Plan de Tesis Final Romulo Tellez BORRADOR
Plan de Tesis Final Romulo Tellez BORRADOR
Plan de Tesis Final Romulo Tellez BORRADOR
ESCUELA DE POSGRADO
2022
2
Tabla de contenido
TITULO ..................................................................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES: .................................................................................................................................. 3
3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................... 6
4.OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 7
4.1 OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................................................... 7
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 7
5. HIPÓTESIS. ........................................................................................................................................... 7
5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:............................................................................................................... 7
5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: .................................................................................................................. 8
6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 8
7. METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 17
7.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................................. 17
7.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 17
7.1.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 17
7.1.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 18
7.1.4 UNIDAD DE ANALISIS................................................................................................................ 18
7.1.5 POBLACIÓN DE ESTUDIO .......................................................................................................... 18
7.1.6 TAMAÑO DE MUESTRA ............................................................................................................ 18
7.1.7 SELECCIÓN DE MUESTRA.......................................................................................................... 18
7.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS. ................................................................................................................... 18
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................... 19
DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA .......................................................................... 19
8. CRONOGRAMA. ................................................................................................................................. 20
9. PRESUPUESTO .................................................................................................................................. 20
10. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................. 21
ANEXO 01: SOLICITUD ........................................................................................................................... 23
ANEXO 02: ENCUESTA ........................................................................................................................... 24
3
PLAN DE TESIS
TITULO
2. ANTECEDENTES:
Según el informe proporcionado por el Banco Mundial los residuos sólidos en general a nivel
mundial crecerán en un 70% para el año 2050, a menos que se adopten medidas urgentes que
4
En el Perú se produce 23000 toneladas diarias de residuos sólidos, de las cuales 8000 se generan
el Lima, que cuenta con 4 rellenos sanitarios, y el reciclaje o rehúso no llega ni al quince por
ciento (15%), en la región Arequipa se produce más 800 toneladas diarias de los cuales casi en
su totalidad llega a un relleno sanitario que no tiene su reconocimiento como tal.
éstos generados por los habitantes es de 0.654 Kg/día-hab, es de 11 194.959 Kg/día y al año se
producen 4 086.160 T/año. El volumen generado y/o acumulado durante los 10 años de vida
útil del relleno sanitario es de 99 057.602 m3, para el cual se necesitarán 2.14 has con una
profundidad de 6 m del relleno sanitario.
3. JUSTIFICACIÓN
El tema que se pone en cuestión, se justifica porque el manejo de los residuos sólidos genera
un problema ambiental en la ciudad de Arequipa, que intenta romper con el equilibrio dinámico
y ecológico, reflejándose en la calidad de vida de los pobladores y del ecosistema, sin embargo,
a través del sistema de gestión integral de residuos sólidos, como es el reciclaje, y su posterior
comercialización mejoraría la rentabilidad económica de muchas familias arequipeñas y
respecto a las infraestructura de disposición final aumentaría su vida útil.
Se espera que esta investigación pueda ampliar y contribuir conocimientos acerca de la gestión
integral de reciclaje de los residuos sólidos y la rentabilidad económica generados en la
provincia de Arequipa- Cercado.
Se hace necesario identificar alternativas o técnicas que permitan mejorar el sistema de gestión
integral de los residuos sólidos aprovechables en la provincia de Arequipa- Cercado, a partir de
procesos de cómo un alto grado de viabilidad, rendimiento, calidad, tolerancia a factores
adversos son posibles concretizar mediante la recuperación de residuos sólidos aprovechables,
7
y permitan ser comercializados como insumos para el reciclaje en nuevos productos y se pueda
generar fuente de trabajo con ingresos económicos sustentables y aceptables, para las personas
que se encargan como son los recicladores que actualmente vienen desarrollando esta actividad
de una manera informal, y sin contar con los mecanismos adecuados que les permita mejorar
sus ingresos económicos.
4.OBJETIVOS
5. HIPÓTESIS.
INDICADORES
Rentabilidad Económica
INDICADORES
Ganancias.
Razones para continuar trabajando en el reciclaje.
Oportunidades esperadas de las Instituciones público privadas.
Metas a futuro.
6. MARCO TEÓRICO
6.2 Principios
La gestión integral de residuos comprende las medidas necesarias para proteger la salud
individual y colectiva de las personas, en armonía con el ejercicio pleno del derecho
fundamental a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
6.3 Lineamientos
Según la ley de 1278 la GI-RS deberá estar orientada a los siguientes puntos, destacando los
más importantes:
Estimular la reducción del uso intensivo de materiales durante la producción de los bienes y
servicios.
• Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos en todo el ciclo de vida de los bienes y
servicios, a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de
peligrosidad.
• Procurar que la gestión de residuos sólidos contribuya a la lucha contra el cambio climático
mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
• Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e
incontrolada de los residuos sólidos o transformarlas gradualmente en sitios en los cuales
funcionen rellenos sanitarios de acuerdo a Ley.
El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez más importante y grave: ¿cómo
deshacerse del volumen creciente de los residuos que genera? La mayoría de los residuos
terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final es el vertedero o los rellenos sanitarios.
Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez más escasos y plantean una serie de
desventajas y problemas. En ello el reciclaje se convierte en una buena alternativa, ya que
reduce los residuos, ahorra energía y protege el medio ambiente. La meta de cualquier proceso
se reciclaje es el uso o reusó de materiales provenientes de residuos.
a) Recolección:
b) Manufactura:
los materiales clasificados se utilizan como nuevos productos o como materias primas para
algún proceso.
c) Consumo:
Los materiales de desperdicio deben ser consumidos. Los compradores deben demandar
productos con el mayor porcentaje de materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el proceso
de reciclaje se detiene.
La fracción orgánica puede ser reciclada mediante el compostaje. El compost es un abono y una
excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la agricultura, jardinería y obra pública. Mejora
las propiedades químicas, biológicas y físicas de los suelos. Hace más sueltos y porosos los
terrenos compactados y enmienda los arenosos, mejorando así su capacidad de retención de
12
Compost
Unas de las técnicas que permite biodegradación controlada de la materia orgánica previa a su
integración al suelo es el Compostaje y el producto final es conocido como Compost. La
práctica del compostaje deriva probablemente del tradicional cúmulo de residuos en el medio
rural, que se generaba en las tareas de limpieza y mantenimiento de viviendas e instalaciones.
Los desechos de las actividades de granja, agropecuarias y domiciliarias se acopiaban por un
tiempo a la intemperie con el objetivo de que redujeran su tamaño para luego ser esparcidos
empleándolos como abonos; en la naturaleza se produce de forma lenta pero continua el
recambio cíclico de la materia y en términos generales a esta serie de procesos se le denomina
mineralización.
El papel reciclable se elabora sin utilizar cloro en el proceso de blanqueo de la pasta. Puede
obtenerse papel ecológico a partir de papel reciclado, garantizando la mínima utilización de
productos químicos y la depuración de las aguas residuales. Es obtenido, mayoritariamente, a
partir de papel usado o residual. Se considera que cumple las condiciones de papel reciclado
para la impresión y escritura, aquél que contiene, como mínimo, un 90% en peso de fibras de
recuperación. (Gonzales y Montes, 2019).
El papel reciclable no se debe mezclar con papel sucio, pañuelos desechables, papel de
aluminio, papel de fax, papel engomado, plastificado, encerado, etc. La separación de la tinta
se lleva a cabo mediante la adición de un jabón biodegradable y la inyección de aire, para crear
burbujas a las que se adhiere la tinta.
Tanto en los residuos totales como en los de precedencia urbana, las poliofelinas son el
componente mayoritario. Le siguen de cerca en importancia el policloruro de vinilo y el
poliestireno (Gonzales y Montes, 2019).
naturales (Gonzales y Montes, 2019). Cada kg de vidrio recogido sustituye 1,2 kg de materia
virgen.
a. Reutilizar:
Existen envases de vidrio retornable que, después de un proceso adecuado de lavado, pueden
ser utilizados nuevamente con el mismo fin. Una botella de vidrio puede ser reutilizada entre
40 y 60 veces, con un gasto energético del 5% respecto al reciclaje. Esta es la mejor opción.
b. Reciclar:
Las pilas usadas no son un residuo cualquiera, son un residuo especial, toxico y peligroso. Pilas
Botón: Se utilizan en relojes, calculadoras, sensores remotos, etc. A pesar de su reducido
tamaño son las más contaminantes. Pilas grandes: Pilas cilíndricas o de pequeñas baterías, que
contienen menos metales pesados, pero se producen muchas más. Cuando, incorrectamente, se
tiran las pilas con los restos de los desechos, estas pilas van a parar a algún vertedero o al
15
incinerador. Entonces el mercurio y otros metales pesados tóxicos pueden llegar al medio y
perjudicar a los seres vivos (Gonzales y Montes, 2019).
La economía es considerada como la segunda variable motivadora del reciclaje según Álvarez
(2011), se establece al reciclaje como una actividad que aporta a la generación de recursos para
la cobertura de las necesidades ilimitadas que afronta el ser humano. Es así como el reciclaje
transforma un costo, que implica la recolección de desechos en una oportunidad de generar
ingresos, considerando el acopio de materiales con susceptible de demanda comercial tales
como el papel, plástico o metales, para la intermediación comercial, que implicará como
resultado la generación de una oportunidad de generar múltiples beneficios, tales como la
generación de puestos de trabajo, reducción en los costos de recolección de desechos y de
mejora del medio ambiente, incremento de la velocidad del dinero, generación de impuestos,
entre otras circunstancias de valor agregado.
Las disposiciones legales, según Álvarez (2011) son consideradas como una variable
motivadora del reciclaje. Es de considerar que en una nación las disposiciones legales emitidas
por el Gobierno con respecto al reciclaje son factibles de generarse por la escasa proactividad
de los habitantes para reciclar, proceso que genera grandes beneficios para el buen vivir de la
sociedad tal como el compromiso con el medio ambiente, limpieza y buenas costumbres. El
trabajo implica una de las actividades primordiales en la vida del ser humano, implica el
intercambio de ideas o gestiones físicas por un medio de cambio. Entre las principales políticas
es factible plantear tres divisiones. La primera corresponde a un adecuado y justo balance entre
oferta y demanda laboral, la segunda opción está fundamentada en la educación y formación de
la fuerza laboral joven y al desarrollo de la fuerza laboral joven y por último se considera la
promoción pura del empleo. (Álvarez, 2011).
En la actualidad los esfuerzos por reciclar se han venido dando de forma continua. Los artículos
reciclados ahora son propuestos para ser reutilizados. La investigación científica sobre el
ambiente y las consecuencias de nuestras acciones nunca ha estado más disponible para el
público, así como la información sobre cómo reciclar y conocer los tipos de material para
usarlos en diferentes maneras. La motivación es la variable restante, cada uno ve el reciclaje
como necesidad. Consiguiendo implicarse individualmente, con su comunidad o aún en niveles
16
La preponderancia de capital sobre la mano de obra, aunado a la inercia de gestión de los estados
ha potenciado la precarización laboral y contracción de la economía. La inclusión del capital a
través de las maquinarias desplazando al ser humano ha generado una minimización de los
costos fijos, ocasionando en función de la visión de los capitalistas un incremento del margen
de utilidad o una reducción en los precios, aunque en alta proporción el beneficio para el
capitalista ha sido la constante. Es así como el referido reemplazo de mano de obra por
maquinaria ha incrementado el desempleo y deteriorado la calidad de vida del ser humano.
(Madueño, 2012).
Beneficios ambientales
Reducción de la contaminación del medio ambiente.
Ahorro de materia prima y energía.
Mayor vida útil de las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos.
Disminución de emisión de gases contaminantes.
Reducción de la tala de bosques.
Estética de la ciudad favorable.
Beneficios Económicos
Beneficios Sociales
“La rentabilidad es una noción que aplicada a toda acción económica en la que se movilizan
unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados
favorables”. (Sánchez, 2002)
Sánchez (2002) define la rentabilidad económica como el índice de eficiencia que una gestión
empresarial puede lograr, precisa el comportamiento de los activos, independientemente a su
financiación, determinando la rentabilidad en temas económicos de una empresa o institución.
“El no tener en cuenta la forma en que han sido financiados los activos permitirá determinar si
una empresa es no rentable por problemas en el desarrollo de su actividad económica y/o por
una deficiente política de financiación”
7. METODOLOGÍA
Instrumento: Cuestionario
19
Preguntas abiertas.
Preguntas cerradas.
La entrevista: Técnica utilizada para obtener información primaria y verbal, se empleará una
entrevista estructurada al Gerente de la Gerencia de Servicios al Ciudadano, al responsable de
Residuos Sólidos de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental de la municipalidad provincial de
Arequipa, y a los recicladores seleccionados de forma aleatoria.
Entrevista estructurada.
Preguntas libres.
La observación: Medio eficaz que permite facilitar información del contexto socio geográfico
y del comportamiento de los individuos o grupos sociales tal como ocurre, para determinar las
variables de estudio.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
FINANCIACIÓN:
8. CRONOGRAMA.
CRONOGRAMA
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión bibliográfica
Elaboración del anteproyecto
Aprobación de proyectos
Recolección de información
Revisión del proyecto
Elaboración del marco teórico
Elaboración de la metodología
Aplicación de encuestas
Tabulación de datos
Resultados y conclusiones
Redacción final de la tesis
Anexos
Revisión final de la tesis
sustentación de tesis.
9. PRESUPUESTO
10. BIBLIOGRAFÍA.
Álvarez, R (2011) La basura es lo más rico que hay: relaciones políticas en el terreno de la
basura: el caso de los quemeros y los emprendimientos sociales en el relleno norte III del
CEAMSE. Ed. Dunken, Buenos Aires.
Cortés, Mejía y Barreto (2019), “Diseño de una Estrategia de Valorización de Residuos Sólidos
como Elemento del Modelo de Sostenibilidad en Municipio de Madrid – Cundinamarca” [Tesis
de grado]
Fernández, A. Sánchez, M. (2007). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos.
[Guia_Gestion_Integral_de_RSU.pdf. (18/07/08).]
García, J., Paz, A., & Hernández, P. (2012). Gestión del reciclaje de residuos sólidos desde un
enfoque racional.
González, A. F. R., & Montes, C. F. (2019). Valorización de residuos de frutas para combustión
y pirolisis. REVISTA POLITÉCNICA.
Morillas, Pérez y Espinosa (2017): “Generación, Legislación y Valorización de Residuos
Plásticos en Iberoamérica” [Tesis de grado]
Herrera, M. (2014): “Caracterización de los residuos sólidos para una gestión adecuada en el
centro poblado de San Antonio del distrito de Moquegua, región Moquegua [ Tesis de grado]
Huamani y Tudela (2020) “Gestión de residuos sólidos de la ciudad de Juliaca - Puno – Perú”,
[ Tesis de grado]
22
Medina, M. (1999). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera norte. Volumen
11. México.
Paccha, P. (2011). Plan integral de gestion ambiental de residuos sólidos en zonas urbanas
para reducir la contaminación ambiental. Universidad nacional de Ingenieria. Lima – Perú.