Retorno A La Luz (Jacobo Grinberg-Zylberbaum)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 218

La cualidad de la experiencia es conciencia, cuando ves una luz en la

cualidad luminosa está la conciencia, la luz no existe ni afuera ni adentro,


no existe como fenómeno físico en el espacio, lo que existen son una serie
de ondas electromagnéticas o cambios fotónicos, tampoco existe la luz en la
actividad cerebral, como luz en esa cualidad perceptual es conciencia.
 
Colección de relatos de Jacobo Grinberg-Zylberbaum.
Jacobo Grinberg-Zylberbaum

Retorno a la luz
ePub r1.0
XcUiDi 27-04-2021
Título original: Retorno a la luz
Jacobo Grinberg-Zylberbaum, 1985
 
Editor digital: XcUiDi
ePub base r2.1
A Jerry

El autor agradece a las editoriales Trillas y EDAMEX el


haber permitido la reproducción de sus cuentos.
EL PEZ Y EL AVE

Un pez dorado estaba asombrado por el vuelo de las aves. Le gustaba


asomarse a la superficie del agua y ver cómo la golondrina se trasladaba por
el espacio abierto al agitar sus alas. Le encantaba analizar sus movimientos
y pensar que éstos le permitían alcanzar grandes velocidades.
Entendía el mecanismo del vuelo… y deseaba volar.
Una golondrina estaba asombrada por el nado de los peces. Le gustaba
volar por encima del estanque para ver cómo el pez dorado, al mover su
cola, se trasladaba en el agua, transparente y fresca.
Le encantaba analizar la forma en que el pez se quedaba flotando:
inmóvil y sin esfuerzo, y cómo en un santiamén cambiaba su posición.
Entendía el mecanismo del nado… y deseaba nadar.
Un día de sol, la golondrina le habló al pez:
—Si tú me enseñas a nadar, yo te enseñaré a volar.
Y el pez le contestó con una sonrisa:
—Trato hecho.
A partir de ese momento se hicieron amigos.
El pez le explicó a la golondrina todos los secretos de la natación y la
enseñó a doblar sus alas y moverse de tal forma que le permitiera penetrar
en el agua y trasladarse en ella.
La golondrina, a su vez, enseñó al pez cómo adquirir suficiente impulso
en un movimiento ascendente desde la profundidad del estanque. Le explicó
que este impulso le haría salir del agua y que, una vez en el espacio, tendría
que mover la cola y así podría volar.
El aprendizaje fue lento y riesgoso, pero llegó el momento en que todos
los movimientos fueron aprendidos y se decidió hacer la prueba final.
La golondrina, ansiosa, le dijo al pez:
—Estás preparado para volar, ahora debes intentarlo.
Y el pez, preocupado, replicó:
—Tú también lo estás, si así lo deseas puedes nadar.
Los dos se prepararon, respiraron hondo y después de un momento de
vacilación, se atrevieron…
Alguien, a la orilla del estanque, tuvo una visión fantástica: vio volar a
un pez dorado y nadar a una golondrina.
Cuando se volvieron a encontrar, los dos notaron que cada uno tenía un
brillo especial en los ojos, era un reflejo profundo y sereno. El pez miró a su
compañera y le dijo:
—Cuando volaba hice un descubrimiento: sentí que te podía conocer
como nunca antes me imaginé. Viví mi vuelo siendo tú y siendo yo.
La golondrina, sonrojada, le contestó:
—Yo sentí lo mismo.
El pez, «frunciendo el entrecejo», miró una hoja que flotaba en el
estanque; parecía querer decir algo muy difícil o penoso. La golondrina le
demandó…
—¡Dilo de una vez!
—… También descubrí otra cosa… supe que mi nado no era diferente
de tu vuelo, sentí que antes había nadado como un autómata y que me había
olvidado que nadar es también bello, además…
El pez no se atrevía a terminar, miraba en una dirección y después en la
otra evitando enfrentarse con la vista de la golondrina, ésta esperaba
pensativa; por fin el pez prosiguió:
—… Además, entendí la razón del olvido, sólo veía tu vuelo y quería
ser como tú, pensaba que lo mío no podía ser tan hermoso como lo tuyo…
ahora sé que ambas cosas lo son.
La golondrina sonreía, se acercó al pez y abrazándolo le confió:
—Los dos hemos aprendido lo mismo, nada a partir de este momento
será igual… mi vuelo será lo más maravilloso y tu nado también, tú estarás
en mí y yo en ti, pero los dos seremos lo que somos y nada será mejor ni
nos podrá enseñar más.
Cuentan que a partir de ese día algo extraño sucedía cerca del
estanque… un pez dorado estaba aprendiendo a nadar y una golondrina a
volar.
LA ABEJA Y SU PANAL

Una superficie plateada, móvil y llena de estrellas. Un vapor húmedo y


caliente surgiendo de la frescura… un día de sol y un lago. Un volumen
rojo con centro excitado, pistilos erectos, sensuales, expectantes de polen…
una flor. Un sonido cambiante, armónico y puro; un canto de vida, viril y
delicado, intenso e ingenuo… un ruiseñor.
Un panal… oscuro, frío, matemático, ordenado.
La abeja X38 en su interior, lamiendo las celdas, cuidando de su
limpieza, obsesiva, metódica en sus movimientos, determinada y
estructurada… encarcelada.
Un sol, un lago, una flor y un ruiseñor… afuera. El orden, la rigidez, la
estructura y el acuerdo… adentro.
Cierto día algo pasó en el panal, un pan de cera se desprendió de su
amarre y al caer agrietó una de las paredes.
La abeja X38, angustiada y llena de pánico, corrió al lugar de la
catástrofe. Estaba entrando luz por la grieta, un hilillo deslumbrante y
cálido, y además aire fresco con vapor de montaña. La abeja  X38 no lo
podía soportar:
—¡Nada existe fuera del panal! —Esas eran las enseñanzas— ¡nadie es,
fuera de la geometría y la estructura perfecta de las celdas! —Tal era la
orden.
La X38 arregló la grieta, colocó la cera en el lugar que le correspondía y
se fue a descansar.
No quería recordar… un hilillo de oro, cálido, y un olor de frescura de
montaña… pero la visión volvía y volvía y un pensamiento muy débil y
tímido empezó a ser escuchado:
«Hay cosas que no conoces, no todo es la estructura… existe algo
afuera».
A la mañana siguiente, la abeja X38 se acercó al lugar del accidente;
tocaba con sus antenas el arreglo hecho la víspera, tratando de encontrar
algún punto que no hubiera quedado hermético, no halló errores. Un
pensamiento vino:
«Muy bien, te felicitarán por el arreglo, puedes sentirte orgullosa».
La abeja se sentía desconcertada: antes, el pensamiento le hubiera dado
una máxima seguridad, pero ahora no podía sentirse completamente feliz;
dijo para sí:
—Esta sensación es absurda, una abeja no debe pensar, sólo debe hacer
bien su trabajo.
Ya más tranquila, se fue a limpiar, ordenar y construir celdas, las abejas
a su lado hacían lo mismo, luego todo estaba bien, fijo y seguro.
Tres días después, un sonido traspasó las paredes herméticas del panal,
era un canto armonioso y dulce; las obreras se miraron… era necesario
engrosar las paredes para que ningún sonido les hiciera interrumpir su
trabajo. La abeja  X38 sintió un intenso deseo de seguir escuchando pero,
puesto que todas sus compañeras opinaban que era importante engrosar las
paredes, fue a ayudarlas. Extraño sentimiento; la  X38 no engrosaba las
paredes como sus compañeras, se veía a sí misma haciéndolo:
«Una abeja no puede pensar en sí misma y menos aún verse a sí
misma».
Algo extraño estaba pasando; había luz y calor y olor y canto.
La mañana siguiente se inició la búsqueda; la abeja  X38 había
desaparecido. No hubiera habido problema alguno si la desaparición
hubiera sido resultado de un accidente. Si la  X38 hubiese sido muerta o
raptada, nadie se preocuparía; pero la desaparición no había sido accidental.
¡La X38 había sido sorprendida saliendo por sus propias alas del panal!
Jamás se había visto tal afrenta y tal traición. Era necesario encontrarla
para que se convenciera de que el panal era lo único que existía, que todo lo
demás era una fantasía y un peligro.
La abeja X38 estaba admirando el lago; jamás habíase sentido tan feliz,
sintió la frescura del agua, olió la delicia de la flor y cantó con el ruiseñor.
No hubo tiempo para más…
A 4.3 AÑOS LUZ DE ALFA DE CENTAURO

A 4.3 años luz de Alfa de Centauro, en la intersección de las líneas Grif y


Son-Tawori de desdoblamiento magnético nuclear, se realiza la
vigesimosexta conferencia de los pueblos del universo WZ-38H.
Existe gran expectación por oír a Yun, delegado de la constelación Di-
ipsi-son.
Yun ha desarrollado un sistema de detección que permite localizar
sistemas antientrópicos de alta integración, y además averiguar su
estructura interna.
Yun es egresado del famoso Instituto de Investigaciones Antientrópicas
de Andrómeda y como tal, siempre ha pensado que 20 mil millones es el
mínimo número de elementos necesarios para lograr un mecanismo con
pandeterminismo. Durante dos eones, Yun ha estado recabando información
que le permita comprobar esta idea y ahora, en la vigesimosexta
conferencia, se ha anunciado que presentará los informes definitivos al
respecto.
Sil, presidente de la conferencia, toma la «palabra»:
«Estimados delegados de los pueblos de nuestro universo, nos hemos
reunido una vez más a fin de conocer el resultado de las investigaciones
acerca de la evolución de los sistemas antientrópicos. Desde el
descubrimiento del gran Gardielli, nos hemos reunido eonalmente durante
26 eones a fin de determinar cuáles son las características de esos sistemas.
»Hemos llegado a la conclusión de que los sistemas antientrópicos
evolucionan a partir del momento en que una estructura se vuelve lo
bastante compleja como para avanzar desde un determinismo absoluto a un
autodeterminismo y de allí a un estado que hemos denominado
pandeterminismo, donde el sistema no sólo es capaz de fijar sus leyes sino
también de cambiar las relaciones entrópicas del universo circundante. El
estado de pandeterminismo ocurre cuando un sistema es capaz de
representarse el universo, siendo esta representación lo suficientemente
exacta y segura como para ser más real que lo que la rodea.
»Las investigaciones realizadas hasta la fecha han indicado que existe
un paso abrupto entre el auto y el pandeterminismo, y que un sistema
pertenece a una u otra categoría.
»El día de hoy, Yun nos presentará datos que señalan la existencia de un
estado intermedio que posee características muy especiales; pero, será
mejor que nos lo explique el propio Yun…».
Las esferas energetizadas cambiaron de tonalidad, lo cual significaba
que un estado de expectación había sido provocado por las palabras del
presidente.
Yun ordenó sus pensamientos y empezó a transmitirlos. Cada uno de los
delegados comenzó a seguir las experiencias de Yun como si fueran
propias. Primero les hizo ver el mecanismo del detector de antientropías,
luego todos los pasos de su desarrollo y los problemas de su construcción.
Fue como si hubieran vivido lo mismo que vivió Yun; todos admiraban la
técnica de presentación que utilizaba. Si bien era cierto que como sistemas
pandeterminados todos podían transmitir experiencias, la perfección en el
dominio de esta técnica era inigualable en Yun.
Según explicó Yun, el detector de antientropía se basaba en el principio
de la holografía trasmolecular y estaba acoplado a un cañón mesónico de
detección que barría una porción del espacio y localizaba cualquier punto
que mostrara una organización molecular autoestable.
La mayoría de las detecciones revelaban sistemas menores a los 5 mil
millones de elementos y éstos quedaban catalogados como antientrópicos
de clase  I, o sea, sin autodeterminismo. En el barrido número 256 000 se
había localizado un sistema de 12 mil millones de elementos, caso único
que permitiría probar la hipótesis de que 20 mil millones era el límite
inferior del pandeterminismo. A partir de ese descubrimiento, Yun dedicó
toda su atención a establecer las características de tan singular sistema.
Lo primero que observó fue que el sistema se mantenía activado por una
compleja infraestructura energetizadora que lo oxigenaba y alimentaba.
Después se dio cuenta de que el sistema y su infraestructura permanecían
activos durante un tiempo ridículo que correspondía a entre 80 y 100
orbitales del planeta que los sostenía. El sistema sólo se podía comunicar a
través de alteraciones en la presión de la atmósfera que lo envolvía y sólo se
podía trasladar de un punto a otro activando ciertas prolongaciones de su
infraestructura. Tanto las alteraciones en la presión atmosférica como la
activación de las prolongaciones se regían por una serie de reglas
establecidas por una comunidad de sistemas.
Definitivamente no había señales de pandeterminismo y apenas algún
signo de autodeterminismo, sin embargo, en ocasiones el sistema actuaba
como si poseyera ambos. Esto intrigaba sobremanera a Yun, no podía
entender a qué se debían las fluctuaciones que estaba detectando.
Decidió hacer un estudio profundo del sistema en diferentes etapas de
su desarrollo. Para ello localizó primero un sistema de Va de orbital de vida
y recorrió todas sus experiencias. Yun resumió los datos obtenidos, en la
siguiente forma:
«Las primeras etapas de desarrollo de este sistema se caracterizan por
un continuo crecimiento de circuitos que establecen conexiones entre los
elementos que lo constituyen. Los circuitos y sus conexiones alcanzan un
grado autoestable entre el primero y el tercer orbital de vida. Las
particularidades de los circuitos permiten una representación interna del
universo inmediato y aun un germen de pandeterminismo, sin embargo, éste
no se desarrolla. Las razones de esta falta de desarrollo resultan del énfasis
que estos sistemas otorgan el mantenimiento de un determinismo social».
En ese punto Yun percibió un dejo de duda entre los delegados, decidió
transmitir una escena detectada recientemente, que ejemplificaba y daba
valor a la conclusión anterior.
Apareció entonces una visión fantástica y nunca antes vista: un lugar
encerrado por bloques rectangulares, y en el centro una especie de cajón
rodeado de barrotes. Dentro del cajón había una forma alargada con cinco
prolongaciones; cuatro de ellas terminaban en cinco tentáculos y la otra
tenía forma esférica. En la esfera se hallaban incrustadas dos formas ovales
lateralizadas y tres cavidades frontales, además una excrecencia central en
cuya porción inferior se notaban dos pequeños orificios.
Lo más extraño de todo es que en la porción superior de la esfera
sobresalía un número extraordinariamente grande de delgados tentáculos
que cambiaban de lugar cuando aquella forma rosada, elástica y caliente
cambiaba de posición.
La iluminación de aquel lugar era tenue, y la forma se movía
continuamente. En determinado instante la cavidad frontal inferior empezó
a contraerse y, como resultado de este movimiento, empezaron a notarse
complejos cambios en la posición de las moléculas que la rodeaban…
Eva, la madre del niño, oyó que su hijo hablaba en sueños, decidió
levantarse de la cama para ir a ver qué sucedía; José, su marido, empezó a
disgustarse por los ruidos que hacía la mujer, pero ésta le hizo callar con un
rápido y demandante movimiento de brazos. Eran las tres de la mañana y
afuera lloviznaba; Eva se cubrió con un chal y se acercó a la cuna en donde
estaba su hijo. Éste, completamente despierto, le contó a su madre:
—Mami, el oso era muy grande y volaba en el aire, estaba buscando a
su hijito que se había perdido en el bosque y de repente apareció un águila
que se lo quería comer…
Mientras el niño hablaba, Eva pensaba preocupada: «todas las noches
sucede lo mismo, por más que le he explicado que esas cosas que ve son
sólo sueños y por lo mismo no tienen realidad, él no entiende, tengo que
hacer algo drástico, de otra manera jamás podremos dormir a gusto».
Eva encendió la luz y buscó un libro de estampas, lo abrió en la imagen
de un oso y la mostró a su hijo:
—Mira, esto es un oso, pero no es un oso de verdad, es sólo un oso
pintado, no existe, es sólo un dibujo. El oso que viste tampoco es real, es
como este dibujo, sólo existe en tu cabecita cuando sueñas, no es como los
osos del zoológico, ellos sí son reales, los otros sólo te los imaginas.
El niño miraba a su madre con los ojos muy abiertos y, con una
expresión de asombro repetía:
—Los osos del cuaderno y los osos de la noche no son verdaderos; sólo
los osos del zoológico son reales.
La madre continuó:
—Tu papá y yo necesitamos dormir bien porque trabajamos mucho
durante el día y tú, con tus cosas, no nos dejas descansar. Si vuelves a
despertarte en la noche imaginándote tonterías, lo único que vas a lograr es
que nos enojemos y te dejemos de querer.
Diciendo esto, Eva salió del cuarto.
Juanito no podía entender, estaba seguro de que el oso que había visto
era tan verdadero como el del zoológico pero… si su madre decía que no lo
era, y si además lo iban a dejar de querer…
«Los osos del cuaderno y los osos de la noche no son de verdad, sólo
los osos del zoológico son reales».
Yun desconectó la imagen, se sentía inquieto y empezó a transmitir:
«Cuando detectamos por primera vez esta experiencia creíamos que
había alguna falla técnica, no eran posibles tanta ceguera y tal egoísmo. Un
sistema de 12 mil millones de elementos debería ser más inteligente y por lo
menos reconocer el camino de su evolución, impulsándolo y nunca
inhibiéndolo… era absurdo e inconcebible, pero no era ninguna falla
técnica, el detector se revisó una docena de veces y todo funcionaba a la
perfección. La única conclusión posible es que el sistema estudiado poseía
la capacidad de representación interna y por tanto estaba muy cerca del
pandeterminismo; sin embargo, esta capacidad no era alentada sino, por el
contrario, inhibida». Y transmitió esta conclusión:
«Los efectos de esta inhibición son múltiples; los sistemas en desarrollo,
sometidos a tratamientos similares comienzan a perder su capacidad de
representarse el universo y además, pierden su autodeterminismo al dejar de
confiar en la existencia de una realidad interna y tener que someterse al
juicio de realidad dado por el otro sistema». Yun conectó nuevamente el
transmisor de experiencias: apareció un espacio rodeado de bloques
rectangulares, aunque mayor que el de la visión anterior.
Multitud de formas se hallaban cubriendo la base del espacio y parecían
estar dobladas por su mitad y apoyadas sobre ciertas estructuras delgadas de
forma oval.
Enfrente de ellas una forma mayor contraía su cavidad frontal inferior:
«Estimados colegas, la sociedad psiquiátrica internacional se honra con su
presencia. El día de hoy serán presentados dos casos dignos de atención. El
primero: un niño de seis años con síntomas claros de esquizofrenia…».
Juanito se retorcía en su cama, en la mañana había ido a su escuela y
durante la clase de actividades estéticas había empezado el terrible dolor de
cabeza y las náuseas…
Juanito miró a sus compañeros y después al maestro, a quien dijo casi
llorando:
—No puedo imaginármelo, no es real.
El maestro, enfadado, repitió por enésima vez:
—Lo único que quiero que hagas es que te imagines un oso volando y
que después lo pintes en el pizarrón.
—No puedo, no puedo, no puedo…
El maestro sentía que estaba a punto de explotar; como nunca había
visto tal terquedad, decidió que ésta se corregiría con un castigo.
—Lo que sucede es que no quieres, eres un niño mal educado y
estúpido; como castigo, quiero que escribas cien veces lo siguiente: «Los
niños deben portarse bien, deben obedecer a sus mayores, pues ellos saben
lo que está bien y lo que está mal…».
Yun desconectó la imagen. Era la máxima incongruencia y todos así lo
sentían. No podían entender cómo un sistema de 12 mil millones de
elementos podía caer en tales contradicciones.
Sil empezó a transmitir una pregunta: «¿Cuál es el segundo caso?».
Yun miró a los ojos de Sil, los dos habían recibido la noche anterior el
tratamiento electroconvulsivo de costumbre: como siempre, sólo había
quedado esa sensación de opresión, y las terribles ganas de llorar.
Trataron de hablar pero no pudieron, era algo oscuro, impreciso,
vacío… se miraron…
A 4.3 años luz de Alfa de Centauro, dos psiquiatras charlaban en un
café:
—¿Sabes?, me siento muy orgulloso, el nuevo método de terapia
electroconvulsiva está dando muy buenos resultados.
—Sí, ya lo he notado, tus pacientes parecen estar más tranquilos.
—Si todo sigue bien, dentro de poco tiempo podrán volver a ser
productivos…
MAESE AUGUSTUS

A las ocho de la noche, Maese Augustus salió de la reunión. Su porte era


majestuoso, llevaba las manos entrelazadas por la espalda y caminaba
pensativo. Se decía que siempre que Augustus lograba un éxito adoptaba
esa misma postura. Se dirigió a la sala de columnas y tras acomodarse los
anteojos salió al jardín. La noche era fresca y olía a duraznos. Augustus
hizo una larga y profunda inspiración y comenzó a tararear el último
movimiento de la cuarta sinfonía de Mahler. Pocas veces se había sentido
mejor que en esa reunión del consejo. Ante la misma presencia del
presidente, había desarrollado el análisis más profundo de que se tuviera
memoria, de un evento ocurrido en la última guerra mundial.
Todo había comenzado con aquella conversación que sostuvo hacía seis
meses con el ex oficial inglés, durante un vuelo de Nueva York a
Hamburgo. Había planeado revisar en el avión la conferencia que tenía
preparada para la Junta de Rectores de Universidades que se celebraría al
siguiente día. No pensaba hablar con nadie, pero junto a él se hallaba
sentada la persona con los rasgos fisonómicos más interesantes que jamás
hubiera visto. Inmediatamente empezó la conversación. Augustus le explicó
que era rector de una de las más grandes universidades del mundo, su
vecino de asiento platicaba acerca de sus experiencias como ex oficial
durante la segunda Guerra Mundial…
«Nos encontrábamos a 40 kilómetros del campo de concentración,
nuestro superior nos había informado que los rusos estaban acercándose al
mismo para ocuparlo, y que nosotros debíamos adelantarnos.
»La razón de la prisa era dramática. En el campo quedaban vivos una
docena de niños y una veintena de mujeres. Las cuidadoras de los
prisioneros habían recibido la orden de matarlos al día siguiente; la única
forma de salvarlos era llegar esa misma noche, para ocupar por sorpresa las
instalaciones.
»El regimiento se puso en marcha y a las cinco de la mañana divisamos
el campo, era un conjunto de barracas rodeadas de una cerca doble y un
grupo de torres rectangulares terminadas en casetas con reflectores. La
madrugada era brumosa y fría y el pensamiento de lo que podía estar
sucediendo dentro de las barracas nos hacía sentir en un mundo irreal. El
plan de ataque era excelente y permitiría ocupar por sorpresa las
instalaciones.
»A las seis de la mañana estábamos adentro, lo único que encontramos
fueron cadáveres y tres cuidadoras escondidas en un sótano. Dos de ellas
eran robustas y su edad podía haber sido 30 o 32 años, la tercera, era una
muchacha rubia, esbelta y no mayor de 28 años. El cuerpo de psiquiatras
que nos acompañaba decidió entrevistarlas.
»La reunión se realizó en la barraca del que era jefe del campo, había
una mesa larga y seis bancos, tres de ellos los ocuparon los psiquiatras y los
restantes las tres mujeres.
»El doctor Ray les preguntó: “quisiéramos saber la razón por la que
ustedes, madres de familia con hijos, asesinaron a unos niños indefensos y a
mujeres que no les habían hecho ningún daño”.
»Ninguna contestó, parecían no haber escuchado. La pregunta se repitió
en alemán una docena de veces con el mismo resultado, una expresión de
asombro y un silencio. Simplemente no entendían lo que se les
preguntaba».

Maese Augustus le contó de la conversación a su superior y éste, a su


vez, al presidente del consejo… era necesario hacer un análisis del porqué;
saber cómo el hombre había llegado a tales extremos y, sobre todo, explicar
qué es lo que hacía a las cuidadoras no entender la pregunta.
A Maese Augustus se le asignó la tarea de hacer el análisis, que debería
presentarse en la próxima reunión del consejo directivo, a realizarse en 4
meses…
«Queridos hermanos, estimadísimo presidente: estas son las
conclusiones a que he llegado después de profunda meditación.
»El tiempo que se me fijó para realizar esta monumental tarea fue
demasiado corto, por lo que el análisis adolece todavía de algunos puntos
oscuros, sin embargo, hay otros que tienen suficiente claridad como para ser
presentados aquí: la familia alemana típica de la preguerra se caracterizaba
por su autoritarismo, el padre decidía todo, desde la hora de la comida hasta
el partido político cuya ideología debían aceptar hijos y esposa.
»La estructura que sostenía las relaciones entre los miembros de la
familia se basaba en la idea de que cada uno tenía un rol al que debía
ajustarse.
»Así, el padre era quien debía ordenar todos los asuntos importantes, la
esposa debía acatar las decisiones del marido y los hijos, continuar la
tradición familiar. Cualquier manifestación que se apartara de lo esperado
de acuerdo al rol de cada quien, era castigada con el desprecio y la
animosidad. En cambio, la exageración del rol era premiada en todas las
formas posibles. Si la estructura decía que las hijas debían ser sumisas,
dulces y obedientes y alguna de ellas era más sumisa, más dulce y más
obediente que lo normal, su conducta era considerada como la más digna,
aceptable y adecuada.
»Dentro de muchas familias se presentaban claras señales de
competencia por ajustarse en forma más ortodoxa a los roles asignados; esto
se veía más frecuentemente entre las hijas y los hijos. La competencia era
por lograr mayor aceptación por parte de aquel miembro de la familia que
representaba la autoridad, es decir, el padre. Este deseo de ser aceptado por
la autoridad, se puede explicar de la siguiente forma: “…vivir
desempeñando un rol significa sólo un autoengaño, la persona se convierte
en el rol y deja de ser ella misma. Puesto que el ser uno mismo es una
necesidad y el rol es sólo la apariencia de ser uno mismo, se crea el acuerdo
de que alguien mantenga y valide el rol a cambio de la sumisión”.
»En algunas ocasiones un miembro de la familia podía intentar dejar de
depender de la estructura y por tanto salirse de su papel. En ese caso los
demás miembros consideraban que se había apartado del camino, y por lo
tanto trataban de volver a introducirlo a la estructura. La persona así
manejada podía caer en la máxima de las inseguridades, puesto que
comenzaba a pensar que estaba haciendo algo muy malo, pero al mismo
tiempo sentir que regresar a la estructura significaba ser muy infeliz.
»Pensaba que todos deseaban su retorno, puesto que demostraban una
gran preocupación que en apariencia era auténtica, pero no era más que un
chantaje emocional dirigido a darle más realidad a la estructura que alguien
estaba poniendo en duda.
»El resultado de todo esto es que aquellos que salían de la estructura
regresaban a ella impulsados por un sentimiento de culpabilidad que no
podían superar.
»Exactamente la misma situación se aplicaba al padre, aunque a un
nivel más general. Éste se veía presionado a aceptar la estructura, porque
así es como lo exigía la sociedad que lo rodeaba y además consideraba que
era lo único adecuado y seguro.
»Puesto que nadie de la familia vivía una verdadera realidad interna,
todos se convertían en autómatas salvaguardas de la estructura que se les
había impuesto.
»Las relaciones intra e interfamiliares se regían por una serie de
acuerdos tácitos que se caracterizaban por dar y recibir la seguridad de que
se estaba siendo auténtico. Jamás se ponían en duda esos acuerdos, por la
sencilla razón de que no sabía que existieran.
»Las tres cuidadoras del campo de concentración provenían de familias
como las descritas. Cada una de ellas vivió, en su infancia y adolescencia,
un rol asignado e impuesto y todos los acuerdos emergidos del mismo.
»Ellas aceptaban ciegamente la estructura de sumisión porque estaban
convencidas de que ésta y los roles que se les atribuían eran lo único que las
llevaría a ser ellas mismas.
»Por supuesto que toda la situación descrita tenía como fundamento una
profunda inseguridad interna y la no menos profunda seguridad de que
aquello que todos quienes las rodeaban consideraban cierto, lo era
realmente.
»La realidad de las cosas es que en esa situación nadie era él mismo,
solamente creían ser aquello que los demás definían como deseable y por
tanto nadie ponía en duda la validez de lo así definido.
»La subida de Hitler al poder y todo el liderazgo asociado con él, fue un
acontecimiento lógico y predecible. Hitler dio a la estructura de autoridad
un carácter místico y grandioso.
»Las personas que sólo sabían vivir roles, se vieron a sí mismas
haciendo lo más valioso a lo que un ser humano pueda aspirar. Hitler les
daba seguridad en su profunda inseguridad y esto hizo que el liderazgo
naciente adquiriera una fuerza descomunal.
»La base de esta aparente seguridad fue el acuerdo compartido por
todos acerca de su superioridad sobre todas las demás “razas”»…

Una mañana fresca de abril, la atmósfera es limpia y transparente, el


Rin corre plácido entre los campos y el sonido de sus cascadas y corrientes
se oye en todo el campamento de la juventud. En medio del valle se levanta
una serie de casas de campaña que rodean en semicírculo a un asta bandera.
La tela con la esvástica está en lo alto y el viento que viene del sur la hace
moverse. Karina, la mayor de las tres amigas se despierta y estira los
brazos, la tienda de campaña está iluminada por una luz ambarina, y el aire
fresco de las montañas y el sonido del Rin penetran a través de la lona de
las paredes y el techo.
Es una bella mañana; quedan diez minutos antes de que toque la corneta
que señala la hora de levantarse para empezar el entrenamiento diario.
Las dos amigas de Karina siguen durmiendo en sus catres. Helia es muy
bella, todos admiran su tipo rubio y esbelto, y en ocasiones es mostrada por
los supervisores como ejemplo de lo que pudiera ser la raza aria del futuro;
Yusia, en cambio, tiene un tipo muy desagradable, morena, regordeta y de
ojos oscuros; los compañeros de entrenamiento a veces han llegado a decir
que se parece a las judías. Esto molesta sobremanera a Karina, está de
acuerdo en que Yusia no es muy aria, pero decir que parece judía… ¡es el
colmo!
Precisamente ayer se peleó con Hans por ese motivo, la verdad es que
no creía poder ser tan agresiva cuando alguien la hacía enojar, pero Hans se
lo merecía.
Era muy bonito levantarse antes del toque de corneta y ponerse a pensar
lo que habían aprendido el día anterior… ayer en la mañana el supervisor
las había llevado a una cueva y allí había hecho el amor con las tres, eso,
decía, demostraba la capacidad y la fuerza de un miembro de las Juventudes
Hitlerianas; en verdad había sido una gran experiencia. Lo más grandioso
había sido ese grito de ¡Heil Hitler!, en el momento del orgasmo común.
A mediodía habían ido a admirar la belleza de la cañada y, como
siempre, habían tenido que descuartizar con sus propias manos el conejo
que habían cazado vivo y les serviría de alimento. Poder hacerlo, decía el
supervisor, es una experiencia mística de fuerza y entereza. Daba un poco
de lástima ver aquel conejo retorciéndose por el dolor, pero constituía una
gran alegría poder superar los inútiles sentimientos de compasión que
despertaba aquel animal inferior.
Después de la comida habían recibido su clase de las tardes. Ayer se
revisó la historia alemana posterior a la primera Guerra Mundial. No era
posible entender la injusticia del Tratado de Versalles más que conociendo
que en su redacción había participado un perro judío… cómo los odiaba,
ellos eran la causa de todos los males que sufría la madre patria, y todo por
su maldito deseo de dinero y poder; eran inferiores a aquel conejo que
habían descuartizado.
En la noche se habían reunido alrededor del fuego y habían cantado…
era muy emocionante sentirse constructores del futuro imperio, jamás en la
vida de ninguna nación, una juventud había tenido más suerte… era muy
bello haber nacido en la misma época que Adolfo —Karina volteó para ver
si alguien había oído ese pensamiento—, se sintió avergonzada de llamarlo
por su nombre de pila pero es que… lo amaba tanto…
Faltaban dos minutos para el toque de corneta; Karina miró su reloj y de
repente se empezó a sentir angustiada… «Dentro de una semana se hará la
prueba de selección y todos desean ocupar los primeros puestos. El máximo
honor es ser seleccionado para ir a los campos…».
El dormitorio que les habían asignado no era del todo desagradable, las
camas eran mullidas y la comida buena.
Las tres amigas estaban ansiosas por comenzar a trabajar, todo era como
se lo habían imaginado, excepto aquel asqueroso olor, en verdad era para
enojarse… ni siquiera en aquellas circunstancias los perros judíos podían
dejar de vengarse y de hacer porquerías.
En la noche, después de recibir instrucciones, fueron al comedor común,
era delicioso escuchar las historias que contaban los cuidadores veteranos;
uno de ellos acaparaba en esos momentos la atención de todos: «… es
absolutamente increíble el nivel de degradación al que pueden llegar estos
infrahumanos, hasta un puerco cuida de su prole, pero ellos son capaces de
asesinar a sus hijos. La historia es verídica, se los juro, encontraron en un
sótano de Varsovia a una judía, ahorcando con sus propias manos a su
bebé…».
Karina se sintió muy bien, era realmente necesario acabar con todos
ellos, de no hacerlo, no se llegaría a construir la sociedad ideal que tanto
anhelaban…

El humo de los incendios cubría toda la ciudad, dentro de las murallas


todo era ruinas, el grupo de soldados buscaba, los perros olfateaban y
olfateaban… el sótano estaba repleto, todos oían los pasos de los soldados y
el jadeo de los perros, nadie se atrevía a respirar. Malka sostenía a su bebé
rogando al cielo que no empezara a llorar, lo abrazaba tratando de consolar
su hambre; los dos ojos muy abiertos miraban a su madre.
Habían pasado ya dos horas, la tensión era insoportable, los cuerpos
sudorosos trataban de satisfacer su sed de oxígeno con ese aire enrarecido,
el bebé empezó a gemir, todos miraron a Malka con ojos de espanto, ésta
abrazaba a su hijo y lo acariciaba en silencio, el niño iba a llorar, en dos
segundos iba a empezar a llorar, Malka lo sabía, debía quererlo más,
consolarlo más; colocó la carita contra su pecho y lo abrazó
desesperadamente: el niño se calmó, ya no iba a llorar… nunca más…
Maese Augustus hizo una pausa, no podía continuar, miró a sus
hermanos y con voz emocionada dijo: «Debemos evitar que algo semejante
vuelva a ocurrir, el hecho de saber que el ser humano tiene un mecanismo
que bloquea una realidad cuando ésta se opone a una estructura basada en
acuerdos, hará que por lo menos ninguno de nosotros se engañe…»
El edificio de la rectoría era el orgullo de la ciudad, sus 25 pisos y el
escudo gigantesco que colgaba de su torre panorámica fueron lo primero
que vio Augustus al bajar del avión; como siempre, Angelicus, su chofer, lo
esperaba junto a la limosina. Augustus lo saludó y se sentó en el asiento
posterior.
Angelicus admiraba mucho a Maese Augustus, todos sabían que la
universidad era su obra y que seguiría en ella hasta el momento de
morirse… Augustus se sentía muy satisfecho consigo mismo, le había
costado 40 años de su vida hacer que la universidad fuera considerada una
de las mejores del mundo, nadie mejor que él sabía los sacrificios que eso
había implicado y ahora era el momento en que podía descansar, sin
embargo, todavía quedaba pendiente la construcción del seminario de
estudios humanos, era una empresa grandiosa, tanto como la suma
necesaria para construirlo. Augustus había visitado todas las fundaciones
del país, pero ninguna estaba lo suficientemente interesada para financiar
las obras, alguna solución tendría que encontrar…

Pilar, la secretaria privada de Augustus le pasó la llamada telefónica, era


el ministro de asuntos internos de la nación:
—Estimado Augustus, nos hemos enterado de su interés en crear un
seminario de estudios humanos y estamos dispuestos a colaborar en su
realización…
Augustus no podía creer lo que escuchaba, siempre había considerado al
ministro como alguien desinteresado en la universidad y he aquí que era él
quien resolvería su problema. Se dio cuenta de que el ministro no había
terminado de hablar:
—… Lo único que pedimos a cambio es una declaración suya,
apoyando las medidas políticas que nuestro gobierno ha puesto en marcha
para salvaguardar la tranquilidad del país.
Augustus sabía que tendría que contestar en ese mismo instante…
tendría su seminario a cambio de una declaración pública… las medidas
políticas para tranquilizar al país no eran después de todo tan malas, es
verdad que restringían algunas libertades menores… pero eso sólo era
temporal y no causaría ningún daño… su seminario… declaración
política… su seminario… la universidad… su obra…
—¡Estoy de acuerdo, señor ministro!
Augustus no había perdido la costumbre de dar clases. Todos los
miércoles a las nueve de la mañana el auditorio central de la universidad se
destinaba a esa cátedra.
En el auditorio no había suficiente espacio para todos los estudiantes
que se interesaban por escuchar a Augustus. Augustus se acomodó sus
anteojos y comenzó la disertación: «El día de hoy hablaré sobre los efectos
nefastos que resultan del establecimiento de acuerdos y de la dificultad del
ser humano para darse cuenta de la existencia de ellos…».
Augustus no se sentía bien, algo en su interior se quebró: Maese
Augustus empezó a ser espectador de Maese Augustus.
LA MOSCA

Una mosca azulada volaba en el cuarto. Se acercaba a la ventana y


creyéndola sin vidrio chocaba contra él. Miles de veces chocó y después de
cada uno de ellos cayó «inconsciente» al suelo. Poco a poco se dio cuenta
de que había algo muy misterioso que le impedía alcanzar el exterior. La
mosca azulada empezó a buscar un agujero en el cuarto.
Un día que volaba cerca del techo, se posó en la lámpara y al recorrerla
sintió un orificio. Con mucho cuidado introdujo su cabeza en el mismo.
Una brisa fresca y húmeda golpeó sus ojos compuestos.
Pensó unos minutos si se atrevería a penetrar y, decidiéndose a hacerlo,
dobló su cuerpo y pasó las alas al otro lado. El orificio se ensanchaba a cada
paso, en el fondo se alcanzaba a percibir una débil lucecilla que centelleaba.
La posibilidad de verse libre de la ventana y de las paredes del cuarto
fortaleció sus impulsos. Agitó las alas y se preparó a acercarse a la luz. No
podía volar pues había gran peligro de chocar contra alguna saliente
inesperada, así que optó por caminar. Durante horas avanzó de milímetro en
milímetro, hasta que, completamente agotada, se echó a dormir.
A la mañana siguiente estaba cerca de la luz, la cual pasaba a través de
un agujero del tamaño de un alfiler. Sus alas se iluminaron y sus ojos
brillaron en cientos de facetas. Buscó a su alrededor y, al no encontrar
herramienta alguna, comenzó a rascar los bordes del orificio utilizando las
patas delanteras y la boca. Casi no tenía fuerzas, pero la perspectiva de salir
era tan llamativa y hermosa que continuó trabajando.
Después de tres días, el orificio ya era lo suficientemente grande como
para permitirle pasar, pero previendo algún roce infortunado, primero se
lamió las alas y el cuerpo y luego atravesó la pared.
El espectáculo que vio del otro lado era maravilloso, una gran
habitación iluminada y un jardín lleno de aire y luz.
Dirigiéndose al jardín chocó contra algo transparente.
Miles de veces chocó y después de cada uno de ellos cayó inconsciente
al suelo.
Poco a poco se dio cuenta de que había algo muy misterioso que le
impedía alcanzar el exterior.
La mosca azulada empezó a buscar un hueco en el cuarto…
EL SUEÑO

La conferencia Panislámica se realizaba en el palacio de gobierno de


Kuwait. El edificio era considerado una maravilla arquitectónica por su
originalidad y el uso ilimitado de combinaciones audaces de cristal, mármol
y aluminio. El gigantesco auditorio tenía capacidad para cinco mil personas
y su podium estaba suspendido en el aire por la acción de dos gigantescos
magnetos que equilibraban sus campos. La idea había sido del rey Hassan y
tenía como objeto crear la impresión mística de poder sobrenatural.
Era costumbre inmemorial leer, al principio de toda sesión, el diario
íntimo de Balu-Aba, el último y más religioso de los profetas. A las siete de
la mañana los delegados comenzaron a ocupar sus lugares. Había
amanecido una hora antes y la mañana era luminosa y fresca. A las ocho se
inauguró la sesión y el presidente en turno subió al podium e hizo la
acostumbrada introducción que siempre precedía la lectura del diario:
Queridos hermanos: en nuestra sesión matutina de hoy, hablaremos
acerca de los problemas financieros del mundo árabe, tema que por su
carácter material disgusta e incomoda a la mayoría de nosotros. Es por ello
que, a modo de antídoto, he escogido como lectura inicial la descripción
que el profeta Balu-Aba hace de uno de sus sueños. Escuchad con atención
y que Alá ilumine vuestro entendimiento:

Me acosté cuando la luna alcanzó el cénit. Le pedí a mi Dios que me


diera fuerzas suficientes para continuar mi obra y he aquí las visiones que
aparecieron durante mi viaje nocturno:
Caminaba en el desierto en medio de un Jamsin, el calory la arena me
habían cegado y buscaba a tientas un lugar donde guarecerme. Súbitamente
apareció un gran estanque rodeado de cañas y vegetación tropical. En el
agua se encontraban dos parejas de jugadores de ajedrez. Los tableros
flotaban cubiertos por una delgada capa del líquido transparente y las piezas
húmedas se movían pesadamente en ellos. Decidí que también jugaría. Me
introduje al estanque hasta que el agua cubrió todo mi cuerpo y coloqué un
tablero frente a mí, éste se sumergió llevándose consigo todas las piezas de
mi juego.
En ese instante abandoné el desierto y me vi en el interior de un gran
castillo.
Cuando me di cuenta de que el castillo estaba adentro, me dispuse a
observarme a mí mismo. Vi una casa llena de ojos que danzaban fantásticos
bailes. Los de la derecha se movían en todas direcciones adoptando las más
extrañas y aberrantes posturas. Después de unos instantes los ojos
aparecieron en la frente y en las mejillas. Yo no tenía duda alguna de que
me estaba observando a mí mismo, pero al mismo tiempo me aterrorizaba el
tener tantos ojos. Cuando miré con mayor atención noté que mi imagen era
el reflejo de un espejo y eso me tranquilizó. En ese momento me desperté
sintiendo que algo que antes poseía se había desprendido de mí mismo. Al
tocarme la cara comprendí que todo había sido un sueño.

La lectura del diario del profeta siempre tenía el mismo efecto en los
delegados. Un silencio absoluto reinó en el gran auditorio, hasta que el
presidente, tocando una pequeña campanilla, dio comienzo a la sesión de
finanzas.
EL COMPOSITOR

Desgraciadamente seguía siendo necesario dormir. Por supuesto que la vida


era diferente desde la operación: más emocionante, siempre nueva y sobre
todo más creativa. Quizá debía decir… las vidas eran diferentes…
El anuncio no había sorprendido a Julio, simplemente le había
confirmado lo que sospechaba desde hacía tres meses. Desde luego que la
perspectiva era aterradora, pero Julio tenía la rara cualidad de bloquear
cualquier pensamiento depresivo. Así que se encerró en un cuarto y durante
una semana trató de decidir lo que haría en los seis meses que le quedaban
de vida.
Lo primero que se le ocurrió fue seguir viviendo de la misma forma que
siempre; sin embargo abandonó la idea por encontrarla demasiado aburrida.
Después pensó en dedicarse a leer todos los libros que siempre había
deseado; la idea era buena, pero el procedimiento lento y tedioso. Consideró
la posibilidad de viajar y conocer países y personas; la perspectiva le atraía
pero Julio no contaba con los medios económicos suficientes para llevarla a
cabo. Por fin se decidió; empacó sus cosas y se dirigió a Bethesda después
de concertar una cita con el doctor Dav.

El quirófano era impresionante; a Julio le raparon la cabeza y después


de acomodarlo bajo un enorme y complicado anillo de acero inoxidable, le
implantaron uno a uno, cien pares de delgados electrodos de platino.

Como de costumbre, Julio se levantó a las seis de la mañana. A través


de las ventanas del estudio, se filtraba una luz de color naranja y plata que
alumbraba el piano. Julio decidió que dedicaría la sesión matutina a recorrer
desiertos. Recordó que ese tipo de experiencias resultaban de una
combinación de olor a arena, calor y luz.
Julio se sentó en el taburete y pulsó la decimocuarta tecla. Súbitamente
la pared se empezó a incendiar, el cristal de la ventana a fundir y las flores
sobre el piano a moverse como si un viento fortísimo se hubiese apoderado
de sus colores. Julio sudó y sintió que tenía una fuerza gigantesca en sus
brazos y dedos. Volvió a pulsar esa tecla, luego la decimoquinta, hizo una
pausa y continuó con una serie de arabescos y cambios de ritmo hasta que,
después de una explosión de movimientos en continuo crescendo, bajó los
brazos y se quedó mirando fijamente una de las teclas. Trató de recordar
paso por paso lo que le había acontecido durante la composición. Como
siempre, se enfrentó a la dificultad casi insalvable de reproducir miles de
imágenes y pensamientos.
Lo único que recordó fue que después de sentir la luminosidad de la
pared, de la ventana y de las flores, su propio cuerpo se había convertido en
una antorcha. Sus dedos se habían movido sobre el teclado impulsados por
una corriente fosforescente que bajaba de sus hombros y de sus codos; sus
muslos habían estallado en luces de fuego artificial y su pecho se había
expandido hasta convertirse en un globo multicolor de paredes
delgadísimas.
El calor y la luz interior habían adquirido forma y la visión del sol había
aparecido reflejándose en la arena de las dunas. Todo se había convertido en
espacio infinito y sol quemante. Aun las rocas de la visión reflejaban la luz
como si sus aristas hubiesen sido pulidas como un espejo.
Las sensaciones habían sido claras y exactas pero no agradables.
Tiempo antes, sensaciones semejantes lo hubieran impulsado a desistir, pero
después había entendido que el abandonar una experiencia simplemente por
considerarla desagradable significaba una completa falta de visión y
madurez.
Julio pulsó la vigesimosegunda tecla y después la vigesimoquinta. Se le
ocurrió que sería interesante crear una asociación entre sensaciones
propioceptivas y olfatorias. La posición de su brazo y de sus dedos se
convirtió en un olor a durazno mezclado con aroma de vino añejo. Sus
piernas olían a madera y su lengua a piña.
Le dio hambre, se levantó de su asiento y se dirigió a la cocina.
Mientras tomaba un vaso de leche, Julio pensó en lo maravillosa que se
había convertido su vida. Siempre se había sentido poseedor de un yo
estable e invariante pero ahora se daba cuenta de que eso sólo había sido
una ilusión. Tenía dentro de sí muchos Julios, más de los que alguna vez se
imaginó. Cada uno de ellos sentía diferente, tenía experiencias
infinitamente variadas aunque, debía admitirlo, nunca desaparecía el centro
integrador que se mantenía como referencia.
Se le ocurrió una idea. Había sido capaz de sentir miles de experiencias,
de vivir cientos de vidas, pero nunca había intentado hacer desaparecer
aquello que se conservaba como referencia… sería una experiencia
increíble.

Se sentó al piano. No tenía la menor idea de cómo lograr lo que se


proponía, lo único que se le ocurrió fue la posibilidad de provocar una
activación simultánea de todos los puntos de acceso a su cerebro; quizás eso
sería suficiente.
El dolor comenzó a irradiarse a partir de su pierna derecha. Julio no se
asustó porque ya había tenido una experiencia semejante y sabía que la
sensación dolorosa iba a desaparecer; así es que la dejó continuar.
Súbitamente una cara apareció frente a él, al principio no la reconoció pero
después se dio cuenta de que era la suya, y que se movía de un extremo al
otro del cuarto. La cara empezó a alejarse y fue sustituida por la visión
gigantesca de un ojo. Julio se dio cuenta de que también era suyo. El ojo
aumentó de tamaño hasta convertirse en una abertura pupilar del tamaño de
la casa, de la ciudad y del planeta todo. Julio se introdujo a la pupila y en
ese instante desapareció.
La noticia apareció al día siguiente en la sección policiaca del más
vulgar de los periódicos de la ciudad:
Un hombre de mediana edad fue encontrado muerto ante su piano.
EL ORGANISTA

Oscuro y una persona parada junto a la puerta recogiendo el dinero de la


entrada.
Ruido, ruido infernal de órgano, guitarra eléctrica, saxofón y batería.
Mesas oscuras y sillas oscuras, al fondo una plataforma iluminada con
reflejos rojos de humo de cigarrillo.
Me acerco a la barra y observo con sorpresa que el lugar más cercano al
conjunto está vacío. Pienso que está destinado para mí y me siento.
Repentinamente me doy cuenta del organista: ser inmenso, gordo, negro, de
cabeza rapada y barba oscura sobre un fondo de sortijas, collares y aretes.
Su cara es fuego de repentinas e isócronas contracciones. Sus ojos se
cierran cada vez que toca un tono bajo.
El guitarrista se esconde detrás de él, anónimo, recargado en una de las
bocinas de su equipo, con cara de aburrimiento y expresión idiota en los
ojos. El saxofonista se ve pero no es visible, sólo un cuerpo vacío.
La música es extraña y los músicos más, me canso de verlos y volteo a
ver una mesa. Como siempre, una mujer, pero ésta es una reminiscencia
griega. Completamente inmóvil y bellísima se mantiene escuchando la
música. De vez en cuando sonríe y asiente con la cabeza. No puedo dejar de
verla y de asombrarme de su calma, su hermosura y su contacto y
entendimiento con lo que la rodea.
El conjunto ha dejado de tocar, el organista fuma un cigarrillo y bebe de
una botella. Súbitamente deja de beber y se ocupa de afinar su instrumento;
toca un botón y después otro y los tonos bajos que produce parecen
disgustarle. Vuelve a intentarlo; cambia de posición tres interruptores y
repite las notas de antes. Se escucha un lamento grave y oscilante y un gesto
de perplejidad aparece en su cara, apaga el cigarrillo y de nuevo toca las
mismas notas. Es un tema interesante, pienso, ojalá que siga con él. El
organista parece estar de acuerdo conmigo, puesto que comienza a
desarrollar el tema que ha descubierto. Las notas ascienden y descienden,
los tonos bajos se entremezclan produciendo los más complejos arabescos.
El guitarrista, que hasta ese momento había permanecido inmóvil y con la
mirada perdida, se empieza a interesar en la nueva música, y para
demostrarlo comienza a tocar. El tema original sigue en poder del organista.
La relación de notas parece ser tan poderosa que la cara de éste entra en un
estallido de contracciones paroxísticas, las que, llegando a un clímax se
disipan en un recorrido espasmódico del teclado.
El guitarrista comienza un diálogo con un ser imaginario, su boca y sus
ojos se despiertan y tras un breve silencio empieza a desarrollar un nuevo
tema, su música es de tonos agudos que danzan en voluptuosas escalas
hasta que se convierten en continuo y desesperado cambio. El organista no
cede a la invitación, mantiene el tema original y en momentos parece
molestarse por la aparición del nuevo y original desarrollo.
El saxofonista, que hasta ese momento había permanecido
acompañando al organista, se interesa por el guitarrista. Primero hace un
intento tímido en dirección de los tonos agudos pero se arrepiente y
continúa con el organista. Éste mantiene una competencia clara con el
guitarrista, ambos defienden sus temas y no llegan a un acuerdo.
Súbitamente el saxofonista se decide, refuerza sus tonos agudos y adopta el
tema del guitarrista. Los dos desarrollan el mismo grado de comunicación,
la cual alcanza niveles muy intensos.
Los cambios se suceden cada vez con mayor rapidez y lo que al
principio era una secuencia clara y transparente de sonidos, adquiere ahora
una fuerza y poder que la hace aparecer desorganizada y azarosa. El
organista parece estar muy preocupado y pensar que la música que oye es
manifestación de degeneración; se lo dice a sus compañeros; los tonos que
salen del órgano, en respuesta, son de una intensidad y frecuencia tales que
casi se ven. El organista repite el mensaje pero se da cuenta de que éste no
interesa a los otros músicos.
Éstos se encuentran perdidos en un universo de sonidos y lo único que
les interesa es que éstos no desaparezcan, el organista sabe lo que les sucede
y trata de hacerlos volver, se da cuenta de que están a punto de perder su
cuerpo y les empieza a decir que no lo hagan, que no existe otra cosa más
compleja de manejar y que con algo más simple se sentirán aburridos.
En ese momento, el baterista comienza a tocar, es como una señal
pacificadora, ambos contendientes dejan de competir y descansan.
Los sonidos del baterista son una interrogación, plantean la competencia
entre el organista y el guitarrista como un absurdo y cuestionan su validez.
El organista comprende el mensaje y decide cambiar de actitud. Se lo
dice al guitarrista. Éste acepta el cambio.
El organista sigue tocando, pide calma y comprensión. Le dice al
guitarrista que para llegar a donde éste quiere, no es suficiente la música, se
requiere mantener también cierta disciplina, la suficiente para no caer en un
abismo. El guitarrista acepta el mensaje y todos se unen en el tema original,
terminando con él la composición.
Pido un trago. Mientras lo saboreo reconstruyo la música y el diálogo
que se ha desarrollado ante mis ojos. Pienso que es extraordinario el poder
de la música y su capacidad para transmitir mensajes, me dan ganas de
dedicarme a ella y así sentir en carne propia su magia y su poder. Es
indudable que estos músicos platican entre sí, discuten y dialogan. No
entiendo el contenido de sus mensajes, sólo soy capaz de ver sus
manifestaciones y las intrincadas y complejísimas operaciones que los
producen. Es la misma sensación que al caminar por la calle de una ciudad
desconocida; las personas que se ven son actores y personajes que
manifiestan vida e interacción; pero el contenido de ésta no se oye, y no se
oye porque a ese nivel no importa.
La noche es tibia, le agradezco a Sam el que me lleve a mi casa. Escoge
la ruta que bordea el río, la visión de las luces reflejándose en su superficie
es tan reconfortante que invita a un diálogo tranquilo.
Sam habla acerca del origen de esa música. —Se inició —dice—
cuando alguien fue lo suficientemente valiente como para alejarse de toda
regla fija y estricta, cuando fue capaz de considerarse a sí mismo decididor
y amo de sus propios mensajes musicales. Esto —repite— fue el principio
de tal música.
Lo extraordinario aconteció cuando decenas de artistas comprendieron
el mensaje y se unieron a él. En ese momento la música dejó de ser un
juego y se convirtió en manifestación libre de universos internos.
—Tienes razón —dije yo—, lo que antes era sometimiento a formas y
leyes autoritarias se rompió y de ahí surgió todo un movimiento musical
que tiende a liberar la música de sus orígenes, al convertirla en
manifestación libre de emociones, sensaciones y aun estados de
conocimiento.
Si este camino ha continuado, la música que acabamos de escuchar debe
estar en la frontera del desarrollo de esos músicos y como tal, representar
una creación nueva y no una reminiscencia de pasados aprendizajes. Sean
lo que fueren —continué— estos músicos deben ser muy felices.
Sam se rio. —Estoy de acuerdo en principio con lo que dices —admitió
— pero no creo que se mantengan en un estado constante de felicidad; si así
fuese, su música sería muy aburrida. Más bien —continuó— hablan de lo
que les ha ocurrido, a veces de injusticias, discriminación racial,
desesperación y dolor, otras de amor, deseo… religión.
Lo que han desarrollado ciertamente es una asombrosa capacidad para
manifestar y comunicar todas esas vivencias.
Entonces, su música —dije yo asustado— se aproxima a ellos mismos
tanto, que alcanza los máximos estados de complejidad.
No —corrigió Sam— todavía es demasiado simple.
EL LOCO

Lo único que sabía de él era que hacía dos semanas había aparecido en el
pueblo cargando aquel reloj de pared y que desde esa fecha se había
instalado en un extremo de la plaza principal.
Ahí comía, dormía y vivía. En una ocasión, los guardias lo interrogaron
y le pidieron sus papeles de identificación. Al encontrarlos en regla y no
habiendo ninguna disposición legal que prohibiera vivir en la plaza, lo
dejaron en paz.
Todos hablaban de su aspecto sucio y enfermizo y sobre todo del gran
reloj de pared. Los niños del pueblo iban en las mañanas a la plaza y
sentándose en el pasto observaban la extraña forma en que aquel viejo
seguía con la mirada el movimiento de las manecillas del reloj.
A la hora de la cena en las casas del pueblo los niños relataban a sus
padres lo que habían visto, y éstos, alarmados, les hacían preguntas: ¿estás
seguro de que siempre lo mira de diferente forma?, ¿es cierto que se
arrodilla?… y ¿lo besa?…
En los cafés y en las fiestas se discutía el significado de aquel reloj y su
dueño. Algunos decían que se trataba de un viejo profesor de escuela
obsesionado con la idea de la muerte y del tiempo. Otros afirmaban que era
un emisario del cielo tratando de transmitirles un mensaje. La mayoría, sin
embargo, opinaba que simplemente era un loco que creía que su reloj tenía
vida.
Una noche, después de una reunión en la que se había discutido la
probable procedencia de aquel extraño ser, se eligió una comisión de
ciudadanos encargada de ir a preguntarle directamente. La comisión quedó
de acuerdo en cumplir aquella tarea esa misma noche.
Me acuerdo las veces que me lo mostrabas, eran maravillosas, entendía
todo, el mundo se explicaba a sí mismo y los sonidos de sus lugares
aparecían claros y ligados unos con otros. Se sentía el viento y la música se
volvía compañera y amiga. Los pájaros contestaban y al hacerlo respondían
preguntas. Nadie era como uno y uno no era como nadie. Se ¡era!, y eso es
lo importante.
Todo ello te agradezco, querido amigo, pero deseo decirte algo muy
serio, cada paso en mi despertar fue el probar distintos caminos hasta que
exploraba sus últimas consecuencias, lo entendía y después lo destruía
como deseo; eso me hizo crecer y conocer de lo que era capaz.
Era bellísimo, pero cada uno de estos nacimientos y de estas muertes
fue doloroso y angustiante. Ahora aquí estoy, hablando contigo y pidiéndote
razones de tu conducta. Pero aunque tú no lo creas, necesito de tu ayuda,
siempre he creído que se requiere dar el último paso, pues eso es lo que
completará la búsqueda y traerá la respuesta.
—¿El último paso? —preguntó el reloj…
—Si —afirmó el viejo—, …el último.

La comisión electa salió en busca del viejo; sus pasos sobre el


pavimento y su plática esparcía vapores humeantes y ruidos extraños que se
expandían en esferas hasta alcanzar grandes distancias.

—¡Gracias! —le decía con gran emoción el viejo a su reloj—, tú


siempre me has respondido cuando te he hablado y ahora tu respuesta son
esas voces y esos ruidos, ellos me apartan de ti y me dicen que hay otros
mundos además del mío y del tuyo; me dan en qué pensar y me ofrecen la
alternativa del mundo, pero ello no me satisface. Me empiezo a ver a mí
mismo y a lo que podría llegar con ellos… y eso… me enferma. Así es que
tu respuesta no ha hallado en mí… lugar.
—¿Qué otra respuesta hay?, te pregunto ahora. ¡Dímela por favor!
A las once en punto, la comisión se quedó petrificada al acercarse a la
plazuela y oír aquel sonido de campanas que parecía llegar de ningún lugar.
El sonido era alegre y cantarín, pero su volumen atronador.
Los miembros de la comisión corrieron espantados, y al llegar a la
delegación contaron todo lo sucedido. La noticia se esparció tan
rápidamente, que a los quince minutos veinte mujeres llegaron exigiendo
que echaran del pueblo a aquel brujo loco.
El sonido de las campanas había transfigurado al viejo. Su cara llena de
arrugas sonreía y sus ojos parecían ver cosas que no existían.
Imágenes de su vida aparecieron frente a él, sus primeros minutos, lo
que sentía, el ser en esencia. Después, sus primeros años, su vida de
pequeño, los juegos y artimañas, las alegrías y destrucciones.
Poco a poco empezó a hablar consigo mismo; era el único que lo
comprendía, todo el mundo era extraño y enemigo.
El encuentro con su compañera, los años de vivencia en el mundo y la
terrible decepción que trajeron consigo. Todo eso, tan claro y transparente,
era la respuesta del reloj. Las imágenes seguían: la separación voluntaria
del mundo, el vivir aislado durante años sin hablar realmente con nadie, el
estado de sabiduría que creía haber alcanzado después de esos años y el
derrumbe de todo, la mañana en que se dio cuenta de que en realidad no
sabía nada, y el renacimiento. Vio sus primeros pasos en su
redescubrimiento del mundo, en su contacto y confianza con la gente, su fe
que le decía que todos eran iguales a él y de nuevo la destrucción de
aquello. Lo que había seguido fue un tiempo de espera, oscuro y lleno de
vaivenes, hasta que se dio cuenta de que un reloj era la respuesta. La
imagen de la tienda de relojes y de su instantáneo enamoramiento por aquel
viejo y gigante reloj de pared, apareció ante sus ojos.
Lo llevó a su casa y lo colocó en un rincón de la sala. En las tardes se
sentaba en la mecedora y se arrullaba con el tictac profundo y rítmico de
aquella máquina. Un día el reloj le empezó a hablar y lo que le dijo fue
sabiduría y conocimiento.
En ese instante ocurrió lo que se venía preparando desde hacía años, la
aparición de un maestro que entendía… Su reloj había sido su vida, su
amante, su amigo y su padre; todo en distintos tiempos y épocas.
Solamente en una ocasión riñeron. Sucedió que la obsesión por parar el
tiempo se había apoderado del dueño de aquel reloj y, por supuesto, eso le
había provocado a éste cierto malestar y tristeza. Pero para alivio general, la
obsesión desapareció y el orden y el amor volvieron a aparecer en la
relación.
A partir de ese momento las maravillas comenzaron a ocurrir. Todas las
emociones posibles se vivieron, todos los placeres y dulzuras se saborearon
y cada uno de ellos enseñaba un nuevo camino, abría un distinto universo
que conocer. Las cosas se entendían al instante de verlas, lo obvio resaltaba
en cualquier lugar. Todos los juegos y trampas se observaban y analizaban
hasta sus últimas consecuencias.
Pero eso había también terminado y cuando tal ocurrió empezaron las
preguntas al reloj y ahora las campanas decían que había llegado el
momento.
Las campanas del reloj, los gritos en la plazuela, todo concordaba y era
la respuesta…
El viejo lo comprendió y el reloj lo comprendió.
Ambos decidieron no oponer resistencia alguna…
LOS DIÁLOGOS DEL NANGA PARBAT
1
En la montaña Nanga Parbat, al lado de un abismo gigantesco, existen dos
cuevas. Ambas están habitadas por sendos ancianos. La primera de ellas es
profunda y contiene tantas grutas internas que Sen-yu, su morador, no ha
tenido tiempo suficiente para recorrerlas todas. La segunda está habitada
por Yu-sen, y sólo consiste en una gran caverna de techo elevado y paredes
amalgamadas.
Sen-yu y Yu-sen se conocen desde hace 35 años. Los dos llegaron al
Nanga Parbat el mismo día, el mismo año y por las mismas razones. Ni
siquiera se sorprendieron cuando, al verse, uno le confesó al otro el deseo
de habitar en sí mismo y recorrer su interior. Precisamente a esa labor se
dedicaban. La mayor parte del día meditaban en silencio y al atardecer se
reunían en un punto equidistante de las dos cuevas a conversar acerca del
camino recorrido y el que todavía quedaba por recorrer. Como siempre,
aquel atardecer se saludaron animosamente y después de sentarse en sus
rocas favoritas empezaron su acostumbrado diálogo.
Sen-yu se rascó la barba completamente blanca y mirando de reojo a su
amigo le dijo:
—Hoy he pensado acerca de la intuición y sus relaciones con el
razonamiento lógico.
Yu-sen mostró interés por las ideas que Sen-yu seguramente iba a
comunicarle y con un leve gesto de asentimiento le indicó que prosiguiera:
—Pues bien, bien —dijo Sen-yu agradado por el gesto—, existe, antes
de que emita una palabra, todo un proceso mágico del que no me entero.
Este proceso maneja tanta información y es tan libre que cuando se presenta
en mi conciencia ya ha decidido lo que voy a decir.
—¿Quién ha decidido? —preguntó con una sonrisa Yu-sen.
—Por supuesto que yo mismo —dijo Sen-yu— pero es algo dentro de
mí que no me comunica su existencia sino hasta que completa una
secuencia de la que no me entero.
—¿Pero quién no se entera? —volvió a preguntar Yu-sen.
—No se entera otra parte de mí mismo que sí me comunica su
existencia. En este momento está ocurriendo. Tú me preguntas quién se
entera y, al hacerlo, siento que lo sé pero al intentar transformarlo en
palabras me doy cuenta de que lo que sé no se me comunica de la misma
manera que como lo hacen tus palabras, o incluso las mías.
—¿Y a aquello de lo que no te enteras le llamas intuición? —preguntó
con curiosidad Yu-sen.
—No solamente a eso. A veces me planteo una pregunta que no puedo
contestarme en ese momento, pero que, pasado cierto tiempo, se transforma
en respuesta siempre a través de palabras. Lo que sucede dentro de mí antes
de la respuesta es intuición igual que lo que sucede dentro de mí antes de
las palabras.
—Te confieso —dijo súbitamente Yu-sen— que yo también he pensado
en eso y que tus palabras despiertan en mí, viejas inquietudes.
—Te creo —afirmó Sen-yu—; no considero que lo que te cuento suceda
solamente en mí; debe ser común a todos los hombres.
—¿Y cuál seria el razonamiento?
—Las palabras, la lógica consciente, las secuencias de pensamiento
estructuradas de acuerdo con una lógica metódica y definida y sobre todo,
los métodos de veracidad.
—¿Métodos de veracidad?
—Aquello —dijo con una sonrisa Sen-yu— que tú consideras como
suficiente comprobación o prueba de que un proceso intuitivo es verdadero.
—¿Sólo yo?
—No, cualquiera de los dos y en general cada ser humano.
—¿Cuál seria tu método de veracidad? —preguntó Yu-sen, mirando
inquisitivamente a su anciano amigo.
Sen-yu dudó por un instante y después de un lapso dijo con voz
insegura:
—El método de veracidad de cada uno permanece tan escondido como
los procesos intuitivos que anteceden al verbo. A pesar de ello constituyen
la base y el fundamento de lo que la razón califica de verdadero. En mi caso
particular debo sentir que existe una conexión lógica que comunique el
resultado de mi razonamiento con la salida intuitiva.
—En mi caso —dijo Yu-sen— debo percibir en el exterior algo que me
indique que mi intuición es aplicable o explica en parte el mundo que me
rodea.
—Lo ves —dijo animadamente Sen-yu—, el método de veracidad hace
que aceptemos o rechacemos, que consideremos válido o neguemos.
—Es verdad; y también lo es el que cada quien se diferencie por la
rigidez y exigencias de su propio método de veracidad.
—Volviendo a la diferencia entre intuición y razonamiento, recuerdo
que en alguna ocasión un profesor de matemáticas, al ver una ecuación muy
compleja, supo el resultado sin practicar cálculo alguno. Los que vimos tal
portento consideramos su cerebro como altamente intuitivo y así se lo
hicimos saber.
—¿Y qué les contestó?
—Nos dijo que no era intuición sino razonamiento. Dijo también que no
acudía a los elementos de la ecuación para resolverla sino a partes grandes
de la misma que experiencias anteriores le habían enseñado a resolver. Por
tanto, el método que usaba era global, mas no intuitivo.
—Creo que tenía razón. Yo puedo ver el brillo de tus ojos y decir el
estado de tu ánimo sin preguntarte nada. He tenido suficientes experiencias
contigo como para reconocer en un elemento de tu fisonomía una grande
información. Manejando esa información desde un nivel global puedo
llegar a conclusiones que con el manejo elemental no aparecerían. Tú
puedes considerar algunas de mis ideas o respuestas como intuitivas,
cuando en realidad son obtenidas a través de un razonamiento que ya no
trabaja con elementos aislados sino con inclusiones de éstos.
—Yo hago lo mismo —dijo Yu-sen— y en ocasiones me asombra cómo
diferimos en el grado de unificación de elementos y de lo que podemos
lograr manejando unificaciones.
—Sobre todo —asintió Yu-sen— la increíble rapidez que con esa
técnica alcanzan nuestros pensamientos.
—Pensándolo bien —recapacitó Sen-yu— probablemente no exista una
diferencia tajante entre intuición y razonamiento, sino un continuo de
razonamientos más o menos globales, con mayor o menor acceso, y con
mayor o menor capacidad de transformarse en palabras.
Este razonamiento de Sen-yu fue tan emocionante para su amigo y le
despertó tal curiosidad que casi con un gemido dijo:
—¿Qué quieres decir con mayor o menor acceso?
Sen-yu sintió el poder de la pregunta y le pidió a su compañero un
minuto de reflexión. Cuando éste terminó, dijo con palabras graves:
—Con mayor o menor acceso quiero decir que todo el conocimiento
está incluido en cada uno de nosotros. Cada palabra que decimos y cada
pensamiento que se nos hace consciente es el resultado, como dije antes, de
procesos muy complejos. Puedo ver estos procesos o ellos pueden
permanecer vedados a mi escrutinio. Me puedo dar cuenta de su secuencia y
elementos o solamente de su resultado final. Si tengo acceso, digo que
razono; si no tengo acceso, afirmo que intuyo. En realidad no hay
diferencias entre ambos, sino en el grado en el que tengo capacidad de
verlos, es decir, de tener acceso a los mismos.
—Lo que dices —dijo Yu-sen— es extraordinario y explica gran parte
de lo que sucede con nosotros. Somos una multitud de procesos y sabios;
matemáticos, filósofos y lógicos, y ellos pueden o no ser accesibles. En ello
reside la diferencia entre lo que llamamos intuición y razonamiento.
Había anochecido y los dos ancianos amigos se sentían satisfechos y
gozosos por la mutua compañía. Ambos comprendieron que era suficiente y
se despidieron con un ligero movimiento de cabeza. Nunca se deseaban
buenas noches y menos se alejaban con un «¡Hasta mañana!». Bastante
conscientes eran que esa podía ser la última entrevista.
Sen-yu llegó a su cueva y después de arreglar las ramas y hojas que le
servían de lecho se dispuso a meditar antes de dormir. Cerró los ojos e
inmediatamente una imagen apareció en su interior. Era una casa
semiderribada, de paredes de tierra hecha de bloques. En su mitad, dos
columnas del mismo material terminaban en un arco cuyo centro no se
tocaba. Al fondo, en una de las paredes, una especie de orificio asimétrico
que en otros tiempos servía de ventana dejaba ver un cielo azulado en cuyo
centro una luz roja resplandecía. De ella, un halo luminoso del mismo color
terminaba entre las dos columnas pintando el centro del arco con un brillo
rosado que claramente reproducía el resplandor rojizo del cielo.
Sobre la casa y flotando en el espacio, una flor gigantesca de pétalos
almidonados y también rojizos parecía sostener toda la imagen.
Sen-yu abrió los ojos y trató de comprender la visión…
2
Yu-sen se despertó a la mañana siguiente completamente bañado en sudor.
Recordaba con prístina claridad sus sueños y, como siempre, los recorrió
punto por punto intentando introducirse en su significado.
Había viajado alrededor de la montaña, palpando cada piedra y vereda,
como si en verdad hubiese caminado a través de ella. Lo que más le
asombró fue que cada forma de las piedras con las que tropezó le produjo,
en sueños, emociones tan diversas y desconocidas que tuvo la sensación de
pertenecer a otro cuerpo y otra mente. Un extraño y al mismo tiempo
familiar pensamiento lo invadió con una fuerza tal que casi estuvo a punto
de gritar… ¡Nada es azaroso y todo está conectado entre si a través de una
red de relaciones! Cada piedra y las emociones que éstas despertaban se lo
decían, lo mismo hacían las veredas. Una de estas últimas, recta y
ascendente, había desencadenado una sensación de razonamiento puro y sin
recodos, mientras que otra, oscilante y compleja, despertaba una emoción
parecida a la que acompaña un acto intuitivo de gran trascendencia. Pero
del acto intuitivo soñado sólo perduraba la sensación de haberlo tenido. El
contenido había desaparecido y Yu-sen intentaba representárselo cuando
observó asombrado que una aguililla había penetrado al interior de la
caverna en la que reposaba.
Jamás había sucedido antes, y no queriendo asustar al animal intentó no
moverse y retardar su respiración. El ave caminó un trecho en dirección a
Yu-sen y de pronto vio a aquel anciano desnudo y barbado recostado en el
suelo, en el centro de la gruta. La aguililla, esperando encontrar deshabitada
aquella caverna, se quedó paralizada por el terror y la impresión de un ser
vivo, en donde debían existir sólo rocas. Las miradas de los dos seres se
cruzaron relampagueantes, y en un santiamén el pájaro abandonó
ruidosamente la caverna. Yu-sen trató de no entristecerse concentrándose en
lo que antes de la aparición del aguililla estaba haciendo, pero fue
imposible. Hubiera sido bello (pensó) tener a esa ave de compañera. Sin
embargo, tantos años de vivir solo le habían enseñado a comprender y
levantándose del suelo, se dirigió hacia la pequeña cascada que, en verano y
corriendo junto a la entrada de la cueva, le servía de baño y bebida.
Haciendo un hueco con sus dos manos, Yu-sen dejó que el agua de montaña
las mojara y después lavó su cara, cuello y hombros con la casi helada
corriente.
Puesto que todavía era necesario comer, Yu-sen se apresuró a cosechar
algunas verduras de montaña que cultivaba en un pequeño jardín que el sol
de la mañana había empezado a caldear.
Después de recoger algunos rábanos y una lechuga que saboreó con
evidente gozo, Yu-sen retornó a la caverna y, sentándose en la posición de
loto en la entrada de la misma, se preparó a realizar lo que desde hacía años
constituía la parte más deliciosa y delicada del día.
Yu-sen había nacido en la misma montaña que ahora le servía de retiro
en su vejez. Como la mayoría de los niños del Himalaya, había asistido en
diversas ocasiones a la celebración del vuelo de los monjes de los
monasterios que en aquellos días lejanos estaban establecidos allí. La
celebración, para los ojos de los niños, era más que un acto religioso una
diversión temeraria. Monjes rapados y cubiertos de túnicas anaranjadas se
servían de grandes papalotes para flotar entre las gigantescas rocas y picos
de aquellas montañas por entre las cuales soplaban vientos huracanados.
Yu-sen nunca olvidó aquellas imágenes de seres humanos flotando en el
espacio como aves gigantescas. Si bien algunos días sus meditaciones lo
llevaban lejos de aquellas visiones, hoy, la aguililla había conectado y
despertado lo que desde su más remota infancia constituía uno de sus
anhelos…

Sen-yu gustaba de ocupar las primeras horas de la mañana en


excursionar por la montaña. Conocía a la perfección cada arbusto y vereda
de por lo menos 20 kilómetros alrededor de la pétrea morada. Esa mañana
la dedicó a buscar la flor que había visto durante su ejercicio de meditación
de la noche. Tenía la convicción, muchas veces comprobada, que aquellas
imágenes que veía con los ojos cerrados tenían un origen externo y que
siempre algún objeto de las cercanías las desencadenaban. Intentó recordar
algún paraje cercano con flores y, después de algunas dudas, se dirigió en
dirección al valle. Después de dos horas de marcha la encontró. Era una flor
rojiza y gigantesca, cuyos pétalos parecían reflejar la luz en dirección a su
cueva. Satisfecho por el descubrimiento, después de comer algunas frutas
silvestres regresó a su cueva. Sabía que Yu-sen estaría meditando en
aquellos momentos y se decidió hacer lo propio.
El procedimiento de meditación que usaba Sen-yu era completamente
diferente al de Yu-sen; en realidad, opuesto. Mientras que el segundo
cerraba los ojos y detenía o inhibía el lenguaje, el primero gustaba en
razonar verbalmente mientras contemplaba el cielo raso de su cueva.
Según Sen-yu, el hecho de dejar libres los pensamientos,
independientemente de que éstos contuvieran o no verbalizaciones, era
mejor método que la utilización de imágenes. Alguna vez los dos amigos
permanecieron ocho horas consecutivas discutiendo acerca de lo que cada
uno intentaba lograr con su forma de vida y sus técnicas de meditación. Yu-
sen había afirmado en aquella ocasión que volar era una de sus metas,
mientras que para Sen-yu el pensamiento era más tentador e importante.
¿Pensamiento de qué?, le había preguntado Yu-sen y Sen-yu le contestó
solamente: ¡pensamiento del pensamiento!
—Así es que hoy —se dijo en voz baja Sen-yu— me ocuparé de la
imagen de la flor…
3
—Por supuesto —afirmó convencido Yu-sen— aquella tarde, después de
escuchar atentamente la descripción de Sen-yu. La flor que viste estaba y no
en ti; más bien tú te convertiste en la flor utilizando tu estructura como
vehículo para la transformación.
Yu-sen gustaba de aquel concepto (vehículo), lo usaba para explicar las
experiencias de proyección o externalización que ambos ancianos
compartían. La primera ocasión en la que Sen-yu recordaba haber oído a su
amigo usarla, ocurrió siete años atrás, cuando los dos se relataron un sueño
que en ambos fue idéntico. A través de sendas escaleras los ancianos habían
soñado subir hasta un paraje desconocido en el pico de una montaña. Allí
cada uno vio un cordero negro que hablaba con voz metálica. El cordero les
dijo que lo que vivían en ese momento no era un sueño, sino una realidad
igual a la que experimentaban cuando estaban despiertos.
También les explicó los secretos de tal realidad diciéndoles que no había
nada extraño en ella y que deberían confiar. La mañana siguiente, y como
única excepción a su costumbre de verse en las tardes, ambos ancianos se
encontraron a la mitad del camino entre las dos cuevas, cada uno con la
intención de relatarle al otro lo que había acontecido.
Yu-sen dijo entonces que eran vehículos de un contenido que en
ocasiones vivía en el exterior de su cuerpo y en otras en su interior. Sen-yu
meditó largo rato y después negó con la cabeza.
—No me parece —dijo convencido— que tu explicación sea falsa, sino
únicamente simplista.
—¿Qué quieres decir con eso? —replicó alarmado Yu-sen.
—Quiero decir que el hecho de haber visto esa flor durante mi sueño y
después haberla encontrado en la montaña no es en extremo diferente de
haberla visto despierto al hallarla. Ambas cosas ocurren y en ese hecho está
el misterio.
—¿Así es que tú piensas que no es extraordinario el que percibieras una
flor fuera de tu cuerpo con los ojos cerrados?
—No más extraordinario que ver esa flor frente a mí, despierto y con
los ojos abiertos —replicó Sen-yu ligeramente molesto por el tono de burla
que su compañero había usado.
—No te entiendo.
—Por supuesto que no me entiendes. Lo peor es que ni siquiera me
estás escuchando.
—Habla pues —replicó con una sonrisa Yu-sen.
—Tú afirmas que existe un vehículo, nuestro cuerpo, que al activarse
manifiesta un contenido… ¿cierto?
—Por supuesto.
—Bien, también consideras que el contenido puede independizarse del
vehículo y viajar a través del espacio manteniéndose íntegro y con
conocimiento.
—Yo diría que se convierte en el espacio transformándolo.
—¿Cómo? —preguntó sorprendido Sen-yu.
—Lo que quiero decir —afirmó con seguridad Yu-sen— es que antes de
la existencia del vehículo el contenido está inscrito en el espacio y que el
vehículo sirve para manifestar ese contenido en nuestro plano de existencia.
—Entonces estarás de acuerdo conmigo en que no hay diferencia entre
ver una flor cuando está presente y percibirla cuando se encuentra ausente,
pero no imaginándola, sino realmente viéndola.
—Tienes razón.
—Por tanto el misterio no es tanto el que esté presente o ausente sino el
que esté.
—Te confieso —dijo modestamente Yu-sen— que aquí es donde me
pierdo.
—Te lo explicaré con todo gusto. Cuando la flor está frente a mí, la
puedo ver desde muchos puntos. Puedo verla de frente, me puedo mover a
un lado, puedo caminar alejándome de ella y la sigo percibiendo.
—Por supuesto.
—Por lo tanto lo que veo no es la flor sino el espacio que en cada uno
de sus puntos la contiene.
—Claro —dijo maravillado Yu-sen por el razonamiento—. Cada punto
del espacio contiene la flor y es el espacio mismo y no la flor lo que vemos.
—Ahora entiendes por qué no me asombro de poder ver la flor con los
ojos cerrados o abiertos, dormido o despierto, o aun con la flor presente o
ausente. Lo que me asombra es verla de todas formas.
—¿Quieres decir —preguntó ansioso Yu-sen— que te asombra ver
cuando eso es lo más usual?
Sen-yu miró a su amigo de reojo y no pudiendo contener la risa dijo
entre carcajadas:
—Me asombra que esta tarde tu entendimiento sea tan obtuso; casi me
hace pensar que eres demasiado viejo o que… estás enamorado.
—A mí me sorprende —dijo en tono de enojo Yu-sen— que a ti te
sorprenda encontrar en mí lo que usualmente yo encuentro en ti.
—Bueno, amigo, dejemos los regaños y continuemos.
—Me parece más adecuado que tu falta de sensibilidad —dijo Yu-sen
en tono de burla.
—A mí me parece que si la flor se encuentra en cada punto del espacio,
no debe hallarse allí de la misma forma en la que yo la veo cuando la veo.
—¿Quieres decir que transformamos el espacio dando lugar, después de
esa transformación, a nuestras imágenes?
—Exactamente. Veo que ya me estás entendiendo, pero me asombra que
no te emocione el descubrimiento.
—Me asombra tanto como el estar hablando, comiendo o incluso
viviendo.
—A mí no sólo me asombra sino que me obsesiona, y para que lo
sientas como yo, déjame relatarte lo que veo en ello.
—Adelante —accedió Yu-sen.
—Cuando veo una porción del espacio, sabiendo que allí está y al
mismo tiempo no está la flor, lo primero que me pregunto es cómo puede el
espacio servir él mismo como vehículo para algo que no está en él.
Pensando mucho puedo afirmar que ello no es tan diferente al pensamiento
de cómo una gota del océano contiene la misma composición del resto del
mismo o cómo puedo oír tu voz sabiendo que lo que me habla está alejado
de mí. Es decir, si tú me hablas, lo que oigo es lo que ocurre en el espacio
que toca mi oído. Tu voz cambia ese espacio y lo que percibo es ese
cambio. De la misma manera, cuando veo, percibo el cambio que la flor o
cualquier otro objeto provoca en el espacio. Probablemente el cambio que
percibo es una alteración en la organización del espacio. Lo curioso es que
esa alteración esté contenida en cada uno de sus puntos y que después yo lo
transforme en algo que obviamente no estaba allí, como la visión luminosa
de la flor.
—Me parece —interrumpió Yu-sen— que un ejemplo de lo que acabas
de decir es una semilla de un árbol y el árbol mismo. La semilla no es el
árbol pero lo contiene transformado en cierta organización de la materia. La
semilla sería como el vehículo que contiene al futuro árbol de la misma
manera en la que cada porción del espacio es el vehículo que contiene el
objeto que se transforma en imagen. En el caso de la semilla son el agua, el
sol y la tierra los elementos que hacen posible la transformación. En el caso
del espacio, somos nosotros mismos.
—Tu ejemplo —dijo Sen-yu— me parece muy adecuado, excepto en un
punto: el árbol y la semilla siguen siendo materia. Lo mismo el agua, la
tierra y el calor del sol. La semilla se hincha por el agua y se multiplica
hasta convertirse en árbol. En cambio, la porción del espacio que vemos es
recreada en una imagen que en sí misma es completa y absolutamente
diferente del espacio. Es más, me atrevería a decir que creamos la flor o
cualquier objeto que percibimos a partir de algo que en sí mismo es
absolutamente diferente. El misterio reside en esa creación. ¿De dónde
surge la imagen a partir del espacio y cómo la organización de éste es
transformada?
—Recuerdo —dijo Yu-sen— que cuando vivía en la ciudad y asistía a la
universidad, tal transformación era reconocida como actividad de nuestros
órganos sensoriales que transformaban la organización del espacio a un
lenguaje en el interior del cerebro.
—Por supuesto ese conocimiento yo también lo obtuve, pero la
pregunta no queda resuelta.
—Creo que si.
—No, ¿entonces cómo se transforma el lenguaje cerebral en imagen?
—Es verdad; tienes razón al considerarlo un misterio, aunque de todo lo
que has mencionado una pregunta queda resuelta. Si el espacio contiene
información en cada uno de sus puntos, la flor de tu visión llegó a ti y no tú
a la flor. Junto a tu lecho y en el interior de tu caverna la flor existía al igual
que todo lo que constituye el universo y lo que tú hiciste fue transformar
eso que ya existía en imágenes.
—Es lo mismo que sucede con las estrellas. En una noche sin luna todas
las estrellas se pueden ver desde cualquier lugar de la montaña como si todo
el espacio que nos rodea en la noche contuviera todas las estrellas en
cualquiera de sus puntos. La vieja máxima de nuestros maestros se cumple:
el todo está en cualquier punto…
4
Una noche de luna llena alumbraba la montaña en la que los dos ancianos
reposaban. Extrañas formaciones de nubes de colores violáceos se
oscurecían lentamente mientras el agua de la atmósfera se condensaba en
ellas. De pronto, un relámpago gigantesco conectó el cielo con la tierra
produciendo un estruendo tal que las paredes de ambas cavernas temblaron
y todo su interior se iluminó intensamente.
Sen-yu y Yu-sen se despertaron al mismo tiempo y supieron que su
conversación había proseguido durante la noche. Ambos habían entendido
el misterio de lo que los otros llamaban viajes astrales y a partir de la plática
de la tarde ese misterio se había desvanecido para dar lugar al asombro por
la extraordinaria complejidad de la vida y la conciencia. Pero al percatarse
de que estuvieron hablando en sueños, un nuevo misterio apareció. No era
difícil ver en sueños cuando el objeto visto se encontraba en el interior del
espacio de la caverna. ¿Pero el pensamiento? La sensación de introducirse
al contenido del otro cuando obviamente tal contenido no se encontraba en
el espacio era más que asombroso… mágico. Probablemente era
imaginación (pensaron ambos), olvidándose de experiencias similares que,
en ocasiones anteriores, habían demostrado ser verdaderas.
La tormenta se apaciguó y en la tranquilidad que siguió ambos ancianos
tuvieron la sensación de hallarse a punto de resolver una duda.
Durante la meditación de la mañana, tanto Sen-yu como Yu-sen
buscaron respuestas para las incógnitas que los invadían y se dieron cuenta
de la bendición que era contar con un amigo con quien resolver dudas.
Cuando el sol acarició el horizonte se saludaron afablemente y se
prepararon para esa sesión vespertina.
—En primer lugar debo decirte —dijo amablemente Yu-sen— que cada
día que pasa siento más vida en mi interior. Sé que cada instante es sagrado
y que durante su acontecer todo lo que sucede tiene sentido. He aprendido a
estar atento para reconocer ese sentido, pues también he comprendido que
depende de mi capacidad para percibirlo.
—Es extraordinaria tu vivencia; yo siento algo semejante y eso me hace
recordar uno de nuestros más caros contenedores de sabiduría… el I Ching.
Todo en la naturaleza parece seguir patrones secuenciales que se repiten con
una lógica prístina.
—A la tormenta sigue la tranquilidad y a la noche el día. A la lluvia el
viento y a la semilla el fruto. Nosotros, como parte de la naturaleza
compartimos esos patrones y por lo tanto somos parte de los mismos.
—Pero no sólo somos parte —corrigió Yu-sen—. Nuestro vehículo es el
resultado de todo lo que ha acontecido en el universo y por tanto contiene
las formas secuenciales más sutiles y complejas. Si a la noche sigue el día
en el mundo, a un pensamiento sigue una intuición en nuestro interior. Son
las mismas secuencias pero en planos distintos, y es la capacidad de
detectarlos lo que nos hace dueños de nosotros mismos y partícipes
conscientes del universo.
—Como ayer —dijo Sen-yu— un relámpago en la montaña fue lo
mismo que en mí sucedía cuando creí penetrar en tu interior.
—No dudes. No creíste, sino lo hiciste de la misma manera que yo.
Ambos platicábamos y un relámpago fue la representación de nuestra
unión. En la montaña el cielo se unió con la tierra y en la montaña dos
conciencias se penetraron mutuamente.
—Maravilloso y conocimiento largamente conocido también. ¿Te
imaginas la pureza y profundidad de los que dándose cuenta de la secuencia
de los eventos los inscribieron en un oráculo que los representaba a varios
niveles?
—Es indudable —dijo Yu-sen— que los autores de ese oráculo, el
I Ching, sabían lo que hacían y por ello lo llamaron el libro de los cambios.
Pero dime, ¿qué es lo que sucedió en ti la noche anterior?
—Platicaba contigo y súbitamente me desperté sabiendo que había sido
mutuo además de inexplicable, atendiendo solamente a nuestras
consideraciones del día anterior. Es más —continuó Sen-yu—, también
sentí que hoy recorreríamos el misterio y encontraríamos una solución para
el mismo. Ayer en la noche entendí que la luz es necesaria para ver un
objeto utilizando nuestros ojos. La luz hace que cada porción del espacio
contenga al objeto en tal forma que permita nuestra visión del mismo. En
ausencia de luz, no vemos el objeto, pero eso no quiere decir que el espacio
deje de contenerlo en cada punto. Es sólo que ese contenido no es evidente
a nuestros ojos.
—¿Pero cómo? —preguntó Yu-sen—. ¿En ausencia de la luz el espacio
sigue conteniendo la información?
—La luz es sólo una forma de vibración de la energía; existen otras
formas y ésas también son vehículo para la información. Aún más, así como
un sonido puede atravesar una pared delgada y el calor del sol caldea
nuestras cuevas a pesar de que sus paredes son tan gruesas y de material tan
duro, existen vibraciones que atraviesan cualquier obstáculo y hacen que el
espacio en cada uno de sus puntos te contenga a ti, a mi y a cualquier
objeto. Si puedo ver una flor con los ojos cerrados y cuando ella está lejana,
eso quiere decir que la flor está junto a mi y que utilizando algo distinto a
mis ojos la puedo percibir.
—Lo que dices es cierto —accedió Yu-sen— y me hace pensar que
somos aún más maravillosos de lo que pensamos.
—Claro que lo somos, puesto que lo que pensamos es sólo resultado de
todo lo que contenemos.
—¿Qué quieres decir con eso?
—Quiero decir que siendo el pensamiento nuestra resultante, éste no es
capaz de recorrer de lo que resulta su totalidad.
—Recuerdo —dijo Yu-sen— que cuando hablamos de la diferencia
entre intuición y razonamiento tú afirmaste que era sólo diferencia en
acceso a nuestros procesos internos. ¿Es eso lo que quieres decir?
—Exactamente, pero hay más. Estamos acostumbrados a confiar en
nuestro pensamiento a tal grado que en ocasiones no creemos aquello que
no pueda ser explicado, mediante su utilización. Esto tiene un peligro
grande, pues evita reconocer lo que de otra manera sería obvio.
—Lo que dices me recuerda las ocasiones en que negué en mí mismo
fenómenos que no podía explicar por no poderlos entender; pero también
las ocasiones en las que una explicación me abrió nuevos universos, los
cuales, de no haberlos explicado, hubieran permanecido vedados.
—Me extraña oír eso de ti —dijo Sen-yu—, yo creía que confiabas más
en tu intuición al contrario de mí mismo.
—Tienes razón y no la tienes —contestó Yu-sen—. Hubo una época en
la que tal hacía pero después entendí que cualquier explicación era menos
compleja y profunda que el fenómeno o hecho que intentaba explicar.
—Cuando me di cuenta de ello, confié más en mí mismo como
existencia.
—Yo, en cambio, sigo atenido a las explicaciones. Me parecen
extraordinariamente productivas cuando son amplias y libres de prejuicios.
Es más, creo que son necesarias para avanzar aunque dudo que nos estemos
refiriendo a lo mismo.
—No te entiendo —dijo dubitativo Yu-sen.
—Cuando hablo de razonamiento o de explicación entiendo algo que
depende de mi historia y circunstancias. Puesto que las tuyas son diferentes,
también lo es tu idea acerca de lo que aparentemente es lo mismo por el
nombre, pero que detrás de él, es decir, en la vivencia, es diferente. Por
ejemplo, acabas de decir que te diste cuenta de que las explicaciones
bloqueaban, impedían aceptar fenómenos o vivencias que ocurrían en ti
mismo. Si yo te preguntara qué quieres decir con darte cuenta,
probablemente me contestarías algo muy diferente a lo que las meras
palabras me hacen comprender. Y si no es así, comprobémoslo. ¿Qué
quieres decir con darte cuenta?
Yu-sen trató de pensar en una respuesta lógica y se encontró con Que no
podía hacerlo. Sentía claramente el significado de su darse cuenta pero no
podía transformarlo a palabras. Por fin dijo:
—Me doy cuenta cuando al enfrentarme a una situación nueva o
problemática siento un cambio en mi mismo que me hace responder a la
situación en una forma diferente a como lo hubiera hecho antes. Me doy
cuenta de que cambio cuando he cambiado.
—¿Lo ves? —dijo alegremente Sen-yu—. Yo, en cambio, siento el
darme cuenta antes de cualquier acción. Al menos si consideramos al
pensamiento como alejado en parte de la acción, mi darme cuenta es
explicar racionalmente. El tuyo es vivirlo como observador que se da
cuenta cuando éste así lo manifiesta en sus acciones.
—Interesante —confesó Yu-sen—, pero ahora dime cómo te explicas
que durante nuestro sueño nos pudiéramos comunicar. No implicará acaso
que tus pensamientos y los míos se trasmitan a través del espacio como lo
hacen los objetos, de tal forma que el espacio, además de contener en cada
uno de sus puntos información acerca de los objetos también contenga
información de los pensamientos.
—No me parece que pueda ser diferente, aunque confieso no entender
cómo eso puede ser posible.
—Probablemente —dijo Yu-sen en el tono más racional que pudo—,
probablemente no estamos contenidos en el vehículo e imposibilitados para
escapar del mismo sino que, por el contrario, nos expandemos en el espacio,
alterándolo.
—Si eso es cierto —dudó Sen-yu— deberíamos ser iguales a luces o
vibraciones de energía capaces de trasmitirnos en el espacio y no veo cómo
eso puede ocurrir.
—Yo recuerdo que de pequeño mi padre me relató una historia que
juraba era verdadera. Quizá ella nos pueda señalar una solución.
—Te oigo con mucho entusiasmo.
—Pues bien —empezó a relatar Yu-sen—, existía en el valle que estas
montañas rodean un niño al que llamaban Shun-fe. Sus padres eran
campesinos dedicados a cultivar arroz. Shun-fe ayudaba a sembrarlo y a
regarlo, pero como era tan pequeño sólo se ocupaba de una pequeña parcela
de todas las que su padre poseía. En todas las cosechas, irremediablemente
la altura de las plantas de arroz que Shun-fe cuidaba era por lo menos dos
veces mayor que las que cuidaba su padre o los demás campesinos del área.
Cuando todos se dieron cuenta de este portento le pidieron al niño que
explicara cómo lo hacía. Éste les dijo que lo único que sentía era un gran
amor por su parcela y un deseo porque las plantas de la misma crecieran
altas y robustas, que lo único que sucedía era que sus deseos se cumplían.
»Cuando oyeron la explicación, los campesinos se burlaron del pequeño
y no le creyeron; sin embargo, el fenómeno seguía ocurriendo. Un día un
campesino llegó a hablar con el niño y le pidió que pensara en su parcela y
que deseara un mayor crecimiento para sus plantas, puesto que de otra
manera no alcanzarían para su subsistencia y la de su familia. Shun-fe hizo
lo que el campesino le pidió y los resultados no dejaron duda alguna acerca
de la extraña capacidad del niño. Pero eso no fue todo, en las noches
Shun-fe podía, a voluntad, iluminar a partir de su cabeza un cuarto entero o
mover objetos sin tocarlos.
—Extraordinario —afirmó Sen-yu después de oír a su amigo—. ¿Estás
seguro de que la luz surgía de la cabeza del niño?
—Eso es lo que decía mi padre.
Los dos ancianos guardaron silencio por un lapso grande; no podían
entender las facultades de Shun-fe ni tampoco la extraordinaria y misteriosa
capacidad de comunicarse en sueños.
—Mi querido Yu-sen, creo que estamos ante un problema de difícil
solución. Es más, confieso mi duda acerca de que se pueda resolver a través
de una plática. Te propongo hacer lo siguiente: si es cierto que contenemos
todas las respuestas, debe ser posible preguntamos a nosotros mismos por lo
que pasa. Preguntemos, pues, y mañana sabremos la respuesta.
5
Ciertas noches del año, la montaña Nanga Parbat era sacudida por vientos
fortísimos que al pasar por entre los picos y hendeduras de rocas y
vertientes llenaban la atmósfera (de por sí tensa) de aullidos agudos que
más parecían provenir de seres animados que del viento. Aunque tanto
Sen-yu como Yu-sen estaban acostumbrados a tales contingencias, no
pudieron evitar sentir algún resquemor cuando súbitamente el viento
comenzó a soplar esa noche.
Ninguno de los dos ancianos sabía cómo permear el acceso a su propia
estructura, pero ambos lo intentaron planteándose la pregunta repetidas
veces, a modo de mantra, y concentrándose en su significado. Sen-yu no
consiguió respondérsela pero Yu-sen, desde el instante en el que adoptó la
posición de loto y cerró sus ojos, comenzó a verse invadido de imágenes
extrañas pero de una realidad indudable.
Lo primero que apareció ante el anciano fue una araña gigantesca
tejiendo una tela no menos extensa. La araña y la tela comenzaron a cubrir
todos los rincones de la caverna donde Yu-sen meditaba hasta que no hubo
uno solo al descubierto. Después la temible bestia se lanzó al espacio y ahí
siguió con su obra. En pocos minutos Yu-sen se vio sumergido dentro de
hilos plateados que conectaban su cuerpo con el resto de la gruta. El tejido
de la tela era tan complicado y la trama tan compacta que ni siquiera un
rayo de luz podía atravesarla sin sufrir innumerables reflexiones y, en
ocasiones, bloqueos. Las reflexiones formaban arcoíris que se entrelazaban
en las tres dimensiones del espacio dejando una red coloreada
extraordinariamente hermosa. Terminada su obra, la gigantesca araña
desapareció y Yu-sen dirigió su atención a los objetos embutidos dentro de
la tela. Era extraordinario percatarse cómo ante la cercanía de cualquier
objeto, la trama aumentaba de densidad hasta hacerse prácticamente
compacta en la interface tela-objeto. Era como si el objeto mismo fuera una
extensión de la tela; Yu-sen mismo lo era; sus brazos, piernas, tronco y
cabeza parecían configurados desde antes de aparecer, como si un molde
perfecto le diera luz desde la distancia. Pero la tela no permanecía estática
por mucho tiempo. Un insecto del tamaño de una mariposa penetró a la
caverna y viéndose atrapado entre los pegajosos hilos de la tela se empezó a
mover, tratando de desprenderse. Cada movimiento, además de hacer vibrar
toda la trama, se trasmitía a través de los hilos de la tela como pequeñas
lucecillas de todos colores. A Yu-sen no le era necesario observar la
mariposa para percatarse de su tamaño, movimientos y forma. Todas estas
impresiones las sentía en su piel, estimulada por la conexión vibrante entre
el insecto y su propio cuerpo. De pronto, Yu-sen se percató de su prisión y
quiso moverse. Al igual que los del insecto, sus movimientos se trasmitían a
lo largo de los hilos en todas direcciones, dando la impresión de una masa
gelatinosa en cuyo centro se hallara un insecto vivo y con movimientos.
Aunque la dificultad de movimientos y la sensación de prisión lo
inquietaban, Yu-sen trató de seguir con atención las vibraciones de la red
cuando se percató de que su intención misma las provocaba. Al principio
con duda, pero después con seguridad, se planteó las más variadas y en
ocasiones complejas operaciones mentales, no perdiendo de vista el efecto
que éstas provocaban en la telaraña. Primero con alegría y después con
gozo desbordante se volvió consciente de que cada pensamiento suyo
provocaba cambios en la red. Luces, vibraciones y aun movimientos
manifiestos aparecían surgiendo de su cabeza y trasmitiéndose a toda la
telaraña.
Todo esto sucedió mientras Yu-sen meditaba y a pesar de su extrañeza y
características originales, el anciano sentía que una claridad apenas
desdibujada lo comenzaba a invadir. Cuando estuvo a punto de comprender
algo, un mosquito zumbante penetró raudo a la caverna, pasó volando junto
a la mariposa aprisionada y esquivando ágilmente los hilos de la telaraña se
acercó a Yu-sen. El anciano se quedó pasmado de la agilidad del insecto,
preguntándose cómo lograba no atorarse entre los hilos y nudos de la red.
Cuando el mosquito se acercó a las porciones cercanas al cuerpo del
anciano, disminuyó la velocidad de su vuelo y la rapidez de su aletear,
como previniendo un posible choque; en cambio, en las porciones menos
densas de la trama, tanto su velocidad como su aletear se aceleraban en
forma notable.
El espectáculo era el de una bailarina acelerando o retardando sus pasos,
dependiendo de las características de un escenario imaginario o el de un pez
nadando en aguas de mayor o menor densidad.
Pero otra cosa pasaba también. El mosquito parecía ser atraído hacia las
porciones más densas de la red, como si éstas contuvieran una especie de
magneto poderoso. En ocasiones, se establecía una verdadera lucha entre
esa fuerza de atracción y los esfuerzos frenéticos del animal por alejarse de
la misma.
La visión terminó en una forma tan sorprendente o más que como había
comenzado. De pronto Yu-sen sintió que podia moverse libremente y
atravesar la caverna sin afectar la red, como si ésta no fuera hecha de hilos
materiales sino luminosos. Extrañas sensaciones acompañaban los
movimientos del anciano. Así, cuando éste se acercaba a un punto de mayor
densidad, se sentía más pesado, y además su corazón y pensamientos se
aceleraban. En cambio, cuando caminaba en la cercanía de una porción de
baja densidad, sentía una ligereza de peso acompañada por un retardo de
todos sus procesos internos. Era como si el peso de su cuerpo, la densidad
de la red y el tiempo estuviesen conectados entre sí.
Al final, y en un súbito estremecimiento intuitivo, el anciano hizo una
maniobra voluntaria. Controló su respiración, retardándola al mismo tiempo
que también retardó su frecuencia cardiaca y la secuencia de sus
pensamientos. Acompañado de esta maniobra se sintió más ligero de peso y
vio que la trama de la red que lo envolvía se abría en sí misma como si
disminuyera en densidad. Después realizó la maniobra contraria y observó
una densificación de la red acompañada por un aumento de peso. Repitió
las operaciones de retardo y aceleración, observando varias veces los
mismos efectos de variación de peso y cambios de densidad. Cuando estuvo
seguro de que lo que observaba se repetía de la misma manera, abrió los
ojos y se encontró en la posición de loto en que había comenzado la
meditación y dentro de una caverna sin telarañas. La visión había sido tan
real que se restregó los ojos en un intento por lo demás inútil de comprobar
si había regresado a su estado normal. Después se recostó en su lecho.
Había sido magnífico y en verdad parecía contestada la pregunta. En
otros tiempos, y después de tal experiencia, hubiera ido en busca de su
amigo para comunicarle la buena nueva. Pero había aprendido a ser
paciente y a vivir siempre en presente. Decidió dormirse y así lo hizo.
Una coloración anaranjada lo despertó en la madrugada. Se levantó y
salió de la caverna. El cielo estaba cubierto de nubes y el viento en perfecta
calma. Reconoció una inminente nevada y esperó a ver los primeros copos
de nieve. Éstos no se hicieron esperar y en pocas horas el paisaje se pintó de
un blanco purísimo y el aire frío lo invitó a guarecerse en el interior de su
morada.
Al atardecer, a pesar del frío y de la nieve, salió de la caverna y
encontró a Sen-yu que lo esperaba en el lugar acostumbrado, sentado en una
roca.
Los dos ancianos se miraron con alegría y después de gozar del
espectáculo de un atardecer de tonos azulados y rojizos reflejándose en la
nieve, Yu-sen le contó a Sen-yu lo que había visto durante la meditación de
la noche.
6
—Así pues, todo está entrelazado en una red —comentó Sen-yu después de
oír a su amigo.
—Eso es lo que vi y si nos atenemos a la visión, así es.
—Maravilloso, extraordinario y además perfectamente equilibrado y
natural —dijo Sen-yu en tono jovial y alegre—. Tu visión explica lo que
nos ha ocurrido, con elementos que por el momento no alcanzo a
comprender pero que parecen encerrar gran sabiduría.
—Esa es mi impresión. Parece existir una organización del espacio que
conecta varios fenómenos aparentemente independientes, como son el
pensamiento, el tiempo, la comunicación y el peso de los cuerpos. Sin
embargo, y al igual que tú, las conexiones entre esos fenómenos y el
espacio parecen lejanas y sutiles, a menos…
—¿A menos?
—A menos que sean diferentes manifestaciones de una misma cosa.
—¿Qué quieres decir?
—No lo sé, es sólo una sensación tan alejada de las palabras como
podría ser una luz.
—Lo cierto es que afectamos el espacio con nuestras acciones y
pensamientos y que al igual que lo que pasa con cualquier objeto material,
ese efecto se trasmite y es contenido en cualquier porción del espacio.
—Me pregunto qué tiene que ver eso con el tiempo y con el peso de los
objetos, y sobre todo, cómo somos capaces de reconocer en el espacio esa
información.
—Si tú te lo preguntas —dijo burlonamente Yu-sen—, yo hago lo
propio y seguramente con menores probabilidades de obtener una respuesta.
Sen-yu sintió de pronto la necesidad de alejarse de su amigo, se
despidió amablemente, y después de caminar el trecho que lo separaba de
su cueva, penetró en ella. Se sentó en el suelo y meditó largo rato. Al
principio sus sensaciones eran dispersas, lo mismo que sus pensamientos,
pero pronto una certeza apareció. «La luz que vemos —se dijo a sí mismo
—, sólo la podemos conocer viéndola».
«No existe forma alguna de trasmitir la sensación de la luz a un ciego;
por tanto es ella la resultante final de nuestra actividad. Es posible hablar de
movimiento y mostrarlo, pero no es posible hablar de luz y mostrarla.
Aunque en última instancia ambas sensaciones requieren de nosotros para
existir como experiencias. La luz es todo nosotros, la sensación de
movimiento también. En realidad, toda experiencia lo es, no como verbo,
no como lógica, sino como experiencia. Una roca no debe ver luz, ni un río,
a pesar de ser alumbrados por ella. Sólo yo veo luz como luz porque yo soy
la luz que veo cuando la veo».
Para Sen-yu tales pensamientos eran habituales, sobre todo después de
una plática con Yu-sen. Sin embargo, hoy eran especialmente vivenciales.
Había un misterio increíble en el simple acto de ver una luz y era que ésta
no existía como tal fuera del que la veía.
—¡Pero cómo! —se preguntó Sen-yu—, ¿cómo soy capaz de ver algo
que no existe?
De pronto algo sucedió en el interior del anciano. La pregunta que
acababa de plantearse se le apareció como la más general y universal, la
más profunda y misteriosa. «No sólo la luz —se dijo temblando de emoción
—, todo lo que siento tiene un carácter milagroso, es mi creación y al
mismo tiempo soy incapaz de comprenderla. Soy yo como totalidad el que
es incapaz de comprender su totalidad. ¿Pero quién ocupa el punto de más
elevada visión: mi visión de la luz o mi pregunta acerca de cómo aparece?
¿Quién soy yo cuando veo la luz?, ¿el que se pregunta acerca de su
procedencia o la luz misma? Si yo soy quien pregunta entonces estoy sobre
una montaña desde la cual puedo divisar aquello que me nutre. En cambio,
si soy aquello que me nutre, la pregunta acerca de la procedencia de ese
aquello es inconmensurable conmigo mismo».
Una voz interna comenzó a recitar una frase. Al principio, Sen-yu pensó
que era una especie de sugerencia consciente, tendiente a lograr una
respuesta, pero escuchó cómo aquella voz decía: «¡Soy la luz!… ¡Soy la
luz!», y pronto se dio cuenta de que no era sugestión. Cuando él veía la luz,
la luz era él. Quien preguntaba acerca de la procedencia de la luz era la
misma luz que él mismo era.
En la cueva en donde Sen-yu hacía tales meditaciones un ruido seco
comenzó a oírse. No era la primera vez que tal cosa ocurría y Sen-yu sabía
su procedencia. Un nido de murciélagos de montaña ocupaba uno de los
nichos de las rocas que formaban las paredes de la cueva. El ruido no era
otra cosa que el movimiento de esos animales. Pero el ruido era otra cosa
para Sen-yu; por lo menos para el Sen-yu de ese instante. El ruido era ruido
y con ese carácter aparecía.
No había diferencia entre la luz y el ruido desde el punto de vista de su
existencia vivencial. Es más, no diferían en ese nivel de existencia. Los dos
existían y tan mágica era la luz como el ruido. Eran en Sen-yu y en nadie
más. La roca no los oía a pesar de ser creados en ella. Ni aun los ciegos
murciélagos veían luz y probablemente sus sensaciones ante el sonido eran
muy diferentes de las de Sen-yu. Quizá el sonido era tacto, dolor, sabor o
aun temperatura. Pero también para aquellos animales era algo. ¿Cómo era
posible? ¿Quién y en qué se creaban? ¿Cómo ocurría esa creación?
Sen-yu comprendió que en la base y fundamento de lo obvio y cotidiano
se encuentra lo que no es posible comunicar con palabras y lo que
difícilmente se cognita con conceptos. La experiencia, en su pureza
fundamental, es inconmensurable. Es creación absoluta. No existe sino
como resultante final.
El ruido de los murciélagos, el pensamiento acerca del origen de la luz y
aun su respiración dejaron atónito a Sen-yu. Todo era visto desde una
perspectiva diferente para él.
—¡Somos dioses! —se dijo emocionado.
Sen-yu abrió los ojos y sintióse transparente. El viento que penetraba en
la cueva se acompañaba de sonidos de montaña y coloración de atardecer,
pero no existía un Sen-yu que tales sentimientos tuviera. No existía Sen-yu
como centro de todas ellas sino como parte. Sen-yu se volvió el sonido, el
viento y la luz y dejó de sentir su cuerpo. Era un a través de… era
transparente y etéreo. Podía flotar y volar, pues no pesaba absolutamente
nada. Podía… Sen-yu lanzó una exclamación de asombro, miró a su
alrededor dándose cuenta de que su cuerpo flotaba a la mitad de la cueva.
No había suelo contra el cual sentir presión o sostén. No existían paredes ni
cuerpos. Flotaba en el espacio y nada lo molestaba.
7
Sen-yu reposaba en su camastro. Había sido demasiado y una sensación de
saturación lo llenaba. Trató de reproducirlo y se dio cuenta de la dificultad
que representaba hacerlo. Parecía haber tenido contacto con tantos
pensamientos y haber sentido el surgimiento de otro yo, que ahora
observaba. «Recuerdo una conclusión —se dijo a sí mismo—, tengo una
capacidad increíble de ir hacia mi misterio y me gusta, excepto que algunas
veces salgo golpeado».
Eso lo había llevado a plantearse lo que se estaba planteando, es decir, a
verlo más allá de su significado y a encontrarse, al hacerlo, con una lucha
endiablada. Por un lado algo le decía que tenía muchos yos y que podía
escoger. Otra voz le decía que al escoger uno es necesario enriquecerlo.
Sen-yu era pensamientos en ebullición. Recordó lo que sentía después de la
levitación: «Había algo que me frenaba y era el deseo de comprender si lo
que pensaba llevaba a descubrir universales o si sólo era un mundo
particular al que reconocía».
Por un momento Sen-yu quiso ir a contárselo a Yu-sen. “Le diré —
pensó— que deseo hacerle una pregunta. Le confesaré mi duda y le daré un
ejemplo: ¿Si yo pienso de determinada forma y si al mismo tiempo cae una
naranja de un árbol cercano, eso quiere decir que al interesarme en ello
estoy camino de universales? o es sólo mi mundo el que se me presenta”.
Sen-yu lo pensó mejor. Yu-sen no lo comprendería o quizá lo
comprendería demasiado. Sería interesante ver su reacción. Pero Sen-yu no
se levantó de su camastro y ahora que lo recordaba no lo pudo recordar.
—¿Qué es la vida? —se dijo de pronto—. ¿Es que en realidad tengo
muchos yos de dónde escoger? ¿Hasta dónde estoy jugando?
En ese momento Sen-yu recordó. Se dio cuenta de que había
descubierto un nuevo yo, algo que al oír todas esas discusiones decía:
Calma sistema, calma discusiones y combatientes. Yo los veo a todos y
las preguntas de universales o particulares son solamente un caso particular
en mi interior. Nada hay fuera de mí, por ahora, por el momento, ese soy
yo. El yo que ve y decide cuáles otros deben callarse y cuáles lo llevan lejos
de sí mismo.
Sen-yu era otro Sen-yu. Podía decidir…
—¿Es aquello que estudia la naturaleza acercamiento a algo que me
lleve más cerca de mí mismo? —se preguntó el nuevo Sen-yu—. ¡No!, en
tanto que no me enseñe más acerca de mí mismo —se contestó…
—Pero quién es mí mismo, quien soy yo sino…
—Soy el que decide —se dijo el nuevo Sen-yu.
—¿Y cómo decide?
—Cuando lo sepa, seré aquello que se ve a su yo decidir. Mientras tanto
ya no soy el que decide. Ahora me veo decidir, ahora entiendo que no es
posible parar.
Sen-yu cerró los ojos. Le sucedía algo que no podía comprender. No
tenía ningún punto de referencia conocido. Había pedido ser estimulado y
ahora se encontraba perdido entre miles de secuencias de pensamientos.
Abrió los ojos y decidió ir a visitar a Yu-sen.
Se levantó de su camastro y se dirigió a la salida de la caverna. Mientras
caminaba siguió pensando en lo que le había sucedido. Llegó a la cueva de
Yu-sen y se quedó parado a la entrada. Yu-sen estaba sentado en medio de
la cueva, con los ojos cerrados. Sen-yu tomó aliento y con suma cautela se
acercó al otro anciano. La cara de éste mostraba una relajación absoluta; no
había un milímetro de piel contraída. A punto de tocarlo, Sen-yu se dio
cuenta de que su amigo abría los ojos. Tras un momento de duda y sorpresa,
Yu-sen invitó al visitante a sentarse junto a él y le preguntó la razón de su
visita.
Sen-yu lo miró con cariño y casi en un susurro le contó lo que le había
ocurrido.
—Cuando me di cuenta de que flotaba en medio del cuarto —le dijo
reprimiendo la emoción— fue tal mi sorpresa que por poco me desvanezco.
Pero ello no fue lo más asombroso. Un momento después de recuperarme
de la impresión, miles de pensamientos me invadieron, todos ellos lógicos y
de una profundidad hasta ese momento desconocida para mí. Traté de
recordarlos en mi camastro, pero no me fue posible. La sensación era de
absoluta necesidad de verte; es necesario que me ayudes a recordar y
además aclarar lo que me aconteció.
Yu-sen miró larga y atentamente a su anciano amigo y con una
expresión de duda en su rostro le reclamó:
—Me extraña, querido Sen-yu, que no seas capaz de comprender lo que
ha sucedido, pero me extraña aún más que trates de hacerlo. ¿No has
aprendido acaso que cuando de nuestro interior se trata existen misterios tan
profundos, que pretender comprenderlos es sólo una especie de baratija que
los convierte en verdades a medias? ¿No has comprendido que el
comprender tiene límites?
Sen-yu meditó largo rato antes de contestar. Se rascó su bigote con un
gesto que indicaba un desacuerdo con las palabras de su amigo. Por fin
habló, y sus frases llenaron la caverna de Yu-sen con entonaciones graves y
serias.
—Para ti así es —le dijo mientras lo miraba fijamente a los ojos—, mas
no para mí. Soy, y mientras sea, tengo una gran responsabilidad conmigo
mismo: entender lo que sucede en mi interior. Hoy más que nunca lo he
comprendido. Soy en ascenso y evolución y cada giro de la espiral de mi
crecimiento incluye a todos los anteriores. Lo que antes permanecía
disperso se une en un nuevo yo que incluye a toda mi experiencia. Ese
nuevo yo, para serlo íntegramente, debe comprender lo que contiene.
—Sigo sin entenderte —contestó Yu-sen, en un susurro—. Dices que
nuevos yos aparecen cuando en realidad tú eres los mismos. No cambias en
ese punto, te conservas, y si bien comprendes más profundamente o
sabiamente, el que así lo hace sigue siendo también tú.
Sen-yu reconoció la lógica del argumento, pero reaccionó ante él con
incredulidad. Había cambios tan drásticos con cada nuevo aprendizaje que
nada, a partir de éstos, se conservaba igual. Aun la sensación de yo
cambiaba transformándose en vivencia novísima. Si Yu-sen no lo
comprendía, así, quería decir que no había sufrido experiencias similares.
Sen-yu recordó las ocasiones en las que discusiones como la presente
habían llevado a malentendidos. Sen-yu entendió que eso se debía a que él
considerábase como multidimensional, mientras que su amigo como
unidimensional. Sen-yu se experimentaba a sí mismo como unidad
integrada mientras que Yu-sen como facetas independientes, cada una de
ellas asociada a una sensación única y diferente de las demás. «Es verdad
—reconoció para sí mismo—, que hoy he sabido de la existencia de muchos
yos en mi interior, pero también lo es el que todos ellos experimentaron
unirse en una nueva experiencia de inclusión, en la que un nuevo y más
integrado Sen-yu veía a los otros Sen-yu como partes de sí mismo».
Notando que su amigo esperaba una respuesta le dijo:
—Es muy importante recordar que, a pesar de nuestra larga
convivencia, seguimos siendo diferentes; tus experiencias de ti mismo
difieren de las mías en gran medida, sobre todo en lo que se refiere a tu
sensación de yo. Eso me dice que mi individualidad va más allá Que mi
sensación de universalidad y a pesar de que me aterroriza reconocerlo, debo
aceptar que aun mis más claros y aparentemente humanos pensamientos
sólo son míos. Por ello no rebatiré lo que acabas de decir. Lo acepto como
tu sabiduría y te pido que hagas lo mismo con la mía; de otra forma no
podremos continuar hablando.
Yu-sen pensó que su amigo exageraba. A pesar de saber que siempre
había defendido la multidimensionalidad de cada uno, Yu-sen consideraba
que su sensación de muchos yos no era un caso particular sino una verdad
absoluta.
—Reconozco —dijo Yu-sen por fin— que somos diferentes. Además
intuyo lo que está detrás de tus palabras. Es obvio que ambos diferimos en
un aspecto esencial y esta es nuestra sensación de yo. Para ti esto es un acto
integral y unificado cuando para mí es perteneciente a muchos
compartimientos independientes en mi interior. Respeto tus experiencias,
pero me cuesta mucho trabajo pensar que estoy equivocado. No puedo creer
que no compartas mi experiencia de ser. Probablemente no has pasado por
las experiencias necesarias para sentir la claridad y verdad de lo que te digo.
Sen-yu sonrió y se dio cuenta de que ambos consideraban que las
diferencias en opinión que manifestaban se debían a una falta de
experiencias.
—No dudo que tengas razón —le dijo calmadamente— y creo que la
única forma de llegar a un acuerdo al respecto es esperar que nuevas
experiencias ocurran en los dos. Pero ahora, dime cómo explicas lo que
sucedió, cómo es posible que haya flotado en el aire.
—Te repito —le dijo Yu-sen— que no espero ser capaz de entender tan
prodigioso fenómeno, a menos que haya sido una ilusión.
—¿Qué quieres decir? —dijo sorprendido Sen-yu.
—Quiero decir que quizá te lo imaginaste.
Con tono de enojo Sen-yu replicó:
—Soy bastante viejo como para poder diferenciar lo que mi
imaginación me dice de lo que en realidad sucede.
—¿Estás seguro? —replicó dubitativo Yu-sen.
—No podría estarlo más. Sé que no soñaba, sé que no fue una ilusión —
contestó Sen-yu.
Yu-sen flexionó los hombros en señal de duda antes de replicar:
—Si en verdad flotaste en el aire, entonces eres capaz de volver a
hacerlo. Déjame ver tu vuelo y creeré que eres un pájaro.
Sen-yu miró el techo de la caverna por largo rato. Volteó después hacia
su amigo y le dijo:
—No soy capaz de repetirlo ahora, pues todavía no comprendo cómo
ocurrió. Debo comprenderlo y cuando así lo haga lo podrás constatar.
8
Nunca antes había ocurrido pero sucedió que ni al día siguiente ni en los
próximos diez días los ancianos volvieron a verse. Ambos se dedicaron
durante ese tiempo a reflexionar aisladamente.
Sen-yu se apartaba cada vez más decididamente, en sus pensamientos,
de todo contacto con una realidad que para Yu-sen era la más obvia y
constante. Al mismo tiempo, Yu-sen aprendía a disfrutar más y más de tal
realidad. El mundo, como era visto perceptualmente, le parecía a Sen-yu
una completa confusión, mientras que a Yu-sen se le revelaba como lo más
claro y natural.
Este último era capaz de permanecer durante horas enteras viendo los
cambios en la conformación de las nubes, la estructura de los copos de
nieve y las alteraciones por las que la iluminación del cielo pasaba. El vuelo
de las aves era su predilección. Así ocupaba Yu-sen sus días de aislamiento.
Sen-yu, en cambio, se situaba en un mundo puramente conceptual y
abstracto, aunque al mismo tiempo sentía tal mundo como el más real. Al
día siguiente de su repentina separación, Sen-yu dejó de sentirse poseedor
de un yo. Volteaba a ver las paredes de su cueva y se olvidaba de que él las
estaba percibiendo para, en cambio, sentir que éstas le traspasaban. Sen-yu
era transparente y dejaba de existir como tal para transformarse en lo que
veía.
«¿Qué diferencia existe? —se preguntaba sombríamente—, entre lo que
veo y yo mismo; abro los ojos y una imagen me traspasa; nada influyo yo
en su aparición; simplemente está sin mi voluntad y participación; cierro los
ojos y desaparece en esta situación; volteo mi cabeza y abro los ojos y una
nueva y distinta imagen es la que aparece. En cambio mantengo abiertos los
ojos en un cielo estrellado y la misma imagen persiste aun cuando cambio
de posición.
»Es como si lo más lejano estuviese repetido en cada una de las
porciones del espacio que toco y lo más cercano no. Pero si lo pienso mejor,
cada punto del espacio contiene todo. Cuando veo una pared de mi cueva la
sigo viendo, a pesar de que me mueva, si mantengo la misma dirección en
mi vista. Es sólo cuando volteo que cambia. Puesto que veo una pared,
volteado hacia ella, y otra cuando giro, pero me mantengo en el mismo
lugar que antes, ese lugar contiene a las dos paredes. Todo lugar en mi
caverna contiene a toda la caverna, todo lugar fuera de mi caverna contiene
a todas las estrellas de una noche sin luna.
»El espacio —siguió pensando Sen-yu— es tan complicado como yo
mismo. En realidad lo que contiene cada punto del espacio debe ser
semejante a lo que contengo yo, excepto que yo puedo contener a todos los
lugares. ¿Es acaso eso lo que me hace consciente? ¿Soy yo, como humano,
el que crea mi conciencia o es el espacio en toda su complejidad el que me
usa para manifestar una conciencia preexistente? ¿Soy un vehículo o un
creador?».
En sus años de juventud Sen-yu había estudiado la ciencia occidental,
sabía que ésta consideraba al hombre como una estructura complejísima
cuya activación daba lugar al psiquismo. Sen-yu había sido influido por ese
conocimiento, a tal grado, que durante mucho tiempo se había planteado el
cómo surge la conciencia y en general cualquier experiencia a partir de la
estructura y activación corporal, y en particular, la cerebral. Ahora, trató de
recordar esos conocimientos con el fin de encontrar alguna posible
respuesta a sus reflexiones.
«Cuando veo —pensó Sen-yu—, mi cerebro se activa; millones de
células se despiertan en mi interior lanzando miríadas de señales eléctricas
que interactúan entre sí. Hay un campo energético que se forma a partir de
esa activación; de ese campo deben surgir mis experiencias; el campo existe
por sí mismo, siendo la actividad celular su antecedente inmediato, mas el
campo es diferente de la actividad elemental que lo provoca. De la misma
forma es el espacio.
»Si cada una de sus porciones contiene información acerca del todo, ella
debe estar contenida como campos complejos en cada uno de sus puntos.
Desde este punto de vista el espacio y yo somos semejantes. No es pues la
complejidad la que nos diferencia. Veo y oigo, siento hambre y frío, en
ocasiones dolor y sed. ¿De dónde surgen? Si mi complejidad es semejante a
la del espacio que me rodea, acaso éste también sufre y posee experiencias.
¿Cómo me transformo a mí mismo en experiencias?».
Sen-yu había llegado a un punto en el que todo le parecía un misterio
insondable. No comprendía la razón de su unicidad cuando todo parecía
poseer un grado de complejidad semejante a él mismo.
«¿Acaso todo el universo posee un yo que se manifiesta como
particulares sensaciones y percepciones?».
Sen-yu decidió que la contestación a tales preguntas debería esperar. No
encontraba forma de explicarse lo que antes le parecía obvio y claro.
Envidió la claridad de Yu-sen y al mismo tiempo su entera confianza en el
hecho de que lo que veía y vivía valían en sí mismos como la más
incontrovertible realidad.
Se recostó en su camastro y cerró los ojos, deseando que los
pensamientos y las dudas dejaran, al menos por unas horas, de
atormentarlo. Se durmió y después de un tiempo despertó. Se talló los ojos,
se levantó del camastro y echó a andar en dirección a la salida de la cueva.
Sentíase completamente liberado y una gozosa emoción lo llenaba por
completo. «En verdad —pensó— hace mucho tiempo no me sentía tan lleno
de vida. Es extraño que hace unas horas nada fuera claro y que ahora todo
lo sea». Sen-yu salió de la cueva y al ver el panorama de las montañas
nevadas y de los desfiladeros gigantescos se sintió como un recién nacido,
para quien el mundo recién descubierto fuera lo más importante.
Después de penetrar a la caverna con el objeto de arreglar su camastro
se dio cuenta de que éste no se hallaba al descubierto. Se acercó unos pasos
y entró. En la penumbra alcanzó a ver un bulto que ocupaba la porción
media del mismo. Se acercó un poco más y una impresión de frío
instantáneo lo llenó. Aterrorizado reconoció su propio cuerpo acostado
sobre el camastro.
9
Mientras tanto, Yu-sen contemplaba una de las paredes de su caverna. No
era la primera vez que tal hacia y por tanto cada una de las piedras y
recovecos que veía le despertaban una sensación de familiaridad. De pronto
algo desconocido atrajo su atención. Era una saliente de roca que a esa hora
de la tarde brillaba con un tinte ambarino. Yu-sen, acostumbrado a su
soledad y casi por completo privado de contactos humanos, reconoció en
ese viraje de atención algo significativo.
«La saliente —pensó con gozo— dice algo de mí, puesto que me atrae;
en verdad que todo lo que veo dice más de mí mismo que del objeto en si.
Esa saliente, por ejemplo, su forma y límites precisos están dentro de algo
que me provoca una emoción. Quizá alguna vez me encontré con la misma
forma y ello vino acompañado de algún evento importante, o quizá, alguno
de mis antepasados me donó una estructura interna que de alguna forma
coincide con esa forma que ahora me atrae. Porque nada es por azar y todo
se halla conectado en una red poderosa e inescapable. Me encuentro viendo
y en esa acción incluyo todo mi ser y ascendencia. Si aquello que veo o
traduzco en palabras, digo que sólo percibo una piedra común y similar a
todas las piedras. Pero si soy capaz de irme más allá de mis palabras,
encuentro formas irrepetibles y únicas que probablemente despierten mi
atención al reproducir los antecedentes de mis actos… lo que pienso, mi
forma de ver el mundo y la lógica que me Pertenece. Si fuera capaz de
saber todo aquello y reconocer en cada uno de mis actos todo mi contenido,
¡cómo me conocería! Nada Permanecería olvidado o dado, y todo, en
cambio, hablaría de mí y me enseñaría lo que en realidad soy. La primera
respuesta ante un amanecer, el primer pensamiento ante la presencia de
Sen-yu y el primer giro de mis ojos ante lo que me atrae dice más de mí que
todo el razonamiento posterior.
»El problema es que soy en una unidad cientos de universos. Me siento
uno y sin embargo detrás de mi vivencia como unicidad existen millones de
diminutas acciones de las que no puedo ser consciente.
»¿De cuáles de todas esas acciones me habla esa saliente? ¿Qué
porciones de mí mismo se estimulan al verla? Es sorprendente que sea, es
increíble que de todo aquello que me constituye surja mi ser».
Súbitamente, Yu-sen dejó de reconocer la saliente como tal y la empezó
a ver como parte diminuta de una figura que adquiría forma,
independientemente de su voluntad… una cara. La saliente se transformó en
la barbilla de la misma y unas líneas de las rocas, en la nariz, los ojos y el
cabello de ella. No había otra posibilidad y Yu-sen se sintió ante un milagro.
Una perfecta cara de mujer apareció ante sus ojos. Era bellísima y le
recordó a alguien del pasado. Asombrado, Yu-sen siguió observando.
De la boca de la mujer salía un vapor que tenue y nebuloso dejaba
entrever otra figura. Un cuerpo musculoso de un joven barbado se formó a
partir del vapor. Yu-sen se reconoció a sí mismo cuando joven y al volver a
mirar esa cara femenina supo de quién se trataba. Pero antes de mencionar
el nombre, la roca que se encontraba por encima de la cara sufrió también
una transformación. Un leve moho verdusco que la cubría se volvió pradera
gigantesca, y un ángulo superior, montaña majestuosa. La mujer y el
hombre quedaron así encuadrados dentro de un paisaje alpino y tan pronto
como eso sucedió, un lago, un bosque y unas nubes también aparecieron.
Pronto una escena majestuosa estuvo ante la mirada pasmada de Yu-sen.
En un paisaje lleno de pinos, montañas y lagos, una gigantesca cara de
mujer dejaba salir a través de su boca un hombre que más que él mismo
parecía un ejemplar bellísimo del ideal filosófico. Entre los bosques y picos
de montaña un águila de cabeza blanca y alas extendidas contemplaba la
escena mientras aprovechaba un viento cálido como sostén para planear.
Ahora Yu-sen no sólo veía una pintura estática; la mujer hablaba y en cada
palabra contenía otro hombre. El águila volaba y unas nubes, color naranja,
cambiaban plácidamente de forma, empujadas por la brisa y el vapor de los
lagos.
Yu-sen volteó a su derecha y se dio cuenta de que un sol rojizo y
caliente iluminaba toda la secuencia de movimientos. Había algo mágico y
maravilloso en la visión.
«No era inventada —pensó Yu-sen— ni tampoco producto de una
fantasía desbordada. Las piedras contenían tales mensajes como si cada una
de sus partes constituyese un transformador de energías cósmicas. Algo en
el espacio contenía toda aquella información y la plasmaba como imagen en
los detalles de las rocas. Era una especie de registro del pasado
manifestándose en el presente. Era —a Yu-sen le temblaron las manos
cuando lo dijo en voz alta—, era el registro Akáshico».
10
«Lo primero que vemos de una hoja de árbol es su contorno. Éste dibuja la
forma del objeto presentándola clara y precisa ante los ojos entrenados y
avizores. Después surge el contenido; el color, el volumen y los pequeños
detalles que unidos forman un todo indestructible y único.
»Después cada hoja se une con su vecina y una rama que las sostiene
surge como puntal de vida. Más adelante ni la rama ni las hojas se perciben
como elementos aislados, sino por el contrario, como una unidad plena de
sentido e integración. Cuando el árbol como totalidad es visto, los detalles
del mismo han sido incluidos en la visión.
»Así es en un árbol y así es en la vida. Miles de pensamientos se unen
dando lugar a una palabra o a una emoción. El hombre mismo es la
demostración más clara de este principio de inclusión. Formado por miles
de millones de elementos celulares y atómicos, constituido por un conjunto
astronómico de espacios vacíos y sistemas complejos, el hombre, sin
embargo, es una unidad. Su frontera la constituye su conciencia y su
sensación de yo. Estas últimas son el producto de toda su organización y la
contienen en algo que se escapa a la dimensión de sus elementos
constituyentes, por ello es que una conciencia sólo puede ser entendida por
otra conciencia. Ninguno de sus elementos y partes es capaz de comprender
e incluir a su resultante total. El universo y la naturaleza son otro ejemplo».
Cuando Yu-sen terminó de ver las imágenes de la pared y cuando
Sen-yu retornó a su cuerpo, la sensación de haber hallado un elemento
explicativo general empezó a formar parte de los dos… Se reconocieron
como pináculo y resultante de todo lo que los contenía y al mismo tiempo
fueron capaces de ver que tal principio de inclusión era común a cientos de
fenómenos, incluyendo sus propios procesos pensantes. Ambos ancianos
llegaron a la misma conclusión sin saberlo y sin poder reconocer con
claridad el camino que habían seguido. Después de todos aquellos días de
aislamiento sintieron la necesidad de comunicarse, y como si lo hubieran
premeditado, se vieron acercándose uno al otro hacia su punto usual de
reunión.
Como si nada sorprendente hubiese acontecido se saludaron con un
movimiento de cabeza y se sentaron en sus rocas favoritas. Permanecieron
en silencio por un instante y después se rieron, con una risa cantarina y
cálida.
Se relataron sus experiencias dándose cuenta de que un nuevo nivel de
comunicación se había establecido entre ellos. Después de varias horas de
continuo relato volvieron a permanecer en silencio hasta que Sen-yu
exclamó alegremente:
—Somos contenedores de universos, somos lo que como última
transformación surge de nosotros mismos.
—Pero no sólo eso —le respondió seriamente Yu-sen—. Poseemos la
capacidad de verlo todo, reconocemos historia y pasado porque percibimos
la red que nos une. El tiempo, para nosotros, desaparece con tal capacidad
porque al pasado lo convertimos en presente.
—Es verdad —le contestó Sen-yu—, eso me hace recordar un viejo
amigo. Vivíamos como vecinos en un pequeño pueblecito rodeado de
montañas. Él se dedicaba a la pintura y yo a la meditación. Como nosotros,
también él y yo nos reuníamos a conversar. Un día me contó un sueño que
hasta ahora empiezo a comprender. Mi amigo se vio pintando una flor, pero
a la mitad de su trabajo la flor desapareció para dar lugar a una serie de
puntos aislados que vibraban a diferente ritmo. Desesperado por no poder
pintarlos, se despertó sudoroso y angustiado. En ese momento se dio cuenta
de que el mundo que veía era una creación propia. La flor que pintaba en
sueños se lo dijo.
—No lo entiendo —dijo pesadamente Yu-sen.
—Yo tampoco lo entendía pero ahora es claro. La red de que hablas es
lo que habita en el mundo antes de nuestra intervención. Vemos una flor no
porque la flor se halle como tal en el exterior sino porque la creamos como
experiencia. En realidad, la flor es energía transmitiéndose hacia nosotros y
rodeándonos. El pintor que así lo entendía después de su sueño ya no fue el
mismo.
—¿Qué le sucedió? —preguntó con curiosidad Yu-sen.
—A partir de ese día intentó pintar no lo que veía sino lo que se
encontraba a su alrededor como realidad primaria.
»Después de años de esfuerzos, logró reproducir tal realidad con una
maestría inigualable. A pesar de que sus cuadros ya no incluían objetos tal
como los vemos, sino puntos y líneas, sombras y claros con una ilusión de
movimiento, despertaban en el que los veía una sensación incomparable de
realidad.
—¿Quieres decir que a pesar de no contener formas ni contornos
estimulaban en el observador una visión coherente y con significado?
—Más que eso —dijo con seguridad Sen-yu—; sus cuadros eran
ventanas al mundo. Cuando uno se asomaba a ellas veía objetos en tres
dimensiones flotando en un espacio idéntico al que reconocemos cuando
vemos.
—Extraordinario —replicó Yu-sen—, tu amigo encontró el secreto de la
realidad visual.
—Sí, lo hizo, y además lo sabía. Decía que era muy sencillo, que
consistía en reproducir la llegada energética reflejada por cualquier objeto y
no el objeto mismo. Aprendió a respetar al observador de sus cuadros
dejando que éste construyera una realidad a partir de la información que
normalmente usamos cuando percibimos sin darle una transformación
previa de esta realidad.
—¿Quieres decir que ofrecía los elementos y dejaba que las inclusiones
las realizaran los que veían sus cuadros? —preguntó Yu-sen.
—Por supuesto, pero para ello acomodaba esos elementos de tal forma
que la luz que iluminaba sus cuadros reprodujera los cambios de energía
necesarios para dar la misma información que cualquier objeto real.
—¿Y de qué conversaban? —preguntó de nuevo Yu-sen.
—Platicábamos de la forma y la técnica necesaria para lograrlo. En
ocasiones discutíamos durante horas enteras acerca de cómo cada uno veía
el mundo. Recuerdo que durante el desarrollo de su técnica, mi amigo
descubrió que muchas veces él creaba una realidad en lugar de dar los
elementos necesarios para que la labor de creación fuera hecha por el
observador. Innumerables veces descubríamos pasmados que cada ser
humano refleja en sus creaciones perceptuales el nivel de conciencia en el
que se encuentra. Por tanto, para cada ser humano era necesario dar los
elementos pictóricos en diferente nivel de desarrollo.
—Supongo que buscaban un equilibrio —afirmó Yu-sen.
—Esa fue la parte más difícil. No era posible para mi amigo pintar
cuadros sólo reconocibles para un ser humano. Al darse cuenta de esta
posibilidad buscó un equilibrio. Debía plasmar en un lienzo todos los
niveles en uno solo. Antes de morir me dijo que al fin lo había logrado. Me
mostró su último cuadro y yo supe que era cierto.
—Me hubiera gustado ver ese cuadro —dijo Yu-sen con cierto dejo de
melancolía.
—Te lo puedo mostrar cuando quieras. Es la única posesión que
conservo y se halla en mi cueva.
11
Yu-sen había permanecido inmóvil durante largo tiempo observando el
cuadro. Tres ramas de cerezo aparecían a su vista como si en realidad se
encontraran ahí.
«Sen-yu tiene razón; es como asomarse a una ventana a través de la cual
se ve un jardín».
La claridad de la pintura hizo pensar a Yu-sen acerca del nivel de
conciencia de su autor. Le sucedía a menudo que un suceso nuevo y lleno
de contenido como éste lo hacía interrogarse acerca de otros y acerca de sí
mismo.
«¿Es que todo lo nuevo que aprendo —se preguntó sintiendo que una
nueva visión de su interior se aclaraba— me lleva a cambiar, a adquirir una
nueva y más amplia conciencia, o es solamente un dato más, una nueva
información como cualquiera otra? ¿Soy una entidad cambiante en sentido
ascendente o un mar cuyas olas son contenidos independientes?».
Le dieron ganas de preguntárselo a Sen-yu y cuando estaba a punto de
hacerlo un suceso olvidado de su niñez retornó. Vivía en una choza con su
madre y una noche se había despertado gritando por la angustia de una
pesadilla. Su madre lo había tomado en brazos y preguntando qué le
ocurría. El pequeño Yu-sen le había relatado su sueño: «Navegaba en una
barca en medio de una tempestad cuando caí al mar. Una ballena se acercó a
mí y abriendo su boca me tragó. Grité pidiendo auxilio y nadie me
entendió». Su madre trató de consolar al niño y éste, entre sollozos, le dijo:
«Sé que existen pensamientos bellos, de muchos colores y formas y antes
de dormir siempre me digo que quiero soñar con cosas bellas pero mi
cabeza no entiende lo que le digo».
«He aquí —pensó Yu-sen— que a esa edad yo ya era consciente de
poseer un interior inaccesible e incapaz de modificarse con base en un acto
de voluntad. ¿Pero era realmente consciente de ello o simplemente sucedía?
Quién, en última instancia, soy yo, que ya desde esa edad sabía y que
después olvidó sus enseñanzas. ¿Ya era poseedor de un centro que se
reconocía a sí mismo o ese centro se creó por experiencia? Puesto que todo
en la naturaleza es inclusión ascendente, quizá hasta que llegué a incluir en
un centro integrado todas mis experiencias no surgí como yo mismo. Pero
también es posible pensar que ese centro ya se encontraba desde un
principio».
¿Desde un principio? Yu-sen tenía la clara sensación de estar a punto de
retroceder en el tiempo. A pesar de encontrarse con los ojos abiertos y junto
a su amigo, claras imágenes lo invadían. Ensimismado se despidió de
Sen-yu y se dirigió a su morada. Se sentó en medio de la cueva y se dejó ir
Ubre y tranquilo. Caras, gentes formando una multitud corriendo por calles
empedradas. Ojos abiertos por el espanto y bocas gritando una negación.
Brazos en alto, de multitudes espantadas. Inútil detener aquello, los rostros
enfurecidos de miles de seres avanzando en columnas compactas intentando
detener un suceso. En momentos rogando y en otros exigiendo que algo no
prosiguiera. Como una madre ante la perspectiva de ver torturar a un hijo,
así esos cientos de miles y miles de bocas, ojos y cuellos enrojecidos por la
presión y llameantes de espanto perseguían una carreta oscura con techo de
lona.
Tarde calurosa y polvorienta de persecución, de espanto. Un montículo
y tras él un valle. La carreta trotando entre piedras y polvo, levantando
tierra y oscureciendo el cielo. Golpes de piedra y nubes y en un asiento un
niño, boca de plomo y ojos de avispa. Hombros morenos y frente de niebla.
De carreta negra y de lona, nube de polvo y después punto distante.
Convencidos de la inutilidad del esfuerzo, la multitud frustrada paróse
en seco y esperó, ahí, bajo un sol pesado y deslumbrante, rodeada de
espejismos y temores. Ahora un orificio, entrada de mármol y paredes de
alabastro, ancho, profundo y penetrado en la misma tierra y polvo que el
niño, la carreta y la gente. Al fondo y sin fondo una pared brillante.
Colgado de un techo un círculo incrustado de diamantes y una cruz.
Llegando al mismo, la carreta se detuvo y el niño, ágil y tenso penetró
al alabastro. Ojos sulfurosos, fosforescentes y cráneo rapado, rostro rudo,
surcado de caminos de tiempo. Monje anaranjado, túnica flotante, manos de
fuerza, boca de mármol. Niño y monje, monje y niño, sentados, frente a
frente y de pronto luces, vuelos y rubíes.
Yu-sen se reconoció en el niño y trató de recordar la plática con el
monje. Pero algo oscurecía la memoria y el esfuerzo frustraba. De nuevo se
preguntó quién era él y cuál la realidad. Yu-sen empezaba a vivir en una
duda constante y ello lo asustaba.
Sin imaginárselo siquiera, Yu-sen se estaba planteando las mismas
preguntas que Sen-yu. Ambos indagaban acerca de sí mismos. Para Yu-sen
constituía toda una metamorfosis y un acceso a problemas que nunca se
había planteado con ese grado de claridad.
Su sensación de yo, lo que veía como una creación y su historia. Yu-sen
siempre había considerado que la realidad era una y ahora se cuestionaba tal
consideración. Sen-yu, en cambio, llegaba dolorosa y pacientemente a la
adaptación de lo que su amigo ya había sobrepasado. A pesar de su edad, o
quizá por ella, los dos ancianos habían entrado de lleno a una etapa de
cambios e interrogantes fundamentales.
12
Aquella mañana, Sen-yu de nuevo sentíase transparente y elástico; no era él
quien veía sino la visión misma; no existía un observador sino lo observado.
Sus brazos parecían alargarse a voluntad y sus piernas lo sostenían como
una roca sostiene a un árbol o un cauce montañoso a un río.
Las cosas, tal como se nos presentan en sus relaciones, cambios y
secuencias, son nuestra realidad. De alguna forma estamos construidos para
ver el mundo como lo vemos y aunque creamos los objetos, éstos son
nuestra dimensión. Aceptar la realidad que percibimos siendo conscientes
de su carácter de creación es delicioso. Pero ver esa realidad como reflejo
de uno mismo es el verdadero aprendizaje. La súbita tormenta que relaja y
refresca una tarde calurosa y llena de tensiones, la luna llena que alumbra
una noche que se resiste a serlo, el rocío mañanero que evita la muerte
dictaminada por una sequía prolongada. Todo ello nos refleja y dice más de
nosotros mismos que cualquier consideración racional.
Sen-yu era capaz de detectar en lo que lo rodeaba su presencia humana.
El vuelo de un ave o aun de un mosquito no eran fortuitos ni azarosos para
él.
Yu-sen, en cambio, era todo confusión. Los recuerdos de su niñez hadan
renacer perdidas emociones. Pero no todo eran recuerdos, había un telón
oscuro que impedía asomarse a ciertas experiencias tempranas y eso
desesperaba al anciano. Si siempre se había considerado abierto al mundo y
en contacto con sus contenidos, esa mañana era de reclusión y aislamiento.
Su realidad eran las imágenes y los pensamientos asociados con ellas. Yu-
sen comprendió a su amigo Sen-yu a pesar de que en esos mismos instantes
éste permanecía transfigurado y deleitado por percepciones externas. La
plática con el monje vestido de anaranjado y los sucesos asociados con ella
eran para el Yu-sen de esa mañana, misterios difíciles de recobrar. Sólo la
sutil sensación de asombro y de que algo extraordinario había ocurrido
aquella ocasión lo llenaban, pero nada más.
Intentó olvidarse de su confusión recordando al mundo externo. Ya se
había percatado días antes de que las reservas de alimento que él y su amigo
guardaban en comunidad escaseaban. Se dirigió a la parte más fría de su
cueva, aquella que servía para mantener en estado de congelación a las
presas que les servían de alimento y confirmó lo que se temía. De acuerdo
con los cálculos más optimistas, sólo tenían alimento para unas semanas
más.
Yu-sen era el encargado de administrar los alimentos y colocar las
trampas que, al accionarse, les proporcionaban ratas de montaña, cabras
salvajes y de vez en vez algún oso. Varias veces habían intentado plantar
verduras o cualquier vegetal comestible, pero el frío perenne y las continuas
nevadas a veces frustraban tales empresas. Sólo las trampas eran confiables
en esas alturas y a través de los años Yu-sen se había convertido en un
verdadero experto en confeccionarlas y colocarlas en lugares estratégicos.
Para Yu-sen la cacería era un pretexto de aprendizaje, amén de
entretenimiento gozoso. Sen-yu dependía de su amigo en esos menesteres,
pues su carácter y habilidades no concordaban con ese trabajo. En cambio,
Yu-sen dependía de su amigo para la recolección y secado de la leña que
ambos utilizaban para calentarse y derretir la nieve que les servía de bebida.
A pesar de la escasez de madera, Sen-yu siempre se las ingeniaba para
mantener una buena provisión de ramas y troncos de árboles de montaña.
Generalmente tal recolección la realizaba durante el verano guardando el
material en la parte más seca de su cueva; sólo en un invierno habían
realmente tenido problemas por falta de calor. Durante semanas enteras
habían permanecido a una temperatura de congelación, confiando en
ejercicios de respiración yoguis para mantenerse vivos y relativamente
confortables.
Reconociendo en la recolección de las presas un medio para salir de los
recuerdos confusos y de las imágenes dolientes, Yu-sen se aprestó a recorrer
los alrededores. Durante varios minutos observó •as nubes y los colores que
reflejaban los picos y salientes del Nanga-Parbat y sabiendo que ninguna
tormenta de nieve se avecinaba, salió de su cueva. A pesar de su edad, el
continuo frío y la actividad casi atlética que representaba cazar en esas
latitudes, el anciano se mantenía fuerte y vigoroso.
Todavía con una cierta melancolía resultante de sus recuerdos, Pero al
mismo tiempo con una sonrisa a flor de labios, caminó animosamente
alejándose cada vez más de su morada.
Al anochecer regresó cargando dos magníficos ejemplares de cabras
salvajes congeladas y media docena de ratas de montaña.
Ningún oso había caído en las trampas y aunque eso significaba una
limitación, el problema de alimentación de por lo menos mes y medio
quedaba resuelto.
Después de almacenar los alimentos en su cueva, Yu-sen se dirigió a ver
a su amigo y a darle las buenas nuevas.
13
Cuando aquella tarde los dos ancianos se vieron de frente, reconocieron que
algo se transformaba en sus rostros. No es que hubieran envejecido, sino
todo lo contrario. Las profundas arrugas parecían menos intensas y los ojos
más brillantes. Aun el cabello y la barba mostraban signos de
rejuvenecimiento. Sen-yu fue el primero en hacerlo notar y Yu-sen en
confirmarlo.
—¿Qué sucede? —preguntó por fin Yu-sen.
—Sucede —contestó animosamente Sen-yu— que estoy a punto de
aceptar algo que he aprendido de ti.
—¿Qué es? —interrogó con sincera curiosidad Yu-sen.
—El mundo, lo que percibo, el nivel de realidad que se me ofrece, a
pesar de saber que es una creación, por primera vez en mi vida no lo
cuestiono sino que comienzo a entenderlo como perteneciente a mi
naturaleza y a aceptarlo como tal.
Después de estas palabras, los dos amigos permanecieron en silencio
por un largo rato. Yu-sen miraba al otro anciano con un gesto mezcla de
impaciencia y fascinación. Pensaba, al hacerlo, que era curioso decir que
eran sus enseñanzas, cuando él mismo había empezado a dudar de ellas.
A pesar de sentir que era inconveniente manifestar alguna duda sobre
aquello que su amigo empezaba a gozar y aceptar, Yu-sen no pudo tolerar la
contradicción que representaba saberse imbuido en confusiones y dudas que
aparecían precisamente cuando su compañero dejaba de tenerlas.
—Es curioso —dijo con voz fatigada— que tú, en este momento
aceptes lo que yo dejo de aceptar.
—¿Qué quieres decir? —preguntó con asombro Sen-yu.
—Quiero decir que toda mi vida acepté lo que veía como la única e
incontrovertible realidad. Aprendí a gozar de mi certeza y reconocía en ella
la única posibilidad de aceptación; sin embargo todo ello se empieza a
desmembrar y en esa desintegración en cierne ha surgido en mí la duda. Es
el haberte conocido y haber confiado en tus palabras el responsable de esto
que siento como doloroso, la pérdida de mi mundo.
—Eres injusto —replicó con suavidad Sen-yu—; nadie es responsable
de tus transformaciones más que tú mismo. Para mí la pregunta acerca de la
realidad siempre fue gozo y me ha llevado a un equilibrio en el que me
acepto con toda mi complejidad y capacidad de creación y al mismo tiempo
acepto mi creación. Si recuerdas nuestros diálogos, en mayor o menor
medida ambos representamos por mucho tiempo dos extremos que parecían
irreconciliables, pero que nos han hecho cambiar y por tanto aprender. Yo
me asombraba de tu incapacidad para reconocer otras realidades y tú te
asombras de mi capacidad para hacerlo. Ahora yo reconozco un equilibrio
entre los dos y tú sólo hablas de confusión y dolor.
—Es cierto lo que dices y te pido disculpas —dijo Yu-sen—; no puedo
negar que he aprendido muchas cosas, pero al mismo tiempo debo aceptar
que me encuentro en confusión.
—Explícame qué te sucede —pidió calmadamente Sen-yu.
Yu-sen relató sus visiones y recuerdos y las dudas de identidad
elemental que habían surgido de aquéllas y éstos.
—¿Quién soy yo? —dijo con desesperación—. ¿Qué es lo que me
rodea?
—¿Son tu visión de las paredes de tu cueva y los recuerdos de tu
infancia los que te han hecho dudar?
—Creo que eso más todo lo que me has relatado en referencia a tus
experiencias extraordinarias.
—¿Mi desdoblamiento y mi vuelo?; pero si yo pensaba que tú no las
habías creído.
—Eso pensaba, pero ahora todo es incierto para mí —dijo tristemente
Yu-sen—; me encuentro ante vivencias que en otros tiempos no hubiera
deseado entender, simplemente aceptar, pero algo que dijiste me ha
impulsado a intentar comprender.
—¿Algo que dije? —se asombró Sen-yu.
—Sí, la responsabilidad, dijiste, es total e incluye la necesidad de
entenderse. No es aceptable un ser humano que no intente conocerse.
—Sí, eso pienso. A mí me forma todo lo que soy y por tanto debo
entenderlo. Si no lo hago no soy íntegro.
—Es verdad, pero también lo es la extraordinaria complejidad que hace
de cada uno de nosotros un ser humano; en eso reside mi confusión.
—Sólo te entiendo a medias.
—Me extraña que no lo comprenda alguien que como tú siempre se ha
planteado las mismas preguntas que ahora se han convertido en vivenciales
para mí. Trataré de explicarte mi confusión. Siempre creí que éramos
muchos en uno. Provenimos de dos seres humanos, los cuales, a su vez,
representan la unión de cuatro y luego de ocho. En cierto tiempo nuestros
padres fueron miles y nosotros solamente uno, todos los seres que nos
anteceden forman parte de nosotros y nos conforman. Quizá un gesto mío
sea la representación inclusiva de todo lo que fue un antepasado. Quizá la
forma en que siento al mundo represente a varios de ellos combinados en
mi unicidad; pero al mismo tiempo, nos sentimos uno. ¿Qué es pues la
realidad interna, nuestra sensación de ser uno o todos los que
necesariamente nos constituyen como herencia? ¿Soy uno sólo o soy
muchos? Cuando cierro los ojos y veo cientos de gentes desconocidas
corriendo detrás de una carreta en la que también veo caras, ¿quién soy yo,
la unión de todas esas gentes o el niño en la carreta que recuerdo haber sido
yo?
»Cuando veo una pared en la que aparece una historia delineándose ante
mi vista y en ella mujeres, hombres y montañas, ¿quién soy yo, el que veo o
lo que veo? Cuando tú sales de tu cuerpo y lo ves ahí recostado en el mismo
camastro que antes ocupaba tu sentir, ¿quién eres tú, el que ve el cuerpo o el
cuerpo recostado? Cuando flotabas a mitad de la cueva, ¿quién te constituía,
el espacio que te mantenía en vuelo o lo que se encontraba encerrado dentro
de tu piel?
Los dos ancianos permanecieron en silencio largos minutos.
Sen-yu trataba de encontrar una respuesta a las preguntas de su amigo,
una respuesta que acabara con su confusión y le permitiera deleitarse en si
mismo de la misma manera como él había logrado hacerlo después de
tantas dudas y luchas internas. Por fin habló y lo hizo con una calma y
suavidad tales que Yu-sen se quedó pasmado mirando los movimientos de
la boca de su amigo.
—¿Recuerdas aquel sueño de la telaraña?
—Por supuesto que sí —respondió con seguridad Yu-sen.
—Yo podría decirte que corporalmente nuestro límite no es la piel que
nos cubre. De alguna forma estamos íntimamente conectados con lo que
creemos es el exterior.
Corporalmente, Sen-yu hizo énfasis en la palabra
—Somos la telaraña y su centro, igual que una araña que extiende sus
órganos sensoriales en la red que teje. Pero esa identidad de telaraña o
centro puede ser nuestra identidad o puede no serlo. El que corporalmente
lo sea no tiene ninguna importancia o puede tenerla.
—¿Qué quieres decir con eso? —preguntó ansiosamente Yu-sen.
—Quiero decir que no existe una contestación única a tus preguntas.
Todo depende de cómo te sientas en cuanto unidad. Las caras que viste
pueden ser tú o no pueden serlo dependiendo de que así lo consideres.
Físicamente lo son, puesto que forman parte, aun como visiones, de ti
mismo. Pero de nuevo eso no importa o puede importar dependiendo de
cómo tú lo sientas.
—El caso —dijo con una leve irritación Yu-sen— es que no sé cómo me
siento.
—Crees no saberlo —afirmó Sen-yu— pero en realidad sí lo sabes.
—Cómo puedes decir eso si te estoy diciendo lo contrario.
—Te explicaré; dices que no lo sabes y en esa información está el
saberlo, puesto que si dudas eres tú el que lo hace. Por ello ya decidiste
quién eres tú; si no fuera así ni siquiera preguntarías.
Yu-sen sabía que no eran meras palabras. En todos los años de
conocerse, ambos ancianos habían aprendido a no jugar con el verbo. Éste
tenía tanta realidad para cada uno de ellos que una afirmación como la que
había hecho Sen-yu debía provenir de certezas vivenciales absolutas. Por
ello, a Yu-sen le ocurrió en ese momento lo que en otras ocasiones uno u
otro anciano había reconocido como una reconstrucción total.
«Soy yo el que se plantea quién soy —pensó para sí Yu-sen—; por tanto
está implícita en esa interrogante mi identidad. Puedo decidir y de hecho ya
lo he hecho».
—Tienes razón —dijo en voz alta Yu-sen—; tienes mucha razón.
14
Sucede a menudo que después de una etapa de confusión en la que
preguntas fundamentales son planteadas, viene la calma; igual que una
tormenta terrible que arranca árboles de raíz e inunda un valle con
relámpagos, corrientes de aire y truenos, se transforma en una noche
estrellada, plácida y tranquila. Pero la calma que sobreviene a la tormenta
se llena de significados que sin aquellos hubieran permanecido ocultos.
Así se sentía Yu-sen; reconocía un cambio interno que de tormentoso y
confuso se trasladaba con frescura y riqueza hacia un nuevo entendimiento
de sí mismo y de lo que lo rodeaba. Al voltear a ver las paredes y el techo
de su cueva, una sensación que reconoció lo invadió de inmediato. Alguna
vez Sen-yu le había hablado del sentirse transparente y Yu-sen no lo había
entendido sino hasta ese instante. «Es lo más natural y delicioso —pensó
con alegría— y además es un resultado lógico de todo lo que me ha
acontecido. Antes Que Sen-yu, yo ya aceptaba el mundo pero siempre era
yo quien lo hacía. Ahora me convierto en lo que veo sabiéndome mi
creación. No estoy observando una pared sino más bien ésta me traspasa.
Mi sensación de yo está ahí, en ella pues no hay observador en mí que se
sienta como tal. Es hermoso, fantástico y al mismo tiempo obvio».
En ese mismo instante, algo completamente desconocido empezó a
invadir a Yu-sen. Como una flecha lanzada desde la entrada de su cueva, el
anciano sintió que una sensación de falta de sentido total penetraba a su
morada y lo traspasaba. Sentirse transparente, pensar que creaba o incluso
que vivía; súbitamente y sin ninguna razón aparente se convirtieron en
absurdos sin importancia y significado.
Al mismo tiempo, una sensación extrema de debilidad lo hizo sentarse
en el suelo, al perder sus piernas toda capacidad de sostenerlo. Pero Yu-sen
no se alarmó, era tal la indiferencia que se había apoderado de él que lo
único que alcanzó a preguntarse fue el porqué de tan repentino cambio.
Observando la entrada de su cueva se dio cuenta, por la coloración violácea
de la nieve, que atardecía.
Sen-yu, mientras tanto, se había propuesto averiguar cómo provocar a
voluntad las experiencias de flotación y exteriorización. Se había recostado
en su camastro y trataba de recordar todos los sucesos asociados con ellas.
Intentó relajarse y fue imposible. Una y otra vez se le aparecía la cara
confusa y casi doliente de su amigo mientras preguntaba acerca de su yo e
identidad. Eran tan claras las imágenes que casi podía jurar estar frente a su
amigo. Trató de bloquear tales imágenes y desaparecieron, pero en su lugar
la confusión y la duda se trasladaron a su cuerpo; nunca le había sucedido
antes y pensó que no era justo. Aquella tarde, los dos ancianos no se
reunieron, ambos sentíanse molestos; Sen-yu, sabiendo la razón de su
estado emocional y Yu-sen desconociéndola.
Al día siguiente, ya recobrados, se relataron lo que había acontecido.
—¿Estás seguro —le preguntó Sen-yu a su amigo— que te empezó a
suceder en las primeras horas de la tarde?
—Absolutamente seguro.
—Entonces, permíteme explicarte lo que pienso que sucedió. Cuando tú
te sentiste invadido por la sensación de falta de sentido yo intentaba
exteriorizarme. Fue un fracaso y en mi frustración vi claramente tu rostro.
Seguramente por haber hablado la víspera acerca de tus dudas y confusión,
te vi confuso e inseguro.
—¿Qué tiene que ver eso con mi experiencia? —preguntó dubitativo
Yu-sen.
—Recuerda la telaraña —replicó Sen-yu—, estamos conectados con el
mundo y nosotros mismos no somos la excepción.
—¿Quieres decir que tú me transmitiste la sensación de frustración?
—Eso creo, pero tú no experimentaste lo mismo que yo, probablemente
porque no sabías la causa. Yo me sentía molesto y frustrado y vi tu rostro;
de alguna manera hice vibrar la red que nos une y esa acción tú la
experimentaste como la falta de sentido total.
—¿Y cómo explicas mi debilidad? —volvió a preguntar Yu-sen.
—Probablemente fue una reacción en cadena. Ni tu cuerpo ni tu cerebro
estaban preparados para recibir lo que recibieron. La sensación de falta de
sentido fue el primer efecto. Tu cuerpo posiblemente interpretó eso como
una súbita enfermedad y de ahí provino tu debilidad.
—Pero es que eso es terrible —dijo angustiado Yu-sen—; cada vez que
tú te sientas mal y me veas en imágenes me harás sentir mal a mí.
—Y probablemente tú harás lo propio —dijo con una sonrisa irónica
Sen-yu.
Los dos ancianos se miraron y sin poder contestarse comenzaron a
reírse como dos chicuelos. Por fin, Yu-sen pudo hablar.
—¿Pero cómo explicas que no haya sucedido antes?
—Probablemente ha sucedido muchas veces y no nos habíamos dado
cuenta.
—Yo pienso —replicó Yu-sen— que si sucedió antes, nunca fue tan
poderoso como esta vez.
—Es probable —anunció con tono convencido Sen-yu mientras se
rascaba la barba—; quizá nos hemos vuelto sensibles a un grado tal que aun
sin vernos nos comunicamos. Por otro lado, últimamente hemos empezado
a tener experiencias semejantes y eso facilita la existencia de tales
fenómenos.
—Parece no preocuparte demasiado —dijo Yu-sen, mirando con
desconfianza al otro anciano—; es más, parece que gozas del
acontecimiento.
—No puedo negar que me interesa, pero debemos hacer algo para que
no vuelva a ocurrir. Por lo menos no en la forma en la que ayer.
—Debemos ser responsables —dijo ceremoniosamente Yu-sen.
—Es verdad —replicó con el mismo tono Sen-yu— debemos aprender a
ser responsables.
15
Cuando a Sen-yu se le ocurría hacer algo, lo intentaba una y otra vez hasta
lograrlo. No siempre, sin embargo, el interés por hacerlo perduraba como
ahora. El anciano estaba convencido de la posibilidad de volar y
exteriorizarse a voluntad. Dedicaba varias horas al día para intentarlo,
aunque tenía cuidado de no visualizar a su amigo y por tanto no transmitirle
las sensaciones de frustración que en ocasiones acompañaban los intentos.
Mientras tanto, el periodo de confusión por el que Yu-sen había pasado
no existía ya y en un estado de ánimo alegre y confiado seguía los intentos
de su amigo. En ocasiones se reían juntos por los fracasos y en otras
discutían por horas la forma de lograr lo que Sen-yu tan ardientemente
deseaba.
Cuando Sen-yu mostraba signos de abandono y pérdida de interés,
Yu-sen le recordaba lo magnífico que sería poder trasladarse a voluntad por
el espacio recorriendo parajes desconocidos, deleitándose con visiones
siempre nuevas y cambiantes. Generalmente tales comentarios hacían
renacer la confianza de Sen-yu y éste volvía a intentar el control de lo que
en dos ocasiones habían sido involuntarias experiencias. Un día, sin
embargo, Sen-yu se propuso discutir a fondo todas las implicaciones de lo
que intentaba.
Yu-sen vio venir a su amigo con el ceño fruncido y una expresión de
máxima seriedad en la cara. Sabiendo lo que aquello quería decir, pensó la
forma de convencerlo para que continuara con sus esfuerzos. Pero Sen-yu
no le dio tiempo de expresar nada.
—¿Sabes? —le dijo con una expresión sombría—, he meditado mucho
acerca de lo que quiero y he llegado a la conclusión de que no vale la pena.
—¿Cómo dices?
—Considero que es una contradicción estar viviendo en la forma como
lo hago y al mismo tiempo intentar lo que intento.
—No te comprendo —dijo con sinceridad Yu-sen.
—Cuando hace muchos años decidí aislarme del mundo, mi motivación
para hacerlo era la de introducirme en mí mismo y así conocerme a fondo.
Pienso que eso todavía no está del todo cumplido y antes de llegar a un final
estoy intentando regresar al mundo.
—¿Quieres decir que consideras la posibilidad de volar como un retorno
al mundo?
—La de volar y la de salirme de mi cuerpo —afirmó con seguridad
Sen-yu.
—Pero ¿por qué?
—Por lo que significa el lograrlo. ¿No te das cuenta de que detrás de mi
interés está la consideración de ver otras cosas más que la de continuar
viéndome a mí mismo? ¿Para qué si no mi deseo de volar?
—Es extraordinaria la contradicción que tus palabras representan —dijo
asombrado Yu-sen—. Hablas de la existencia de una red que nos une a
todos. Dices que lo que cada uno es, es al mismo tiempo todo, y ahora
consideras que la posibilidad de ver ese todo es un alejamiento de ti mismo.
No te das cuenta de que lo que sigues deseando es conocerte, pero que
ahora ese conocerte se ha expandido al mundo. Recuerda que antes de
aceptar el mundo te mantenías recluido en ti mismo pensando que estabas
separado de lo que te rodeaba. Recuerda lo que sucedió contigo cuando te
diste cuenta de que lo que te rodeaba era también tú mismo; y ahora mírate
diciendo lo contrario.
Sen-yu permaneció en silencio reconociendo la exactitud de las palabras
de su amigo pero sin poder replicar nada. Yu-sen sintió el efecto que
provocaba sobre Sen-yu y considerándolo positivo continuó.
—Sólo puedo entender lo que me dices de una forma. En verdad no te
has aceptado en identidad con el mundo.
Sen-yu volteó a ver a su amigo y después de ponerse de pie y empezar a
alejarse en dirección a su morada dijo en voz baja:
—… Es posible.
Aquella noche fue de tormenta en el Nanga-Parbat. Sen-yu recorría su
cueva de un extremo al otro con grandes pasos cuando escuchó el primer
trueno y se vio alumbrado por el primer relámpago. Había experimentado
cientos de tormentas pero ésta parecía ser especial; ni la luz del relámpago
ni el tono del trueno eran parecidos a los de otras ocasiones.
Reconociendo algo extraño en el ambiente, Sen-yu se acercó a su
camastro y se sentó a esperar. En verdad había algo extraño y asombroso en
la tormenta; los truenos parecían voces y los relámpagos visiones. Sen-yu
estaba tenso y alerta cuando se dio cuenta de que lo que sucedía en el
exterior era un reflejo de lo que acontecía en su interior. La misma lucha y
confusión se estaba representando en un mundo, ahora lo sabía, que todavía
no lograba aceptar del todo.
En el instante en el que Sen-yu tuvo tal pensamiento, el más terrible
relámpago lo alumbró dejándolo casi ciego. Un ruido terrible lo lanzó
contra el piso de la cueva, produciéndole una herida que empezó a sangrar.
Sen-yu supo entonces que un enfrentamiento estaba a punto de comenzar y
se aprestó a la lucha. Contrariamente a su costumbre empezó a gritar
diciendo que nada lo asustaría. Trataba de que el volumen de su voz
sobrepasara el ruido de la lluvia y del viento y por un momento lo logró. En
el mismo instante la tormenta amainó y Sen-yu se sintió vencedor. «Yo te
contengo y te creo en mi interior —gritó sonriente—, nada existe fuera de
mí».
Como respuesta, un relámpago volvió a incendiar la cueva, y tras éste,
otro y otro más. El ruido de los truenos hacía temblar la montaña y
convertía el interior de la cueva en un infierno de ruidos y ecos. Sen-yu
recordó entonces las veces en las que al ir a recoger leña la montaña parecía
acompañarlo. Si la salida era tranquila y alegre, todo iba bien. En cambio
cuando Sen-yu estaba inquieto o nervioso, no encontraba madera, se
resbalaba en la nieve y en varias ocasiones había estado a punto de caer en
un desfiladero. En aquellas ocasiones había pensado que la montaña tenía
vida pero nunca lo había experimentado como esta noche de la tormenta.
Después de la serie de relámpagos, Sen-yu comprendió que debía tener
cuidado. No era un juego lo que ocurría y podía terminar peor de lo que ya
era. El anciano tomó aliento y le dijo a la tormenta que, a pesar de todo, no
se rendiría ante la fuerza que ésta representaba. Considerábase demasiado
consciente para asustarse con unos ruidos y unas luces. La respuesta no se
hizo esperar, un viento helado cargado de nieve y agua penetró a la cueva,
empapando al anciano y apagando el fuego que hasta ese momento lo
mantenía caliente. A Sen-yu le dio miedo, su edad no era la más adecuada
para pasar una noche de tormenta a esa temperatura. Consideró injusta la
respuesta de la tormenta y con ira le gritó que ni aun eso lo asustaba.
Temblando, esperó lo que sabía sería una terrible respuesta y ésta lo dejó
paralizado. Junto con otro relámpago, cientos de murciélagos asustados
salieron de sus guaridas y nichos y en un loco aletear golpearon a Sen-yu.
Éste se cubrió la cara con las manos cuando, repentinamente, algo que
parecía una enorme serpiente se le enrolló en las piernas. Sen-yu perdió el
equilibrio y cayó de bruces para ser alumbrado por otro relámpago que a su
vez iluminó a un enorme oso que en ese instante penetraba a la cueva.
Sen-yu estaba aterrorizado y arrepentido de no haber aceptado antes.
Había mentido y ese era el pago. En su estado de terror recordó las
innumerables veces que había mentido y se reconoció como vulnerable y
pequeño. Casi sin quererlo empezó a pedir perdón y a rogar porque todo
terminara. «Te temo —le dijo sollozando a la tormenta—, y te acepto. Ya
no deseo luchar más, he comprendido que existes. Sólo te pido que también
aceptes mi existencia».
Como si todo hubiera sido un mal sueño, la tormenta cesó y la serpiente
y el oso desaparecieron huyendo. Los murciélagos retornaron a sus nidos y
Sen-yu, después de recobrarse, pudo encender un fuego.
Frente a las llamas reconoció su pequeñez frente al mundo y se aceptó
como perteneciente a éste.
16
Cuando Yu-sen vio la herida en el rostro de su amigo se alarmó. Algo
terrible había pasado y esa herida lo demostraba. Sen-yu saludó a su
compañero y le relató lo acontecido. Juntos celebraron la señal que se le
había mostrado a Sen-yu y juntos trataron de entender su significado.
—Es claro —dijo Yu-sen— que debes continuar con tus intentos. La
tormenta de ayer te enseñó a aceptar el mundo en una forma que ni tú ni yo
habíamos nunca logrado. Ahora sabes que perteneces a lo que te rodea y
que tu deseo de volar ha sido escuchado.
—Quisiera creer lo que dices —respondió pensativo Sen-yu— pero
también lo puedo interpretar de distinta forma. Lo que sucedió ayer fue una
advertencia para no continuar. Me sentí pequeño y en mi invalidez
comprendí que no soy lo suficientemente fuerte como para enfrentarme con
un mundo que apenas empiezo a aceptar.
—Una discusión sobre ese punto —dijo con seguridad Yu-sen— no va a
resolverlo. Si lo que experimentaste fue una señal para que no continuaras,
o al contrario, para que continuaras, sólo lo podrás averiguar intentándolo
de nuevo. Yo pienso que debes seguir y no sólo me baso en lo que te
sucedió a ti sino en otra señal.
—¿Otra señal? —preguntó con asombro Sen-yu.
—Sí, otra señal. Ayer soñé contigo y en mi sueño te vi volar mientras tu
cuerpo permanecía resguardado en la caverna que ocupas. Pero no sólo eso.
También supe cómo lo habías logrado.
—Quieres decir que me viste en estado de exteriorización, no volando;
si hubiera sido lo segundo ningún cuerpo habría permanecido en la caverna.
—Tienes razón —dijo Yu-sen—. Te vi, pues, exteriorizado y ahora que
lo pienso, había una razón para verte así.
—¿Cuál?
—Algo me dijo en el sueño que debías comenzar sin cuerpo y que
cuando pudieras controlar ese estado, tu cuerpo te seguiría.
Es lógico —pensó Sen-yu—. Probablemente debía comenzar intentando
la exteriorización y después el vuelo.
—¿Pero cómo? —le preguntó a Yu-sen en voz alta—, ¿cómo lo hacía?
—Te enrollabas en ti mismo de los pies a la cabeza y en cierto momento
te convertías en una luz que salía disparada de tu cráneo.
—¿Estás hablando en serio? —preguntó asombrado Sen-yu.
—Eso es lo que vi en sueños y a ti te queda el integrarlo. Yo no sé nada
más.
Sen-yu permaneció pensativo mientras Yu-sen comentaba la forma en la
que había descubierto el registro Akáshico.
—Es maravilloso —decía sin poder contener su emoción—, cada punto
de una roca refleja acontecimientos del pasado como si estuviesen inscritos
ahí. Probablemente…
—Un momento —interrumpió Sen-yu a su amigo, haciéndole ver que
no había sido escuchado—. Un momento… es verdad lo que viste en tu
sueño, no existe mejor alternativa que enrollarse en sí mismo hasta
convertirse en un punto luminoso y después salir volando sin cuerpo…
Esta vez fue Yu-sen quien se quedó pensativo, no podía apartar su
mente del Registro y las palabras recién pronunciadas no le despertaron
ninguna emoción.
—Sabes —dijo en voz alta—, es mejor vernos en otra ocasión, por lo
visto no nos estamos comunicando —dicho esto, los dos amigos se rieron y
despidieron cordialmente. Sen-yu se dirigió directamente a su cueva
mientras Yu-sen se preparaba para hacer un recorrido nocturno en las
montañas.
Casi siempre después de conversar, Yu-sen caminaba por varias horas.
Aquella noche era de luna llena, e imágenes casi fantasmagóricas llenaban
su cerebro. Los picos nevados y los acantilados se dibujaban precisos y en
alto contraste, en una luz ligeramente azulada, aunque plomiza y plateada.
La nieve absorbía parte de las vibraciones luminosas reflejando, a su vez,
tonalidades violáceas manchadas de rocas oscuras y afiladas. A esa altura,
las nubes flotaban por debajo de Yu-sen como ríos y cascadas reptando a
través de valles y abismos gigantescos. «Es maravilloso —pensaba el
anciano—, el mundo es maravilloso».
Sen-yu, mientras tanto, intentaba poner en práctica lo que del sueño de
su amigo había intuido. Se concentró en su cuerpo y trató de imaginarse
convirtiéndolo en un ovillo. Después de varios intentos fallidos cedió ante
el esfuerzo. Descansó por un rato y repentinamente se le ocurrió hacerlo por
pasos. Volvió a concentrarse en su cuerpo, pero ahora poniendo atención a
los dedos de sus pies. Se los representó mentalmente como enrollándose en
sí mismos. Después de dos intentos los dedos habían desaparecido dentro
de una espiral cubierta por sus tobillos. Sin perder la imagen subió
lentamente hasta sus rodillas enrollando lentamente la parte inferior de sus
piernas. Usando el mismo procedimiento alcanzó su vientre y al enrollar su
ombligo sufrió un espasmo seguido de un cosquilleo leve. Trató de no
perder su concentración pero fue en vano. Todo lo que había enrollado se
extendió como impulsado por un resorte y tuvo que empezar de nuevo.
Yu-sen admiraba un pico de montaña cuando alcanzó a divisar un
movimiento. Primero pensó que se trataba de un animal, pero puesto que el
movimiento había sucedido en el espacio, desechó la idea. Ningún águila se
atrevía a volar a esas alturas en esa época del año y de noche. Pensando
haber sufrido una ilusión, penetraba a su cueva cuando un ruido extraño lo
hizo voltear en dirección a la montaña. De un desfiladero cercano provenía
una especie de murmullo que pronto se transformó en una esfera dorada
flotando en el espacio. Yu-sen se restregó los ojos como para cerciorarse de
la realidad de la imagen y al volverlos a abrir, aquello había desaparecido.
Un tanto alarmado se introdujo a su morada, y después de recostarse en su
camastro se quedó profundamente dormido.
17
—Por supuesto que lo logré —le contaba Sen-yu a su amigo al día siguiente
— al intentarlo por segunda vez, el estremecimiento en mi vientre ya no me
distrajo y pude seguir hasta mi cuello. En el momento en el que alcancé mis
oídos una luz extraordinariamente intensa apareció y algo dentro de mí
decidió saltar. En un santiamén volaba entre las montañas, no muy lejos de
tu cueva.
—¿Entonces la esfera dorada que vi no fue una ilusión? —preguntó
atónito Yu-sen mientras observaba fijamente a los ojos de su amigo.
—Por supuesto que no lo era. Me viste a mí.
—Pero cuéntame —pidió curioso Yu-sen—, ¿qué más sucedió?
—Las palabras serían ineficaces para relatarlo —dijo convencido Sen-
yu además de una sensación de gozo y libertad absolutas recorrí parajes
indescriptibles. Valles llenos de calor y vegetación profunda, ciudades
centelleantes de luces y sonidos; desiertos congelados y mares infinitos.
¿Qué más puedo decirte? La única forma de compartir la experiencia es que
tú participes en ella.
—¿Yo?
—Por supuesto, ¿quién si no? —respondió alegremente Sen-yu.
—Creo que por ahora no lo intentaré. A pesar de que pueda parecerte
poco interesante estoy ocupado con descifrar el Registro.
—¿Cuál Registro? —preguntó intrigado Sen-yu.
—¡Cuál Registro! Varias veces te he contado lo que estoy haciendo pero
ahora confirmo que no me escuchaste.
—Nunca me hablaste de un Registro —replicó con indignación Sen-yu
—. Si lo hubieras hecho por supuesto que te hubiera oído.
—Lo hice pero no me escuchaste. Pero eso ya no importa. He
encontrado la forma de remontarme al pasado y todos los días reconstruyo
parte de él.
—¿Reconstruyes parte de él?
—¡Sí!
—¿De cuál pasado?
—Eso no lo sé todavía —dijo un tanto molesto Yu-sen— lo más
probable es que sea el mío propio pero tengo la impresión de que al irme
muy lejos, dejará de ser mío para convertirse en nuestro pasado.
—¿Qué quieres decir con eso? —volvió a preguntar todavía con mayor
curiosidad Sen-yu.
—Quiero decir que por ahora recorro mi infancia pero que al llegar a
mis antepasados, ellos no sólo serán míos.
—Te comienzo a entender —replicó con un respiro Sen-yu—. Pero
¿cómo lo haces?
18
Cual dos adolescentes en la etapa de mayor vigor y curiosidad, ambos
ancianos experimentaban con sus sensaciones y aprendían de si mismos
más de lo que nunca pudieron imaginarse. La certeza de su capacidad
infinita era cada vez más confirmada por las cosas que hacían y las nuevas
experiencias que aprendían a controlar.
Sen-yu continuaba haciendo ejercicios de exteriorización y lo que al
principio era una técnica sin control ni precisión se fue convirtiendo en un
acto voluntario y usual.
Por su parte, Yu-sen seguía viendo imágenes en paredes, techos y
últimamente en nubes, picos de montaña y aun cielos estrellados. Todas
ellas le hablaban de historias de hombres desconocidos para él. Eran tantos
y tan diferentes que Yu-sen comprendió lo que el concepto infinito
significaba. Ambos amigos se mantenían al tanto de sus exploraciones y
descubrimientos. Su vida era una continua aventura, y una felicidad
inmensa los llenaba cada vez más plenamente.
—Fue necesario vivir todo lo que vivimos para llegar a esto —le dijo
emocionadamente Sen-yu a su amigo una tarde violeta—. Recuerdo que en
ocasiones me preguntaba si lo había vivido todo y aunque estaba errado
había una diferencia entre mí y los que me rodeaban. Ellos se conformaban
con una vida tranquila y sin cambios y yo en cambio los buscaba
desesperadamente. Viví el amor, el odio, la comprensión y la ignorancia de
mis contemporáneos y ninguna emoción me era ajena. Cuando veía a
alguien sabía lo que le acontecía sin necesidad de palabras y todo ello por
los cambios que experimenté, los cuales casi eran vidas enteras diferentes.
Me imagino que algo similar te aconteció a ti.
—Nunca lo pensé así —repuso éste—. Mi vida fue comparable a la de
cualquier otro hombre. No me considero especial, diferente o agraciado con
ningún talento o criterio que mis contemporáneos no compartan. Aunque
reconozco las tremendas diferencias que existen entre cada ser humano, no
soy ni mejor ni peor que cualquiera. Si vivo esta vida es porque así lo decidí
pero no la considero extraordinaria o más fructífera que la tuya o la de…
—Pero debes reconocer —lo interrumpió abruptamente Sen-yu— que el
aislamiento en que vivimos ha creado situaciones que no son comparables a
las vividas por nuestros contemporáneos.
—¿Quién lo puede saber? —contestó molesto Yu-sen—. Y además,
¿qué importancia tiene?
—Ninguna, es verdad —aceptó Sen-yu.
Sen-yu reconoció un error, venía con él desde tiempo atrás y en ese
momento se aclaró.
«Todo viene de lo mismo —pensó Sen-yu—, lo que vemos es en cada
una de sus entidades una manifestación de lo preexistente, lo atemporal, lo
dado sin transformación. Una luz vista es no tiempo en su tiempo. Reflejo
de lo que ya existía y si se mueve sólo alumbra lo que no se mueve. Lo
estático, lo que antes de mi participación es. Entenderlo, sin embargo, sólo
me lleva a entenderme más. Soy yo el creador de mis experiencias, aunque
antes de esa creación ellas existan en otro plano de existencia.
»Aun de nosotros mismos. Me entiendo cometiendo un error sólo
después de cometerlo o a lo sumo cuando lo estoy cometiendo. Mi
sensación es distinta, en todo, de los procesos que se dan en mí para
llevarme a ella. Sólo a ella la siento, lo otro permanece vedado para mí
aunque se realice en mi interior.
»Soy, pues, como el mundo que creo. Antes de mí existe pero distinto.
Es mi conciencia la que transforma; aun el tiempo. En realidad y fuera de
mí, todo es atemporal. Incluso la visión de un movimiento lo es. ¿Cómo se
explica? Simplemente como…».
Cuando Sen-yu iba a contestarse la pregunta que se estaba planteando,
Yu-sen dijo súbitamente:
—¿Cómo se explica?
Sen-yu interrumpió sus pensamientos y con una expresión de completa
incredulidad y sorpresa interrogó a Yu-sen.
—¿La visión de un movimiento?
—¡Por supuesto!
—Pero ¿cómo lo supiste?
—¿Cómo supe qué?
—Cómo supiste lo que estaba pensando.
—Lo que estabas pensando —contestó Yu-sen con una sonrisa— no lo
sé, te pregunto lo que yo estaba pensando.
Sen-yu movió los hombros en señal de ignorancia y le dijo a su amigo:
—El movimiento es la traslación de un punto de referencia en un todo
que en sí mismo no tiene movimiento ni tiempo.
—Quieres decir que cuando veo un árbol moviendo sus ramas por un
viento fuerte, ¿no es movimiento lo que veo?
—Eso es lo que ves, pero lo que en realidad sucede es la manifestación
de lo preexistente y absoluto a través del árbol.
—Pero qué me dices de nosotros. ¿Acaso somos preexistentes
manifestados?
—Nosotros somos diferentes —dijo con voz emocionada Sen-yu—,
nosotros podemos concebir lo preexistente. Somos su manifestación más
acabada. Es pues la capacidad de tener acceso lo que nos hace hombres.
—Reconocer como manifestación de lo mismo a cualquier objeto, es
reconocer nuestro carácter distintivo.
—¿Carácter distintivo en cuanto a qué? —preguntó Yu-sen.
—En cuanto contenedores de la capacidad de tener acceso.
—Pero nuestra conciencia es el todo —protestó vivamente Yu-sen.
—Nuestra conciencia tiene la capacidad de convertirse en el todo o en
cualquiera de ellos —contestó con una sonrisa Sen-yu.
—Tienes razón —dijo Yu-sen después de meditar largo rato.
19
La vereda subía por una cañada y volteaba a la derecha. Después de
atravesar un riachuelo helado, desapareció en el interior de una cueva. Sen-
yu recorría la montaña con el objeto de encontrar alguna señal de pasados
moradores. Había seguido una misma vereda durante más de ocho horas y
en ese momento supo de dónde surgía… una cueva. Dudó un momento
antes de penetrar en ella, y después de un suspiro se sentó en una roca
localizada en la misma boca negra de la entrada.
«¿Qué estoy haciendo? —se preguntó con inquietud—. ¿Acaso existe
algo en estas montañas que me pueda enseñar más que yo mismo? En
verdad que desconozco la respuesta pero es posible que sí. Debo penetrar a
esta cueva, pues de otra forma nunca lo sabré».
Sen-yu se preparó y tomando aliento penetró en la cueva. Avanzó unos
pasos y de pronto lo que era una oscuridad impenetrable se transformó en
una luz tan brillante que hirió sus ojos.
Sen-yu volteó alrededor y se dio cuenta de que la luz provenía del cielo
raso.
La vereda continuaba en el interior de la cueva y al darse cuenta de su
existencia, Sen-yu se sintió, sin razón alguna, seguro y confiado. Empezó a
caminar y de pronto se quedó helado por el espanto. En una pared, sentado,
había un hombre, aunque más bien el esqueleto de lo que alguna vez fue un
hombre. Después de la sorpresa, Sen-yu se acercó cautelosamente al
esqueleto. Cuando estaba a punto de tocarlo sintió una súbita repugnancia
que le hizo retirar su mano. La osamenta pertenecía a lo que en otro tiempo
parecía haber sido un hombre alto y fornido. Los huesos eran gruesos y bien
colocados. No había ninguna señal de violencia y todos los huesos estaban
intactos y brillantes.
Sen-yu se quedó mirando fijamente las grandes órbitas en la cabeza de
la calavera y en un instante se dio cuenta de que, como él mismo, aquel ser
que se había cruzado en su camino había permanecido aislado hasta su
muerte. ¡Hasta su muerte!
«Yo moriré así», se dijo, al mismo tiempo que un escalofrío ascendía a
través de su columna vertebral. «¡Yo moriré así!».
Sen-yu abandonó la cueva y tomó la vereda que lo llevaría hasta su
morada. «Soy un hombre lleno de temores y deseos —pensó mientras
caminaba—, soy un hombre como todos los hombres. Sin embargo, ¡qué
poco me conozco! Creía haber superado mi temor y he aquí la visión de un
muerto me hace huir lleno de espanto. Regreso a un lugar seguro y caliente,
yo que había soñado hacer de todo el planeta mi hogar. Soy capaz de
abandonarme en una discusión filosófica con un amigo y ni siquiera
reconozco mis reacciones».
Era noche cerrada y Sen-yu estaba fatigado cuando por fin entró a su
cueva, se recostó en su camastro y casi a punto de dormirse sintió que una
presencia lo acompañaba. Por un instante el pensamiento de que los sueños
eran un desprendimiento fuera del cuerpo lo atravesó; pero no tuvo tiempo
de analizarlo. Profundamente dormido, soñó que viajaba y se ponía en
contacto con otros seres que como él habían dejado cuerpos dormidos en
sendas camas, camastros y suelos.
Al día siguiente, muy de mañana, abrió los ojos y, acompañado por los
cambios de coloración que el sol reflejaba en la nieve de la entrada de la
cueva, pensó en el significado de los sueños.
Ansioso por discutir sus pensamientos con Yu-sen, esperó impaciente el
atardecer. Todo un nuevo universo había tenido acceso a su conciencia y
deseaba compartirlo.
Yu-sen reconoció el entusiasmo en la cara de su amigo y sabiendo lo
que eso significaba se preparó a oír.
—Ayer —empezó diciendo Sen-yu— tuve una experiencia que me hizo
reconocer todo lo que de mi interior todavía desconozco. Seguí una vereda
que atravesaba una cueva y en su interior me enfrenté con la visión de la
muerte.
—¿Te alarmaste? —preguntó con seriedad Yu-sen.
—Tanto, que prácticamente salí huyendo de allí —contestó con una
sonrisa Sen-yu.
—¿Qué pasó después?
—Llegué a mi cueva sabiendo que algún día moriría y antes de
dormirme supe que no moriría.
—¿Qué quieres decir? —preguntó asombrado Yu-sen.
—Quiero decir que mi cuerpo morirá, de eso no tengo la menor duda,
pero que yo, mi conciencia permanecerá viva, desprendida de mi cuerpo.
—¿Pero cómo lo sabes?
—Es lo mismo que ocurre todas las noches —dijo seriamente Sen-yu—;
soñamos estar en contacto con otros seres, soñamos que viajamos y
conocemos nuevas vidas y eso es precisamente lo que nos acontece.
—¿Quieres decir que nos desprendemos de nuestro cuerpo y que en esa
condición encontramos otros seres?
—Exactamente —contestó Sen-yu—. Vivimos en esos momentos en
otro plano existencial, en aquel que permanece alejado del tiempo y el
espacio, aquel que forma la base y estructura de nuestras experiencias
cuando despiertos. Es lo que no tiene movimiento; lo que es,
independientemente de nuestros puntos de referencia cambiantes.
—¿Qué dices? —preguntó con asombro Yu-sen.
—Digo que la base de nuestra experiencia vigil es lo que está detrás de
toda manifestación material. Digo que durante el sueño tenemos acceso a
esa base y en ella no existe tiempo, espacio o estructura. En el sueño nos
desprendemos de nuestra envolvente corporal. Nos comunicamos con otros
seres en nuestra misma condición o aun con la porción etérea de los que aún
no duermen. Influimos sus vidas y nos influyen, vivimos aventuras y
diálogos, excursionamos juntos y nada nos retiene en una estructura de
imposibilidad pues ésta, en ese estado, no existe.
—¿Quieres decir —aclaró con ansiedad Yu-sen— que cuando soñamos
también nos comunicamos?
—No sólo eso; vivimos tan integra y sobriamente como cuando
despiertos, pero con una diferencia: no estamos sometidos a las
restricciones materiales de un cuerpo. Podemos volar, introducirnos en otras
conciencias, experimentar otros universos.
—Pero ¿por qué no pensar que todo sucede dentro de nosotros? ¿Cuál
es la razón que te hace suponer que podamos existir en sueños,
independientemente de nuestro cuerpo? —preguntó Yu-sen.
—La misma que me ha enseñado que podemos existir, despiertos,
también fuera de nuestro cuerpo.
—Es verdad —reconoció Yu-sen—, es verdad y es fantástico.
—Lo es —dijo sonriente Sen-yu—, me alegra que la visión de un
esqueleto me haya hecho recordar que desconozco aspectos de mi mismo.
Me satisface pensar que todavía puedo aprender de mi mismo.
—¿Y la muerte?, ¿qué pasa con la muerte?
—Es un embuste —contestó Sen-yu—; un embuste que resulta de
confiar demasiado en nuestros sentidos.
20
«El espacio, que todo lo llena y en el que lo inimaginable ocurre. Cuerpos
que además del cuerpo viajan en él; contactos de esencias que lo cruzan en
todas direcciones. Espacio de conciencias fundamentales.
»Aun cuando estoy despierto me puedo comunicar —pensaba Yu-sen—.
Aun despierto soy influido por el todo y mi vida afecta a otros seres. Lo que
imagino al hablar en sueños es un verdadero hablar. Lo que veo al cerrar los
ojos es un verdadero ver. Aun al no hablar hablo. Puedo estar frente a
alguien y no decir palabra y sin gestos ni movimientos decírselo todo. Y
ello lo afectará, lo quiera o no lo quiera. Además, no estoy solo, nunca lo
estuve, es una ilusión pensar en la soledad. Es la ignorancia la que me hace
pensar que sólo lo que veo es. ¿Cómo no lo supe antes?, ¡todo lo que ha
permanecido fuera de mi acceso por no haberlo sabido antes! Fueron los
otros, los que llenos de prejuicios me lo enseñaron, los que a su vez
confiaron en lo que otros les enseñaron.
»Pero yo puedo romper las cadenas, me puedo desprender de mi mismo
y continuando yo, saber, conocer. De hecho siempre lo he hecho, pero
nunca lo había visto. Nunca lo había visto con estos nuevos ojos».
Yu-sen había sido influido poderosamente por la plática con Sen-yu. Al
igual que su anciano amigo, miles de nuevas posibilidades se hicieron
claras y precisas para él. Toda una región de sí mismo había tenido acceso,
también, a su conciencia. Era la perspectiva más agradable y emocionante
que jamás se le había presentado. Controlar aquella otra vida, hacer con ella
todo lo que su libertad quisiera, desarrollar la conciencia hasta límites
inimaginables. Todo ello era claro para Yu-sen. Sólo cabía aprender a
hacerlo; las bases y el fenómeno se daban naturalmente en él como en
cualquiera.
El haberse dado cuenta era el primer paso. Los sueños son flores
perfumadas.
21
Dentro de cada hombre conviven niveles de evolución diferentes. Desde los
más simples hasta los más complejos. Las energías básicas del avance en
grado de organización del universo, la atracción y repulsión atómica, son
fuerzas base también de la acción humana. El acceso a tales energías, en lo
humano, produce los estados más extáticos y energetizados de experiencia.
El orgasmo no es otra cosa; la sensación estética profunda es otra
manifestación de lo mismo. Si el universo es visto como una entidad en
evolución y si el eje de tal evolución se asigna al incremento de conciencia,
ciertas leyes básicas y generalizadas pueden vislumbrarse.
Una de ellas es la aparición de elementos energetizados. A partir del
átomo, la molécula, la proteína, la célula, el tejido, órgano, sistema y, por
último, el organismo, el eje de conciencia avanza inexorablemente,
terminando en la entidad humana. En esta última, la unión de elementos
organizados da por resultado un cerebro capaz de creación abstracta.
Pero aquí no termina el proceso. Las relaciones entre varios cerebros
son capaces de dar lugar a nuevas entidades no localizadas en los elementos
interactuantes sino en su organización. Una cultura y una civilización son
una de las resultantes. Las entidades resultantes de la interacción entre
varios cerebros tienen vida propia y son capaces de manifestarse en
múltiples formas.
La relación entre Sen-yu y Yu-sen no era una excepción a esta ley de
interacción. Muchas veces, durante los momentos de mayor éxtasis, los dos
ancianos habían observado fenómenos extraños que sólo podían explicarse
como creaciones resultantes de su interacción. Luces, sonidos y en
ocasiones formas nebulosas que aparecían en el espacio mientras discutían
alguna experiencia o pensaban en algún proceso. Era como si detrás de todo
lo que consideramos realidad hubiese una fuerza pensante, organizadora y
juguetona, intentando experimentar nuevas formas de vida.
Sen-yu había meditado mucho acerca del Universo como campo de
experimentación de una conciencia creadora, la que gustaba de organizar
elementos en diferentes formas hasta crear un nuevo vegetal o un más
avanzado mamífero. El experimento continuaba en el pináculo de la
evolución haciendo que cerebros humanos crearan nuevas experiencias y
entidades. Pero el cerebro también era libre y en su libertad podía recorrer
los diferentes niveles, convirtiéndose en ellos al momento de
comprenderlos, experimentándolos como nuevas sensaciones o ideas.
Sentir como experiencia nueva la atracción atómica o nuclear o
experimentar la energía organizativa, todo ello le era permitido a un cerebro
humano despierto. En realidad, de todas las experiencias posibles, el éxtasis
o la mística eran buscadas con anhelo por los dos ancianos.
Aquella tarde Sen-yu le relató a su amigo su vida como búsqueda del
éxtasis y la comunión, y Yu-sen hizo lo propio.
—Primero viví —comentó Sen-yu—, sólo viviendo. Las flores eran
colores y el viento frescura. Después creí que observando las relaciones
entre las flores, el viento, la tierra y las nubes, llegaría. Me convertí en un
caminante y después de varios años llegué a la conclusión de que el hombre
necesita hombres, otros pensamientos e ideas. Estudié ciencia y me
encontré que lo que había visto como caminante era superior a lo que me
enseñaban. Me dediqué entonces a mi interior. Fui capaz de sacar a luz
contenidos ocultos y desarrollé toda una capacidad para vislumbrarlos en
forma de imágenes. Después me di cuenta de que aquello que llamaba mío
no era tal. Recibía influencias externas y ellas se distinguían de las propias
por su intensidad y contenido. Experimenté conmigo mismo sometiéndome
a diferentes ambientes en ciudades, pueblos, campos y desiertos. Poco a
poco, una sensibilidad descomunal se fue apoderando de mí y desconocedor
de sus efectos me encontré con emociones que no era capaz de controlar.
Todo me afectaba, desde una brisa suave, una tormenta, hasta la presencia
cercana o lejana de otros seres humanos. Caí en confusión y, delirante,
decidí aislarme en esta montaña.
La descripción, breve y exacta, sumió a los dos amigos en un silencio
lleno de pensamientos. Por fin, Yu-sen volteó a ver a su amigo y colocando
sus brazos en sus hombros le dijo que tal vida también era, sin grandes
diferencias, la suya propia.
La descripción que a oídos extraños hubiera sonado fría y desprovista
de contenidos profundos era para estos dos seres el análisis de un camino
recorrido con grandes emociones y sufrimientos. El ver su vida así, tendida
ante ellos, provocó que los dos ancianos echaran a llorar. Abrazándose, con
gran ternura se despidieron, húmedos los ojos, pero tranquilos y llenos de
memorias.
22
«Lo que para una inteligencia clara y despierta es lo obvio, para otra, llena
de estructuras y desprovista de la capacidad de liberarse de su historia,
constituye la ilusión.
»Sólo se puede comprender lo que se ha experimentado. Aquello que no
se ha vivido ni siquiera puede vislumbrarse como posibilidad de existencia.
Pero también sucede que no se sabe lo que se experimenta. Es posible vivir
lo fantástico y seguir pensando que no existe. Es la conciencia la incapaz de
observar como acontecimiento real aquello que no ha sido categorizado.
Esto es precisamente lo que sucede cuando la influencia de un nivel de
conciencia, del cual se es solamente un elemento, estimula a un ser humano.
Como en nosotros, entre nosotros. Al igual que como la organización de los
miles de millones de células de nuestro cuerpo, al interactuar nos crean
como unicidades globales, así la interacción de los miles de millones de
seres humanos que habitamos el planeta creamos una nueva entidad,
independiente de nosotros, pero de la cual somos elementos.
»Una célula de nuestro cuerpo no es capaz de conocer nuestra
conciencia. Esta última pertenece a una dimensión inconmensurable con la
dimensión celular. Pero cada célula de nuestro cuerpo se ve afectada por el
funcionamiento consciente. Tal influencia, para la célula, debe constituir un
suceso milagroso. Lo mismo sucede con cada ser humano. Formando parte
de una conciencia planetaria, normalmente es incapaz de conocerla, aunque
se ve influido por ella».
Sen-yu sabía lo anterior y se había propuesto descifrar los misterios de
tales influencias. Todas sus experiencias previas le demostraban que lo que
ocurre con mayor frecuencia es precisamente lo más improbable. Esto
último porque las probabilidades se miden con una escala humana, el
pensamiento de que las probabilidades existan; pero puesto que se puede
plantear la pregunta acerca de que si las probabilidades van a conservar su
probabilidad, también es posible aceptar lo improbable como lo más
posible.
Sen-yu era un experto en detectarse cambios emocionales, sabía muy
bien cuáles de éstos aparecían en forma combinada o pura; más difícil, sin
embargo, era reconocer su origen. Por las pláticas con Yu-sen y por
introspección había sido capaz de llegar al engrama de muchas de ellas; las
emociones asociadas con dependencias, las provenientes de su infancia
temprana y las asociadas con su desarrollo. Pero otras aparecían sin que
ningún análisis pudiera detectar su origen. Tales emociones contenían
varios puntos en común. Su aparición era súbita y sin ningún suceso externo
desencadenante; tampoco provenían de alguna experiencia reciente.
Por otro lado, siempre se acompañaban de una imagen o pensamiento
que desaparecía tan rápidamente que recordarlo era un verdadero problema.
Las pocas ocasiones en las que tal rememoración había sido posible, Sen-yu
se había percatado de un contenido cósmico.
Por ejemplo, la última ocasión en la que una emoción de tal naturaleza
había aparecido, una imagen fugaz conteniendo una multitud de caras, y
una sensación de opresión y dolor, asociado con un pensamiento de
desgracia planetaria la había acompañado. Cada vez con mayor seguridad,
Sen-yu reconocía un origen externo en ellas. Creía, sin saberlo a ciencia
cierta, que tales emociones representaban un contacto directo con la
conciencia planetaria.
Las ocasiones en que Yu-sen había escuchado tal argumento lo había
rebatido como ilusorio. De acuerdo con Yu-sen, toda emoción se podía
explicar atendiendo a razones de historia personal. Puesto que Sen-yu no
había podido convencer a su amigo, ya no hablaba de ello con él. Sin
embargo, experiencias emocionales con todos los componentes antes
detallados seguían invadiéndolo. Raras veces tales experiencias eran
placenteras; pero cuando lo eran, su intensidad sobrepasaba todo cuanto
Sen-yu había conocido.
Generalmente, en cambio, eran dolorosas, deprimentes y negativas, y
sumían al anciano en un estado de negrura y desazón que duraba varios
minutos y en ocasiones horas. Había algo de contradictorio en su acaecer,
era como una especie de precio que se debía Pagar por el incremento de
sensibilidad que tantos años de meditaciones y semiaislamiento habían
producido. Cuando la emoción era muy displacentera, Sen-yu luchaba
contra ella con cuanto medio estaba a su alcance. O recorría a la montaña, o
se restregaba la cara y espalda con nieve helada, o intentaba dormir.
Aquella tarde, poco antes de salir a su acostumbrada entrevista, Sen-yu
había sido preso de otro ataque emocional externo. A excepción de todos
los anteriores, éste se acompañó de una serie de imágenes de prolongada
permanencia. Caras doloridas, vientres inflamados y ojos salientes.
Sabiendo que Yu-sen no aceptaría el pensado origen de la emoción y
sabiendo que no podría hablar de otro asunto más que de lo que estaba
experimentando, Sen-yu dudó de ir a platicar con su amigo. Pero la
intensidad de su displacer aumentaba ostensiblemente y pensando que quizá
Yu-sen lo ayudaría, Sen-yu salió de su morada.
Su cara reflejaba un sufrimiento que Yu-sen detectó apenas lo vio venir.
Preguntándole lo que le ocurría, se vio recompensado con una exclamación
lastimosa y cortante.
—Lo de siempre, querido Yu-sen, lo de siempre…
Yu-sen no pudo contener la risa y sonrojándose por haber manifestado
placer ante el obvio sufrimiento de su compañero, le dijo:
—Perdona que me ría, pero tú pareces pensar que puedo adivinar tus
pensamientos. ¿Qué quieres decir con eso «¡lo de siempre!?».
Sen-yu le relató lo que le ocurría y su imposibilidad para ponerle
término. Yu-sen miró a su amigo dubitativamente y le contestó lo que en
otras ocasiones.
—Debe ser algo que te ha incomodado, o quizá alguna preocupación
reciente.
—Nada de eso —contestó seriamente Sen-yu— es algo que proviene
del exterior y su intensidad ha llegado a ser casi insoportable.
—¿Pero si es externa —replicó Yu-sen— de dónde viene y qué
significa?
—No lo sé y nada por ahora me gustaría averiguar más.
Yu-sen tuvo compasión de su amigo y le dijo con voz autoritaria.
—¡Pues eso es lo que deberías hacer!
—¿Pero cómo? —clamó el sufriente Sen-yu—, ¿cómo lo puedo hacer?
23
Aquello seguía cinco días después. Sen-yu había perdido el apetito y una
palidez de muerte había invadido su rostro. No podía dejar de sentir y eso lo
enloquecía. Su dolor se convirtió en el único punto de referencia. La
necesidad de acallarlo en la única meta y la posibilidad de entenderlo en el
único pensamiento. «¿Pero cómo?, ¿cómo saberlo?», se preguntaba
continuamente Sen-yu.
A las dos semanas, Sen-yu era un completo desastre. Ya no hablaba ni
pensaba en otra cosa más que en su deprimente y dolorosa emoción. Ese
día, Sen-yu sudando por el esfuerzo y la desdicha le anunció a su amigo:
—No me queda más remedio que averiguar de dónde proviene lo que
estoy experimentando. La única forma de saberlo es regresando al mundo y
ser testigo de lo que acontece.
Yu-sen sabía que lo que había oído no eran meras palabras. Con mucho
dolor se disculpó de no poder acompañar a su amigo y se despidió de él
deseándole que él encontrara la solución. A la mañana siguiente, Sen-yu
estaba preparado para realizar un largo viaje.
Su único guía serían sus sensaciones. Ellas, en su intensidad, le
indicarían la dirección en su búsqueda. Probablemente no regresaría jamás a
aquella montaña amiga, a su cueva y a Yu-sen. El pensamiento de que así
podría ser se sumó a su malestar y, no deseando arrepentirse, echó a andar.
El invierno estaba por terminar y la nieve, endurecida por las ventiscas
y tormentas empezaba a reblandecerse. Sen-yu trotaba por una vereda
conocida, sintiendo que sus piernas se introducían en una pastosa masa.
Después de tres horas de marcha había descendido lo suficiente como
para detectar un aumento de temperatura y una densificación atmosférica. A
pesar de su cansancio, respiraba mejor y sentíase cálido y confortable.
Tomó un poco de nieve entre sus manos e introduciéndosela en la boca
saboreó su frescura y transformación en agua.
Desde su posición, y en las alturas, creyó distinguir la cueva de su
amigo y a éste penetrando en ella. «Se sentirá solo y sin compañía —pensó
por un instante— pero se acostumbrará». Sintiéndose fortalecido por el
descanso y el agua, Sen-yu siguió su camino. Cuando el sol estuvo a punto
de ocultarse, una súbita melancolía lo asaltó y una sensación de extrañeza
también. «Es la hora de los diálogos» pensó tristemente.
Para una persona con la experiencia de Sen-yu, la montaña en la noche
no ofrecía ningún problema. Se construyó un refugio temporal y se
introdujo en él con la intención de dormir. La caminata lo había distraido de
su sensación de malestar, pero ahora en silencio y recostado, intentó
reconocer algún cambio en su intensidad. Había un ligero incremento en la
misma y eso, paradójicamente, lo satisfizo. A la mañana siguiente continuó
su marcha. Al mediodía había llegado a las faldas de la montaña y un valle
lleno de vegetación apareció ante sus ojos como visión olvidada de viejas
experiencias.
Reconoció en el valle un lugar familiar y dirigiendo la vista en derredor
localizó un poblado. Estaba a dos o tres días de marcha del mismo y sería
su siguiente etapa.
24
El poblado era de regular tamaño y lo formaban tres docenas de casas
rodeando una pequeña plaza. Era día de mercado cuando Sen-yu penetró en
unas tierras de labranza que pertenecían a uno de los habitantes. Sen-yu
reconoció un plantío de arroz y se dirigió a la casa que colindaba con el
mismo.
Su apariencia, después de tantos días de marcha era la de un anciano
pordiosero, sucio por el polvo y andrajoso. Unos perros reconocieron su
presencia y sin tardanza empezaron a ladrarle. Para Sen-yu, aquello
significó un mal presagio; hacía más de 30 años que no había visto a esos
animales y los recordaba como fieles compañeros del hombre. El hecho de
ser recibido con una demostración de fiereza le hizo recordar la tranquilidad
de las montañas y súbitamente se percató de que había penetrado en un
mundo que ya no le pertenecía.
Los perros seguían ladrando y sacando las mandíbulas se aproximaron
al anciano. Atraídos por el ruido, un joven campesino y dos de sus hijos
salieron de la casa y asustados dirigieron su vista sobre Sen-yu. Éste
esperaba ser auxiliado en su difícil trance, pero los campesinos
permanecieron inmóviles.
Sen-yu observó cómo tras un breve diálogo, uno de los chicos se
apresuró a recoger unas piedras; corrió hacia él y se las empezó a arrojar. El
anciano se quedó paralizado por aquello y comprendiendo que no era bien
recibido se alejó del poblado.
Detrás de él los perros continuaron ladrando y algunas piedras, lanzadas
con mal tino, cayeron a poca distancia de sus piernas.
Con los ojos húmedos y con una sensación de tristeza que nunca antes
había conocido, Sen-yu siguió su camino; no comprendía lo que había
acontecido; él no había hecho nada que mereciera aquellas muestras de
desprecio. “Algo le ha sucedido al hombre” —pensó aquella noche dentro
de un refugio improvisado— algo que le hace temer.
La mañana siguiente, el anciano la dedicó a meditar. Debía decidir si
continuaba en su búsqueda o regresaba a la montaña. La sensación
deprimente continuaba fortalecida. Aunque eso significaba que Sen-yu iba
por buen camino, la realidad de su situación era desesperante. No podía
vivir sintiéndose así y ningún lugar del planeta estaría lo suficientemente
alejado del lugar de origen de lo que detectaba como para pensar en
resguardarse en él. La única alternativa era seguir buscando; sin embargo,
una terrible duda asaltó la conciencia de Sen-yu: «¿Para qué seguir
buscando?».
En realidad no había un plan o idea que le contestara racionalmente la
pregunta. No sabía qué encontraría e ignoraba lo que podía hacer él en caso
de encontrar algo. Pero su intuición le decía que la solución sólo aparecería
con el conocimiento de la causa de su malestar. En la ignorancia nada
podría hacerse. Sen-yu se puso de pie. Debía decidir su dirección y para ello
atendió con mayúscula concentración sus sensaciones.
Regresar al poblado era inútil por lo que la búsqueda debía continuar en
distinta dirección.
Por fin, no sabiendo cómo, empezó a andar hacia el mar. Recordaba la
primera vez que en su vida lo había visto y una esperanza se apoderó de él.
«Quizá —pensó emocionado— la fuerza del mar me indique la solución».
25
Por fin, después de cuatro días más de marcha, localizó la superficie verde
azulada del mar. Él sol se reflejaba en ella lanzando rayos plateados en
todas direcciones. Sen-yu debía atravesar un valle y después de una
elevación del terreno estaría frente a frente con el mundo del agua.
Apresuró su marcha y un día antes de sus cálculos se encontró con una
playa de arena fina y dorada. Sus pies se alegraron de la textura que
experimentaban y su piel se preparó a recibir la frescura del agua.
Después de desnudarse, Sen-yu se introdujo al líquido. Por un momento
la sensación oprimente desapareció para dar lugar al gozo. Desde su niñez,
Sen-yu nunca había vuelto a introducirse al mar. La tibieza del agua lo
envolvió de sensaciones perdidas y un anhelo de permanecer sintiendo
aquello se apoderó de él.
Aspiró profundamente y se decidió a flotar en el líquido con su vista
dirigida al cielo. Como si fuese un bebé, el oleaje mecía el robusto y
musculoso cuerpo del anciano y sus ojos ondulantes permanecieron fijos en
una nube que, empujada por el viento, cambiaba de forma.
Sen-yu creyó ver el rostro amado de Yu-sen y en un instante se vio a sí
mismo gritando el nombre de su amigo. La nube cambió hasta adquirir una
forma irreconocible y Sen-yu decidió regresar a la playa.
Dejó de flotar y con espanto se dio cuenta de que una fuerte corriente lo
había alejado tanto de tierra firme, que tan sólo el intento de regresar a nado
acabaría con las fuerzas que le quedaban.
Considerando aquello como una señal, regresó a su posición horizontal
y se dejó llevar por la corriente. Atardecía cuando todo vestigio de tierra
desapareció; sin embargo, a Sen-yu aquello no le importó. Había
reconocido un incremento sorprendente de la sensación extraña que ya se
había vuelto familiar y estaba seguro de que aquel mar lo llevaría a la causa
de la misma. Toda la noche el anciano continuó flotando, viajando a través
de la extensión formidable del agua que lo sostenía.
El amanecer fue un espectáculo que lo llenó de esperanzas. Un sol
gigantesco y anaranjado surgió del horizonte, pintando su cuerpo y el
líquido en el que flotaba de tonalidades asombrosas. Una fuerza primigenia
lo envolvía y la sensación oprimente había llegado a un clímax que,
traspasado, sólo podía significar su transformación o la muerte.
De pronto, Sen-yu sintió un cambio en la dirección de la corriente.
Como empujado por un viento fortísimo su cuerpo empezó a girar, primero
suavemente y después con velocidad creciente. En pocos minutos, un giro
inclemente lo llevaba cada vez más cerca del ojo de un gigantesco remolino
que amenazaba engullirlo. Por primera vez, desde su partida, Sen-yu se
sintió aterrorizado; llegar al centro de aquella gigantesca masa acuosa en
rotación sólo podia significar una muerte inescapable.
Mareado y en completo abandono de voluntad y pensamientos, Sen-yu
empezó a sumergirse.
26
Yu-sen se disponía a realizar su acostumbrada meditación mañanera cuando
un terrible dolor de cabeza lo invadió súbita e inesperadamente. Sintiendo
que se ahogaba, logró salir de su cueva y tomando un puñado de nieve se
restregó frente y cuello con ella. Volteó a ver los escarpados picos de las
cumbres y de la misma forma en que había aparecido, el dolor terminó. El
pensamiento y la imagen de Sen-yu siguieron al abrupto término del dolor.
Confuso, Yu-sen trató de analizar lo que le había acontecido. Solamente
se le ocurrió pensar que algo le había sucedido a su amigo. Trató de
desprenderse de ese pensamiento y tras un esfuerzo intenso lo logró. Nada
podía hacer él y era mejor continuar viviendo como acostumbraba.
Al mediodía, Yu-sen decidió ir en busca de las presas que sus trampas
seguramente habían atrapado. Caminó lentamente y, a pesar de su voluntad,
el recuerdo de Sen-yu volvió a aparecer.
«Debo acostumbrarme —pensó Yu-sen con tristeza y pesadumbre—,
debo acostumbrarme a no verlo más».
Aquella noche Yu-sen permaneció recostado en su camastro sin poder
conciliar el sueño. El recuerdo de su amigo lo perseguía y la imagen de su
cara se le aparecía como si en verdad estuviese frente a él. Por fin, al
amanecer pudo dormirse y comenzó a soñar.
Caminaba a través de un desierto árido y caluroso, acompañado de una
doncella amadísima. Conversaban acerca de la belleza del panorama y los
animalillos del desierto. Yu-sen era feliz y la chica representaba la pureza y
la inocencia de un niño.
Después de mucho caminar, buscaron un refugio. Una hendedura en una
roca gigantesca apareció tras una duna y se introdujeron a ella después de
escalar una ligera pendiente. Yu-sen era joven y su juventud, sumada a la
belleza y dulzura de su compañera, le hacía sentir dichoso y lleno de
fortaleza.
En su refugio, Yu-sen comenzó a sentir una inquietud creciente.
Seguramente en él se escondía algún animal venenoso que podía terminar
instantáneamente con toda la dicha y el gozo. Temiendo por él mismo y por
su amada, decidió continuar el camino a través del desierto. Tomándose de
las manos, los dos jóvenes abandonaron su refugio y siguieron su marcha.
Después de un largo trecho se encontraron frente a frente con un oasis.
Penetraron al mismo observando con sorpresa que constituía un centro
religioso. Una alfombra persa repleta de diseños complejos tejidos sobre un
fondo rojo era el piso de uno de los altares. Sentados sobre la alfombra,
hombres vistiendo túnicas vistosas rezaban con la vista dirigida a la tierra.
Yu-sen apretó la mano de la chica y juntos atravesaron la alfombra. Pastos
verdes extendidos en todas direcciones refrescaban el ambiente y árboles
frutales cargados de naranjas, duraznos y manzanas se ofrecían
impúdicamente a la vista de los visitantes.
De pronto, uno de aquellos seres de túnica se acercó a la pareja.
Dirigiéndose a Yu-sen le preguntó en un lenguaje arcaico la razón de su
visita. Yu-sen contestó que no entendía tal lenguaje y el ser se alejó
precipitadamente. Más adelante, la escena se reprodujo dos veces con el
mismo resultado.
Por fin, los dos enamorados llegaron a una barda de piedra sobre la que
descansaba una rama de árbol gigantesco. Una mujer entrada en años pero
con espíritu infantil se aproximó a la rama y lanzando expresiones guturales
agudas señaló con el dedo un capullo que colgaba de aquélla. Curiosa, la
doncella se acercó al capullo y súbitamente comenzó a emitir sonidos
semejantes a los de la mujer.
Yu-sen contemplaba la escena asombrado y al dirigir su vista al capullo
se dio cuenta que un pequeño y oscuro animal intentaba desprenderse del
mismo. Sus movimientos daban la impresión de ser emitidos a partir de un
cuerpo suave y plástico. La compañera de Yu-sen se había introducido en
aquel mundo fantástico y junto a la mujer gozaba del espectáculo. De
pronto, la mujer entregó a la doncella un polvo amarillento, el que se llevó a
la boca, tragándoselo con evidente gusto. Yu-sen adivinó que aquello era
una droga poderosísima y que constituía una invitación a permanecer, por
siempre, en ese oasis. Algunos minutos después, la bella doncella, con
mirada sonrojada y labios turgentes se acercó a la barda de piedra y se
recargó dulcemente en ella. Un mozo robusto, de piel morena, se colocó
detrás de ella y la empezó a acariciar diciéndole al oído unas palabras que a
Yu-sen le traspasaron los tímpanos. «¡Despierta, bella enamorada, despierta
al mundo!».
Seguidamente, el mozo introdujo su pene erecto entre los muslos de la
bella doncella y lo sumergió en su vagina. La chica lo recibió con evidente
placer después de levantarse la falda y ambos comenzaron una danza
voluptuosa.
Yu-sen quiso intervenir, pero la felicidad del rostro radiante de su amada
se lo impidió. Una amarga desesperación invadió al joven Yu-sen, quien
deseó morir en ese mismo instante. Mientras tanto, el lugar del mozo
robusto ahora lo ocupaba otro joven, que repetía la misma danza y las
mismas palabras.
Cuatro veces observó Yu-sen la misma escena hasta que, no soportando
más e histéricamente excitado, eyaculó al mismo tiempo que lanzaba un
grito de desesperación.
Su propio grito lo despertó completamente bañado en sudor y con la
impresión de haber vivido, por un instante otra vida.
27
Yu-sen no podía levantarse a la mañana siguiente. No tenía fuerzas para
hacerlo y experimentaba un terrible deseo de morir. Las imágenes de su
sueño lo traspasaban, impidiéndole todo reposo y meditación.
«¿Quién soy yo? —se preguntaba a sí mismo con un tono grave y
desesperado—. ¿Quién en mi interior habita?».
Las emociones de las horas anteriores habían conectado en el anciano
docenas de recuerdos de tiempos idos. Su juventud y el deseo de vivir en
completo desprendimiento de ataduras y estructuras se le aparecían como
viejas ilusiones que, en parte, sólo durante la vejez habían alcanzado a
fraguar.
Pero ahora nada le quedaba ya, un terrible vacío y La imposibilidad de
llenarlo eran la única recompensa de todos los años de disciplina y
meditación a los que se había sometido. Esperando una inminente muerte el
anciano cerró los ojos y se abandonó a su sensación.
Inmediatamente, la imagen de un remolino gigantesco lo traspasó.
Girando en redondo, olas gigantescas desaparecían en un centro vacío. Todo
viajaba en dirección a ese centro y desaparecía al penetrar en el mismo. Una
luz violácea se divisaba en el fondo de aquel terrible orificio y vapores
candentes emitían una espuma blanquecina en todas direcciones a su
alrededor. Una gaviota de cuerpo plateado planeaba por encima del
remolino y se introducía en el centro del mismo para emerger después. Yu-
sen decidió acompañar al ave y de pronto se encontró penetrando en el
vacío. La luz violácea aumentaba de tamaño e intensidad a medida que el
anciano se acercaba a su origen. Los ojos del Yu-sen convertido en gaviota
reconocieron una imagen familiar en el centro de la luz. Otros ojos la
emitían irradiando un calor tan intenso que era apenas soportable. Unos
ojos mirando a otros ojos desprendieron una historia reflejada en otra
historia.
El Yu-sen del camastro entró en unas convulsiones frenéticas, sintiendo
al mismo tiempo que dejaba de estar solo.
Un último pensamiento se transformó en luz y ésta empezó a invadir la
caverna, la nieve y todo el Nanga-Parbat.
EL JUEGO
A Louis Chauvet

Mientras todos esperaban su turno, el sonido hueco y preciso aumentaba


su frecuencia. En ocasiones parecía que aquella pequeña esfera pálidamente
blanca continuaba existiendo como trazo continuo sobre la verde pradera de
la mesa.
Cuando les habían propuesto iniciar los juegos, todos se habían mirado
con un estupor de vacío de esperanzas. Lo único que podía entusiasmar era
el conocimiento nuevo, y la perspectiva de pegarle a una esfera repetida y
fríamente no excitó a nadie. Solamente Crack intuyó que algunas
características del espacio podrían averiguarse así. Con una sonrisa en los
ojos movió la cabeza afirmativamente. Damonto no lo hizo esperar y, a los
quince minutos, el sonido hueco se oyó por primera vez dentro de los muros
de la comunidad.
Aquella noche. Crack no pudo dormir. Docenas de imágenes lo
llenaban, asombrándolo por su claridad y detalle. En la mañana se encontró
preguntándose quién era y qué hacía en el planeta Tierra.
He querido ser como un pájaro —se dijo frunciendo el ceño—, como un
espíritu libre de ataduras, pero sólo lo he deseado. Sufrí las tentaciones de
aceptar al hombre, pero decidí, triunfal y soberbiamente (Crack esbozó una
sonrisa), apartarme de todo contacto con aquella materialidad que siempre
ofuscó mis sentidos. Ahora tengo más experiencia; sé que se requiere
paciencia y he aprendido a entenderla. Paciencia es sabiduría de
reconocimiento de niveles; Paciencia es saber qué es lo que va primero y
qué es lo que va después.
Recuerdo que en mi deseo de volar, consulté con don Lucrecio. No lo
llamé, ni tampoco fui a verlo, se entiende. Simplemente le hice varias
preguntas:
—¡Don Lucrecio!
Al principio nadie contestó a mi llamado, pero poco a poco fui sintiendo
un cosquilleo característico seguido de un zumbido auditivo. Supe que
alguien estaba tratando de contestarme y que lo único que se necesitaba era
mayor fuerza e intención en el llamado.
—¡Don Lucrecio!
Por fin detecté la contestación. No me gustó mucho el tono, pues me
hizo sentir que había interrumpido algo importante.
—¡Don Lucrecio!
—¡Qué carajos quieres!
—Deseo volar.
—¡Pues vuela!
—Gracias, don Lucrecio.
Esa fue toda la conversación, y a partir de ese día lo intenté de verdad.
Aquí me enfrenté con el problema de cómo lograrlo. Lo consulté con
algunos amigos y creyendo que un especialista me daría más razones, le
conté a uno de ellos mi problema. A las dos semanas me mandaron aquí.
Confieso que los primeros días encontré oídos comprensivos. Les hablaba
de mi sueño y me contestaban en forma parecida a como lo hizo don
Lucrecio. Sin embargo, pronto supe que había sido un ingenuo. En este
lugar nadie tenía un proyecto serio acerca de volar. En este lugar todos
estamos locos.
—¡Don Lucrecio!
—¿Qué?
—¿Qué hago en este planeta?
—Te trajimos aquí.
—¿Quiénes?
—¡El Uno!
¡El Uno!, eso sí me alarmó; ¡no entiendo lo que quiere decir!
Claro que sucedió lo que debía suceder; la voz calló y yo me encontré
con la incógnita y la pregunta de siempre: ¿Existe o es una falla de
intención?
Ya sé que nadie lo entenderá igual, que nadie lo ha entendido nunca.
Paréceme que el hombre vive sólo medianamente acompañado. Por
supuesto algunos pueden disfrutar la medianía y considerarse iguales a los
que también la usurpan. Pero no yo, yo no, no yo.
Sin embargo, trataré de ser claro, y para ello lo mejor es describir lo que
se ve.
Decía que pronto me di cuenta de que este lugar no era un Instituto de
Levitación ni mucho menos, sino lo que comúnmente se llama una «casa de
locos».
He sufrido mucho en ella, sobre todo por la absoluta falta de seriedad
que me rodea. Sólo en mis sueños y fantasías he logrado saber lo que podría
hacer si estuviera libre. Primero recaudaría fondos, convencería a algún
millonario de la necesidad de volar. Después, reuniría gente que esté en el
mismo problema y que, como yo, desee resolverlo. Por supuesto, también
haría viajes a tribus perdidas, ingeriría brebajes apropiados y aceptaría
enseñanzas chamánicas. Todo eso haría si estuviese libre.
Un día le pregunté de nuevo a don Lucrecio:
—¡Don Lucrecio!
—¡Otra vez tú!
—Perdón por la interrupción, pero ¿me podría decir cuándo voy a salir
libre?
Debo confesar que antes de recibir la contestación a esta pregunta sentí
un dejo de duda en don Lucrecio. Fue la primera vez que sucedió desde que
hablo con él, y eso me hizo pensar que lo que me contestaría sería absoluto.
Y así fue; me dijo:
—¡Ahora eres libre!
Acostumbrado como estoy a seguir las indicaciones de mi amigo, me
dispuse a disfrutar de mi nueva libertad y decidí esperar señales.
La primera no se hizo esperar. Enviaron aquí a un cosmonauta ruso que
se decía experto en vida venusina. Platiqué con él durante horas y horas,
pero nunca me atreví a lanzarle la pregunta directa. Posiblemente mis
anteriores experiencias me bloquearon el entendimiento o quizá no era
adecuado el momento. El caso es que a pesar de mi omisión, aprendí mucho
acerca del espacio. Entendí que en ese espacio estaban las respuestas a mi
deseo de elevarme por los aires.
Ya sé lo que piensa en este instante aquel que me esté leyendo. Dirá que
simplemente soy un loco más. Lo único que puedo decir es que aquí, en
esta casa de locos, he aprendido a distinguir entre un loco y un genio. No es
la actividad ni el contenido de la misma lo que los distingue, sino
simplemente la capacidad de ser paciente. El loco es impaciente y el genio
paciente. ¿Paciente, para qué? Para hacer lo que se le dé la gana.
En fin, decía que las cosas empezaron a cambiar y yo a sentirme genio.
El cosmonauta amigo mío y yo reconocimos la necesidad de aprender
acerca del espacio y sucedió que al día siguiente de tal reconocimiento llegó
a nuestra comunidad otra señal: Mandaron una mesa verde con grabados
blancos, la llamaron de ping-pong, pero yo reconocí su manufactura y supe
que provenía de don Lucrecio.
Después, alguien nos invitó a pegarle a una pelotita blanca. Acepté
convencido de que iba a conocer la organización del espacio y que esa sería
la forma paciente de aprender a volar.
Encontré a Damonto absorto en la visión de sus propias manos
acariciándose mutuamente. A los pocos minutos comenzamos a jugar. La
pelotita blanca la veía atravesando el espacio entre mi lugar y el que
ocupaba Damonto dejando en ese espacio una línea blanquecina sutil y
ligeramente humeante. Me había costado años llegar a percibir el trazo de
los objetos en movimiento a través del espacio. Era fascinante hacerlo y
ahora, con Damonto, las huellas de la pelotita empezaron a formar una nube
semisólida de interconexiones entre mi cuerpo y el de mi amigo.
Encima de la superficie verde, una telaraña compacta de líneas
brillantes flotaba y yo dirigía la pelota hacia los huecos de aquella masa
informe y espectacularmente compleja. Eso es lo que más me gusta de este
juego, construir la tremebunda red y luego llenar sus huecos con nuevos
trazos. Es obvio que el trayecto de la pelota cambia según los huecos por
los cuales se introduce. Sé que todo viaja en el espacio a través de esos
huecos pero nadie se da cuenta de ello.
Jugamos dos horas y al terminar había un sólido blanquecino encima de
la mesa brillando con reflejos violáceos como una masa pastosa que unía
mis brazos con los de Damonto. Desembarazarme de esa masa me costó
trabajo. Le cedí mi lugar a otro jugador y me senté a observar cómo la
pelotita atravesaba la nube blanca dejando huecos en la misma. A los pocos
minutos eran tantos, tan intrincados e interconectados entre si que vi cómo
toda la estructura caía como un edificio carcomido en sus cimientos. Me
asombré de que nadie se fijara o por lo menos reaccionara corporalmente
ante el estruendo de la caída, pero nadie lo hizo.
En la noche y en mi camastro pensé que el secreto de todos los
movimientos y todas las cosas está en el trazo que dejan en el espacio.
Sabía que en algún lugar del planeta tendrían que existir gentes que
conocieran los secretos de los trazos espaciales. Me imaginaba que al
escribir un «yo vuelo» en el aire serían capaces de levitar estimulados por el
contenido energético de su escritura áurica. Soñé que yo pertenecía a una
tribu en el África Oriental conocedora de la escritura espacial. Todos los
términos de tal escritura eran onomatopéyicos. Si alguien en la tribu
deseaba amar, escribía el concepto en el espacio. Intrincados trazos
jeroglíficos alteraban el espacio alrededor del nombre, de tal forma que con
sólo mirar los trazos escritos, se empezaba a vivir la emoción del amor.
Después hablé con Damonto. Le dije que empezaría un experimento con
el juego de ping-pong, trazaría en el espacio sobre la mesa el término «yo
vuelo» tal y como lo había soñado.
Al día siguiente lo intenté sin éxito. Sin desesperarme lo probé de nuevo
durante dos meses. Ayer, durante el juego vespertino con Damonto logré
trazar todas las letras y sentí un leve desprendimiento. Corrí a informar del
mismo a la dirección de esta institución y hoy me di cuenta de que la mesa
de ping-pong había desaparecido. Damonto me acusó de ser el responsable
del atraco. Ya no me importa si lo fui o no, sólo sé que es posible volar y en
las noches al visitar a mis amigos en África aprendo más cosas de las que
todos aquí se pueden imaginar.
LA TRIBU

Bastante se ha discutido el valor de la escritura. Algunos dicen que cuando


la humanidad aprendió a escribir, perdió la memoria. El mundo sin registros
escritos, dicen esos críticos, sería la perfección mnémica. Nadie tendría
deseos de guardar datos y nadie se abandonaría a la tentación de no confiar
en su propia memoria.
Estas críticas son acertadas. Pero lo son para el tipo de escritura que
conocemos.
Digo lo anterior porque tengo noticias de un tipo de escritura que no
produce los efectos nefastos que tan acertadas críticas han puesto de
manifiesto.
Antes de introducir al lector a los secretos de la escritura arriba
mencionada, debo explicar algunos eventos que ayudarán a su comprensión.
Empezaré relatando la vida del reverendo Verne  L. Cameron, uno de los
originadores del conocimiento radiónico.
En 1925, Verne Cameron compró una propiedad rural cerca de
Escondido, en la zona de San Diego, en California. Dedicado a la
agricultura, se encontró con la necesidad de perforar un pozo para obtener
agua. Un vecino le mostró después de varias perforaciones inútiles, el uso
de un extraño instrumento que, acoplado con la conciencia, mostraba la
localización de depósitos acuíferos. Pero el verdadero interés de Cameron
se inició cuando su abuela, vieja germana, vino desde Washington para
instruirlo en el uso de alambres radioestásicos. Cameron encontró su agua y
un medio para estudiar fenómenos energéticos sutiles. Él mismo se dio a la
tarea de inventar nuevos y cada vez más sofisticados aparatos para el
estudio, delineación y comprobación de auras, energías radiónicas de
objetos y de animales.
Las conclusiones que alcanzaron Cameron y sus discípulos son que
cada forma material proviene y da lugar a una matriz energética en el
espacio; que el pensamiento también da lugar a matrices energéticas, lo
mismo que cualquier trazo inscrito en una superficie bidimensional.
Estudios más avanzados han hallado que la frecuencia de la emisión
radiónica cambia dependiendo de aspectos de un dibujo como son la
distancia que separa las líneas que lo constituyen y su morfología. Más aún,
se ha encontrado que tales energías pueden ser enfocadas y amplificadas
utilizando conos cuya punta sea suficientemente precisa.
Seguramente, el lector intuye ya una relación entre la escritura tribal
que mencionaba al principio y el desarrollo de formas energéticas.
Los miembros de la tribu en cuestión son conocidos como los
xiucantonianos. Han vivido durante más de tres milenios en una isla
desconocida del Pacífico y veneran a Xiucantatlin, el genio que descubrió la
escritura energética dactilar, como la llama J. Constantin.
Xiucantatlin vivió en la época más pacífica y abundante que recuerde
cualquier xiucantoniano. Vivió con tres mujeres en una choza dejada del
pueblo Xaxitoni y en un ambiente de descanso tuvo tiempo suficiente para
investigar. Como siempre, tales estudios fueron motivados por una serie de
sucesos primeramente pasados por alto por su carácter obvio y después
considerados como extraordinarios. Sucedió que Xiucantatlin tenía una
esposa favorita entre sus tres compañeras. Había algo en los dedos de su
favorita que lo hacía retorcerse de placer cuando lo acariciaba. Por más que
las otras esposas trataban de imitar los movimientos de la favorita, no
lograban producir los mismos efectos.
Cuando el agraciado marido se dio cuenta de que las artes de su favorita
no se debían a movimientos o presiones táctiles peculiares, quiso averiguar
cuál era el secreto.
No encontró ninguna peculiaridad distintiva en la forma de la mano o de
los dedos de sus compañeras. Tampoco alguna diferencia de temperatura u
olor. Intrigado sobremanera, se pasaba observando durante horas enteras las
seis manos y los treinta dedos que tanto conocía, pero sin éxito alguno.
Un día tuvo una idea que comunicó un tanto atemorizado a sus mujeres.
Éstas se miraron de reojo cuando oyeron que su esposo común deseaba ser
acariciado simultáneamente por las tres.
No queriendo provocar su malhumor, accedieron, y una mañana, junto
al mar, procedieron a atenderlo. Xiucantatlin observó atentamente toda la
operación, notando que su favorita apoyaba ligeramente las puntas de sus
dedos en su piel, mientras que sus otras compañeras no hacían lo mismo.
Xiucantatlin tomó entonces una dentadura fosilizada e hizo colocar las
puntas de los dedos de sus esposas frente a ella, mientras las observaba
desde una hendidura entre dos molares.
Así pudo magnificar la zona. Era clara la diferencia. Los dedos de su
favorita tenían huellas dactilares fundamentalmente diferentes. Espirales en
todas direcciones y tamaños, cruces y estrellas de todas dimensiones
formaban un intrincado dibujo.
En ese momento se inició la escritura energética dactilar. Xiucantatlin se
volvió un experto en reproducir en la arena de la playa diseños dactilares y
en detectar sus efectos. Descubrió que ciertas formas repelían o atraían a
otras. Más aún, colocando diseños dactilares en contacto con su propio
cuerpo, detectó diferentes sensaciones… Después desarrolló las mismas
sensaciones, pero activadas al ver y no al tocar los diseños. Puesto que cada
diseño provocaba diferente experiencia, Xiucantatlin bautizó los distintos
diseños y así creó representaciones gráficas de palabras y conceptos. En la
actualidad, los xiucantonianos han logrado volar, calentarse, enfriarse,
llorar, reír, dormirse, sólo con leer su escritura.
ÑANDUTI

Todo comenzó en el mar y terminó en el desierto, el mismo que mis ojos


inyectados en arena ven desde este wadi.
Se anunció esa mañana nublada y llena de vapor, entre las tiendas de
campaña repletas de instrumentos, que la búsqueda cambiaría de dirección.
Habíamos permanecido dos años en la selva haciendo contacto con los más
sabios de entre los guarani. Habíamos ido en busca de los mensajes que
tales sabios tejen pacientemente.
Al primero que nos encontramos fue a un viejo musculoso, conocido
por el nombre de Ñanduti. Pronto comprendimos que el significado de tal
nombre era «Tela de araña». Por supuesto, nos sorprendió al principio, pero
al observar su trabajo comprendimos la razón del sobrenombre. Durante
horas interminables se sentaba frente a una improvisada mesa, con una
colección de puntas delgadas sostenidas en una tela. Con hilos de diferentes
colores trazaba una trama que se complicaba notablemente, hasta parecer
una verdadera tela de araña. Después de comprender esto, nos dedicamos a
observar cómo lo hacía.
Nos dimos cuenta de que sus tejidos nunca eran iguales. Al terminar un
patrón, comenzaba otro completamente diferente. Pero no guardaba tales
obras. Siempre había un indio joven que, al ver terminado un patrón lo
tomaba entre sus brazos y lo llevaba a lo que después supimos eran las
escuelas de la tribu.
Ñanduti era maestro de su gente y los patrones que tejía eran los libros
que los niños estudiaban y que los mayores discutían durante horas
interminables.
Pero en realidad no eran libros, o lo eran para algunos mientras que para
otros eran palabras. Esto último era claro en los niños. En sus escuelas
recogían los tejidos de decenas de maestros que, como Ñanduti, tejían para
enseñarles las palabras de la lengua guaraní.
Intentamos muchas formas de aprender el guaraní. La sola observación
de los tejidos de Ñanduti nos sumergió en una confusión terrible, así que
pedimos permiso para atender a la clase de los niños. Pero eso fue peor. Las
criaturas veían los patrones y cuando sonreían, mostrando haber entendido,
se les asignaba un nombre.
Aunque no pudimos observar una división en grados o cursos, nos
dimos cuenta de que la cantidad de términos que cada niño manejaba
variaba considerablemente. El caso extremo era una niña de seis años que
conocía 2000 palabras. Recuerdo que cuando hablamos con ella nos dijo
que al final todo era lo mismo.
Los maestros trataban en forma diferente a cada niño. Había uno en
especial que nos asombró por su viveza. Comprendía en un santiamén el
patrón que se le mostraba, e intentaba averiguar qué era lo que hacia que
expresara lo que expresaba. Era un experto en hacer preguntas
complicadísimas, la mayoría de las cuales los maestros manifestaban su
incapacidad de contestar. Se quejaba de no entender el porqué las cosas se
manifestaban como patrones.
Ese no entender nos hizo comprender que debíamos empezar a un nivel
todavía más elemental, y nos dimos a la tarea de buscar un maestro.
Lo encontramos después de tres semanas, junto a un río y en una choza
en la que se dedicaba a tejer patrones. Él nos explicó todo lo que sabemos
acerca del guaraní.
Nos mostró primero un tejido que se llamaba tiempo. Nos dijo que era
muy importante entenderlo pues de ahí podríamos partir para comprender
otras palabras.
Supimos así que el tiempo es el secreto para conocer la sabiduría y que
quien desee la capacidad de comprender el tiempo posee la clave de la
sabiduría.
Recordé las palabras que antes de partir para este viaje me había dicho
Gustavo; en guaraní, la palabra tiempo significa sabiduría.
Y así era; tardamos tres meses en descifrar ese tejido y, al acabar de
hacerlo, nos sentimos capaces de todo. Entonces nuestro maestro nos
enseñó otro patrón que significaba espacio y nos quedamos azorados al
comprobar que el tiempo se derivaba de un cambio en la organización del
espacio.
De ahí en adelante todo fue más fácil, empezamos a discutir como la
gente mayor de la tribu. Un día discutimos acerca de la interacción de
patrones y sus resultantes, y comprobamos algo tremendo.
Hasta ese día, habíamos pensado que lo que veíamos era la construcción
cognitiva de una tribu específica y concreta de la selva sudamericana. Sin
embargo, súbitamente entendimos que lo que hablaba ahí era algo más que
un lenguaje particular. Fue entonces cuando nos avisaron que habíamos
cambiado de maestro. Nos dieron unas direcciones y llegamos al delta de un
río en cuya orilla vivía un ser similar a Ñanduti, nuestro primer maestro.
Pero, para nuestra sorpresa, este nuevo maestro no tejía. Esto hubiera sido
soportable si por lo menos hablara, pero nunca lo hacía. Siempre
permanecía en silencio viendo una flor.
Sólo una vez nos dijo que sentía mucho no poder regalarnos nuestros
primeros cinco años de vida. Por lo menos eso hizo y nosotros entendimos
y entonces buscamos niños de nuestra edad.
Sabíamos ya que nadie se sorprendería y por fin encontramos a un
grupo de niños de dos años. Jugaban en el río a construir una presa, pero no
hacían una pared recta, sino más bien curvas que se entremezclaban y a
través de las cuales el agua hacía extraños diseños.
Era interesante observar cómo aparecían figuras geométricas y círculos
ligados con cuadrados, dependiendo de la colocación de las paredes
sucesivas de las presas.
Un día nosotros mismos nos atrevimos a construir una presa y con
regocijo notamos que bastaban algunos elementos; piedras bien colocadas
para crear los más complejos patrones en el agua. Puedo decir que ahí
comenzó nuestro verdadero crecimiento.
Pronto, fuimos capaces de añadir paredes y complejas curvas a nuestras
construcciones. Pero cuando esto sucedió, nos dimos cuenta de que algo
había cambiado.
Cerca del río se estableció un campamento de exploradores de recursos
geológicos. Traían regalos para los niños y utensilios de cocina para los
mayores. Establecieron una tienda de canje en la que cambiaban estos
utensilios por tejido guaraní.
Los sabios de la tribu, intuyendo el peligro, comenzaron a mandar
tejidos que significaban que nadie debía pensar en obtener ningún beneficio
con ninguna acción, que de proceder al contrario habría metas que en lugar
de expander el conocimiento lo mutilaría. Ni siquiera querer aprender es
permitido, sino únicamente aprender.
Llegamos a comprender el tiempo y el espacio, supimos que todo es
creación y que, a final de cuentas, todo es uno. Nos ayudaron los niños y el
río y las piedras y el único hilo con el que los mayores tejían sus patrones.
Ahora vivimos en el desierto y estudiamos la arena. Estamos seguros de
que nadie cambiaría el trazo dejado en el viento por utensilios de cocina.
REDES

En el interior de una cueva revestida de ilusiones vive una redonda roca. En


el interior de una montaña en contacto con el cielo vive una cueva.
Roca, cueva, montaña y cielo.
En el interior de la roca de la cueva de la montaña del cielo sólo roca.
Un día, una hormiga.
Cayendo del cielo en dirección a la montaña, la cueva y la roca.
Hormiga alada, hormiga reina repleta de futuros.
Buscando sombra, alimentándose de su propio cuerpo, reposando.
Hinchándose de sabía, creando vidas, esperando de las vidas nueva
vida.
Las doncellas hormigas a la roca penetrando, construyendo túneles y
antecámaras, nidos de esperanza para la nueva cría.
Roca que de roca sólida, esponjosa mina.
Túneles de miel y caminos, venas supurando antenas, viajes de
hormigas escarbando roca, mordiendo roca esponjosa mina.
En el centro, verdadero y exacto uno la recámara real. Convergencia de
miles de caminos, origen de sustancias, comunicados y vidas.
Centro que repica, centro que resuena de pasos que en las minas
mensajeras almas de hormigas.
Comunicados, interacciones, roca que de ser roca contenedor de vidas.
En una cueva en el interior de una montaña en contacto con el cielo una
roca respira.
Esponjosa vida sin ser notada por las hormigas, despierta.
Soy de lo que soy, cúmulo de vidas, reptante adentro, red de nueva
osadía.
Soy de lo que me nutro sin ser el alimento. Soy de todo lo que me forma
y más que ello.
Roca rodeada de paredes revestidas de ilusiones.
EL ZOHAR
A Rita Kuhnke

El rabino Simón Ben Jochai se alisó su larga cabellera y volteó a ver a


su hijo Eleazar, recargado en la pared de la cueva. Debe haber soñado otra
vez lo mismo, se dijo, mientras aspiraba el olor húmedo y frío de la
madrugada. ¡Eli!, lo llamó dulcemente, ¿de nuevo? Eli…
La luz de la luna es como la primera letra de su nombre… la luz de la
luna… así nos decía Rabi Akiba… Eli, Eli, ¿me escuchaste?
La oscuridad de la cueva es su propia luz, pensó mirando a su hijo, la
oscuridad está basada en la luz porque de otra forma no se sentiría. El sentir
la oscuridad y la luz es el mismo sentir y el sentir es como la luz de la luna.
Me gustaría volverte a ver, Rabi Akiba, decirte que tenías razón, que en el
aislamiento se comprende y se aprende a ver en la oscuridad y en el silencio
se encuentra a Dios…
Los niños jugaban con el sol, bailando en las callejuelas empedradas, y
los mayores señalaban con los ojos las dos figuras perdidas en
pensamientos, caminando como entre nubes, alzando la vista al cielo y de
pronto tropezando con un niño y riendo… Te extraño, Rabi Akiba… me
gustaría decirte que tenías razón y que el tiempo se detiene cuando se pierde
el orgullo, que los años duran menos que los días, y las semanas más que
los meses, que de pronto se vive sin recordar las explicaciones y así,
súbitamente se hace la luz y… Eli, ¿lo soñaste de nuevo?
Eleazar deseaba volar, siempre lo había querido y en sus últimos sueños
se veía a sí mismo volando, sostenido por un dibujo extraño, dibujo que
recordaba cuando el sueño fatigado de sí mismo aleteaba en la madrugada,
dibujo que olvidaba apenas intentaba trazarlo en la arena que se esparcía a
la entrada de la cueva.
Eleazar había decidido acompañar a su padre perseguido por los
invasores. Se habían guarecido en aquella cueva hacía tanto tiempo que el
joven ya no recordaba el instante en el que la encontraron aquella mañana.
A Simón Ben Jochai le interesaba el sueño de su hijo, no tanto porque él
mismo quisiera volar, sino porque intuía que detrás de aquel dibujo se
hallaba parte de la sabiduría de Rabi Akiba, su querido maestro.
Recordaba su última conversación con él poco antes de su tortura y
muerte. Habían hablado de los días y las noches y de otras oscilaciones.
Akiba, lo recordaba bien, había utilizado precisamente ese término:
«oscilaciones». Las oscilaciones del día y la noche crean patrones, las
oscilaciones de las estaciones crean patrones, las oscilaciones del sonido
crean patrones…
El patrón que logre contener todos los patrones, le había susurrado Rabi
Akiba al oído, ese patrón es la clave para encontrar el nombre secreto de
Dios y así poseer toda la sabiduría.
¿Cuál es el patrón que no sometido a ninguna oscilación se crea?
Ben Jochai había decidido ocultarse en la cueva después de ver morir a
Akiba en manos de los romanos y saberse perseguido por ellos para correr
la misma suerte. En la oscuridad de su vivienda oía la arena reptante del
desierto y dejó de saber cuándo era día y noche, invierno o verano… ¿Cuál
es el patrón que no sometido a ninguna oscilación se crea?…
Eleazar era un joven magnifico a los ojos de su padre, soñador, idealista,
pero violento con la palabra a la que no rendía ningún culto. La palabra, le
decía a su padre y maestro, la palabra no alcanza.
Ben Jochai no opinaba lo mismo. La palabra también es una oscilación
y seguramente acoplada con el dibujo de tus sueños te permitirá volar, le
decía sonriendo pero con seriedad. Eleazar accedía con un gesto pero
íntimamente no lograba, ni siquiera, entrever una relación.
Los días pasaban lentos y las semanas raudas, los meses lentos y los
años presurosos, un día Eleazar gritó en medio de la noche y Ben Jochai se
despertó comprendiendo. ¿Lo viste, lo recuerdas?
Es un dibujo que contiene todos los dibujos en cada una de sus partes,
es un dibujo que se repite y reproduce y cambia sin cambiar, es un dibujo y
son muchos, es…
Aquel recuerdo fue suficiente. A la mañana siguiente, los dos, padre e
hijo, salieron a la arena, se acostaron en ella y con un brazo sosteniendo una
mejilla y el otro recolectando pequeñas muestras de aquel polvo color de
oro, negaron con la cabeza. Demasiado simple a pesar de que cada grano es
igual al resto y lo contiene y lo reproduce y es un dibujo y son muchos y
contiene al todo y… pero demasiado simple. Eleazar asintió y miró a su
padre comprendiendo que no bastaba su recuerdo, algo más había.
Una tarde una visión de una boca de volcán recién apagado sumergió la
mente del rabino dentro de su imagen como quien saborea de un manjar
exquisito. El volcán aparecía como vislumbrado desde lo alto, como si los
ojos de Ben Jochai se hubiesen desprendido de sus órbitas y lanzados en
pavoroso ascenso flotaran entre nubes. Pero las nubes que veía era
caligrafía de Dios. Detrás del volcán apareció un sol enorme, rojizo,
esplendorosamente fuego. Las nubes coloreadas de un rosa violáceo
rodeaban el volcán y un cielo azul intenso se transparentaba aquí y allá
entre los algodonáceos y esponjosos vapores.
Ben Jochai nunca había visto algo semejante y se sorprendió a sí mismo
intentando mantener la imagen y luego aprendiendo a introducirse en ella,
alejarse, acercarse, viajar en círculos y más tarde haciendo aparecer otras
hasta que un torbellino de visiones lo acompañaba día y noche.
Le bastaba cerrar los ojos y allí estaban, y él, regocijado, viajaba entre
ellas y pronto dejó de comprender el deseo de su hijo y consideró todo
deseo como atentado en contra de lo que acontece cuando el deseo
desaparece. Para qué, se preguntaba, la acción si más allá de cualquier acto
está el verdadero sentido. Él mismo no sospechaba lo que estaba a punto de
acontecer.

Una mañana, encontró un punto luminoso dentro de una oscuridad total.


Puesto que tanto ver le había enseñado a controlar lo visto, después a
dejarlo libre, decidió acercarse al punto y más adelante dejarse fluir en él.
Así hizo y al introducirse al color ambarino-verdoso de la diminuta luz,
reconoció que ésta era solamente una pequeña porción de una imagen
mucho mayor. Retrocedió en sí mismo y, tal y como había intuido, el punto
luminoso se transformó en acompañante de cientos de otros puntos y
reconoció en ellos el firmamento estrellado de una noche clara y a él mismo
como capaz de expander su visión con el solo recurso de alejarse de un
detalle. Continuó haciendo más distancia y pronto todo el firmamento
retrocedió ante su vista y un universo lleno de espirales se le mostró
completo y total visto desde un lugar que ya no pertenecía al universo.
Intentó retroceder aún más y de pronto vio un mandarín chino flotando en
un espacio lleno de cristales, sentado en lo que parecía ser una alfombra
tamizada de patrones tejidos.
La cara del oriental era bella y unos ojos rasgados enfocados en los
dibujos de la alfombra le indicaron que aquella visión era la que su hijo
deseaba y esperaba.
Se acercó al chino y le pidió ver la alfombra. Vio entonces el mismo
firmamento de antes pero bidimensional y consignado en un tejido
adamantino hecho con microscópicos hilos de seda de todos los colores.
El chino lo invitó a subir a su «nave» y le mostró la forma de viajar. No
hablaron, sólo bastaba ver la dirección en la que aquellos ojos rasgados
enfocaban el firmamento tejido para viajar al mismo punto del firmamento
real.
Poco a poco Ben Jochai comprendió la técnica y al aplicarla decidió
regresar a su cueva.
Eleazar trazaba con una delgada astilla líneas en la arena cuando
reconoció los pasos de su padre y se quedó pasmado al divisar su figura
envuelta en un halo dorado.
En un súbito relámpago de intuición sintió el estado de su padre y
entendió el halo dorado como una manifestación de algo sublime. Cientos
de pensamientos atravesaron a Eleazar y entre ellos la noción clara de que
más allá de su búsqueda o del acto mismo de volar existía lo que no posee
límites pero es el fundamento de una vida. En unos cuantos segundos
advirtió que su forma usual de ver la vida había saltado de su lugar y que
una novedosa percepción lo envolvía. Algo había sentido al ver a su padre
que no era ni su padre, ni el halo dorado que lo envolvía ni su caminar casi
flotando sobre la arena, sino más bien lo que en esencia era su padre y al
mismo tiempo no era su padre.
Un yo escondido en el interior de una envolvente, idéntico al yo
escondido en cualquier envolvente y al mismo tiempo en todo, un sentir una
mismidad sin individualidad y simultáneamente en una expansión de la
misma, una sensación de Ser más que cualquier identidad restringida.
Eleazar contempló el trazo que había hecho en la arena y lo consideró
superfluo. Se vio a sí mismo con el afán de encontrar, también allí, lo
mismo que había visto en su padre y de pronto se percató que era idéntico,
se levantó de la arena y corrió a abrazar aquella figura que se le
aproximaba.
Esa noche, todavía visible el halo dorado, el rabino contó sus
experiencias y su hijo las suyas.
Eleazar sentía que algo había y estaba creciendo en su interior, algo tan
luminoso y cierto que al cerrar los ojos e intentar dormirse percibió una
filigrana de patrones dorados inmersos en un conjunto de formas
geométricas complejas. Los veía tan claros que repetidamente abría los ojos
para comprobar si su visión era externa.
Por fin se durmió y soñó con un punto violeta rodeado de una atmósfera
oscura. El punto se fue agrandando ocupando la zona oscura, hasta que
todo, alrededor de Eleazar, fue violeta. Después, algo consciente en el
Eleazar dormido decidió alejarse de aquella mancha violácea y poco a poco
observó, como antes su padre, cómo disminuía de tamaño hasta convertirse
en un diminuto objeto parecido a una roca. Súbitamente todo alrededor de
Eleazar adquirió forma y un grandioso paisaje se le apareció. Dentro de ese
paisaje y como un detalle íntimo del mismo apareció lo que antes era un
todo violáceo. El procedimiento de alejarse había construido un mundo y
Eleazar entre sueños supo que había encontrado la clave para lo que
deseaba.
—Padre —le dijo al rabino la mañana siguiente—, un todo puede
convertirse en parte diminuta de otro todo hasta que en una espiral infinita
el espacio que me rodea se convierta en parte de mí y con ello en catapulta
para el vuelo.
—Así es —le contestó con serenidad Simón Ben Jochi—, así es…
—¡Padre! —volvió a insistir Eleazar—, eso es el dibujo que buscaba y
ahora, extrañamente, ya no me interesa el vuelo, sino más bien el dibujo
y… ¿me comprende?
—¡Así es! —volvió a repetir el rabino.
Eleazar miró la cara luminosa de su padre y sin poder contenerse
comenzó a sollozar.
Una actividad frenética se inició desde ese instante. Sin embargo,
cualquiera que hubiera visitado a los habitantes de aquella cueva perdida en
el desierto, cualquiera que no percibiera más que lo externo sólo hubiera
visto dos figuras tranquilas, inmóviles y pensativas recargadas en dos
paredes de su aposento.
En el interior de esos dos cuerpos, sin embargo, una llama flameaba y
sin necesidad de utilizar palabra alguna, una llama avivaba a la otra hasta
alcanzar resplandores de hoguera.
Eleazar estaba menos preparado para resistir tanta luz que Simón. A
veces sentía que una verdadera llama lo incendiaba por dentro y entonces
no le quedaba más remedio que salir a lo que en esos instantes le parecía
fresco y lo que hacía unos meses sentía como arena y sol quemantes.
Su padre, en cambio, parecía no ser afectado; permanecía sereno
mientras el conocimiento se le mostraba tamizado por un gozo sin límites.
Una tarde de luna blanquecina y semitransparente, una tarde de azul
profundo, el rabino Simón Ben Jochai, recostado en una roca a la salida de
su cueva y jugueteando con el viento amigo, decidió hacer una excepción
en su no decidir y buscó la raíz de su sentir. Trató de descubrir al
Observador en sí mismo y de pronto se dio cuenta de que lo que
experimentaba como Observador no era el verdadero él mismo, sino otro yo
mismo. Trató de explicarle a Eleazar pero le fue imposible describir la
sensación de no encontrar un sí mismo real.
—Es —le decía— como si contuviera a toda la gente que he conocido y
la sintiera como yo mismo.
Ante el fracaso de sus intentos por explicar, Simón se introdujo, de
nueva cuenta, en la disección de sí mismo para encontrar su verdadero yo.
Una tarde creyó haber hecho contacto real y se regocijó de ello, para hallar,
al día siguiente, que la sensación provenía también de otro yo internalizado.
Por fin, desesperado abandonó la búsqueda y a los pocos minutos de
haberlo hecho, de pronto, se sintió arrastrado por una cognición. Miró a su
alrededor y a su propio cuerpo, y empezó a reír con tal intensidad, que
llamó la atención de Eleazar.
Este último observaba a su padre riendo sin parar y asombrado lo
cuestionó.
—¡Es que todo es Uno!, ¡todo es Uno! —le alcanzó a decir Simón en
medio de su estrepitosa muestra de alegría.
Aquello no convenció a Eleazar, quien vivamente interesado en la súbita
alegría de su padre intentaba comprenderlo en su significado más íntimo.
—Pero, entonces, ¿quién es el que siente? —le preguntó aquella noche.
Simón lo miró y sonrió ante la pregunta.
—Creo recordar —le dijo—, que a ti el lenguaje te parece insuficiente.
—Así es —le contestó Eleazar.
—Mira el vuelo de los pájaros, siente el viento entre la arena y observa
su dirección y fuerza. Recorre el camino de los escorpiones y vislumbra las
ondulaciones, picos y valles de las montañas lejanas, haz hablar a tu voz y
moverse a tu cuerpo. Escucha el lloro de la noche y ve las sombras que
proyecta la luna. Divisa las nubes y sus contornos, compara la sombra de
sus entrañas con la coloración de la arena.
»Ahora penetra a tus sentimientos y velos como a las nubes, al viento, a
la arena, a las montañas y a la luna y entenderás que todo es Uno.
»Reconoce la liga entre los pensamientos que alumbran, y el aliento de
tu boca; eso lo verás fácil.
»Ahora penetra a la unión de pensamiento con aliento y verás que es la
misma pasta que la que liga los pensamientos.
»Ve tus movimientos y de nuevo reconoce en sus secuencias las leyes
de tu pensamiento, el origen de la luz y las oscilaciones del viento.
Encuéntralo todo por ti mismo.
Eleazar soñó con unos huesos extraños y a la mañana siguiente,
mientras el frescor de la noche apenas abandonaba la arena y el resplandor
rojizo de un sol saliente lo pintaba todo del color de la sangre, encontró una
osamenta de jaguar y un fémur de animal extraño.
El joven había salido a su caminata acostumbrada impulsado por la
necesidad de movimiento y como precaución ante inesperadas sorpresas; al
pie de una pequeña loma había visto los huesos reflejando la luz del sol al
igual que hace la luna y con similar mensaje.
Al recordar su sueño y al compararlo con su súbito descubrimiento;
Eleazar sintió la presencia de una señal cierta y poderosa. Se acercó a los
huesos, los contempló unos minutos fascinado por las formas y después los
recogió de su lecho arenoso y ya en su cueva se dedicó a observar los
detalles de las osamentas. Supo que el cráneo era de jaguar porque sintió, al
tocarlo, un temor ágil y felino. El otro hueso quedó sin identificar. La mitad
derecha del cráneo del jaguar estaba formada por curvas suaves, declives
cuidadosos y uniones delicadas. La mitad izquierda era áspera y en lugar de
curvas suaves, ángulos agudos la formaban. Eleazar estaba fascinado por la
diferencia. Reconocía en ella algo de sí mismo, dos naturalezas unificadas
en un solo ser pero en sí mismas diferentes. Una suave y la otra dura, una
curva y la otra lineal, una rugosa y la otra esponjada, una luminosa y la otra
oscura, una femenina y la otra masculina…
El otro hueso manifestaba la misma dicotomía, pero, si en un extremo la
porción femenina se localizaba del lado derecho, en el otro, cambiaba hacia
el izquierdo y lo volvía a hacer una y otra vez como en un juego extraño de
bifurcaciones alternadas.
En el jaguar, Eleazar reconoció zonas de furia y otras de contemplación,
secciones de terrible intención demoledora y otras dulces y tranquilas de
retozar familiar.
Las zonas agresivas e intensas estaban siempre rodeadas de
excrecencias sutiles en cuyos límites se desdibujaban flamas o lo que
parecían salientes de fuego. Eleazar intuyó que éstas reflejaban poder y
sobre todo expresión de poder.
En una saliente posterior, el hijo del rabino vio un declive en forma de
espiral y otro con dos círculos entrelazados. Supo que el jaguar, al avanzar,
dejaba huella de sus pasos y que ésta era una espiral mezclada con un
infinito. Todo animal en contacto con esta huella retrocedería abrumado por
la claridad de una muerte segura, de una inescapable espiral infinita. Cada
parte de ese cráneo empezó a hablar ante los atónitos sentidos de Eleazar y
dejó un sabor de sabiduría colosal en su memoria.
Cada unión de distintos huesos para formar una estructura común lo
conmovieron por la presencia de un plan unificador que trascendía la
existencia de los detalles concretos del cráneo. Algo por encima de su
totalidad y previo a ella había decidido unir los huesos en aquella forma y
no en otra. Un designio superior había establecido un orden temporal de
supervivencia en el cual el cráneo, como estructura rígida, permanecería
como testimonio de las funciones ejercidas por un tejido más mutable y
menos permanente. En el hueso quedarían inscritos los detalles unificadores
de una historia, aquello que más se repitió en ella y por tanto lo que más
había ligado, su realidad, su constancia y sus hábitos…
Era la escritura de Dios y Eleazar agradecía al Único por la bendición
de la vida.
Aquel que podía dibujar su pensamiento en un hueso, aquél que decidía,
era inocente y bello y tranquilo y puro y majestuoso y un artista
consumado. Eleazar reforzó su fe y se dio a la tarea de buscar nuevos
hallazgos para estudiarlos.
Por primera vez en su vida, algo le había hablado directamente a la zona
de sí mismo que al activarse produce la sensación de testimonio, tuvo la
clara impresión de que existía algo SIN FINAL y aquello se le había
manifestado como conocimiento inscrito en una de las casi infinitas
manifestaciones de la creación. ¿Cuántas manifestaciones existían?
Eleazar habló con su padre y le confesó haber sentido el sin final.
—El EIN SOF se me presentó —le dijo, confiando en que Simón
entendería—, el EIN SOF existe; existe un lugar que es EIN SOF.
Su padre lo miró encantado; en sus ojos se traducía el deseo de
compartir la esperanza de poder dialogar. Simón supo que el EIN SOF al
que se refería Eleazar no era el verdadero, aunque nada podia estar más
cerca. Escuchó el relato del jaguar y con una sonrisa mencionó que la
dirección del EIN SOF siempre apuntaba hacia arriba.
—El hijo del EIN SOF —dijo al final—, es horizontal. Todos los
jaguares del mundo, todas las aves, todos los peces, todo ello es el hijo. Lo
que de común tienen, lo que indica la presencia de la mente, lo que así se
siente, lo que hace introducirnos en un torbellino, eso es el padre.
Eleazar se sintió defraudado y con una sensación de tristeza se alejó de
la presencia de su padre.
Llegó a donde había depositado el cráneo de jaguar y el fémur, y
tocándolos cariñosamente dejó que las imágenes lo envolvieran. Vio una
mujer en medio de una batalla. Vio que ella mantenía el espíritu, que
limpiaba las heridas y conservaba la luz, que curaba, santificaba y corregía,
y de pronto la vio saltar por los aires en medio de un grito de dolor. Vio que
los riñones de la mujer eran despedazados por unos dientes y unas garras y
entendió la correspondencia entre cuerpo y función.
Eleazar recorrió completamente al jaguar en dos semanas. Reconoció
que él y el jaguar eran y no eran lo mismo. Recordó las enseñanzas acerca
de la Unidad y se despidió de su padre.
Se dirigió al mar, debía encontrar cráneos de animales marinos para
poner a prueba su sentido de unidad. Debía vivir su separación y su unión
para comprender sus límites.
En el camino estudió cactus. Al principio le parecieron simples, pero a
medida que comparaba jóvenes con viejos, especies con especies y familias
con familias, comprendió su complejidad y belleza.
Algunos mostraban caminos geométricamente perfectos en la
disposición de espinas y diminutas salientes, otros mostraban una tendencia
a abandonar su propia estructura lanzando a las alturas nuevas extremidades
y formas originales.
Eleazar se dio cuenta de que toda manifestación de vida intenta
trascender su propia estructura. Entendió que tal intento está, de antemano,
destinado a fracasar, puesto que la herramienta que cada forma viva usa, es
su propia individual identidad y por tanto participa en la diversidad. Sin
embargo, en la diversidad también existe la Unidad y también por ello, la
posibilidad de trascender.
Recordó lo que su padre le había dicho acerca del padre y del hijo del
EIN SOF y comprendió su significado. Siempre que algo similar acontecía,
su amor y respeto hacia Simón crecía y en esa ocasión casi lo hicieron
volver a la cueva.
Sin embargo decidió proseguir su camino y a los pocos días escuchó un
clamor oscilatorio, sintió una brisa húmeda y vio el mar. Buscó en la orilla
y halló un cráneo de tortuga gigante. Estaba blanco y seco por el sol.
Su interior estaba completamente dividido en dos compartimientos y en
la parte externa y superior una especie de flor gigantesca se desdibujaba
levemente a través de sutiles y delicadas salientes de hueso. Eleazar se
quedó pasmado por la división y por la flor en medio de ella y de pronto
intuyó que aquella flor unificaba lo dividido y era la esperanza para llegar a
un mundo trascendido.
De nuevo ocurre lo mismo, todos deseamos lo mismo…
Cuando Eleazar regresó a la cueva, se encontró a su padre escribiendo
frenéticamente. Era tal su concentración al escribir que Eleazar no se
movió. Sin embargo su curiosidad y el deseo de compartir sus nuevos
descubrimientos lo hicieron atreverse a preguntar. Simón se sobresaltó
dándose cuenta de que en su concentración no había notado la presencia de
su hijo. Se saludaron y Simón explicó que empezaba a escribir sus
pensamientos guiado por el Altísimo, mientras, Eleazar habló de sus
cráneos y de su exploración dentro de la Unidad.
Durante la ausencia de Eleazar, la soledad de Simón había sido tan
completa que ahora, escuchando a su hijo, se dio cuenta de que algo muy
extraño le acontecía. De pronto, la sensación de que existía una continuidad
entre un movimiento y el siguiente de Eleazar, comenzó a desaparecer.
Luego, lo mismo aconteció con las palabras, una de ellas era una unidad y
la siguiente otra y ambas existían por sí mismas e independientes. Simón
dejó de entender lo que Eleazar decía y solamente atendía a su nueva forma
de percibir. En ella, la realidad de un continuo perceptual dio lugar a la
vivencia de momentos perceptuales separados unos de los otros como si un
pegamento que normalmente sirve para mantener unidos los perceptos
hubiese desaparecido.
Asombrado hasta un punto imposible de resistir, Simón interrumpió el
relato de su hijo diciéndole que el pegamento de la realidad había sido roto
y que ahora todo se veía desde antes de la creación de la experiencia.
Eleazar lo miró estupefacto. «Mi padre —pensó súbitamente— ya no
está en este mundo y yo estoy solo».
Los caminos de esas dos almas en encierro voluntario empezaron a
diverger. Ni Simón entendió lo que Eleazar vivía ni este último comprendía
las experiencias de su padre. Sin embargo, la divergencia aumentó el
respeto y la unión de los dos seres.
Simón trabajaba para diluir el pegamento de la realidad y Eleazar
viajaba en sí mismo intentando hallar un lugar verdaderamente suyo.
Comparaba sus hallazgos en si mismo con sus recuerdos de otras gentes y
siempre que lograba abstraer la sensación íntima de presencia de algún otro
y lo comparaba con la sensación que de si mismo él tenía, se encontraba
con que ambas, la sensación de los otros y la de si mismo se diluían en una
interrogante extraña que lo atormentaba, no se daba cuenta de que estaba
repitiendo el aprendizaje de su padre.
«¿Desde dónde —se preguntaba— estoy viendo lo que veo? ¿Con qué
coincide y es fuente?».
Le sucedía a Eleazar lo que siempre acontece durante el cambio de una
visión concreta de la realidad a una en la que la mística y lo espiritual
adquieren un sentido en si mismos. En la interface, el espíritu busca el
apoyo del mundo y duda de sí mismo como esencia y fuente.
Eleazar se desesperaba al no encontrar el punto de unión entre sus
pensamientos y la realidad concreta de sus sentidos. Dudaba de una y luego
de la otra, y todavía no lograba dar el paso que lo llevaría a aceptar como
realidad en si misma y suficiente la verdad espiritual.
Una mañana decidió consultarlo con su padre. Dudaba que éste
accediera a penetrar en su interrogante, tan ensimismado se hallaba con las
suyas propias. Sin embargo se atrevió:
—¿Qué debo hacer para no comparar?
Simón lo miró con interés y recorrió su memoria tratando de hallar una
etapa similar a la de su hijo para recordar lo que la había precedido y hacia
donde se habían dirigido sus consecuencias.
De pronto rememoró y sonriente le dijo a Eleazar:
—Somételo a todas las dudas, intenta destruir su aparición y cuando te
des cuenta de la imposibilidad de hacerlo tu mente se olvidará de las
preguntas y solamente quedará lo que se encuentra más allá de la duda…
—O sea —balbuceó Eleazar—, que existe por sí mismo y en su realidad
su existencia no requiere sostenimiento alguno.
—Así es —le contestó el rabino.
Eso fue suficiente para que en Eleazar se despertara una curiosidad
inmensa por saber lo que su padre escribía. No se imaginaba que el rabino
había decidido trasladar al pergamino el análisis de la existencia de
diferentes mundos espirituales. Lo único que Eleazar notaba era que su
padre dedicaba cada día más tiempo a escribir…
Una tarde le pidió permiso para hablar y sofocándose por lo que le iba a
solicitar, le dijo que deseaba saber lo que escribía.
—Ahora —le contestó su padre—, me estoy preguntando acerca de los
diferentes caminos por los que cursan las ideas hasta aparecer en la
conciencia. Encuentro que en cada ser humano, los trayectos son diferentes
y al mismo tiempo iguales —Simón meditó un momento acerca de la
petición de su hijo y algo en su mente le ordenó posponer la satisfacción de
sus deseos, por fin habló—: esperemos un tiempo y cuando vea en ti
suficiente fuerza te permitiré leer lo que escribo.
Aquello dejó intrigado a Eleazar. Su curiosidad no tenía límites y se
preguntaba acerca de su propia fuerza y de cómo su padre tenía una visión
tan clara de algo de él mismo que él mismo ni siquiera sospechaba.
Seguramente que cuando tenga la suficiente fuerza me daré cuenta y
sabré lo que quiere decir tener la suficiente fuerza…
Aquella noche Eleazar se acostó con la pregunta acerca del significado
de su fuerza dando vueltas en su mente.
Soñó que lo perseguían y que el terror lo hacía desaparecer. Algo, sin
embargo, persistía de él, puesto que se buscaba y en el momento en el que
aceptaba el terror éste desaparecía y se encontraba y volvía a ser él mismo
en una sensación de ser inconfundible con el ser de su padre y el ser de
todos los amigos que alguna vez había tenido.
Soñó que ese ser, de pronto, dejaba de ser inconfundible y se convertía
en idéntico al de todos y en su mismidad parecía una flor de desierto, y tal
como ella resplandecía de reflejos de un simultáneo sol de mediodía y una
luna de medianoche.
Eleazar se despertó sudoroso y buscó la flor entre las paredes de la
cueva. Consciente del carácter onírico de la imagen volvió a dormirse.
De nuevo vio la flor pero tan cerca de sus ojos que uno de sus pétalos
parecía tener el tamaño de todo un desierto. Observó venillas pulsantes de
sabía y patrones intrincadísimos de células octaédricas acariciándose
mutuamente y cambiando de forma según la luminosidad del sol y la
blancura de la luna. Escuchó el canto de un pájaro y asombrado vio cómo
los patrones del pétalo-desierto se alteraban según el tema, la amplitud y el
ritmo del canto.
Volvió a despertarse y vio su cuerpo reposando sobre el piso de la
cueva. Acercó a sus ojos el pulgar de su mano derecha y vio las
ondulaciones de sus huellas digitales, recordó la flor, volvió a ver sus
huellas y de pronto comprendió.
A la mañana siguiente comenzó a construir un telar. Recordaba a un
tejedor de Jerusalén y a su telar y lo copió. Necesitaba un pedazo de tela de
tejido finísimo para usarlo como membrana. Trabajó dos semanas y por fin
logró montar la tela en un marco que no era otra cosa sino la base del
cráneo de jaguar. Buscó arena fina y esparció un puñado sobre la tela.
Colocó su invención a la entrada de la cueva y se sentó a su lado esperando
que algún pájaro perdido trinara, que algún relámpago lejano rompiera el
silencio y cuando esto último ocurrió, se acercó a la arena sobre la tela y vio
un diseño octaédrico perfecto. Cansado de esperar pájaros y truenos alzó su
propia voz y volvió a observar la arena. Cada palabra dejaba un trazo claro.
La tela vibraba con el sonido y los microscópicos granos de arena
oscilaban, se movían y ocupaban posiciones a lo largo y ancho de la
improvisada membrana haciendo aparecer patrones. Eleazar, fascinado, se
olvidó de su padre y empezó a lanzar verdaderos aullidos tratando de
cambiar el tono de los mismos.
Observó que a medida que aumentaba la agudeza, el patrón resultante se
complicaba pero siempre conservaba una estructura similar. Simón Ben
Jochai, al principio alarmado por los gritos, observaba divertido y
regocijado los experimentos de su hijo. Se acercó al cráneo de jaguar y al
ver los patrones y su constancia, dijo algo que dejó petrificado de emoción
a Eleazar.
—Veo —le dijo—, que estás a punto de entender el significado de tu
fuerza.
Eleazar lo había intuido y todo su esfuerzo para hacer la tela, observar
la arena y sus patrones, tenían la finalidad inconsciente de dar respuesta a la
pregunta. Ahora, las palabras del rabino transformaron esa motivación
inconsciente en un súbito darse cuenta de la finalidad de su conducta, del
porqué de la fascinación ante el espectáculo que veían sus ojos y de la
razón, antes oculta y ahora ciara, de una excitación corporal casi
incontrolable que lo había acompañado durante toda la experiencia.
Esa excitación le hizo recordar su vida en Jerusalem Su mente revivió a
su compañera de juegos y a la excitación que su sola presencia le producía.
Trataba de no pensar en su pasado, pero ahora sabía que aquella excitación
era como la aparición de un patrón en la arena ante el sonido del trueno,
excepto que en lugar de arena era su propio cuerpo y sustituyendo al trueno,
la presencia de la joven que tanto lo alteraba.
«¡La fuerza es lo que me mantiene a pesar de todos los cambios!», se
dijo regocijado consigo mismo.
Entusiasmado, se acercó a Simón y con timidez interrumpió su labor de
escribano.
—Quiero preguntarle —le dijo con un respeto que asombró a ambos—,
quiero saber si lo que he visto y entendido no es ilusorio.
Simón escuchó con atención y al oír la consideración de la fuerza como
constancia de si mismo, sonrió y acarició el cabello de su hijo.
—Ahora —le dijo con cariño—, debes averiguar el verdadero
significado de la mismidad. Cuando lo hagas te leeré mis escritos.
«¿El verdadero significado de la mismidad? Lo que siento es como un
patrón ante lo que me estimula. Cambia la luz y veo sombras, cambia el
sonido y escucho música. Sin embargo el sonido que escucho es mi sonido
porque por sí mismo y en sí mismo es sólo un movimiento de mi tela».
La joven y brillante mente de Eleazar trazaba filigranas de
pensamientos intentando responder la pregunta. Eleazar sabía que la única
forma de llegar a cualquier conclusión acertada era dejando libre al
pensamiento, observando su acontecer y cambios desde un lugar que no es
pensamiento.
«El sonido —siguió pensando—, yo lo construyo como sonido, lo
mismo hago con la luz y con todo lo que hace aparecer un patrón en sí
mismo. Pero entonces, ¿qué es lo que siento y desde dónde y quién y
cómo?».
La soledad a la que había estado sometido había acostumbrado a
Eleazar a un silencio tal que podía registrar sus más sutiles estados internos.
Reconoció que estaba a punto de penetrar en una confusión intensa y
recordó que en otras ocasiones la misma confusión se había trascendido a si
misma cuando lograba dejar atrás a su mente y a su pensamiento y se
internaba a sí mismo en un paraje ajeno al pensamiento y cercano al
sentimiento de sí mismo.
—¡Eso es! —Casi gritó—, mi pregunta acerca del origen de mi
mismidad es menos total que mi mismidad y por tanto es incapaz de dar
respuesta a su origen. En cambio el salto desde el planteamiento de la
pregunta hasta la vivencia de mi propia mismidad me acerca más a la
contestación.
Eleazar decidió llegar a un punto de sí mismo al que jamás se había
atrevido antes. Buscó con la mirada el árbol solitario al que siempre acudía
en busca de frescura y compañía y se dirigió en su dirección. Su sombra
fortaleció su propósito; se acercó al tronco de su compañero, lo abrazó y se
sentó recargando su espalda en él. Cerró los ojos y dejó que los
pensamientos fluyeran en su interior sin ofrecerles resistencia.
El sonido de un grillo llamó su atención. Lo escuchó y la imagen de sus
alas verdosas y de una pata acariciándolas apareció en su interior. Ya le
había sucedido antes que el sonido de un animal hiciera aparecer en su
mente la imagen, pero nunca había sido tan clara como en esta ocasión.
Recordó su pregunta e intentó ver su mismidad y la imagen del grillo
como separadas por una distancia. Empezó a alejarse y de pronto todo lo
que oía y sentía se separó bruscamente de sí mismo. Eleazar sentía que veía
desde un lugar en el que sólo existía silencio y que los contenidos de sus
experiencias aparecían en otro lugar. Luchó por separar más los dos
universos y de pronto sintió un mareo descomunal. Se sentía dentro de un
círculo flotando cerca de su circunferencia y girando en torno a ella a
velocidades cada vez mayores. Abrió los ojos y gritó desesperadamente. El
giro se calmó y Eleazar, todavía mareado, se acostó bocarriba a ver el
follaje del árbol.
«¿Qué sucedió? —se preguntó angustiado—, ¿por qué me introduje a
ese espanto?».
Se le ocurrió ir a preguntar a su padre y después de dudarlo un momento
se decidió. Encontró al rabino escribiendo en su lugar favorito a la entrada
de la cueva.
—¡Padre! —lo llamó con tal imploración que el rabino se asombró y se
dispuso a oír a su hijo.
Al final del relato Simón comprendió que había abandonado demasiado
a Eleazar.
—Eleazar —le dijo—, estás enfrentándote a la prueba de la Unidad. No
existe ni la separación completa ni la unión completa. Existe algo que
trasciende a ambas y que tú hallarás cuando te encuentres verdaderamente a
ti mismo.
Aquello tranquilizó a Eleazar, aunque, como siempre, abrió en él nuevas
interrogantes; más de las que aquellas palabras de su padre lograban
responder.
Eleazar decidió salir a caminar en el desierto; después de varias horas y
ya entre las estrellas de una noche luminosa cambió su dirección y se
dirigió a su hogar pétreo.
Cuando Eleazar regresó a la cueva, su padre lo estaba esperando.
Eleazar se asombró al verlo y lo saludó con cariño.
Simón condujo a su hijo al interior de la cueva y le mostró la primera
página de su escrito titulado El Zohar, el refulgente, el libro de la luz; decía:
… El rabino Simón Ben Jochai se alisó su larga cabellera y volteó a ver
a su hijo Eleazar recargado en la pared de la cueva. Debe haber soñado otra
vez lo mismo, se dijo, mientras aspiraba el olor húmedo y frío de la
madrugada. ¡Eli!, lo llamó dulcemente, ¿de nuevo? Eli…
LOS IKTUTIS

En la región más sureña del Continente Asiático, en un pequeño territorio


limitado por dos ríos de aguas ácidas, vive una comunidad pretensiosa y
aislada. Son los yoguis iktutis. Dice la leyenda que la tribu fue fundada por
un monje que descontento por la práctica del Raja Yoga, decidió desarrollar
su propio método. Los iktutis son graves, hoscos y serios y no se dan un
minuto de descanso. Les encanta estar solos aunque para las ceremonias del
noviciado se reúnen en una espiral que comienza con el candidato y termina
en una doncella virgen que esa noche es despertada a la kundalini. La
espiral de la ceremonia no es otra cosa más que un endiabladamente
complejo modelo humano de un acumulador de altas energías. El futuro
aspirante a la monjería inspira diez veces reteniendo el aire en sus pulmones
mientras que los barbados iktutis veteranos repiten un sonido mántrico que
organiza sus chakras en un puntiagudo y unitario elemento de fuego. La
doncella es la que recibe la descarga y a punto de desfallecer por la
desmesurada excitación se entrega al novicio urgiéndolo a penetrarla
violenta y rítmicamente.
Alguien podría objetar tal procedimiento de desfloración
considerándolo demasiado salvaje y excesivamente manipulador. Sin
embargo, las doncellas se disputan el lugar de honor y sus sueños se
revisten de imaginarias sensaciones previas a la ceremonia. Tales
ensoñaciones se repiten de boca en boca entre las jóvenes de la comunidad
y no es raro ver cómo varias amigas se reúnen después de un diálogo para
masturbarse mutuamente.
El monje fundador de los iktutis era un destacado yogui de la época
clásica. Pero no era un yogui puro. Entre sus talentos destacábase la
práctica del Zen. En una combinación extraña de Zen y yoga, nuestro monje
encontró la clave para el desarrollo de poderes mentales extraordinarios.
Dirigió su atención hacia sus colegas y éstos lo reprendieron por su énfasis
energético y su alejamiento de la esencia.
En particular, el valor que el monje le daba a la creación de imágenes
fue considerado herético por los ancianos y venerables maestros Zen y yoga
y su sistema fue prohibido.
Esa fue la razón de una peregrinación que los archivos históricos de los
iktutis señalan duró quince años. Atravesando pueblo tras pueblo, el monje
anunciaba su sistema y enseñaba algunos ejercicios que los más entusiastas
de entre sus oyentes practicaban.
Así, lo que al principio fue una marcha solitaria, pronto se convirtió en
el traslado de un contingente amplio, el que al establecerse entre los dos
ríos ácidos se autodenominó Iktuti.
El énfasis que los iktutis otorgan al desarrollo de imágenes surgió
cuando a los 20 años de establecido y todavía bajo la guía del monje
fundador, un niño de la comunidad fue capaz de materializar una de sus
imágenes.
Se estableció primero una escuela y luego un Instituto en el cual niños y
adultos se reunían para aprender las técnicas de materialización.
Pronto, el territorio iktuti se empezó a llenar de extraños artefactos,
construcciones complejas, juguetes e inclusive un pequeño lago producto
del esfuerzo conjunto de tres doncellas kundalini.
Salir a dar un paseo era encontrarse con piezas extrañas de madera,
fierro y barro.
A los pocos meses del establecimiento del Instituto, fue necesario dictar
una serie de mandatos y leyes, con objeto de regular y mantener bajo
control la desbocada práctica de la materialización.
Una mañana, el mismo niño que había iniciado la práctica y que ahora
después de varios años era un experto materializador de imágenes, hizo otro
descubrimiento. Al principio no fue entendido pero pronto, los mayores se
percataron del milagro.
Una extraordinaria escultura llena de pequeños engranajes, pistones,
ejes mayores y menores, resortes y agujas indicadoras, forrada de aluminio
y con alma de acero surgió frente a los ojos del orgulloso creador y de los
azorados alumnos del Instituto. Nada de la época iktuti era siquiera
semejante, ni el material ni las piezas podían encontrarse o imaginarse
como pertenecientes a este tiempo.
Era tan asombrosa la creación que fue trasladada a la casa del monje
fundador para que éste, desde su lecho de muerte, diera el veredicto.
Y este último no tardó mucho tiempo en manifestarse de labios del muy
anciano y muy venerable patriarca: «Materialización atemporal».
Así pues, la materialización atemporal era la capacidad de materializar
objetos del pasado y del futuro.
La experiencia indicó a los jefes iktutis que el procedimiento debía
regularse desde el primer día y enseñarse solamente a gente muy preparada.
A pesar de esto, diez años después, el territorio iktuti estaba repleto de
máquinas, ensamblajes electrónicos, hélices y una que otra planta de fusión
nuclear que ninguno de sus habitantes entendía y menos aún sabía usar.
La parte más interesante e ilustrativa de la historia iktuti es su
declinación y desaparición.
Sucedió que el niño que había descubierto la materialización y después
la atemporalidad, se convirtió en adulto y guía de la comunidad.
Deseando una situación de permanencia, instituyó una serie de ritos y
ceremonias que sutil, pero poderosamente garantizaban la formación de una
secta de dirigentes religiosos teniéndolo a él como director y jefe de los
mismos.
Ese fue el comienzo de la decadencia. La desintegración final ocurrió
cuatro centurias más tarde.
En realidad no sucedió nada alarmante, violento o revolucionario. Nadie
murió durante la decadencia. Inclusive, muy pocos se dieron cuenta de ella.
Los iktutis todavía viven. Poseen verdaderas montañas repletas de
visiones materializadas. Ahora están construyendo un gran cementerio para
cubrirlas con tierra.
Les estorban y fuera de ellas no se conocen.
LA CONSTRUCCIÓN

La lámpara hacía brillar el cuerpo inerte.


El quirófano olía a limpio mezclado con éter y acetona, el corte seguía
el curso correcto. La femoral había sido ligada y el peligro de hemorragia
había pasado. La sierra quirúrgica despedía polvo de hueso y ozono…
La inyección del anestésico había sido lo más terrible. Lanil casi se
había resistido, pero el recuerdo del dolor era más fuerte que el terror de
perder la pierna.
En el momento en que el líquido ambarino penetraba sus venas supo
que ya no era posible volver atrás, atrás, atr…ás, a…t…r…á…s.
La sensación del viento golpeando la cara era deliciosa, la velocidad era
tal que casi parecía volar. Ir conduciendo la motocicleta hacía sentir a Lanil
que nada era más poderoso que él. El asfalto parecía desaparecer bajo las
ruedas y el paisaje se movía hacia atrás con un ritmo vertiginoso y
fantástico.
El hombre —pensaba Lanil— siempre debería sentirse así, dueño de sí
mismo y de su máquina, jamás un objeto y efecto de la misma.
Las curvas de la carretera eran suaves y ascendían en ligera pendiente,
Lanil llevaba todo su equipo para acampar, pensaba llegar a la montaña
nevada al anochecer y montar la tienda de campaña en las faldas mismas de
la mole helada. Al amanecer empezaría la ascensión, sería la máxima
delicia llegar a las alturas sintiendo que todo el planeta estaba
sosteniéndolo.
Lanil no vio el trailer, el impacto fue tan terrible que su cuerpo salió
disparado y después de volar treinta metros cayó en una hondonada.
Los médicos no se explicaban el milagro, había una fractura expuesta en
la pierna, pero fuera de eso y de algunas raspaduras, el accidentado estaba
bien.
Era una verdadera molestia andar con la pierna enyesada, si bien sólo
faltaban tres meses para que le quitaran el yeso, la imposibilidad de correr,
escalar montañas o viajar en motocicleta era desesperante. Pero todo ello
era poco comparado con las continuas cosquillas y el deseo de hacerlas
desaparecer. La infección había empezado después de aquella maldita
noche en que vuelto loco por el cosquilleo, Lanil había tomado una larga
aguja e introduciéndola entre la piel y el yeso había rascado el lugar de la
herida.
El dolor era terrible, parecían mil fuegos que penetraban en la rodilla, y
nunca terminaban ni se calmaban. Ningún antibiótico o tratamiento daba
resultado, el dolor persistía como si alguien de fuera estuviera azuzándolo e
intensificándolo.
No había escapatoria ni refugio, aun el sueño era infierno. Las pocas
ocasiones en que Lanil lograba dormirse, sus sueños estaban plagados de
diablillos que con grandes cuchillos penetraban en procesión interminable a
su rodilla.
Lanil se convirtió en una rodilla, no había otro pensamiento, idea o
sensación más que el dolor en la rodilla, en la rodilla, siempre en la rodilla.
Habían pasado seis meses desde aquella noche, el dolor seguía igual,
aunque se había transformado de quemante a punzante, eran ondas que
subían y bajaban diez veces por minuto —Lanil las había contado miles de
veces— era dramático oír a aquel ser enfermo siempre gritando en aquella
frecuencia. Lanil no entendía por qué los médicos no podían aplacar su
dolor. Había ido a consultar a los mejores especialistas y ninguno había
podido hacer nada. Lo único que daba cierta ayuda a Lanil era la morfina.
Habían tenido mucho cuidado de no volverlo adicto, inyectándole dosis
muy pequeñas y sólo cuando era absolutamente necesario pero, como podia
esperarse, Lanil cada vez necesitaba con mayor frecuencia de la droga.
Desesperado por el dolor, por su adquirida adicción y por la frustración de
los tratamientos médicos, Lanil decidió probar otros métodos…
El camino a la sierra empezaba en aquel desértico y polvoriento pueblo,
todo era café, desde las calles y las casas hasta la ropa de los habitantes.
Lanil se había inyectado morfina dos horas antes y permanecía adormecido
en el asiento posterior del jeep. El chofer empezó la ascensión, la brecha
estaba en construcción y la tierra que desprendían las palas de los
trabajadores y los bulldozers pronto cubrió con una capa oscura el techo y
el parabrisas del Rover.
Después de tres horas de viaje, empezó a aparecer la vegetación
selvática, el aire se humedeció y la neblina impedía ver el abismo que
bordeaba el camino. El jeep empezó a dar tumbos y en uno de tantos Lanil
empezó a despertarse. El paisaje era impresionante, los helechos y los
árboles formaban un túnel oscuro y húmedo a lo largo del cual viajaban. En
momentos, a través de un claro en aquella selva, se podía ver un valle que
desde aquella altura parecía estar constituido por formas geométricas
perfectas de distintos tonos de verde. Lanil olvidó por un momento su dolor
y quedó cautivado por la vista. Recordó sus días de alpinista y sintió una
gran nostalgia. El hombre, pensaba, había nacido para ver siempre las cosas
desde esa altura. El mundo era maravilloso y quien no lo supiera disfrutar
estando sano, era un perfecto animal.
Hacía mucho tiempo que Lanil no se había sentido tan bien, recordaba
que al ir a ver a los médicos que le prometían la tan esperada curación,
siempre había tenido esperanzas, pero nunca había estado tan seguro como
en ese momento. Si bien era cierto que no conocía al brujo de la sierra,
había oído de curaciones milagrosas realizadas por ese chamán que algunos
consideraban casi un santo.
El jeep cayó en un agujero y fue tal el impacto recibido por la rueda
trasera que Lanil se olvidó de todos sus razonamientos y empezó a gritar de
dolor.
Desesperado, ordenó a gritos al chofer que parara, éste obedeció a Lanil
quien después de una búsqueda frenética encontró la jeringa. Nunca habíase
inyectado dos veces en un lapso tan corto, pero era tal su dolor que no le
importaron las posibles consecuencias…
El paisaje se empezó a teñir de rojo, los árboles lanzaban sus ramas en
todas direcciones y la brecha parecía un río de lava fosforescente que
reptaba como un enorme ofidio.
El valle era un tablero de ajedrez gigantesco, todo cubierto por una
cúpula violeta, llena de grandes ventanales. Lanil se asomaba por uno y
movía unas piezas de ajedrez vidriosas que tenían forma de rodillas.
El juego sería de vida o muerte, cada movimiento de las piezas debía
hacerlo con el máximo cuidado y después de profunda reflexión.
La apertura fue magnífica, y su contrincante —aquel helecho gigantesco
— se quedó reflexionando durante una eternidad antes de atreverse a mover
el peón. Lanil atacó a fondo con los caballos, debía matar al rey o de lo
contrario todas las piezas lo matarían a él…
Llegaron al anochecer, Lanil continuaba dormido y el chofer —
conocedor de la sierra— enfiló el jeep en dirección de la casa del brujo…
La choza era oscura y el humo de la hoguera-estufa penetraba en los
pulmones de Lanil. Las llamas pintaban la cara del chamán con tintes
anaranjados, y sus grandes trenzas completamente canosas le daban una
apariencia fantasmagórica.
Lanil le señaló su rodilla enferma y exageró un gesto de dolor
esperando que aquella figura rodeada de humo comprendiera. El brujo se
acercó a Lanil y con un movimiento muy suave puso al descubierto la zona
dolorida, la observó atentamente durante un largo intervalo y momentos
después salió de la choza. Lanil miró al chofer y éste le hizo un gesto de
asentimiento.
Después de media hora, el brujo apareció cargando una copa de barro y
varios otros recipientes. Le señaló a Lanil un petate y éste, comprendiendo,
se recostó en él.
El brujo tomó una brasa de la hoguera y la acercó a la copa de barro,
casi al instante la habitación se llenó de un olor agridulce que recordaba el
aroma del incienso. El canto que siguió no tenía melodía, sólo un ritmo
cambiante que se repetía a intervalos isócronos. De un recipiente, el chamán
extrajo un polvo negro que esparció alrededor de la rodilla de Lanil, al
mismo tiempo que observaba directamente los ojos de éste. Después de
esparcir aquella sustancia, tocó la rodilla del enfermo y con un movimiento
seguro pero suave, la empezó a frotar sin dejar de ver a los ojos del
doliente. Éste, que nunca había soportado el contacto de una mano con su
rodilla, se sorprendió al no sentir ningún dolor y casi en forma refleja le
sonrió al chamán. El brujo, como única respuesta, le hizo un gesto de
desprecio. Lanil quedó traspasado de la punta del pie al vértex, una
sensación de frío intenso lo empezó a llenar y su pierna comenzó a temblar.
El dolor que siguió a la mirada de desprecio fue indescriptible. Lanil se
retorcía sobre el petate y empezó a aullar. El brujo, sin apresurarse, cogió a
Lanil por los hombros y le sonrió. Instantáneamente el dolor desapareció.
El chamán señaló la rodilla de Lanil y después indicó el corazón y la
cabeza de éste, apagó el fuego de la copa de barro y se despidió sin
pronunciar una sola palabra.
El viaje de regreso fue aún más terrible y doloroso que el de venida.
Lanil sentía que nunca había odiado a alguien tanto como a ese brujo. Todo
el sufrimiento del viaje sólo para oír unos cantos, oler incienso y luego ser
señalado en la rodilla, el corazón y la cabeza. Era una farsa y si aquel
desgraciado chamán pensaba que lo había curado, estaba completamente
equivocado, el dolor seguía, igual o más intenso que antes, seguía, seguía,
¡carajo!, seguía…
El consultorio estaba muy bien equipado, Lanil sintió confianza,
seguramente era un médico bueno, por lo menos su nombre era muy
conocido.
Ya comprendo —decía el doctor— que la decisión es muy difícil, pero
después de tantos meses de sufrimiento y del gran número de tratamientos
fracasados, me temo que no haya otro remedio. No lo quiero engañar,
seguramente que ya no podrá escalar montañas, pero con los nuevos
aparatos de sostén usted aprenderá a caminar casi como antes y además ya
no sentirá dolor…
La operación había durado seis horas, y considerando su seriedad, había
sido todo un éxito. Lanil permanecería dormido durante una semana y en
ese tiempo se disminuiría poco a poco la dosis de morfina. Esto, pensaban
los médicos, evitaría al enfermo dolores innecesarios y además le ayudaría
a acabar con su adicción a la droga.
Cuando Lanil se despertó, lo primero que hizo fue comprobar si todo
había sido un mal sueño, levantó la sábana y se quedó petrificado por el
terror. Su pierna derecha había desaparecido.
Todo fue por buen camino durante las siguientes dos semanas pero una
noche Lanil tuvo un sueño que le produjo tal impresión que se despertó
completamente empapado en sudor. Había sentido cosquillas en su
«rodilla» derecha. Las siguientes noches fueron un tormento, el sueño se
repetía y poco a poco las cosquillas se fueron convirtiendo en dolor,
primero quemante y luego punzante.
Y sucedió que la noche se convirtió en día. Lanil sentía con horror que
su rodilla seguía estando allí, la sensación era tan cruda y real como si su
pierna no hubiera sido amputada. Ya no sólo era en sueños, de nuevo Lanil
se convirtió en una rodilla, todos los minutos de todos los días.
Y sucedió que los gritos de Lanil se repetían con una frecuencia de diez
por minuto.
Y sucedió que Lanil comprendió y señalaba su ausente rodilla, su
corazón y su cabeza.
INTERNA

Era costumbre levantarse temprano y salir a caminar por las calles


empedradas. El aire fresco, cargado de olor a rocío, tierra mojada y paja
húmeda. Al terminar la calle empezaba el monte. Desde sus alturas se
podían ver los techos de las casitas que formaban el pueblo. Techos rojizos,
acanalados, rodeando calles de piedra.
Caréñitus hacía todos los días el recorrido. Al llegar al monte sentábase
en una roca y permanecía con la mirada perdida… pensando. El día anterior
le había sucedido algo muy extraño; después de pasarse toda la noche
calentando la mezcla y añadiendo las sustancias necesarias para la
transmutación, se había dado cuenta de que la meta no era transformar la
sustancia en oro…
Recordaba la mirada de Pornius, su ayudante. Los ojos abiertos,
espectantes, enfocándolo. Caréñitus había notado que Pornius lo veía y que
esta visión debía ser muy diferente de la visión que tenía de él mismo
cuando su imagen se reflejaba en el espejo.
Era obvio… transformar la mezcla en oro era sólo un juego comparado
con poder convertirse en su ayudante y, así, verse a sí mismo. Debía ser
magnífico tener la visión de Pornius con la experiencia de Caréñitus…
aprendería más acerca de sí mismo, mucho más que dedicándose a fabricar
oro. Caréñitus se levantó de la roca e inspiró el aire de montaña sintiéndose
vivo y como recién despierto de un largo sueño.
El problema no era de fácil solución, no podía calentarse o enfriarse a sí
mismo —como la mezcla— para esperar la transformación. Tampoco podía
añadirse ácido o evaporarse. El método debía ser diferente. Caréñitus era
muy paciente, todo alquimista debía aprender a serlo, de otra forma no se
conseguía nada. Por ello no le asustó la perspectiva de tener que esperar
mucho tiempo antes de encontrar la solución. Primero se le ocurrió que para
verse a sí mismo con los ojos de Pornius, debería conocer bien a éste.
Durante dos años el ayudante sufrió el más completo interrogatorio de que
se tenga noticia, pero sin ningún resultado. Más adelante, Caréñitus tuvo
una idea: se sentaría frente a su espejo metálico y trataría de ver sus propios
ojos. Esto seguramente acercaría el momento.
Pornius no podía entender cómo alguien era capaz de pasarse tanto
tiempo frente a un espejo. Empezó a dudar de la salud de su maestro y a
pensar —como el resto del pueblo— que Caréñitus se estaba volviendo
loco.
Después de un año de estar frente al espejo, lo único que Caréñitus
obtenía era un descomunal dolor de cabeza, por lo que abandonó ese
método. Cierta noche, Caréñitus tuvo un sueño. Vio a Paracelsus llegando a
su laboratorio con un gran matraz en las manos. Caréñitus sabía que
Paracelsus era el más grande alquimista de todos los tiempos, por ello se
atrevió a preguntarle el significado del matraz. Paracelsus lo miró a los ojos
y, con un movimiento finísimo, dejó caer el matraz al suelo haciéndolo
añicos. Caréñitus se despertó sudoroso; todo acto de Paracelsus tenía un
significado profundísimo, haber destruido el matraz —aunque fuera un
sueño— era una enseñanza que debía tratar de entender.
Durante diez días Caréñitus vivió en la montaña meditando en el sueño.
Pensaba que al haber destruido el matraz, Paracelsus había querido decirle
que aunque la alquimia era sólo un camino, debía recorrerlo completo antes
de llegar a donde quería; que una vez recorrido, podría destruir la
herramienta, pero no antes.
Era muy obvio; interrogando a Pornius o viéndose al espejo no
conseguiría nada, debía volver a su trabajo.
El fuego ardía, llevaba siete años encendido y no había ocurrido nada.
Caréñitus estaba llegando a un grado tal de desesperación que sentía que iba
a explotar. Había buscado durante diez años y no había ocurrido
absolutamente nada, no había logrado oro ni tampoco se había
autotransformado.
Caréñitus tomó un hacha y empezó a destruir el trabajo de toda su vida.
Al terminar, se dirigió a la montaña, decidido a vivir como ermitaño.
La cueva era fresca, la entrada estaba rodeada de enredaderas y una gran
roca la obstruía a medias. Caréñitus la había encontrado después de caminar
por el monte durante dos días y dos noches. Cortó ramas y hojas de los
árboles vecinos y las colocó en el fondo. Esa sería su cama. Buscó un
tronco de abedul y con sus propias manos le quitó la corteza, lo trasladó a la
cueva y con grandes trabajos la depositó en el centro de la misma. Esa sería
su mesa y le recordaría que: el centro es la esencia (por lo menos eso había
aprendido como alquimista).
Las noches eran plácidas, sólo se oía el murmullo del arroyo y el canto
de los grillos. A las seis de la mañana entraba un rayo de luz anaranjado que
parecía moverse a lo largo del piso de la cueva y que en el momento en que
rozaba la cara de Caréñitus lo hada despertar.
No había ni espejo metálico, ni matraces, ni fuegos, ni Pornius.
Caréñitus se pasaba la mañana cazando. Cuando el sol indicaba las doce y
la tierra se caldeaba demasiado, volvía a la cueva con sus presas y se
preparaba un almuerzo. En las tardes se sentaba junto al arroyo y tiraba
piedrecillas observando las ondas que se formaban y chocaban unas contra
otras.
En Tenieb se comentaba la ausencia de Caréñitus, algunos decían que en
uno de sus experimentos se había evaporado, otros pensaban que en su
locura se había tirado a algún abismo. Sólo Pornius sabía que su maestro
había ido en busca de su imagen.
La tormenta era furiosa, Caréñitus nunca había visto cosa igual. Los
truenos hacían vibrar el interior de la cueva y la luz de los relámpagos
parecía incendiar todo su cuerpo. Se vio las manos llenas de cicatrices y
marcas provocadas por el fuego, los ácidos y el agua regia. La tormenta las
pintaba de un violeta eléctrico.
Se tocó la cara; a pesar del frío, sudaba; sus manos empezaron a
temblar. Caréñitus sintió que el estómago se le contraía. Había oído a otros
decir que el miedo hacía sudar, temblar y contraerse el estómago. Pensó un
instante y se dio cuenta de que por primera vez en su vida sentía miedo. Es
una sensación desagradable —pensaba— está dentro de mí como una
sanguijuela pegada a mi estómago. No puedo creer que sea causada por la
tormenta… es sólo un fenómeno natural…
Caréñitus temblaba, se recostó en su cama de hojas e intentó dormir,
pero no pudo. Era demasiado intenso, mucha luz, mucho ruido, mucho frío.
Recordó a Paracelsus y le pareció ver la caída del matraz y su destrucción
en el momento de tocar el suelo, sintió el miedo, y empezó a gritar de
alegría.
Cualquiera que hubiera visto a esa figura humana salir de la cueva en
plena tormenta y comenzar a bailar y a agradecer a los truenos, hubiera
pensado que se trataba de un fantasma, un loco o una fiera salvaje con
forma humana.
Caréñitus agradecía a la lluvia, nunca había sentido tal alegría. Su deseo
de verse a través de los ojos de Pornius había desaparecido, sólo quedaba la
sensación de haber vivido el miedo y de haber comprendido.
JANIOS Y OR

Or era un jefe muy maduro y jamás había permitido que el pánico cundiera
entre su gente, y no iba a empezar a hacerlo ahora. Era cierto que aquel
resplandor, el ruido terrible y el calor, habían logrado alterar su
característico estado de serenidad y la tranquilidad que por más de veinte
años había logrado mantener en sus dominios. Pero todo eso había pasado
ya, y ahora lo único importante era reconstruir las chozas destruidas y
apagar los incendios.
La asamblea de ancianos, reunida en la cueva ceremonial, le pedía
explicaciones: ¿Qué había causado la aparición de la luz, el maremoto, el
calor? ¿Por qué el mar había cambiado de color? ¿Por qué si Or había dicho
que todo había concluido, seguían apareciendo los peces muertos y caía
aquella ceniza del cielo?
Or no lo sabía, así se los hizo saber a los ancianos, pero también les hizo
ver su decepción al notar que no habían aprendido que el mundo era mucho
más misterioso y maravilloso que cualquier estructura que pretendiera
explicarlo. Los ancianos comprendieron y dentro de cada uno de ellos
surgió la certeza de que Or seguía siendo el maestro y dirigente, puesto que
los hacía aprender.
A la mañana siguiente, la noticia era comentada por todo el pueblo,
habían encontrado dos cuerpos humanos cerca del arrecife. Uno de ellos
tenía graves quemaduras en todo el cuerpo y parecía haber muerto. El otro
todavía respiraba aunque muy débilmente. Or dio órdenes de llevar al
sobreviviente a la choza mayor del poblado, en donde recibiría los cuidados
adecuados…
El mayor orgullo de Or eran sus reuniones con los niños. En la
madrugada de todos los días venían todos los niños del poblado a la casa de
Or y durante cuatro horas discutían acerca de sus sueños, hacían ejercicios
de imaginación y platicaban de lo que habían aprendido el día anterior. Or
les contó que había soñado con su difunto padre, el cual, en su sueño, le
había señalado el fruto de un árbol y, tomándolo con la mano, lo había
examinado detenidamente mientras lo comía.
Esto —les decía Or— significa que el conocimiento real se basa en dos
procesos. Uno de ellos es el saber y el otro el sentir. Les reveló que en el
sueño su padre así se lo había indicado al tomar el fruto, observarlo y
comérselo. Alguien que sabe —decía— es capaz de conocer lo que le rodea
al observar las relaciones de lo observable, sin que al mismo tiempo deje de
sentirlas. Los niños asentían encantados. Uno de ellos mencionó que el día
anterior había experimentado algo semejante al sueño de Or. Cuando estaba
haciendo el amor con su amiguita había entendido que alguien que sabe las
cosas sin ser capaz de sentirlas, realmente no las sabe. De la misma forma,
alguien que siente las cosas pero no las entiende, no las conoce. Es por ello
que la verdadera sabiduría sólo existe cuando se entiende y se siente.
Una niña contaba que había comprendido que sentir no tenía límites,
que éstos aparecían cuando se caía en un esquema rutinario y cuando se era
espectador de sí mismo. Había visto una flor… era bellísima, y al
observarla había sentido que la amaba. Esta sensación había llegado a ser
tan intensa que le empezó a dar miedo. En ese momento dejó de amarla, lo
cual demostraba que la sensación de amar existió hasta el momento en que
empezó a pensar en la intensidad de su sentimiento. Por tanto, hubiera
seguido si el miedo no hubiera aparecido. Or pensó que era maravilloso
aprender de los niños, lo que decían era lo más profundo y real.
Para Or, el día era altamente estimulante, después de la reunión con los
niños, analizaba con los ancianos cuestiones filosóficas, el día de hoy
hablarían acerca de la certeza y su relación con el conocimiento. Al acabar
la discusión, Or tenía planeado ir a visitar al sobreviviente… ¿Qué es lo que
había sucedido?, en verdad los ancianos tenían razón al sentirse
preocupados; nunca había pasado algo semejante. Or pensaba que aunque
fuera lo peor, no debía afectarlo; si bien no podía evitar sentir curiosidad y
preocupación… probablemente el sobreviviente sabría…
Cómo dolía el cuerpo… todo movimiento representaba un esfuerzo
gigantesco, probablemente tenía algunas fracturas y seguramente
quemaduras de primero y segundo grado. Janios trató de abrir los ojos, la
luz era quemante y además… ese olor extraño, mezcla de sudor, humo, paja
mojada y orines. Empezó a recordar… la vista desde el globo astronómico
era espectacular, el mar mostraba un color intensísimo, la atmósfera era
límpida y no se veía nube alguna. Su compañero estaba ocupado con el
barómetro cuando les llegó la transmisión radiofónica. Sólo alcanzaron a oír
el jadeo y la desesperación del operador, y ahora esos dolores y el olor
desagradable.
Or observaba a Janios, adivinó los sufrimientos y sintió su esfuerzo
desesperado por abrir los ojos. Su cuerpo era musculoso, las arrugas en la
cara indicaban una persona de carácter fuerte y con capacidad de decisión.
Or no podía asegurarlo, pero sintió que aprendería muchas cosas del herido.
Janios se asombró de la estatura de Or, era un verdadero gigante. La mirada
de aquel Goliat era extraña, había un brillo fosforescente en sus ojos, y su
expresión era filosófica; aunque por su vestimenta se adivinaba que era un
hombre primitivo, quizá algún miembro de una tribu que no se había puesto
en contacto con la civilización.
Or le preguntó cómo se llamaba, la contestación de Janios fue una
mezcla de sonidos guturales y tonos agudos. Tendrían que enseñarle su
idioma, de otra forma no iban a poder comunicarse. Or pidió a dos de sus
niños que le enseñaran a hablar a aquel hombre.
La reunión con los ancianos se realizó seis meses después. Janios se
encontraba perfectamente recuperado y su conocimiento del idioma nativo
era ya suficiente para poder comunicarse fácilmente con ellos.
La reunión había sido idea del propio Janios. Los últimos dos meses se
le había visto desesperado y molesto, todo lo que veía parecía ponerlo en un
estado de ánimo muy parecido al mal humor. Las pocas ocasiones en que
hablaba, mencionaba su desacuerdo con lo que lo rodeaba y explicaba que
se estaban cometiendo muchos errores en la forma de educar a los hijos, en
la manera de comunicarse y aun en lo de hacer el amor, así, a la vista de
todos. Cuando Janios hablaba, todos lo escuchaban y le sonreían pero nadie
parecía tomarlo muy en serio…
Los ancianos se dispusieron a oír a Janios, Or les había pedido que
fueran considerados y que no olvidaran que Janios tenía una historia y
experiencias internas muy diferentes de las que ellos compartían.
Janios empezó agradeciendo todas las atenciones y amabilidades que le
habían dispensado. Or notó el desconcierto entre su gente, era absurdo que
alguien agradeciera, era verdad que Janios venía de un lugar muy alejado
pero era exagerado su primitivismo.
Janios empezó a explicar que en su lugar de origen se le consideraba
toda una autoridad por su conocimiento y manejo de la ciencia.
Era inconcebible, el mismo Or empezó a inquietarse, sus niños
entendían desde los cuatro años que vanagloriarse por tener conocimientos
sólo significaba que éstos no existen sino como datos, y he aquí una
persona aparentemente adulta que no había pasado de los cuatro años.
Un anciano empezó a hablar, Janios le pidió que lo dejaran terminar,
esta observación provocó tal risa entre los miembros del consejo que Or se
vio obligado a intervenir. Hizo una señal que significaba «tened paciencia»
y los ancianos —sonrientes— comprendieron.
Janios no entendía lo que estaba sucediendo, nunca se hubiera
imaginado que una petición tan normal fuera capaz de provocar tal
escándalo, realmente la tribu era muy primitiva. Tomó aliento, se alisó el
pelo y siguió hablando… «Las academias de ciencia de siete países me
nombraron miembro honorario en reconocimiento a mi labor. Todo esto se
los digo para que comprendan y no malinterpreten lo que deseo
comunicarles».
Or se sentía mareado, pedirle al consejo de ancianos comprensión sólo
significaba que se le ponía en duda a priori, era la máxima inseguridad y
desconfianza. Mencionar la posibilidad de malinterpretación sólo
significaba que se encontraban frente a un ser que no había aprendido nada
en su vida y que había nacido y crecido en una sociedad en plena
decadencia.
Los ancianos se miraron entre sí, todos sentían una gran lástima. Janios
estaba seguro de que la reacción que veía era señal de que lo habían
empezado a respetar, se sintió más tranquilo y continuó: «He notado una
serie de errores en la forma como están organizados y sobre todo en cómo
educan a los niños. Créanme que el único motivo que me lleva a
comunicarles todas estas observaciones es el deseo de ayudarlos».
Or, con un tono irónico que asombró profundamente a los ancianos, le
pidió a Janios que fuera un poco más concreto.
«Precisamente pensando en ello —le contestó Janios— me voy a
permitir mencionar algunos ejemplos que espero no les incomoden».
Or empezó a entender. Que Janios pensara que se podían incomodar
sólo significaba que le habían enseñado a no respetarse a sí mismo.
Indicaba una mentalidad dicotómica que podía llegar al extremo de
avergonzarse de sus propias acciones. Era obvio, solamente una persona
que ha sentido vergüenza de lo que hace puede llegar a pensar que otros
también la pueden sentir.
Or dejó de oír a Janios, pensaba cómo hacer la transformación, debían
enseñarle a no invalidarse y eso sólo se lograría poniéndolo en contacto con
su esencia…
—El primer ejemplo se refiere a una escena que observé hace tres
meses…
El plan era simple pero difícil de llevar a cabo, dejaría que Janios le
enseñara su ciencia y poco a poco lo llevaría a comprender…
—Deben ustedes cambiar, lo que está sucediendo en su cultura sólo los
llevará al caos, bastará con que surja de entre ustedes algún dictador, para
que los convierta en esclavos…
Crearía un seminario, invitaría a Janios a enseñar, y los alumnos serían
él y los niños…
—Una sociedad sin leyes y reglamentos deja de ser sociedad por
definición, las leyes evitan el desorden e impiden que los unos se
aprovechen de los otros…
Tendría que hablar con los niños, les explicaría y ellos entenderían…
—La civilización de donde provengo tiene mucho que enseñarles, si al
menos permitieran, les mostraría cómo lograr conocimientos absolutamente
objetivos…
A pesar de todo lo que está diciendo, debe ser capaz de lograrlo, será
muy difícil y tedioso, pero con ayuda de los niños se podrá hacer…
Janios había terminado, miró al consejo como esperando una respuesta,
los ancianos veían a Or con una expresión de asombro y como
preguntándole si no sería mejor pedirle a Janios que regresara a su
«maravillosa» civilización.
Or se levantó, se acercó a Janios y colocando sus brazos en los hombros
de éste, volteó a ver a los ancianos. Su mirada era chispeante y la expresión
sonriente. Los ancianos comprendieron que Or había tenido una cognición.
Or miró a los ojos de Janios y le dijo en el tono de voz más serio de que era
capaz:
—Mañana empezarás a enseñarnos.
El consejo estaba regocijado, Janios se había ido a descansar y Or les
explicaba lo que trataría de hacer. Un anciano empezó a hablar:
—Hoy he comprendido que las luces, el maremoto y los peces muertos
fueron obra de gente parecida a Janios; entendemos y aprobamos tu idea Or,
sólo te pedimos que tengas cuidado, de fallar tu intento todos seremos
responsables y así lo aceptamos.
Or miró al anciano, pensó que el final de la vida se conectaba siempre
con su comienzo; le dijo:
—Han, me sorprendes, un niño de dos años se hubiera dado cuenta y
hubiera entendido mejor que tú, no dejes que algo tan simple te impresione,
recuerda lo que has aprendido y jamás dudarás.
Los niños esperaban en la choza. Hoy recibirían su primera lección
acerca de la ciencia. Mientras esperaban a Janios, meditaban sobre el
significado de aquella rara palabra. Or les había dicho que se pondrían en
contacto con un mundo muy diferente del que siempre habían conocido, y
que tenía una confianza absoluta en que podrían comprenderlo y manejarlo.
Janios se presentó exactamente a las 8 de la mañana.
—Hoy hablaremos acerca de la necesidad e importancia del
conocimiento científico. La ciencia se inició en el instante en que el hombre
se planteó una interrogante y pudo resolverla en forma objetiva…
—¿Tú quieres decir —preguntó Cir— que la ciencia consiste en
plantear preguntas y contestarlas?
—¿Qué quieres decir con «en forma objetiva»? —interrogó Ciar.
—Lo que les quiero mostrar —contestó Janios— es que plantear
preguntas y contestarlas es sólo un medio para lograr entender y explicar
los fenómenos naturales. «En forma objetiva» quiere decir que el
conocimiento científico es igual para todo el mundo.
Los niños empezaron a inquietarse; aunque recordaban las palabras de
Or sentían que Janios era muy extraño. Olef, el mayor de todos los niños, se
levantó de su asiento y, mirando a Janios, le dijo:
—Cuando alguien plantea preguntas y busca explicaciones significa que
de antemano las tiene; si esto lo hace con relación a la naturaleza, comete el
error de pensar que ella se ajustará a sus estructuras y olvidará que éstas son
siempre más estrechas y simples que el conocimiento que desea adquirir. Si
además piensa que ese conocimiento debe ser igual para todos, no tiene en
cuenta que cada uno de los que forman a «todos», se encuentra en diferente
etapa del camino. Desear enseñar el camino pensando que lo podrá
transmitir es caer en un error. Hace que quien quiere enseñar piense en la
enseñanza y deje de vivir. La única enseñanza posible es aquella que surge
de alguien que es y que por tanto no se interesa en enseñar.
Janios adoptó la postura más pacífica que pudo y en un tono de voz
amable, les dijo:
—Quien busca explicaciones no necesariamente las tiene de antemano,
simplemente se ha planteado una pregunta y no confía en su subjetivismo
para contestarla, por lo que prefiere interrogar directamente a la naturaleza.
El conocimiento que así adquiere puede no ser entendido por algunos, pero
eso no significa que no exista por sí mismo independientemente de quien lo
entienda…
Olef insistía:
—Es cierto que las cosas enseñan, pero el conocimiento no está en ellas
sino en nosotros. Desconfiar de lo que tú llamas subjetivismo equivale a
pensar que el conocimiento es externo y está alejado de nosotros mismos.
El único conocimiento válido es aquel que se basa y se sostiene en nuestro
interior siempre y cuando éste sea libre para conocer, quien busca
explicaciones sabe que existen, y además cree conocer el camino para
encontrarlas. Tanto la idea de que existen, como la utilización de un camino
preestablecido hace que lo que se encuentre se adapte al camino, lo cual
impide obtener conocimientos nuevos, puesto que siempre son distintos de
la idea que se tiene de ellos. Pretender conocer nuevas cosas con base a lo
ya conocido impide lograr tal conocimiento. El conocimiento no existe
fuera ni aparte de quien conoce. Por tanto, si alguien no entiende un
conocimiento, éste no existe para él. Puesto que él es quien le da el valor y
la realidad al conocimiento, el hecho de que no sea parte suya
necesariamente implica que no existe.
Janios se rascó la cabeza antes de contestar. Esto no gustó a los niños,
sabían que el único conocimiento que alguien puede comunicar es el que
resulta de una certeza. Jamás Or les había comunicado algo en lo que
dudara, prefería no hacerlo. Pero he aquí alguien que dudaba —por ello el
ademán de rascarse— y que a pesar de ello estaba interesado en hablar.
Janios sintió la actitud de desconfianza de los niños. Por primera vez,
desde que llegó a la isla, empezó a pensar que quizás esta gente no fuera tan
primitiva como se había imaginado. No entendía bien el porqué de esta
sensación pero tampoco dudaba de su realidad.
Decidió dar por terminada la reunión por ese día.
Janios no podia dormir, sentía un terrible vacío y no entendía por qué.
Debía analizarlo y averiguar su procedencia, de otra forma se agravaría y el
límite —lo sabía— sería la desesperación. De pronto, lo entendió… la
sensación de vacío había surgido en el momento en que habían puesto en
duda lo único que poseía. Debía mostrarles el valor de la lógica científica,
posiblemente la entenderían si lograba encontrar el ejemplo adecuado…
—Supongan —les dijo Janios a los niños al día siguiente— que quieren
saber cómo crece una flor. Lo primero que se debería hacer es conocer las
partes que la constituyen. Para conocerlas sería necesario utilizar un
método. Podríamos disecar una flor y así separar sus componentes. Después
tendríamos que tomar varios grupos de flores y a cada uno cortarle alguna
de sus partes con el objeto de averiguar cuál es la que produce el
crecimiento. Podríamos cambiar las condiciones del suelo, la temperatura o
la humedad y ver cómo crecen las flores en las distintas condiciones.
Cuando supiéramos qué partes de las flores son esenciales para su
crecimiento y averiguáramos las condiciones ambientales donde éste es
óptimo, podríamos conocer el crecimiento de una flor.
Clar preguntó:
—¿En qué momento, según la ciencia, deberíamos tener la vivencia de
la flor?
Janios contestó que no entendía la pregunta.
—Es muy fácil —dijo Olef—, si quisiéramos entender el crecimiento de
una flor, primero deberíamos vivir y amar a la flor.
—Ya entiendo —dijo Janios—, lo maravilloso del método científico es
que no es necesario tener ese tipo de vivencias para poder entender a la
naturaleza y así, contestar las preguntas que le planteamos.
Casi al unísono, los niños lanzaron una exclamación de perplejidad:
—¿Pero si no se ha vivido una flor, cómo se puede pensar que se le va a
entender? ¿Además, qué sentido tiene tal conocimiento?
Janios empezó a perder la paciencia.
—¿Cuál es —preguntó— el sentido de vivir una flor?
Luaf, el más pequeño de los niños, comenzó a hablar:
—Antes de que yo naciera no me habrías podido entender, fue necesario
que yo existiera para que hubiera algo qué entender en mí. La flor de que
hablas, sólo la puedes conocer si antes la dejas nacer en ti. Primero tienes
que vivir la belleza de la flor y después plantear preguntas acerca de ella. Si
la flor no existe en ti, no puedes entenderla por la sencilla razón de que el
entenderla también ocurre en ti mismo.
A Janios le empezó a doler la cabeza, sentía que en alguna parte había
un mal entendido, pero no podía aclarar sus características y procedencia.
Casi en tono de súplica, les dijo a los niños:
—Por favor déjenme continuar y más adelante entenderán lo que les
quiero decir. El sentido que le da la ciencia al conocimiento de la naturaleza
es independiente de las sensaciones y emociones estéticas que se viven al
percibir el objeto de conocimiento. No se deben confundir ambas cosas,
pues eso sólo trae como resultado una pérdida de objetividad.
—No te entendemos —dijo Olef—, para nosotros, el conocimiento es
una vivencia y ese es su sentido, en cambio para ti la vivencia no existe.
—Yo no estoy negando la vivencia —dijo Janios— sólo estoy diciendo
que la sensación estética que ocurre en mi interior al ver una flor, es
independiente del conocimiento que puedo adquirir de la misma. El sentido
de ese conocimiento es satisfacer mi curiosidad y darme medios para hacer
flores más grandes o más chicas, con colores o sin ellos, con olores o con
sabores, en fin, permitirme predecir y controlar a las flores o a cualquier
otro objeto a mi alrededor. La capacidad de predicción y control me faculta
para satisfacer las necesidades de aquellos que usan o gustan de los objetos
que yo conozco, ya sean flores o telas.
Olef volvió a hablar:
—¿Qué sentido tiene hacer flores más grandes o más chicas con más o
menos colores si con una de las ya existentes se puede tener la vivencia más
profunda? ¿Cuál es el objeto de darle más olor a una flor si al mismo
tiempo se niega la importancia de vivir el olor? En fin: ¿cuál es el sentido
de conocer sin vivir?
—Pero yo te pregunto a ti —casi gritó Janios— ¿cuál es el sentido de
vivir sin conocer?
Olef entendió lo que le sucedía a Janios; con la máxima delicadeza le
dijo:
—Lo que te sucede es que nunca has vivido, si lo hubieras hecho
sabrías que conocer sólo es posible cuando previamente se ha vivido.
Janios no contestó, miraba al vacío, con voz gutural y muy quedamente
le dijo a Olef:
—Dile a Or que me enseñe a vivir…
Janios miró el techo de la choza, los travesaños que sostenían el tejado
parecían haber sido colocados por alguien para quien el orden de las cosas
no tenía importancia. «¿Cómo puede ocurrirme esto a mí? —pensaba—,
todo era tan claro y seguro, y he aquí que bastan dos sesiones con unos
¡niños! —Janios movió las manos como pintando unas comillas semánticas
en el aire—, para que todo se venga al suelo».
»Lo más terrible es que nadie parece estar interesado en enseñarme,
llevo muchos días esperando a Or y no viene. Yo hubiera reaccionado en
forma diferente, de hecho yo les quería enseñar, deseaba que fueran más
felices. Pero ellos no piensan en eso, sólo se interesan en ellos mismos».
Janios llevaba quince días sin salir de la choza, la comida se la llevaban
los niños o las mujeres; siempre llegaban a la puerta cantando o riéndose.
Esperaban que Janios se diera cuenta, pero éste parecía ser un tanto obtuso
de entendimiento. En el consejo de ancianos se discutía el caso, algunos
empezaron a dudar que Janios comprendiera. Or, en cambio, tenía la certeza
de que más tarde o más temprano Janios empezaría a aprender de si mismo.
Decía que alguien que tan rápidamente había percibido a los niños como
poseedores de algo diferente, tendría que llegar a verlo en sí mismo.
Janios estaba desesperado, sentía que todo a su alrededor era hostil, y
que él tenía la culpa de ello. Cerró los ojos como tratando de apartar el
pensamiento de huir. Sabía que si lo hacía, moriría, pero era imposible dejar
de pensar en salir corriendo, cortar unas ramas, construirse una balsa y
lanzarse al mar en ella.
De pronto, vio un lago, una luna llena anaranjada se reflejaba en su
superficie. La brisa nocturna acariciaba su humedad y en sus orillas los
pequeños arbustos y las pajillas color de leche se movían plácidamente
como gozando de la frescura del viento y el olor del agua. Las montañas
que rodeaban la superficie plateada parecían resguardarla de cualquier
accidente. El agua, el viento, la luna y las montañas eran una sola
construcción, todas eran parte de Janios y por primera vez en su vida él las
percibió así.
De pronto, un aletear… una garza blanquísima volaba por encima del
agua transparente, el movimiento de sus alas era una sinfonía. Janios
empezó a cantar una melodía, se dio cuenta de que ésta representaba el
vuelo y era bellísima, y también salía de él mismo. La garza se acercó a la
superficie del lago, un ala rozó el agua y creó una serie de ondulaciones
fantásticas que chocaban unas contra otras. Janios inventó la melodía de la
garza en contacto con el agua, también era bellísima y representaba su
visión como si fuera ella misma.
La garza flotaba en el agua, su cuerpo se movía con el oleaje, daba
vueltas o subía y bajaba con un movimiento suave; la melodía cambió y se
volvió plácida y alegre. El ave deseaba sumergirse en el líquido, tomó
aliento y desapareció bajo el agua, la música se convirtió en la frescura del
contacto. Janios podia cambiar la imagen y la música a voluntad, todo salía
con una perfección inigualable, todo coincidía y todo provenía de su
interior.
Janios abrió los ojos, entendió al poeta, al pintor y al músico, supo que
había vivido, que Olef tenía razón, era el vivir lo que hacía aprender.
Comprendió que sólo era cuestión de dejar que su interior se manifestara
libremente, sin pensar, sin analizar. «Esta —se dijo— es la única forma de
conocer algo: es necesario dejar que nazca primero para después entenderlo.
Si no nace y no es, no hay forma de entenderlo pues no hay modo posible
de comprender aquello que no existe. Sólo lo que existe se puede entender».
Or abrió la puerta, se acercó a Janios y lo miró directamente a los ojos.
Janios sostuvo la mirada y con una sonrisa le dijo a Or:
—… Gracias por no haber venido.
ACOPILCO-SUCEVITA

La reunión estaba planeada para la noche, a cualquier hora. El edificio era


viejo, la escalera, oscura con un barandal de metal. El departamento estaba
en el segundo nivel, olía a incienso y pachuli.
El piso era de madera, libros colocados en el suelo formando corredores
alrededor de un centro. Dos colchones delgados, uno junto al otro y cerca
de ellos una mecedora y un sillón.
Las pinturas de Joanne en todas las paredes. Una mano rígida cubriendo
un rostro angustiado, un hombre recién ahorcado con la cuerda flácida
alrededor del cuello. Un cuerpo envuelto en vendajes y alumbrado por el
rojo reflejo de dos velas. Tres mujeres llorando al cuerpo. Una cara azul
sobre un fondo azul, con una máscara azul de su propia muerte saliendo de
su rostro.
Un hombre de mirada profunda, barbado, con el cabello todo erizado.
Una muchacha de ojos gigantescos observando a su alrededor con
expresión asustada.
—Me gustan tus cuadros, Joanne, aunque me parecen tristes; el reflejo
rojo sobre el cuerpo vendado es extraordinario.
—Pero están muy mal pintados —contestó ella—, me falta aprender
muchas técnicas.
—Yo pienso que la técnica es lo de menos; creas una atmósfera y
transmites lo que quieres.
—Sí, pero para eso necesitas dominarla, si no, no resulta. Puedes ver
algo ante tus ojos y pasarlo a la pintura, pero si no manejas los colores y el
pincel, lo que pintas no es tu verdadera onda.
Finya llegó a medio dormir.
—¡Carajo!, me acosté a las cuatro de la tarde y casi no me pude
despertar —dijo.
Les pregunté cómo estaban.
—¡Muy bien! —contestaron—, nos gusta cómo vivimos y no tenemos
la onda de la competencia. La música estaba a medio volumen. Cat Stevens
era magnífico y los tres nos dispusimos a escucharlo…
El monasterio de Sucevita se acababa de sumergir en el atardecer. Las
murallas que rodeaban al claustro y la iglesia adquirían a esa hora una
coloración entre violácea y anaranjada. El valle se llenaba de cantos de
grillos y el viento movía las hojas de los árboles que formaban el bosque de
pinos que rodeaba las celdas de los monjes.
Bach era interpretado en el viejo órgano de la iglesia. Todos los monjes
habían terminado de cenar y se dispusieron a oír la música…
—Lo malo —decía Finya— es que cuando uno empieza a depender de
una autoridad se pierde la propia capacidad de decisión y empieza uno a
actuar con moldes y estructuras.
—Pero eso es muy fácil de evitar —dijo Joanne—, es sólo cuestión de
estar en buena onda y así ninguna onda de los otros puede afectarte.
—Sí, pero eso es solamente si te das cuenta de tu dependencia —dije yo
—, el problema es que muchas veces no se le reconoce en uno mismo,
aunque sí en los otros. —Finya se empezó a entusiasmar—. Es curioso —
decía— cómo uno puede estar en la misma mala onda que el otro, y puede
ver la del otro pero no la de uno mismo.
—Parecía —dije— que el hombre tiene un mecanismo de bloqueo que
lo defiende de verse a si mismo pero le permite ver a los otros.
—Eso es verdad —dijo Joanne—, pero la cosa cambia cuando uno se
empieza a dar cuenta…
Enrich había invitado a Sullio y a Andrei a su celda. Los tres se sentaron
alrededor de la mesa de madera y empezaron a saborear el té que Enrich les
había preparado.
—Hoy he pensado mucho en el mundo que nos rodea —dijo Andrei—,
creo que la juventud no sabe lo que quiere, quizás los únicos que podamos
sobrevivir a la degeneración que caracteriza a la época moderna seamos
nosotros.
—No lo creas así —dijo Enrich—, yo creo que todos buscamos y ésa es
una buena señal.
—Sí —contestó Sullio—, pero la búsqueda debe ser siempre un
enfrentamiento y nunca una huida y, con la juventud actual, sólo interesada
en drogarse, pasarse la vida soñando o logrando conquistas y todo lo que
eso lleva aparejado, lo único que se va a lograr es el caos. Lo que no
entiendo es cómo no se dan cuenta; parecería que son capaces de ver lo que
les rodea y desecharlo, pero no se ven a sí mismos.
—Debes recordar —le dijo Enrich— que el hombre posee un
mecanismo que bloquea su propio conocimiento, pero que le permite
detectar problemas en la gente que lo rodea…
—La autoridad —les dije— es lo que muchas veces nos arruina,
empezamos a depender de lo que nos dicen y desconfiamos de nuestra
capacidad de encontrar respuestas.
—Es cierto —confirmó Finya—, yo recuerdo que cuando iba en
preparatoria nunca dejé de asistir a una clase, muchas veces tenía ganas de
ir al campo a sentir el aire fresco y a meditar sobre mí misma, pero era más
importante oír al maestro hablando de literatura o aun de la costumbre de la
meditación entre los pueblos orientales que hacerlo conmigo misma. Ahora
que lo recuerdo, no puedo pensar más que en que era yo muy primitiva.
—Me alegra que te des cuenta de ello —le dijo Joanne—; en esos
tiempos yo te lo decía pero no lo entendías. Yo creo que aun en la
actualidad tenemos tendencias a depender de la autoridad; por ejemplo, yo
sé que lo importante cuando pinto es mi inspiración, pero todavía tengo la
idea de ir a preguntarle a mi maestro de pintura acerca de la forma de hacer
las cosas.
—Imagínense —les dije— que, si nosotros, viviendo en la forma como
lo hacemos, todavía tenemos problemas de autoridad, qué será de la gente
que pertenece a las instituciones religiosas o a las militares…
—El té estuvo delicioso, Enrich —le dijo Andrei—, es quizás por la
sensación de calor que experimenté al tomarlo, que me acordé de que
mañana tendremos la reunión con el honorable director general de la orden.
—Es cierto —dijo Enrich—. Su Señoría siempre crea en todos nosotros
una sensación de calor humano, nos ha enseñado prácticamente todo lo que
sabemos. En una persona así, sí se puede confiar, sus palabras son la
esencia y la sabiduría.
—Muchas veces me he preguntado —dijo Sullio— hasta dónde Su
Señoría representa una autoridad que por su mismo carácter inhibe la
capacidad creativa. Creo que en su caso no se da este proceso que es tan
común observar en el mundo externo; aparece un líder y todo un pueblo lo
empieza a seguir ciegamente perdiendo por ello su autosuficiencia; o surge
un artista o una figura juvenil y la gente empieza a depender de sus
enseñanzas y a caer en dependencia. Pero eso no sucede con Su Señoría, es
muy cuidadoso de no provocar o crear dependencias entre los miembros de
la orden.
—El fenómeno de autoridad —dijo Enrich—, es muy interesante. El
hombre tiende a buscar autoridades que le den seguridad. Cuando encuentra
a alguien que representa los ideales teóricos, cae bajo su égida y lo peor del
caso es que raras veces se da cuenta de la caída y de la dependencia que se
crea cuando ésta ocurre…
—¿Por qué el tema de la muerte en tus cuadros, Joanne? —pregunté.
—Es que —explicó— es el momento en que te das cuenta del camino
que recorriste, porque llegas a su final; antes, no sabes lo que va a pasarte.
—Tenemos la impresión de que hay caminos que recorremos —dije—;
pero ¿en realidad existen?
—Yo creo —contestó Finya— que más que caminos son circuitos, cada
vez se hacen más y más cortos hasta que de pronto desaparecen, y es
cuando estás en la buena onda.
—Todo consiste en ir aprendiendo de la vida, de lo que haces —dije yo
—, es necesario dejar salir lo que tienes para darte cuenta de que existe y
además es preciso conocer otras realidades, pues así uno se da cuenta de la
propia. Eso es lo bello de la mota, yo he aprendido muchísimo de ella.
—Yo creo —dijo Joanne— que no te enseña ni aprendes nada al usarla.
—Todo depende de como la uses —repliqué—, si piensas que con ella
vas a escuchar bella música y eso es todo lo que haces, no aprendes; pero si
apagas todo y empiezas a verte… si aprendes. Además, es cuestión de estar
con la persona indicada. Yo he aprendido mucho; el otro día me di cuenta,
al sentirlo, de que el tiempo no existe, veía algo y era nuevo, luego veía otra
cosa y también era nueva, todo era nuevo, sólo existía en el momento de
verlo, pues se creaba en ese instante, eso me enseñó que el tiempo no existe.
La última vez, me di cuenta de que lo que veía y oía eran por si mismos, es
decir, que las imágenes tenían una existencia y que yo era quien las
construía.
—Tienes razón —admitió Finya—, nosotras también hemos aprendido
tanto, que no se puede decir en palabras o gestos.
—Es que lo que aprendes —añadió Joanne—, es muy difícil de
transmitir, su realidad y sutileza es tuya y una palabra o frase no las
contiene…
—Es obvio que el estado de éxtasis místico —decía Enrich— no es
transmisible, ojalá lo fuese, pues así nadie se pelearía ni tendría envidias.
—Es verdad —confirmó Sullio—, lo que se siente en esos momentos ni
siquiera puede ser traducido en palabras.
—Pero si es así —dijo Andrei— ¿cómo saber que existe en el otro?, y
además, ¿cómo es que tiene un nombre y denominación si no puede
transmitirse?
—El hecho de que le llamemos «éxtasis místico» —contestó Enrich—
es sólo por una simbolización que nos permite comunicarnos, desde luego
que sería absurdo ponerle un nombre a algo que nadie ha sentido igual. El
hecho de que tenga nombre no indica que se pueda transmitir, sólo quiere
decir que ha coincidido en varios y se le ha puesto un nombre para
significar la coincidencia…
—Pero entonces, ¿cómo nos podemos comunicar? —dije yo—, si no es
posible transmitir lo que uno aprende.
—Es muy sencillo —contestó Joanne—, no nos podemos comunicar en
el sentido de transmitir experiencias, lo único que podemos esperar son
coincidencias de vivencias.
—Es muy interesante —dijo Finya— cómo con la mota se vuelve uno
sensible y las ideas comienzan a coincidir de tal forma que te puedes
comunicar.
—Lo que pasa en esos momentos —señalé— es que uno se libera de
verse a sí mismo, se desinhibe y sale lo que hay en si mismo, sin bloqueos,
sin consideraciones, sin acuerdos, es eso lo que permite comunicarse…
—Por supuesto que existen métodos —afirmó Enrich—, si no fuera así,
el monasterio no tendría ninguna razón de ser. Recuerden lo que sucede
cuando oramos en el claustro o en nuestras celdas, nos olvidamos de
impedimentos y de consideraciones, simplemente rezamos; sólo rezamos y
eso nos hace ser libres. Aumenta nuestra sensibilidad y nos unimos al
universo. Recuerden las enseñanzas de Su Señoría, nos hace sentir en
comunión con el hombre y con Dios y eso acelera y permite tener
experiencias como las asociadas con el llamado éxtasis místico.
—Claro —dijo Sillio—, no es que se transmitan sino sólo que
aceleramos, en todos nosotros, su ocurrencia y eso hace que empiecen a
coincidir…
—Si respiras muy hondo y muy seguido y después metes el humo a tus
pulmones, obtienes el mejor efecto —dijo Joanne.
—Es cierto —admitió Finya— pero eso produce los mareos más
descomunales del mundo.
El cigarrillo estaba a punto de terminarse, le di una última chupada y lo
dejé en el cenicero, apagándolo. Habíamos quedado de acuerdo en no poner
música y dejar encendida la luz violeta.
—No mires tan directamente al foco —me recomendó Finya— puedes
dañarte la vista.
Joanne es hermosa —pensé— tiene un misterio intangible, sus cuadros,
sus anillos y sus collares representan la muerte, pero esta adoración es el
simple pero profundo deseo de conocer el camino; es la idea de que todo es
distinto de un momento al siguiente, y que sólo al final se puede saber la
razón, y por qué pasó todo lo que pasó.
Sin darme cuenta empecé a hablar en voz alta:
—Querer saber lo que ocurrirá sólo impide que eso ocurra, creer que a
la mitad del camino se puede saber el porqué del mismo es falso, solamente
al final es posible verlo todo, por la sencilla razón de que entonces nada
nuevo ocurrirá.
—Es lo que te dije antes —dijo Finya—, nos movemos
simultáneamente en muchos círculos. Unos ya están resueltos y han
desaparecido, pero otros están en proceso, no hay que confundir lo resuelto
con lo que queda por resolver…
El Director General de la Orden subió al púlpito y comenzó a hablar:
«Queridos hermanos, hoy platicaremos acerca de que debemos ser puros
para poder conocer la esencia de Dios. Ser puro no significa solamente
hacer cosas buenas, más que nada consiste en estar libre de envidias,
maldad y cobardía, implica un autoconocimiento profundo y desechar la
propia historia personal. La pureza sólo es posible cuando no se
autofermente la maldad y cuando al interior de cada uno se le ama tanto o
más que al exterior…».
—¿Cómo es posible que a veces seamos incapaces de ver todo lo que
hay a nuestro alrededor? —exclamó Finya— compramos una vela y la
dejamos olvidada sobre una silla sin acordarnos jamás de admirarla o al
menos verla. Pensamos que deben existir cosas más importantes que verla,
o que observar una flor, una piedra o un árbol.
—Es que así nos enseñan —dijo Joanne—, nos dicen que debemos ser
esto o aquello, que debemos sobresalir o estudiar, y nos hacen pensar que
sólo si lo hacemos seremos valiosos, en cambio, si vemos una vela o una
flor, no somos nada, eso es lo que empezamos a creer y por ello no
admiramos todo lo que existe a nuestro alrededor. Yo a veces soy así con mi
pintura, creo que debo pasarme la vida pintando y que no tengo derecho a
hacer otra cosa porque eso me haría perder el tiempo.
—La verdad de las cosas —dije—, es que deberías esperar a que te
llegara la inspiración, y sólo en esos momentos, pintar. Hacerlo en forma
determinante y con temor de perder el tiempo en otra cosa no es bueno.
—Eso ya lo sé —replicó Joanne—, pero ¿cómo lograrlo?
—Es necesario —respondí— que seamos puros, es decir, libres, y eso
sólo se logra pensando que lo que sentimos es valioso; si sentimos deseos
de descansar, hacerlo es valioso, si nos da la gana ver las estrellas, es
valioso. Todo es cuestión de confiar en nosotros mismos…
Los monjes escuchaban con atención concentrada, Su Señoría
continuaba hablando:
—Dios está en todo lo que nos rodea, él es el método y la meta, pero
para llegar a él debemos llegar a nosotros mismos, si no lo hacemos así,
nunca comprenderemos. Debemos tratar de encauzar nuestros esfuerzos a
ese autoconocimiento pues sólo así lograremos, con ayuda de Dios,
encauzar al mundo. Nuestro mundo está en plena decadencia y
degeneración, la juventud sólo se preocupa de lograr placer y no le importa
pisotear todos los valores conocidos…
Joanne tenía una mirada brillante y profunda. Se recostó en el colchón y
empezó a hablar:
—El máximo placer está en el autoconocimiento, nada existe fuera de
eso, y para lograrlo es necesario vivir, es preciso verlo libremente en lo que
hacemos y eso sólo ocurre cuando se manifiesta lo que se es y se acepta ese
ser como lo que es, sin ocultamientos, sin hipocresías…
—Joanne —interrumpí— tengo muchas ganas de abrazarte.
—¿Qué dijiste? —preguntó.
—Que tengo muchas ganas de abrazarte.
Enrich estaba entusiasmado, las palabras de Su Señoría le producían una
felicidad muy grande, se atrevió a hacer una pregunta:
—Yo quisiera que el mundo se diera cuenta y aceptara el amor, me
gustaría salir de Sucevita y transmitir esta certeza, pero me da mucho miedo
hacerlo, ¿qué quiere decir eso Su Honorable?
—Sólo significa que tu certeza no es tal, que tu conocimiento es
intelectual y lógico pero no vivencial, si lo fuera no tendrías miedo…
Finya y Joanne estaban asombradas. Finya me miró con ojos de lástima
y me dijo:
—Me sacaste de onda, ¿por qué dijiste lo que dijiste y no lo hiciste?, si
tienes ganas, según tus propias palabras, es valioso, entonces ¿por qué?
—Me dio miedo, Finya —contesté—, miedo que no coincidiera…
Enrich meditaba en su celda, se sentía muy triste y angustiado. Su
Señoría tiene razón —pensaba—, hay algo que falta, lo entiendo y me
gusta, pero tengo miedo, eso sólo significa que estoy inseguro, pero…
¿cómo no estarlo?…
Me levanté de mi asiento, me acerqué a Joanne y la abracé. Es una
sensación deliciosa —pensé—, acariciarla es como oler una flor…
Enrich se levantó de la silla, tomó su abrigo y después de despedirse de
Su Señoría salió al mundo…
—¡Miren lo que encontré! —Casi gritaba Finya—, en este libro hay un
poema acerca de mí, escrito por Rus:
Tienes la esencia de lo felino.
Lames tus heridas a solas.
Para no llenarte de maldad.

Cómo quiero a Rus, tiene una profundidad increíble y además me


describe como soy.
—Es cierto —dijo Joanne— así eres tú.
—Joanne —le dije—, te ves triste.
—No es tristeza —contestó—, es la preocupación por no poder
transmitir mis ondas, es que es inútil, no las puede uno comunicar. Yo digo
mis cosas a mi manera y la gente a veces es tan tonta que no las entiende,
pero no por eso voy a dejar de decirlas como yo quiera. Yo no tengo por qué
cambiar ni hacerme entender, simplemente coincide o no coincide, eso es
todo.
—Es que la gente —dijo Finya— no quiere entender, si quisiera, todo
coincidiría.
—Lo que pasa —contestó Joanne— es que hay gente que no tiene
dignidad, es tan fácil darse cuenta cuándo alguien no la tiene; siempre da
lástima y coraje ver a alguien así.
—Vamos a oír a Stevens —propuse—, es la profundidad y la belleza.
—Claro —contestó Finya feliz—, es lo máximo.
—¿Sabes, Finya? —dijo Joanne—, me gustaría que él estuviera con
nosotros, no sé si es porque yo quiero que esté o porque debiera estar.
—Yo creo —le contestó Finya— que estaría bien aquí, si tú sientes que
debiera estar es porque sería bueno que estuviera.
—Nos gustaría mucho —dijo Joanne— que lo conocieras, es la buena
onda.
—Seguramente está en la choza, en Acopilco —dijo Joanne—, oí que
iba a haber un reventón allí; ¿qué tal si vamos?
—¿Qué es un reventón? —pregunté.
—No te puedo explicar —dijo Finya—, tienes que vivirlo.
—Vamos, por favor —me pidió Joanne.
La carretera estaba deliciosa, los árboles del camino apenas se veían y el
carro parecía deslizarse sobre nubes.
La choza era agradable, había un pequeño cuarto con una chimenea y el
calor era reconfortante. El amigo de Finya y Joanne estaba allí como
esperándonos.
—¡Hola —dijo—, qué buena onda que vinieran!
—Es que pensábamos mucho en ti —explicó Joanne— y queríamos
compartir contigo lo que sentíamos.
—Yo también quería estar con ustedes —dijo él—, estaba viendo el
fuego y oyendo música y les transmití vibraciones muy intensas, es muy
buena onda que hayan venido.
—¿Cómo te llamas? —le pregunté.
—Yo soy Enrich —contestó—, ¿y tú?
EL CERO

El visitante era esperado con una mezcla de curiosidad y ansiedad. Al


Harisi había ordenado que dos vigías estuviesen pendientes de cualquier
señal que indicara que Yani Jaba se aproximaba.
Al tercer día, uno de los vigías anunció haber divisado una columna de
humo que parecía moverse en dirección al palacio real.
Al Harisi mandó llamar inmediatamente al director del Seminario
Matemático del Reino y encerrándose con él en el aposento real le explicó
la trascendencia de la visita inminente de Yani Jaba.
La mayor satisfacción de Yani Jaba era viajar a través del desierto, la
arena le había enseñado lo que los hombres no habían podido a pesar de su
elocuencia y del uso del lenguaje. En dos ocasiones había sido desterrado
de Arabia y también en dos ocasiones había sido perdonado por el
mismísimo Califa en persona. Hacía cinco años que nadie lo había
molestado y he aquí que Al Harisi le pedía presentarse, con urgencia, en el
Palacio Real. Nada bueno —pensaba Yani Jaba—, se obtendrá de esta
visita; pero negarse a ella equivaldría a una muerte segura.
En la época del Califa Ibraim, Yani Jaba ocupaba la dirección del
Seminario Matemático y en ese cargo había desarrollado toda una evolución
en la concepción de interacciones numéricas; fue precisamente por ello y
durante aquella memorable sesión del Consejo Directivo del Seminario que
se decidió desterrarlo por primera vez del Reino. Era paradójico cómo un
desarrollo tan notable en el pensamiento matemático había encontrado tal
oposición, sobre todo cuando en la actualidad esa misma concepción era ya
aceptada como obvia.
El segundo destierro ocurrió aquella misma mañana del segundo mes
cuando Yani Jaba fue hallado en su alcoba tomando medidas de la esposa
favorita del Califa, para utilizarlas como datos para formular la relación
geométrica perfecta para una mujer. Se consideró —injustamente por
supuesto— una falta de respeto y una humillación para la familia real. Y
Yani Jaba pensaba que ahora sería el tercer destierro.
Una fila de caballos árabes de pura sangre salió con sus respectivos
jinetes a dar la bienvenida a Yani Jaba. En la entrada a palacio se dispuso a
dar el saludo real la guardia personal del Califa. Cuando Yani Jaba llegó a
las puertas del marmóreo edificio el Califa, a pie, salió a recibirlo.
Aquella noche todo el harem se puso a disposición del ex desterrado
matemático. A las ocho de la mañana, un enviado especial de Al Harisi vino
a despertarlo y servirlo. A las diez, Yani Jaba saboreaba un delicioso
desayuno, sentado junto a la fuente cristalina del cuarto de estar, en el
palacio.
A las doce en punto, Yani Jaba fue conducido a los aposentos reales en
donde lo esperaban el Califa y el director del Seminario Matemático. Se
sentaron en sendos cojines alrededor de una mesa redonda. El cuarto recibía
abundante luz solar, pero la atmósfera era fresca, pues el ingenioso
arquitecto del palacio había ideado un excelente sistema de ventilación.
Al Harisi tomó aliento y después de esbozar la mejor de sus sonrisas, le
dijo así a Yani Jaba:
—Te he llamado por tres razones, la primera de ellas es que te estimo
mucho y ya extrañaba tu presencia. La segunda es porque el desarrollo de la
concepción de interacción numérica ha sufrido un revés y se halla
estancada. Sucede que tú, su inventor, deberás sacarla del atolladero. La
tercera razón es un sueño que tuve y que sólo tú podrás interpretar. Soñé
que el tiempo medido con una clepsidra se detenía, pero yo seguía
pensando. Cuando me daba cuenta de ello, el tiempo empezaba a marchar y
yo me asombraba del nulo tiempo que había pasado y de la cantidad tan
grande de pensamiento e ideas que había tenido en ese tiempo que no pasó.
Deberás decirme el significado del sueño además del otro encargo.
Yani Jaba reposaba en su cuarto, veía una flor y trataba de entender el
sueño del Califa. Se le ocurrió que algo semejante al sueño podía estarle
ocurriendo, estaba viendo la flor y esa visión no tenía tiempo. Es más, si la
visión se dividía en número infinito de partes, cada una seguía siendo una
flor. Llegaría un momento en que el número de divisiones fuera tan grande
que el tamaño de cada una sería muy pequeño y, sin embargo, la visión de
la flor no cambiaría. Si las divisiones continuaran ocurriría que cada una de
ellas sería una nulidad y, sin embargo, la visión permanecería igual. Quería
decir, entonces —se regocijaba Yani Jaba—, que la nulidad existe.
Yani Jaba mandó informar al Califa que había encontrado la solución de
su sueño y al mismo tiempo había descubierto aquello que haría que la
concepción de interacción numérica siguiera desarrollándose:
A las doce en punto, Yani Jaba fue trasladado al aposento real.
—La solución de tu sueño —le decía Yani Jaba a Al Harisi— es muy
simple y paradójicamente es la misma que necesita la concepción de
interacciones. Es la aceptación de la nada como realidad, es la invención de
una nueva matemática, la de la nulidad existente. Para que lo entiendas, te
daré un ejemplo. Imagínate una esfera hueca, el interior de ella no contiene
nada, es la nulidad, pero ese interior existe pues forma parte de la esfera. Es
decir es la existencia de la nulidad. A ella le daremos el nombre de cero.
EL PUENTE

Faltan exactamente treinta minutos, la cita es a las tres de la tarde. El vuelo


226 sale dentro de 18 minutos. La sinfonía duró 47 minutos y veinte
segundos, aunque hay quienes la tocan a ritmo más rápido y la hacen durar
menos. ¿Te enteraste? El tiempo de latencia en el último experimento
disminuyó 25 milisegundos, es indudable que vamos por buen camino.
Ordeñar una vaca con el sistema antiguo llevaba 86 segundos más que con
el método moderno. Me quedé en el museo tres horas y media, algunas
esculturas eran tan bellas que permanecí observándolas más de media hora.
¿Cuántos años tienes? ¿Sabes?, dicen que le llevó tres años escribir el libro.
Caramba, sólo le dieron una sentencia de siete años. El parto duró ocho
horas, pobrecita, ¿no crees? El reloj atómico vibra un millón de veces por
segundo, por tanto, su error de medición es desdeñable. Esa nube va a
tardar tres minutos en atravesar la ciudad. Utilice nuestro sistema de
transporte, le ahorrará tres minutos en cada viaje. Llevo dos años
aguantándote. Por favor, apúrate; tienes diez minutos saboreando tu taza de
chocolate. El proceso digestivo tarda más en completarse cuando no hay
suficiente aporte sanguíneo. ¡Qué bien inyectas!, te tardaste menos de cinco
segundos…
Estaba lloviendo, el puente de metal húmedo y oxidado reflejaba la luz
como si una descarga eléctrica lo estuviese alumbrando. Pedro se acercaba;
a su lado pasaba el río y aunque era temporada de lluvia, las piedras del
fondo alcanzaban a sobresalir, agudas y amenazantes. La vegetación era
selvática, y Pedro sentía que estaba dentro de un invernadero. Era delicioso
bajar de la montaña para ir al pueblo a visitar al amigo. Hoy tenía muchas
cosas que contarle, la comuna pasaba por un momento de crisis,
probablemente había sido erróneo permitir que esa gente siguiera tratando
de definirlos. Pedro se acercaba al puente y en ese momento tuvo la
impresión de que algo iba a suceder. Ya estaba acostumbrado a sentir esas
impresiones y siempre acertaba; se enfrentaría a una estructura que aún no
había sido capaz de destruir. Por un instante un pensamiento apareció,
Pedro trató de fijarlo pero fue tan rápido que no lo logró, sólo quedó una
sensación de grandeza mezclada con impotencia.
Todavía trataba de recordar cuando aquello sucedió…
Los compañeros que venían con Pedro sólo vieron una figura
resbalándose del puente y cayendo al vacío, hacia el río y las rocas, era,
pensaban, la muerte de Pedro…
Pedro lo recordó en el instante en que sintió que perdía el equilibrio,
volteó a ver el río y se vio a sí mismo resbalando…
—¡Es esto por fin, llevo tres años preparándome y he aquí que sucede!
Ahora sabré si he aprendido lo suficiente.
La caída era lenta, tanto que Pedro observaba todos sus movimientos.
En un giro se quedó mirando el cielo y decidió rodearse de una esfera del
mismo color. Todo era azul, y en medio, Pedro, tranquilo y seguro al darse
cuenta de que iba a durar una eternidad. Su vida empezó a volver, era un
niño, jugaba en el jardín, hablaba con su perro y perseguía las hojas que
caían de los árboles. Vivió toda su niñez y aquella adolescencia llena de
estímulos, de apariciones de universos y realidades, después su vida en la
comuna, el modo en que se había formado y todo lo que había aprendido.
La esfera continuaba, era imposible destruirla, habían pasado años y la
esfera seguía, sosteniendo su vida y su historia. Pedro se vio a sí mismo,
movió sus brazos y sus piernas flotantes; era su decisión, sólo consistía en
querer que ocurriera sin preguntarse nada, simplemente en tener la certeza
absoluta.
Súbitamente, la esfera desapareció, el momento estaba muy cerca, algo
estaba fallando. Pedro se concentró tratando de que reapareciera lo azul, y
en ese instante llegó a las rocas, sintió el golpe y se vio rebotando tres
veces, cada una más lenta y despacio que las anteriores y después vino el
dolor. Era terrible, todo el cuerpo lo sentía como un grito cortante y
rasposo, de las muñecas y de los tobillos brotaba sangre, y todo como
resultado inescapable de una historia y una vida. En ese momento la esfera
azul reapareció, el dolor se olvidó y todo volvió a detenerse.
Tercera llamada, tercera… dentro de un minuto comenzará la función;
hagan favor de ocupar sus asientos. Podemos encender, señor, los motores
tardan exactamente 12 segundos en arrancar. Trae los caballos dentro de dos
minutos, si no, llegaremos tarde a la cita. El doctor dijo que estaría aquí
dentro de treinta minutos. La luz se iría en 32 segundos. Qué lástima; las
baterías sólo nos permitieron oír 16 minutos de la grabación. El latido no se
presentó en el instante en que lo esperábamos, sino 200 milisegundos
después. Es una desgracia, pero tengo taquicardia. La reunión fue muy
aburrida, pues se prolongó dos horas.
EL JARDÍN

Una superficie verde cubierta de rocío, olor a flores y un vientecillo suave


formado por el batir de las alas de mariposas. Una sombra fresca y un calor
húmedo, tranquilo y sereno. Una niña y un adulto.
—¿Sabes? —le decía el adulto a la niña—, últimamente he pensado que
la vida es difícil y todos tratamos de encontrarle un sentido y nos
martirizamos pensando en nuestras obligaciones y responsabilidades. Lo
que nos rodea nos aprisiona y nunca coincide con nuestros deseos. Yo, por
ejemplo, quisiera ser libre, hacer lo que me viniera en gana y sentirme feliz,
sin embargo, no lo puedo hacer; a veces pienso que lo mejor sería huir y
dejar de enfrentarme a tanta dificultad.
La niña se acercó al adulto, se sentó en sus piernas y le pasó sus bracitos
alrededor del cuello, dándole al mismo tiempo un beso en la mejilla. El
adulto la abrazó y continuó:
—Seguramente hubo una época en que los hombres Vivian tranquilos y
todo era fácil y sencillo, en la que podían hacer lo que desearan sin
avergonzarse y sin temer a las consecuencias. En esa época me hubiera
gustado vivir; yo sé que es un pensamiento y que quizá todo el problema se
encuentre en mí, pero al mismo tiempo pienso que las condiciones externas
ayudan.
Un pajarillo tomó una rama y sosteniéndola con el pico la llevó por los
aires hacia su nido. La niña dejó de escuchar al adulto y sonriendo le señaló
al ave en vuelo. El adulto volteó a ver al pájaro, pero inmediatamente dejó
de hacerlo y siguió hablando.
—Recuerdo que cuando era niño me gustaba jugar y no pensaba que
existieran problemas en el mundo, más bien sentía que todos eran tan libres
como yo y sólo pensaba que era feliz y quería a los demás.
La niña empezó a manifestar signos de intranquilidad; dejó de abrazar al
adulto y apartándolo con un delicado pero firme movimiento de brazos, lo
miró a los ojos y le dijo:
—Lo fácil es lo difícil, puesto que sólo se logra matando el deseo y la
palabra.
El adulto no lo podía creer, una niña de tres años no podía hablar de esa
manera; asustado e impresionado le rogó a la niña repitiera lo que había
dicho.
Ésta parecía no oírlo, se acercó a un rosal y señalando una flor dijo:
—¡Qué bonito color!, ¿verdad?
El adulto insistía:
—Por favor, repite lo que acabas de decir, o mejor aún, explícamelo.
La niña se puso en cuclillas y acercando su carita al pasto empezó a
observar lo que sucedía dentro de la espesura miniatura.
—Mira —le dijo al adulto—, aquí hay un gusano, ¿por qué se mueve
tan chistoso?
—Óyeme —respondió él—, te lo explicaré si tú me explicas lo que
dijiste antes.
La niña tomó un poco de yerba que se llevó a la boca y después de
hacer una mueca de repugnancia, exclamó:
—¡Puf, qué feo sabe!
El adulto insistía:
—Por favor, explícamelo.
La niña se vio las manos, movió los dedos y se sonrió.
—Mira —dijo—, parecen muchos gusanitos.
Con una expresión mezcla de fastidio y paternalismo, el adulto le dijo a
la niña:
—Cuando alguien te pregunta algo, debes al menos hacerle caso y tratar
de contestarle.
La niña lo miró y con una expresión triste tomó su muñeca, y mientras
se alejaba dijo casi para sí misma:
—Tonto… eso es lo que he estado haciendo.
EL EGOÍSTA

Se acercó Juan a su amigo y le preguntó:


—¿Qué haré con mi hermano, siempre deprimido y deseando morir?
El amigo miró a Juan a los ojos y a su vez le preguntó:
—¿Eres feliz?
Juan adoptó una expresión sombría y le contestó:
—Cómo se puede ser feliz en una situación como la que te cuento; sería
el máximo de los egoísmos.
El amigo sonrió, tomó a Juan por los hombros y le dijo:
—Tu infelicidad es el verdadero egoísmo y la peor forma de ayudar a tu
hermano, si no lo crees así escucha pues, la siguiente historia: había dos
maestros de escuela, los cuales deseaban comunicar su saber a sus alumnos
y pensaban que de esa manera formarían una nueva generación de
mentores.
Uno de ellos era serio, rígido y en sus clases nunca manifestaba
emoción alguna. Comunicaba información de libros y tratados y lo hacía en
la forma más exacta posible, tratando de que sus alumnos aprendieran a
reproducir tal información. Se daba por satisfecho cuando lograba que los
pupilos repitieran de memoria sus clases. Opinaba que un maestro no
debería dejar al azar sus clases, las preparaba detalladamente, paso por paso
y siempre viéndose enseñando. Era una persona infeliz. El otro se
entusiasmaba en clase; al hablar se emocionaba y vivía profundamente.
Pensaba que la clase era más en provecho propio que en el de los alumnos
y, por tanto, le interesaba más aprender él mismo que enseñar. Nunca
preparaba sus clases con detalle sino más bien esperaba que de la
interacción con los alumnos surgieran nuevos conocimientos e ideas.
Cuando esto ocurría no ocultaba su emoción ni su alegría. Nunca separaba
la enseñanza de su autoconocimiento ni le interesaba que el alumno lograra
repetir información sino más bien que la hiciera suya por propio
descubrimiento. Era una persona feliz, puesto que se daba a sí mismo.
—Ahora te pregunto, Juan, ¿cuál de los dos te hubiera gustado tener
como maestro?
Juan no dudó un instante al responder y dijo:
—El segundo.
—Pues bien —le dijo el amigo—, así como tú escogiste el segundo,
puesto que entendiste que su felicidad era lo que iba a lograr su objetivo, así
también lo entiende tu hermano. Lo único que puedes hacer por él es ser
feliz tú mismo y no tratar de cambiarlo; te darás cuenta de que esto es lo
único que posiblemente lo hará resolver su problema. Tienes que ser egoísta
en ser tú mismo y lograr tu felicidad, puesto que este egoísmo representa en
realidad el auténtico altruismo y la más profunda generosidad. Aquellos que
te vean así, aprenderán de ti y desearán ser ellos mismos. Preocuparte y
pensar que tu infelicidad es la única posible respuesta, es el peor de los
egoísmos y la más aberrante falta de generosidad.
LA REUNIÓN

Todos habían esperado durante dos meses.


El día fijado hicieron grandes colas para poder comprar los boletos y
entrar al estadio. Cada uno comprendía la necesidad de salir de la etapa en
que se encontraba.
Todos habían descubierto que la única forma de hacerlo era comprender
en qué consistía.
El centro del estadio estaba ocupado por una gran plataforma; sobre su
piso, instrumentos musicales conectados a equipos electrónicos.
Todos hablaban de lo mismo, se decían lo que iban a aprender. Otros
inhibían tales pensamientos por considerarlos inútiles.
La hora llegó; sobre la plataforma apareció un hombre vestido de
andrajos y calzado con sandalias.
Todos lo miraban tratando de encontrar el misterio en cada uno de sus
movimientos.
Una muchacha empezó a gritar, sus compañeros comprendieron que
había encontrado la respuesta y la dejaron continuar. Otros más empezaron
a silbar, pedían que empezara ya la onda, sabían que era el momento más
adecuado para entender y temían que la inspiración desapareciera.
El hombre de la plataforma se acercó a una guitarra y tomándola entre
sus manos empezó a jugar con las cuerdas. Algunos, los más aventajados
comprendieron allí la lección.
Otros, los más lentos, esperaban la música.
El hombre volteó hacia arriba y acariciando su guitarra empezó a cantar.
La música fue tomando forma. Primero ambigua e impredecible y después
clara y precisa.
Muy pocos reconocieron en la ambigüedad su etapa, otros voltearon a
ver a otros y se vieron en sus adentros.
Cuando comenzó la canción, ocurrió lo que con tanta impaciencia y
amor esperaban todos. El cantante estaba enseñándoles a destruir su pasado.
La alegría fue indescriptible, algunas parejas se besaron y otras
comenzaron a juguetear bajo las ropas. En diez minutos todos se dieron
cuenta que estaban a un paso de lograrlo, empezaron a aplaudir
frenéticamente y a gritar por la victoria que se avecinaba.
De pronto apareció el mar, todos formaban un océano, lleno de
superficies complejas en movimiento. El placer que sentían al hacerlo era
orgásmico. Algunos entraron en convulsiones, otros gritaron. Algunos más
se quitaron la ropa. El todo en que se estaban convirtiendo los envolvía y
tonificaba; cada uno sabía que todos sabían y ese saber se convertía por sí
mismo en una existencia.
Lo que pasaría después nadie lo imaginó… vino la policía a evitarlo.
EL DIÁLOGO

El zumbido de las moscas, la gota de agua destruyéndose abruptamente al


chocar contra el fondo del lavabo y el viento.
De cuando en cuando, el grito de algún pájaro perdido. La tierra
húmeda y el cielo cubierto de gris hondura.
Silencio interno, sólo atento y concentrado oír de lejanas sirenas, golpes
de neumáticos y aviones perdidos.
Intenso y sofocante miedo; terror de lo evidente, angustia por lo obvio.
De pronto un trueno agudo y penetrante, quebrar de cielo y tierra.
Desde la estancia un hombre recién nacido temblaba. Se había
desnudado y, de pie junto a la ventana, reía.
—Me da lo mismo que seas dramático, no vas a asustarme; demasiado
bien conozco tus enojos y malos humores. —La respuesta fue otro trueno y
un súbito silencio de todos los pájaros e insectos.
—No tienes que repetírmelo —contestó el hombre—, la cuestión es
muy clara, deseas comenzar la lucha y yo estoy dispuesto. Sólo que no seas
melodramático.
Los pájaros volvieron a trinar y una lluvia suave y espesa empezó a
mojar las ciruelas y peras sostenidas de las ramas.
El hombre sonrió y haciendo un gesto de benevolencia habló de nuevo:
—Veo que estás de mejor humor y eso me satisface. La cuestión, tal
como yo la veo, es la siguiente: me has tratado de mostrar que existes fuera
de mí mismo y crees que con tus rayos y truenos me vas a convencer. Estás
completamente equivocado, sólo eres parte de mi mismo. Acepto que en
ocasiones me asustas pero sólo eres un rasguño en mi piel.
La estancia vibraba, el tictac del reloj aumentó de volumen y el viento
movió frenéticamente los árboles. Después de un breve silencio el cielo se
oscureció.
—Claro —replicó el hombre— no te gusta que nadie te hable sin antes
rendirte pleitesía. Eres orgulloso y primitivo, sólo conoces el lenguaje del
terror y la destrucción. Pero… ¿a quién le estoy hablando?, ¿cómo puedo
platicar con algo que no existe?
El hombre empezó a temblar de nuevo, sus ojos desorbitados esperaban
una respuesta y ésta no se hizo esperar. Dos toques de trompeta se
escucharon en todo el Bronx.
El hombre levantó los brazos y sentándose en el suelo replicó:
—Debo destruirte, no soporto ser parte tuya, yo soy yo y tú estás
incluido en mí, nunca me has enseñado nada, sólo terror es tu respuesta y
eso es algo que no soporto más. He aprendido a construir destruyendo y mi
terror sólo significa que todavía existe dentro de mí algo que no he podido
borrar.
El hombre tomó a la mujer y la penetró violenta y agresivamente.
Después se puso de pie y empezó a caminar de un lado al otro de la
estancia.
—No más deseo, está destruido; no más pudor, está destruido; ahora,
¡cállate de una vez por todas!
El terror desapareció, el sol traspasó las nubes y la estancia se pintó de
anaranjado.
—Claro —contestó el hombre—, tú pensabas que me iba a acobardar,
que iba a caer de bruces delante de ti haciéndote oraciones. Ahora estás
vencido, no hay nada que puedas enseñarme. Todo lo construyo yo y tú eres
sólo un concepto mío.
La tormenta hervía la tierra, la luz de los relámpagos cegó al hombre
que cayó de espaldas cubriéndose la cara. Sabía que lo habían vencido.
Trató de pensar cuál había sido su error, pero la angustia lo sofocó. Se paró
de nuevo y golpeando en el piso gritó:
—Eres un farsante, nunca fuiste nada más, pero a mí no me engañas,
tienes que ser destruido y yo me encargaré de hacerlo. No acepto ser parte
tuya, eso acabaría conmigo, y eso… ¡no lo acepto!
Dos nubes chocaron, la diferencia de potencial comenzó a crear una
chispa que se expandió rápidamente y el sonido llegó a los oídos del
hombre. Éste, frenético, predijo: ¡No llegarás a tronar! ¡Maldito seas!
El estruendo se paró en seco, dos pájaros trinaron y el zumbido de las
moscas se dejó oír.
—No me asustaste, te he vencido, eres un imbécil farsante, hijo de puta,
¡desaparece!, ¡esfúmate!, hazte polvo, ya no quiero luchar.
La mujer se abrazó de las piernas del hombre y le pidió que no
continuara; éste la tomó de los hombros y le dijo:
—Por mí, está terminado; ya no te preocupes.
Los dos se sentaron a esperar.
De pronto se oyó un movimiento en la cocina. El hombre tensó sus
músculos y se dirigió a ella. A través de la ventana se veía el jardín. Los
árboles y el césped brillaban. Las gotas atrapadas en las hojas caían a la
tierra y un gusano se revolcaba en la humedad.
El hombre llamó a la mujer y mostrándole el jardín le dijo:
—Afuera está igual que ayer y que mañana; no ha pasado el tiempo, era
necesario destruirlo y hecho está.
La mujer no dijo palabra, tomó al hombre de la mano y lo llevó a la
estancia. Colocó su cabeza en su pecho y lo abrazó. El hombre escondió su
cabeza en el vientre de la mujer. Le susurró caricias y le prometió no luchar
más. Se sintió vencedor y su miedo desapareció.
De pronto, frunció el ceño y mirando a los ojos de la mujer, le dijo que
después de destruir el deseo, el sexo y el tiempo, ya no quedaba más. En ese
instante la estancia comenzó a girar, las puertas a tronar y las ventanas a
doblarse, la mujer empezó a chillar y el hombre se paró de nuevo y a voz en
cuello se burló:
—Deja de estar haciendo papelitos: o hablas conmigo de igual a igual o
te callas, pero, acaba, entiéndelo, ya no quiero luchar contigo.
El giro continuaba, el hombre buscó frenéticamente en su cultura algo
por destruir. La idea comenzó a aparecer… el amor, debía destruir el amor.
Luchando por no caer mató el amor; era sólo un aprendizaje como cualquier
otro, sólo parte de una historia personal, y por tanto no existía.
El giro terminó, el hombre se calmó y trató de aplacar la ira. Volteó a
ver un árbol y le dijo burlonamente: «Tu señor es un enojón y apenas
alguien le dice claramente las cosas se avergüenza de sus modales».
El hombre había comprendido, debía destruirlo todo en su interior, tal
era la única forma de vencer, pues la lucha continuaría.
Destruyó su familia, su país, su mundo, su tiempo, su poder, su sexo, su
amor y de pronto se le ocurrió oír música. Buscó la séptima de Beethoven;
y ya recostado entre dos altoparlantes, escuchó.
El miedo apareció de nuevo, se convirtió en terror y después en
angustia. Beethoven reproducía una lucha y en los pasajes en que su Dios lo
vencía, su miedo se transmitió. El hombre rompió los discos y llorando
destruyó también la música.
No quedaba nada más que la sensación de seguir existiendo y de ser.
Los truenos volvieron a aparecer, el hombre, desesperado, se quejó:
«Ahora qué pretendes tú, ¡demonio del diablo!, he destruido todo, no me
queda nada más que el mí mismo y eso no lo voy a matar, así truenes y
vomites sangre. Deja de luchar conmigo, ya no quiero seguir hablando
contigo, te desprecio, te maldigo, ¡esfúmate!».
Las trompetas sonaron. El hombre se recostó y, adoptando una posición
fetal, comenzó a llorar en silencio: «No me queda nada, estoy vacío, y todo
por aceptar la lucha. Quiero que termine, ya no lo resisto».
Un grito se oyó en medio de las tinieblas, alguien había muerto y su
despido fue escuchado por el hombre. Éste no lo podía creer, era
demasiado.
—¿Por qué hiciste eso? ¿Quién eres tú para acabar con la vida de un
Dios? Te repito que no me voy a destruir convirtiéndote en mi adoración.
Pero ¿sabes?, acepto tu existencia y acepto la mía. No trataré de
convertirme en ti pero tú tampoco te convertirás en mí.
La tierra descansó, el tiempo volvió a marchar y los pájaros a cantar.
La mujer vio al hombre con ojos de espanto y éste se vio a sí mismo en
silencio.
Había aceptado la existencia de Dios y al mismo tiempo la existencia
del hombre como Dios.
El diálogo había comenzado.
Jacobo Grinberg-Zylberbaum (1946 - Desaparecido el 8 diciembre de 1994)
es/fue un investigador mexicano prolífico en el estudio del cerebro y su
relación con la conciencia, profundo conocedor de la meditación y
entusiasta estudioso de la Kabbalah. Su destacada obra promueve un
rediseño de los paradigmas que rigen la relación entre mente y materia,
entre ciencia y conciencia. Con sus limitadas posibilidades, se sumergió en
cerebros de chamanes y yogis contrastando sus vivencias, entrenó a niños
de 8 a 10 años en la visión extraocular y confirmó científicamente la
telepatía y sus diferentes variables.
Egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la carrera de
Psicología, y entre otros estudios de posgrado obtuvo un doctorado en el
New York Medical College, durante el cual se dedicó principalmente a
llevar un registro electrofisiológico del cerebro humano expuesto a
estímulos geométricos.
Una de las etapas más populares de su carrera profesional fue el trabajo
realizado junto con la legendaria curandera mexicana Pachita, con quien
trabajó, desde una perspectiva científica, en la evaluación metodológica de
las manifestaciones de conciencia en el ser humano. A partir de estas
experiencias escribió el más popular de sus libros, «Pachita. Las
manifestaciones del ser». A partir de su trabajo con Pachita, que culminó en
1988, Grinberg desdoblaría su experiencia con la curandera mexicana para
construir una de sus teorías más representativas, la Teoría Sintérgica.
Posteriormente profundizó en el estudio de las frecuencias energéticas que
manifiesta el ser humano durante estados meditativos, las cuales son
medibles, y por lo tanto comprobables.
En diciembre de 1994 Jacobo Grinberg desapareció misteriosamente. Una
extraña desaparición de la que aún no se sabe nada. Como legado dejó,
además de su ejemplar actitud ante el estudio científico de la conciencia y
múltiples fenómenos «etéreos», la fundación del Instituto Nacional para el
Estudio de la Conciencia y más de cincuenta libros, así como innumerables
estudios e investigaciones.

También podría gustarte