Demanda Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La demanda

Concepto

La demanda laboral es el instrumento legal para el ejercicio de esa acción, que tiene por
objeto la iniciación del proceso jurisdiccional laboral, proceso que a su vez, tendrá las
pretensiones que dentro del mismo se formulen. Trata de una petición o solicitud que, por
lo general, interpone un trabajador en reclamo de los derechos que considera vulnerados
por la empresa en la que labora.

En términos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la demanda laboral


es el primer trámite dentro del juicio laboral. En esta, el colaborador narra los hechos que
dan origen al reclamo, precisando al responsable de estos actos. Que, por lo general, es la
organización.

El trabajador puede iniciar una demanda laboral a su jefe por cualquier tipo de
incumplimiento de lo pautado en el contrato de trabajo. Desde una demanda laboral por
despido injustificado, por falta de pago de salarios o falta de tareas, hasta una demanda
laboral por acoso o discriminación, entre otras cuestiones.

Efectos de la demanda

A partir de la presentación de la demanda, ante los tribunales competentes y, basados en


la legislación adjetiva laboral vigente, podemos determinar los siguientes efectos de la
demanda:

a) Interrumpe la prescripción.

b) Provoca la actuación jurisdiccional de oficio, pues a partir del momento de su


presentación, el procedimiento se debe impulsar de oficio.

El contenido de la demanda puede darse por cierto, en caso de inactividad o


incomparecencia a juicio de la parte demandada, si se ha ofrecido la prueba de confesión
judicial del demandado.

Modalidades de la demanda
La demanda, por la forma de entablarse, puede ser oral o escrita y por la pretensión en
ella ejercitada puede ser simple o acumulada.

Si la demanda se entabla en forma oral, el juez debe levantar un acta en la que conste
dicho acto y como dicho documento es redactado por un profesional del derecho posee
todos los requisitos de fondo y de forma; ahora bien si la demanda es presentada por escrito
debe acompañar copia para la otra parte, lo ideal para la presentación de la demanda por
escrito es que el demandante se asesore por una persona versada en derecho laboral ya que
en caso contrario dicha demanda podría adolecer de requisitos que provocaran que el juicio
de prolongue.

En cuanto al número de pretensiones ejercitadas existen las demandas simples en las


cuales se ejercita una sola pretensión y las acumuladas en las cuales se ejercitan varias,
como cuando se reclama indemnización por tiempo de servicios, vacaciones, jornada
extraordinaria, este es un caso típico de demandas con acumulación de pretensiones. Es de
advertir que la acumulación de pretensiones en una demanda procede cuando todas se
deben tramitar en el juicio ordinario. Antes o al momento de entablarse la demanda se
puede pedir medidas precautorias con aplicación de los principios procesales que informan
el juicio ordinario de trabajo.

En el Código de trabajo encontramos que existen las siguientes clases o modalidades de


la demanda:

a) por la forma de entablarse pueden ser orales y escritas,

b) por la pretensión en ellas ejercitada, pueden ser demandas con pretensión simple y
demandas con pretensiones acumuladas,

c) por su origen pueden ser demanda introducida de la instancia y demanda incidental.

Requisitos de la demanda

La demanda es el medio legal por excelencia para poder ejercitar el derecho de acción,
ya que ésta le da vida jurídica, reglamentándola en cuanto a su objeto, contenido,
formalidades y efectos; de tal manera que, para que un acto jurídico tenga consecuencias
jurídicas debe llenar la totalidad de requisitos que la ley establece para este acto en
particular.

En legislación laboral vigente no se determina un patrón específico para la elaboración


de la demanda.

En la demanda pueden solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto


acreditar la necesidad de la medida. El arraigo debe decretarse en todo caso con la sola
solicitud y éste no debe levantarse si no se acredita suficientemente a juicio del tribunal,
que el mandatario que ha de apersonarse se encuentra debidamente expensado para
responder de las resultas del juicio.

En la demanda laboral no se exige fundamento de derecho como ocurre en la demanda


civil, puesto que solo se requiere la relación de hechos, ya que el derecho procesal laboral
es anti formalista, sencillo, tutelar de los trabajadores razón por la cual no les exige el
conocimiento del derecho. Además no es obligatorio el auxilio profesional de un abogado
por consiguiente este es el fundamento de la no obligatoriedad del apartado de derecho.

A los trabajadores en caso de despido se les exime del hecho de aportar pruebas en la
demanda, el fundamento de ello consisten en que la carga de la prueba en los casos de
despido corre por cuenta del demandado y en ese caso el trabajador no debe probar la causa
de despido, ya que el obligado de probar la justa causa en que fundó el despido es el
patrono.

La primera observación es de que en la demanda laboral no se exige la expresión de los


fundamentos de derecho como ocurre en las demandas civiles sino solamente se requiere la
relación de los hechos. Tal circunstancia obedece a dos razones: la principal, obedece que
el derecho procesal de trabajo es anti formalista y sencillo, barato y tutelar de los
trabajadores, y en este sentido no les exige a éstos el conocimiento del derecho y de las
leyes, ni tampoco los obliga a requerir patrocinio de abogado, y de ahí, que no sea
necesario invocar los fundamentos jurídicos de la demanda.

La segunda observación consiste en señalar que a los trabajadores en los casos de


despido se les exime de concretar las pruebas de la demanda. El fundamento de esta
exoneración del deber de individualizar la prueba que aparentemente podría importar una
excepción al principio de lealtad procesal, estriba en que la carga de la prueba en los casos
de despido corre por cuenta del demandado, y en ese caso, no siendo necesario para el
trabajador probar el hecho del despido, tampoco lo es que individualice y concrete la
prueba tendiente a probar un hecho que le corresponde establecer a su contraparte.
Rebeldía:

Es la actitud que toma el demandado frente a las pretensiones del demandante,


consistente prácticamente en una actitud pasiva negativa, ya que si bien es cierto no ataca
las pretensiones del demandante con los medios legales que tiene, o a los que tiene derecho
para hacerlo; pero tampoco comparece, o en su caso manifieste expresamente que acepta
dichas pretensiones, pero específicamente es la falta de comparecencia ante el llamado del
juzgador, y por lo mismo esta actitud que posteriormente es declarada por el juzgador
puede recaer en ambas partes y no solo para el demandado.

Naturaleza jurídica de la rebeldía:

Para determinar la naturaleza jurídica de la institución de la rebeldía, es


indispensable establecer la esencia de tal figura, o sea si deriva o no de una obligación, un
deber de comparecencia a juicio, o bien, si apareja multa o una sanción de tipo especial.

Como ya se dijo, para algunos es una desobediencia por la que se deja de atender o
desembarazarse de una carga, no es el incumplimiento de un deber. En realidad, cualquiera
que sea el criterio que pudiera aceptarse, lo cierto es que, la rebeldía debe estimarse como
una institución de carácter procesal, cuyo fin es que el proceso no se paralice como
consecuencia de la pasividad o inactividad de los sujetos procesales del juicio. (Sabjbochol
Curuchich, 2006).

También podría gustarte