Propuesta Actualización As Antologia
Propuesta Actualización As Antologia
Propuesta Actualización As Antologia
L.K. Silverman
68 Propuesta de actualización
* En Estudio, mito y realidad del niño sobredotado. México, Trillas, 1994, pp. 91-
97. En la literatura tradicional sobre el tema se utilizan varias expresiones para
referirse a las personas con características sobresalientes; se habla de superdotados,
talentosos, genios, sujetos con altas capacidades, entre otras; todas ellas se pueden
relacionar con el término que en esta propuesta de actualización se ha adoptado:
aptitudes sobresalientes; a pesar de que éstos no son sinónimos ya que se refieren
a perfiles distintos que cumplen con determinadas características.
aptitudes sobresalientes 69
70 Propuesta de actualización
• Es un fuera de serie.
• Tiene “todo para hacerla”.
• La sobredotación es algo que se tiene todo el tiempo.
• Nunca tienen dificultades en la escuela.
• Siempre gusta mucho de la escuela.
• Siempre obtiene buenas calificaciones.
• El darles clases especiales los convierte en esnobistas
o elitistas.
• Sus habilidades especiales siempre son valoradas por
sus familiares.
• A los profesores siempre les gusta trabajar con ellos.
• El más inteligente debe ser el más creativo.
• Sobresalen en la mayoría de las áreas del currículo
escolar o académico.
• Siempre están motivados para sobresalir en la escuela.
• Son personas retraídas.
• Requieren de elogio constante.
• Disfrutan sirviendo de ejemplo a sus compañeros.
• Es hiperactivo, conflictivo, agresivo y antisocial.
• Es un sabelotodo.
• No necesita de la ayuda de nadie.
• Siempre es un genio.
• Debe sorprender con sus hazañas.
• No presenta bajo rendimiento escolar.
• En cualquier caso, su vida adulta será exitosa.
aptitudes sobresalientes 71
1
Glynis Hannell, “The Complication Of Being Gifted”, en Gifted Education In-
ternational, pp. 126-128.
72 Propuesta de actualización
Bibliografía
López Carrasco, Miguel Ángel, Estudio, mito y realidad del niño so-
bredotado. México, Trillas, 2ª ed. 2002.
Hannell, Glynis, “The Complication Of Being Gifted”, en Gifted Edu-
cation International, núm. 7, 1991.
Clark, Barbara, Growing up Gifted, 2ª ed., Ohio, Charles and Merrill,
1983.
2
Barbara Clark, Growing up Gifted.
3
Idem.
aptitudes sobresalientes 73
74 Propuesta de actualización
¿ Soy superdotado?
aptitudes sobresalientes 75
76 Propuesta de actualización
aptitudes sobresalientes 77
78 Propuesta de actualización
aptitudes sobresalientes 79
3
J. Coraminas, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico.
80 Propuesta de actualización
4
M. A. López, Estudio mito y realidad del niño sobredotado.
5
J. García et al., El niño bien dotado y sus problemas. Perspectivas de una inves-
tigación española en el primer ciclo de EGB.
aptitudes sobresalientes 81
6
L. R. Aiken, Test psicológicos y evaluación.
82 Propuesta de actualización
7
C. Burt, The Gifted Child. Londres, Hodder and Stoughton, 1975.
8
Virtual Education Software, vid. supra.
9
M. A. López, op. cit.
10
A.H. Passow “El niño superdotado como excepcional,” en J. Freeman (ed.), Los
niños superdotados. Aspectos psicológicos.
11
L. M. Terman, Mental And Physical Traits Of A Thousand Gifted Children, Ge-
netic Studies Of Genius, I.
aptitudes sobresalientes 83
12
Idem.
13
J. García, et al., op. cit.
84 Propuesta de actualización
14
S.P. Marland, Education Of The Gifted And Talented V.I. Report to U.S. Congress
by the U.S. Commissioner of Education, p. 5.
aptitudes sobresalientes 85
86 Propuesta de actualización
*
En Guía para la identificación y seguimiento de alumnos superdotados. Es-
paña, ciss praxis, S. A., 2001 (Monografías Escuela Española), pp. 11-18.
aptitudes sobresalientes 87
1
Howard Gardner, Frames Of Mind. The Theory Of Multiple Intelligences.
88 Propuesta de actualización
aptitudes sobresalientes 89
a) Inteligencia monolítica
b) Inteligencia factorial
2
A. Binet y T. Simon, “Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectuel
des anormaux”, en Anée Psychologique, 11 (1), pp. 191-244.
3
W. Stern, Intelligenz Problem Und Schule.
4
C. Spearman, The Abilities Of Man.
90 Propuesta de actualización
c) Inteligencia jerárquica
5
Thurstone [ficha bibliográfica incompleta en el original. N. del ed.]
6
J. P. Guilford, The nature of intelligence.
7
C. Spearman, op. cit.
8
J. P. Guilford, op. cit.
aptitudes sobresalientes 91
Hay otros autores, como Piaget, White, Jensen, etc., que estudian
la naturaleza de la inteligencia sin sistematizarla en una estructura. Su
trabajo consiste en investigar su evolución y desarrollo, fijándose en
la influencia del ambiente y de la herencia o en aspectos cualitativos
de la misma. Así, Piaget y los neopiagetianos no se preocupan por las
variables o dimensiones del comportamiento inteligente, sino por:
9
C. Burt, The Factors Of The Mind; R.B. Cattell, “Theory Of Fluid And Crystallized
Intelligence: A Critical Experiment”, en Journal of Educational Psychology, 54
(1), pp. 1-22; Jâeger [ficha incompleta en la edición original. N. del ed.]; y P. E.
Vernon, Intelligence And Cultural Environment.
92 Propuesta de actualización
Conclusiones
aptitudes sobresalientes 93
10
R.J. Sternberg y D.K. Detterman, What is Intelligence?
94 Propuesta de actualización
11
C. Genovard y A. Castello, El límite superior. Aspectos psicopedagógicos de la
excepcionalidad intelectual.
aptitudes sobresalientes 95
96 Propuesta de actualización
aptitudes sobresalientes 97
98 Propuesta de actualización
3
E. P. Torrance, op. cit.
4
J. P. Guilford, op. cit.
5
J. S. Renzulli, What Makes Giftedeness? Reexamining A Definition.
6
M. J., Renzulli, et al., New Directions In Creativity; M., Karnes, Parents And
Tearchers Nurturing The Gifted; L., Reid, Thinking Skills.
7
M. Karnes, op. cit.
aptitudes sobresalientes 99
8
R. J. Sternberg y T.I. Lubat, op. cit.
9
F. E. Willians, Classroom Ideas For Encouranging Thinking And Feeling.
A estas cuatro características hay que añadir también los cuatro índices
que nos ayudan a evaluar el producto creativo. Estos índices de evalua-
ción han sido apuntados por expertos en el diseño y construcción de
escalas de evaluación de la creatividad.10 Los índices se concretan en:
10
Sobre este tema, véase a Guilford, Intelligence, Creativity And Their Education
Implications; De Bono, El pensamiento lateral. Manual de creatividad; S. Clements
et al., Do-It-Your Self Critical And Creative Thinking; P. Muncy, Springboards To
Creative Thinking; L. Swartz, Creative Capers; y B. Wellner y J. Yoder, Productive
Thinking and Planning.
Bibliografía
Modelos de capacidades
4
A. Castelló, “Conceptos de superdotación y modelos de inteligencia”, en Yolanda
Benito (ed.), Desarrollo y educación de los niños superdotados.
5
Mason y Mönks, op. cit.
6
J. S. Renzulli, “What Makes Giftedness?”, en Phi Delta Kappan, 60, pp. 180-184, y
“El concepto de los tres anillos de la superdotación. Un modelo de desarrollo para
una productividad creativa”, en M. Y. Benito (ed,), Intervención e investigación
psicoeducativas en alumnos superdotados.
7
J. S. Renzulli, “El concepto de los tres anillos...”.
8
Idem.
9
C. J. Maker, A. B. Nielson y J. A. Rogers, “Giftedness, Diversity and Problem-
Solving”.
Modelos cognitivos
10
R. J. Sternberg, Beyond IQ: A Triarchic Theory of Human Intelligence.
11
R. J. Sternberg, Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa
determina el éxito en la vida.
12
R. J. Sternberg y Li-Fang Zhang, “What Do We Mean By Giftedness? A Pentagonal
Implicit Theory”, en Gifted Child Quarterly, 39.
Modelos socioculturales
13
E. Mason y F. J. Mönks, op. cit.
14
F. J. Mönks, “Development of Gifted Children: The Issue of Identification and
Programming”, en F. J. Mönks y W. A. Peters (eds.), Talent for the Future.
15
A. J. Tannembaum, Gifted children: Psychological and Educational Perspectives.
16
J. S. Renzulli, “What Makes Giftedness?”, en op. cit.
17
A. J. Tannembaum, vid. supra n. 14.
18
A. J. Tannembaum, “The Meaning and Making of Giftedness”, en N. Colángelo
y G. A. Davis, (eds.), Handbook of Gifted Education.
19
A. J. Tannembaum, “Giftedness. A Psychosocial Approach”, en R. J. Sternberg
y J. E. Davidson (eds.), Conceptions of Giftedness.
20
Idem.
21
Idem.
Conclusiones
22
A. J. Tannembaum, “The Meaning and Making of Giftedness”, en op. cit.
23
Luz F. Pérez, Pilar Domínguez Rodríguez y Olga Díaz Fernández, El desarrollo
de los más capaces: guía para educadores.
Bibliografía
24
Idem.
25
A. Izquierdo, entrevista.
Aptitudes
Necesidades específicas
1
Libro para el maestro. Educación Artística Primaria, pp. 9-13.
2
Fichero de actividades. Educación Física. Primer ciclo, p. 7.
Contexto facilitador
Bibliografía
Algunas de las aptitudes de este tipo que más estudios han ge-
nerado son dos: la aptitud verbal y la aptitud matemática.
2
Idem.
3
Howard Gardner y Emma Laskin, Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo.
Bibliografía
4
Howard Gardner, Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.
2
I. García Cedillo, I. Escalante Herrera, M. C. Escandón Minutti, et al., op. cit.,
pp. 50-52.
3
Luz F. Pérez, Pilar Domínguez y Olga Díaz Fernández, El desarrollo de los más
capaces. Guía para educadores, pp. 134-135.
Bibliografía
López Carrasco, Miguel Ángel, Estudio, mito y realidad del niño so-
bredotado. Trillas, México, 2002.
García Cedillo, I., I. Escalante Herrera, M. C. Escandón Minutti et
al., La integración educativa en el aula regular. Principios, fina-
lidades y estrategias. México, sep/ Cooperación Española, 2000.
(Serie Integración Educativa.)
Pérez, Luz F., Pilar Domínguez y Olga Díaz Fernández y El desarrollo
de los más capaces. Guía para educadores. Salamanca, Ministerio
de Educación y Cultura, 1998.
Actividades Evidencias y
Exploratorias productos tangibles
Alumnos/as
pre-identificados
Nominación de
profesores
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Evaluación del alumno Pruebas de inteligencia Evaluación de
con pruebas formales e Pruebas de creatividad la competencia
informales. Pruebas de socialización curricular.
Pruebas para valorar la Estilo de aprendizaje.
afectividad del alumno. Cuestionario para el
alumno.
Entrevista con la familia.
Material de estudio.indd 69
Enriquecimiento e implicaciones implementación
educativas
ESCOLAR • Promueve la • Mejora en la • Participación en programas
transformación de la organización y de la Secretaría de
escuela. funcionamiento escolar. Educación Pública como
• Contempla la inclusión • Elaboración del Enciclomedia, La Ciencia
de programas, técnicas y/o proyecto escolar y en Tu Escuela y Programa
aptitudes sobresalientes
estrategias para promover curricular. Nacional de Lectura,
el intercambio de • Mejora y uso de las entre otros.
experiencias educativas condiciones físicas y • Participación en
entre maestros, alumnos materiales con las que actividades de tipo
y la familia. cuenta la escuela. extracurricular que
• Enriquece el trabajo •Vinculación y gestión ofrecen distintas
de toda la comunidad intra e interinstitucional instituciones de tipo
educativa. para solicitar los apoyos educativo, científico y
• Promueve la atención específicos que requieran tecnológico, artístico
educativa a las necesidades los alumnos/as con y/o deportivo.
educativas especiales que necesidades educativas • Realización de
pueden presentar los especiales asociadas con convocatorias para
alumnos/as con aptitudes aptitudes sobresalientes. participar en concursos,
sobresalientes. • Trabajo con la familia talleres u otros eventos
• Beneficia a maestros de y/o tutores. educativos, científicos,
educación regular, especial, • Diversificación del artísticos y deportivos,
alumnos con y sin aptitudes trabajo educativo dentro y fuera de
sobresalientes y a la familia. en su conjunto. la escuela.
135
22/2/07 10:50:28
136
Tipo de Principales características Ámbitos de actuación Estrategias para su
Enriquecimiento e implicaciones implementación
Material de estudio.indd 70
educativas
• Promueve el trabajo • Trabajo colaborativo
colaborativo entre los entre el personal de
maestros de educación educación regular y
regular, especial, la familia educación especial
y otras instituciones. para llevar a cabo las
• Vincula el trabajo acciones necesarias para
extracurricular que realiza enriquecer el contexto
Propuesta de actualización
el alumno/a con necesidades educativo.
educativas especiales
asociadas con aptitudes
sobresalientes con el trabajo
diario de la escuela y el
aula regular.
22/2/07 10:50:29
Tipo de Principales características Ámbitos de actuación Estrategias para su
Material de estudio.indd 71
Enriquecimiento e implicaciones implementación
educativas
especiales asociadas con planteados para el grupo, y metodológicas en
aptitudes sobresalientes tomando en cuenta el el trabajo de la escuela
y al resto del grupo nivel de profundización, y el aula.
educativo y social al que técnicas y materiales que • Uso de nuevas técnicas
pertenece. necesita el alumno/a y procedimientos de
aptitudes sobresalientes
• Enriquece la práctica con necesidades enseñanza.
educativa de los maestros educativas especiales • Uso diversificado de
de grupo regular y, en asociadas con aptitudes los materiales con los
consecuencia, de todos sobresalientes. que cuenta la escuela.
sus alumnos/as. • Favorece el ambiente de • Evaluación y
• Promueve el uso trabajo en el que se seguimiento de la
diversificado de los recursos realicen actividades propuesta curricular
materiales con los que que propicien el adaptada.
cuenta la escuela. desarrollo de las aptitudes • Enriquecimiento del
• Orienta al maestro de sobresalientes identificadas trabajo del aula mediante
grupo para tomar las en los alumnos. la vinculación del proyecto
decisiones educativas que de apoyo extracurricular
considere pertinentes en con algún contenido
función de las características o asignatura del Plan
y necesidades educativas y Programas de Estudio
especiales que pueda de la Educación Primaria.
presentar un alumno/a
con necesidades educativas
especiales asociadas con
137
aptitudes sobresalientes.
22/2/07 10:50:29
Tipo de Principales características Ámbitos de actuación Estrategias para su
138
Enriquecimiento e implicaciones implementación
educativas
• Vincula el trabajo
Material de estudio.indd 72
extracurricular con las
actividades diarias de la
escuela o aula regular.
Propuesta de actualización
tecnológico, social, cultural actividades estrategias metodológicas
y deportivo en la atención de tipo extracurricular que las instituciones
educativa de los alumnos/as como visitas a museos, de tipo extracurricular
con aptitudes sobresalientes. fábricas y zonas lleven a cabo en el
• Promueve la realización arqueológicas, entre proyecto de apoyo
de un trabajo en conjunto, otras. del alumno/a con
coordinado y colaborativo • Identificación del área necesidades educativas
entre la escuela y otras en la que el alumno/a especiales asociadas
instituciones. requiere de un con aptitudes
• Permite a los alumnos/as apoyo extracurricular. sobresalientes
con aptitudes sobresalientes • Sensibilización e • Vinculación de las
realizar proyectos específicos información a las actividades que realice
en el área de interés instituciones o especialistas el alumno/a con aptitudes
conjuntamente con la externos acerca de sobresalientes y el
mentoría de un experto las necesidades Plan y Programas
en el tema. educativas especiales de Estudio.
22/2/07 10:50:30
Material de estudio.indd 73
Tipo de Principales características Ámbitos de actuación Estrategias para su
Enriquecimiento e implicaciones implementación
educativas
• Enriquece el trabajo que puede presentar • Identificación de la
de la escuela y el aula. un alumno/a con relación que existe
• Permite que la escuela, aptitudes sobresalientes. entre el proyecto de
los alumnos/as con y sin • Vinculación con la apoyo de tipo
aptitudes sobresalientes institución que puede extracurricular del
aptitudes sobresalientes
se alimenten de ofrecer apoyo al alumno/a alumno/a y los
experiencias con aptitudes propósitos y contenidos
enriquecedoras relacionadas sobresalientes. de una asignatura o
o no con los contenidos • Comunicación y contenido específico
del Plan y Programas contacto permanente del grado escolar
de Estudio. con las instituciones en el que se encuentre.
• Promueve la vinculación que brinden apoyo a los
interna con otras escuelas alumnos con aptitudes Fuera de la escuela:
y servicios de educación sobresalientes. • Participación y
especial, con programas • Seguimiento y registro asesoramiento de mentores
y proyectos de la Secretaría de las actividades en la realización de
de Educación Pública. (proyecto de apoyo proyectos de apoyo de
• Promueve la vinculación extracurricular) que tipo extracurricular
externa considerando los realice el alumno para los alumnos/as
recursos con los que cuenta fuera de la escuela. con necesidades
la comunidad inmediata educativas especiales
en donde se ubica la Fuera de la escuela: asociadas con
escuela, también los • Elaboración o diseño aptitudes sobresalientes.
existentes a nivel estatal del proyecto de apoyo
139
22/2/07 10:50:30
140
Material de estudio.indd 74
Tipo de Principales características Ámbitos de actuación Estrategias para su
Enriquecimiento e implicaciones implementación
educativas
y federal, que pueden ser extracurricular del • Realización de
públicos y privados. alumno/a con actividades en casa por
Propuesta de actualización
necesidades educativas parte del alumno/a
especiales asociadas con con las orientaciones
aptitudes sobresalientes. del mentor.
• Determinación del
programa, proyecto y/o
actividad a realizar con
el alumno.
• Registro por parte del
mentor de los avances,
observaciones y actividades
que realice el alumno.
.
22/2/07 10:50:30
Paula: un estudio de caso*
NOMBRE: Paula
EDAD: 7 años 4 meses
ESCOLARIDAD: 2º de Primaria
Motivo de la evaluación
A petición de la madre se realiza la evaluación psicológica de Paula,
ya que anteriormente se le había realizado una evaluación con la cual
no quedó satisfecha. Paula es una niña inteligente, según la opinión
de la maestra de grupo, a la cual se le dificulta centrar su atención
en ciertas tareas. Es una niña seria y reservada; goza de una buena
relación con ambos padres; en su escuela, la maestra menciona que
tiene mucha basura en su lugar, sus libros están desordenados, no
pone atención durante las actividades, no apunta la tarea y, debido a
que se aburre se pone a recortar papelitos. Hace ya poco más de tres
meses que dice muchas mentiras. Paula cuenta con el antecedente de
ser identificada como “superdotada” desde los 5 años, con una prueba
de inteligencia para preescolares de Wechsler.
Instrumentos utilizados
Resultados
Área intelectual
Los resultados arrojados en la prueba de inteligencia fueron los siguientes:
ESCALA PUNT. NORM. ci EQUIVALENTE
Verbal 84 143 Muy Superior
Ejecución 71 130 Muy Superior
Total 155 141 Muy Superior
Conclusiones
2
C. Artiles et al., Programa para la atención educativa al alumnado con altas capa-
cidades de la Comunidad Autónoma de Canarias. Orientaciones para la detección
e identificación del alumnado que presenta altas capacidades y su intervención
educativa. Guía para profesionales de la educación.
3
I. García Cedillo, I. Escalante Herrera, M. C. Escandón Minutti et al., La integración
educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, pp. 139-140.
4
Idem.
5
María del Carmen Blanco Valle, Guía para la identificación y seguimiento de
alumnos superdotados, pp. 119-122.
Adecuaciones en la evaluación
6
Luz F. Pérez, Pilar Domínguez Rodríguez y Olga Díaz Fernández, El desarrollo
de los más capaces. Guía para educadores, p. 140.
7
I. García Cedillo e I. Escalante Herrera (coords.), Curso nacional de integración
educativa. Lecturas, pp. 164-167.
8
María Antonia Casanova, La evaluación educativa, pp. 95-99.
9
Victoria Abauerra Leoz, José Ma. García Ganuza, Guillermo Iriarte Aranaz et
al., “Respuesta a las nee del alumnado con sobredotación intelectual/altas capa-
cidades. Un modelo de intervención en la comunidad de Navarrra”, en Antonio
Sipán Compañé (coord.), Respuestas educativas para alumnos superdotados y
talentosos, pp. 459-465.
El portafolio
Entidades Participantes
Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit,
Quintana Roo, San luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Yucatán.