Caso de Estudio Piso Cerámico
Caso de Estudio Piso Cerámico
Caso de Estudio Piso Cerámico
FACULTAD DE INGENIERIA
Gestión Ambiental
Caso de estudio Piso Cerámico
Docente: Tomas Antonio Alas
Grupo: G03T
Presentado por:
Dependiendo de que el producto a fabricar sea esmaltado o no, de que éste se fabrique por un
procedimiento de monococción, bicocción o tercer fuego, en un determinado proceso se
realizará o no el esmaltado, o se modificará la secuencia de las etapas de esmaltado y de
cocción en la forma adecuada.
Tercer fuego se denomina a la tercera cocción, de muy baja temperatura entre 680 y 800º y
con carácter decorativo. En el primer fuego se bizcochan las piezas, en el segundo se esmaltan
con esmalte de base y en el tercer fuego, siempre sobre un esmalte ya vitrificado, se aplica la
decoración con los óxidos y un medio.
Preparación de las materias primas.
Desmenuzado, mezcla y molienda
La preparación de la materia prima utilizada en la elaboración de los materiales cerámicos
consiste en un desmenuzado previo a la entrada en la planta y en una molienda en la planta.
La molienda consiste en una segunda reducción del tamaño de las partículas de arcilla,
empleando molinos de martillos, de bolas o de rulos, desintegradores, laminadores, etc. La
molienda puede ser realizada por vía húmeda o por vía seca.
Extracción de arcillas
Con el fin de homogeneizar la materia prima extraída de las canteras, para iniciar su proceso
de envejecimiento y maduración, se constituyen lechos de homogenización.
El proceso cerámico comienza con la selección de las materias primas que deben formar parte
de la composición de la pasta, que son
fundamentalmente arcillas, feldespatos, arenas, carbonatos y caolines.
En la industria cerámica tradicional las materias primas se suelen utilizar, por lo general, tal y
como se extraen de la mina o cantera, o después de someterlas a un mínimo tratamiento. Su
procedencia natural exige, en la mayoría de los casos, una homogeneización previa que
asegure la continuidad de sus características
Conformación y secado en crudo de la pieza
Molturación por vía seca o por vía húmeda.
Una vez realizada la primera mezcla de los distintos componentes de la pasta cerámica, ésta
se somete por lo general a un proceso de molturación, que puede ser vía seca (molinos de
martillos o pendulares) o vía húmeda (molinos de bolas continuos o discontinuos).
El esmaltado de las piezas cerámicas se realiza en continuo y los métodos de aplicación más
usuales en la fabricación de estos productos cerámicos son: En cortina, por pulverización, en
seco o las decoraciones.
Los materiales cerámicos pueden someterse a una, dos o más cocciones. Las baldosas no
esmaltadas reciben una única cocción; en el caso de baldosas esmaltadas, pueden someterse
a una cocción tras la aplicación del esmalte sobre las piezas crudas (proceso de monococción),
o someterse a una primera cocción para obtener el soporte, al que se aplica el esmalte para
someterlo luego a una segunda cocción (proceso de bicocción). En algunos materiales
decorados se aplica una tercera cocción a menor temperatura
Clasificación y embalaje
Clasificación y embalado: Por último, con la etapa de clasificación y embalado finaliza el
proceso de fabricación del producto cerámico. La clasificación se realiza mediante sistemas
automáticas con equipos mecánicos y visión superficial de las piezas. El resultado es un
producto controlado en cuanto a su regularidad dimensional, aspecto superficial y
características mecánicas y químicas.
MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Actividad: Producción de Cerámica
CRITERIO
TOTAL
SIGNIFICANCIA
ASPECT RECURS S LEGISLACI
DESCRIPCIO TIPO DE IMPACTO CONTROL
RECUPERACIÓN
NATURALEZA
FRECUENCIA
INTENSIDAD
INCIDENCIA
CAPACIDAD DE
GRADO DE CONTROL
ITE ACTIVID O O ÓN
N ASPECTO OPERACI AMBIENTA OPERACIO
M AD AMBIENT AFECTA APLICABL
AMBIENTAL ÓN L NAL
AL DO E
Cambio en la calidad de aire (Transporte de la arcilla con camiones Diesel): La calidad del aire
se ve afectada debido a la cantidad masiva de gases residuales producidos por las camiones
diesel ya que estos no están generalmente en un buen estado por su tiempo de vida y mal uso
de los mismos, la manera mas efectiva de disminuir la producción de gases como residuales es
la revisión y reparación de el sistema de escape y emisión de gases, otra alternativa es el
cambio por vehículos de carga eléctricos.