Curso Arabe 1
Curso Arabe 1
Curso Arabe 1
GRAFONOMIA
I. Letras
41
e) El grafema > ' < (suku:n), que indica la implosividad de las con- a) La secuencia de las letras la:m y 'alif (en cualquier función de
.>
sonantes, o sea, el hecho de que cierren sílaba. Ejs.: j j /zur/ «visita» ésta) da lugar a una ligadura, con las formas V y "$ Ejs.: "V
^ f *•
1~¿C fj /lam yaktub/ «no escribió». /la:/ «no», *i¡)f /li-bni-hi:/ «a su hijo», ^C /mala'a/ «llenó».
f) El grafema > < (wasla), que indica sobre la 'alif que ésta y b) La secuencia /'a:/ se representa superponiendo a la 'alif el gra-
su vocal han desaparecido de la realización fonética por ser uno de los fema auxiliar > ' < (madda). Ejs.: «ti /'a:ba:V «padres», ó^«
casos señalados en §15; así, la grafía de los ejemplos dados en §15a es: /mal'a:n/ «lleno».
' ' '"
Nota: A veces se indica con este signo alguna de las raras abreviaturas usuales en
"* > í * í'*-
Notas: árabe, como rvJl «etc.» por »,->-l ll\ , »—c. por f}CJI xlie. «sobre él sea
^_ ** ' *
t * * * *
1) I se omite en la escritura en los casos del artículo JI tras la la paz», , -t" por 'Jj^J ^Jj^. ¿| t'/i «Dios lo bendiga y salve».
preposición J l\\-l y la conjunción J /la-/ (ejs.: C-^J /lil-bayti/ c) El morfema plurifuncional {-a1}, cuando es la última letra
«para la casa», C.11U /lal-baytu/ «ciertamente la casa»), de la pala- de una palabra, se representa mediante >h< con dos puntos encima
4
bra ¿«i /('i)bn/ «hijo» entre los nombres propios de hijo y padre, (ta:' marbu:ta). Ej.: ¿ó-ú /madi:na lun / «ciudad», pero *íí¡.ú
siempre que no coincida con principio de renglón (ej.: JÚJÉ J, ¡r?*Q /madi:natu-hu:/ «su ciudad».
/'Ibra:hi:mu bnu Muhammad' n /X y en las dos frases .SÍ ^ /bismi d) En algunas palabras acabadas en /a:/, la cantidad vocálica se
lla:h'/ «en el nombre de Dios» (por ^-L )y ¿I ^ /laymu lla:h'/ indica con una ya:' sin puntos (llamada 'alif maqsu:ra), en lugar de con
> > •*
«lo juro por Dios» (por ú*-;" + J ). 'alif, si bien la grafía usual se recupera en caso de añadirse alguna letra
2) Este tipo de palabras, aun precedidas de silencio y, por consi- a la palabra. En esta obra, en dichos casos se utiliza la transcripción
guiente, con realización de /fv)/, no suelen escribirse con hamza, sino >á< para permitir reproducir esta peculiaridad ortográfica. Ejs.: ^
tan sólo con el grafema de la vocal correspondiente, para recordar el /rama/ «tiró», c£>£I¿ /sakwá/ «queja», pero «I—y /rama:-hu/ «lo tiró»,
•
carácter inestable de aquel segmento, indicado en esta obra con los iJIj—SLi /sakwa:-ka/ «tu queja».
paréntesis. Nota: La falta de puntos de >y< es a veces mera omisión, y no
III. Grafías especiales indica >á< .
23. En los casos siguientes, el árabe utiliza una determinada grafía e) La antigua ortografía coránica difiere en algunos puntos de la
especial para representar ciertos fonemas o secuencias de fonemas o normal, aquí descrita, vgr., en el uso de los soportes de hamza y de los
46 47
mina el uso normal, de donde resultan grafías en que falta ei grafema «pues», J /la-/ «ciertamente», j /wa-/«y», y el prefijo de futuro
•f
de cantidad vocálica larga (ejs.: *)l /'ila:h/ «dios», ¿I /('a)l-la:h/ ^ /sa-/), así como el artículo Jl , se sueldan en la escritura a la
- :
«Dios», Jt-'j /rahma:n/ «misericordioso», o& /la:kin/ «pero», iíüi palabra siguiente.
/da:lika/«aquél», lo» /ha:da:/ «éste»: obsérvese el grafema >'< con b) No puede dividirse una palabra a Fin de renglón, pero se per-
que se suple la 'alif; \ /-hu:/ y « /-ni:/«le; su», ó /dihi:/ y £ /tihi:/ mite alargar el trazo que conecta las letras, a fin de evitar huecos.
" '<r
«ésta», L>J/rabbi:/ «mi señor», ,^f_/-humu:/ «su; les», ^5>_/-kumu:/ c) No se tolera una secuencia de tres consonantes iguales: de ahí
«os; vuestro», ¡¿- /-tumu:/ «vosotros» [sufijo verbal], ¿jb/Da:'u:d/
. - í
Nota: Pero en general se ha normalizado la ortografía con 'alif de algunas palabras V. Cifras
que en el Corán tienen j— en lugar de I— , como »l^»- «vida», ¡^—*e «ora-
ción», *Ü»u «salvación», ¡L_S"j «azaque», ^—¡j «usura» y ¡I—£L¿* «hornacina».
25. El árabe utiliza, con el mismo orden y en la manera que nos es
familiar, las cifras: ^ = 1, T = 2, r = 3, 1= 4, 6 = 5, "\= 6, V = 7,
A = 8, ^ = 9, • = 0.
IV. Normas adicionales
26. Para casos similares a los que requieren la numeración romana
24. En la escritura árabe se observará además: en Occidente, pueden utilizarse las letras del alfabeto con los valores
a) Las palabras átonas de una sola consonante (o sea, las preposi- numéricos que se indican:
1
ciones —• /bi-/ «con; en», J /li-/ «a; para», $ /ka-/«a manera I = 1,v = 2, £ = 3, j = 4, . = 5, j = 6, j = 7, c = 8, 1» =
de», ; /ta-/ «por [en juramento]», las conjunciones * /fa-/ • 9, ^ = 10, j = 20, J = 30, f = 40, ¿, = 50,.-, = 60, f- = 70, ^J = 80,
48 49
90, J = 100, j = 200, Jí =300, O = 400, ¿, = 500, ¿= 600,
e)
g) vlSí, - sjií ^ - c c?
EJERCICIOS
50 51
Lección 5.a
A) Determinación
59
caso de nombres propios, pronombre personal y demostrativo) o resul- - v / b a : b u bayti l-'usta:d'/ «la puerta de la casa del profesor»
tado de una marca morfológica externa, que será una (y, en general, (la vocal /-i/de todo regido es la del caso genitivo que requieren según
a) La prefijación del artículo determinado Jl /('a)l-/ «el, la, lo, Se observará también que, aunque toda rección produce determina-
los, las». Esta /!/ tiene la peculiaridad de asimilarse a la consonante ción morfológica del regente, que ya no puede tener morfema de inde-
siguiente, que se alarga mientras aquélla se pierde, cuando es /t/, /d/, terminación ni, en general, ser determinado de otro modo, para que el
It!, la I, Ai/, Al, Ir/, A/, til, til, /s/, lz.1, /s/, o .«/(dentales, alveolares, sintagma resultante funcione sintácticamente como determinado es
> • '
alveolo-predorsales y prepalatal sorda). Ejs.: -i^-LJI /faX-tilmi:d u / preciso que el regido (o el último de ellos, si hay cadena) sea determi-
«el alumno», cr*J'^ /('a)d-dars u /«la lección», 4—IÜa!l/('a)t-ta:lib u / nado inherentemente o por artículo.
«el estudiante», *J^¿\ /('a)d-darb u / «el golpear», 'jJl /('a)n-Ni:l u / Tampoco produce sintagma determinado la rección «impropia» por
«el Nilo», l£ÚI /('a)l-laylu/ «la noche», Ljll /fa)r-rabb u / «el Señor», un adjetivo de un sustantivo determinado, vgr., ^-j^JÍ .A/ fkabr.ru
«_>JiII /('a)t-tawb u /«la ropa», ¿L>JJI /fa)d-dira:'u/«el antebrazo», •_«]-.. . I I r-ra's'/ «grande de [la] cabeza, cabezón»: estos cuasi-compuestos
/Cajs-sayf / « la espada », cJjll /('a)z-zayt u / «el aceite» , se comportan en bloque como un adjetivo indeterminado y, por tanto,
/('a)s-sukr u / «el agradecimiento». toman en su primer elemento el artículo cuando han de determinarse
sintácticamente (v. §37).
Nota: Las palabras _5j-*I «hombre» y «mujer» con el artículo se convier-
Notas:
ten en y « . También (_^-L'l «gente» ha sufrido síncope al tomar el
1) Los gramáticos árabes no toleran ninguna interrupción de la rección, no pu-
artículo (..«lljl), pero la forma sincopada predomina, incluso sin artículo.
diéndose decir* .új¿ i_JS"J j\jr, «el asno y el perro de M.», sino*JiSj -ÚJ¿^^
«el asno de M. y su perro». Sin embargo, se dan violaciones esporádicas de esta regla
b) La rección nominal a un nombre, que le sigue inmediatamente, en todas las épocas, alguna muy arcaica, como ¿^lilJ! ,»JkjVjl JÍ» «el ma-
en el sintagma que en español requiere la preposición «de», ejemplo: tar a sus hijos los paganos», o — 1-L., l l ^ l ' ^ i ^r.«negador de su favor al necesita-
,£- C-
L-lüS", /kita:bu l-'usta:d'/ «el libro del profesor». Entre regente do», ambas con inserción de objeto.
y regido no puede mediar ninguna otra palabra, pero nada impide al 2) Otros valores semánticos de la rección son la sustitución de calificativos
regente tener varios regidos (vgr., JuiíJÍJ ilíL^Í t-jlíí /kita:bu (ej.:
'.
,0-VdA*-^ « juramento de sinceridad , e.d. , sincero » ,
''tí '-'-!'
<J-& I ** a>c -
l-'usta:di wa-t-tilmi:d'/«el libro del profesor y del alumno» ) ni al regido «'A. de la liberalidad, e.d.. el liberal», 1_rJ¿Ljí ¿~' «Casa de lo sagrado, e.d.,
ser a su vez regente de un segundo regido, y así sucesivamente, ej.: sagrada: Jerusalén», J JV! »oj «(el mes de) rabí:' I», jj^í ilé- 3 «[en] el
60 61
VOCABULARIO
año pasado », i_r^ f**' «[en] el año próximo] ) o la sustitución de ciertos
sintagmas marginales (ejs.: Í.IÜJI ¿& «liberado por avestruz», («¿[yul g.j-0
«muerto por las beldades», ,^-i iíiL «rey por un mes»). ¿I Dios. sultán.
3) En lengua arcaica se da algún caso excepcional de nombre con artículo que rige
madre. espada.
a un posesivo (o sea, dos marcas simultáneas de determinación), como ^^«jlíl!
- "
7
«el que me sigue», x_Jj_¡jll<aJI «los que lo golpean» , exigiendo la gramá-
tica en tales casos que, si el regente lleva artículo, también lo lleve el último regido (ej.:
y príncipe; emir. camino; carretera.
morfema de género, número, caso, etc.), salvo en el caso de los nom- cabeza. ministro; visir.
bres llamados díptotos (v. §50c)que nunca lo toman. Se observará, sin hombre. hijo; muchacho.
embargo, que muchos nombres propios masculinos, originariamente
enviado, mensajero. mano.
adjetivos, especializados o no en dicha función, conservan dicho mor-
mezquita. día.
fema sin que, semántica ni sintácticamente, puedan ser indetermina-
dos, ejs.: j /Muhammad1"1/ (lit. «alabadísimo»), *J*
i* /'Aliyy un /
EJERCICIOS
(lit. «alto»).
1. Copiar, leer y traducir:
Nota: Existen ciertos giros para expresar una indeterminación peculiar, vgr.,
¿, ; -^-- I I jí |-4^* / tPV «un cierto maestro», ' _f.y ^^V / '\~-\ «uno de
sus perros». j fí - ¿bí
62 63
—
' *í > *•
¿ILLJI >_¿..'.., - ( el día del G Juicio =
2. Traducir al árabe:
La mano de una persona.- La mano de la persona.- Un príncipe y
un ministro.- El príncipe y el ministro.- Dios, la religión y el Libro.- La Lección 6.a
madre del sultán del país.- La gente del Libro (e.d., los monoteístas ).-
B) Caso
El rey de un país.- El camino de una aldea.- El palacio de un
gobernador.- La noticia de 'Abd-Alla:h (e.d., «el siervo de Dios»).- La 36. Caso es la oposición que se establece entre tres posibles fun-
cabeza de un hombre.- La casa de la riqueza (e.d., «el Tesoro ciones del nombre dentro del sintagma o de la oración:
Público»).- La espada del Enviado de Dios (e.d., el profeta a) Nominativo o independiente, marcado con {-u} final (seguido
Muhammad).- El día de la noticia.- La noticia del gobernador y el tan sólo de {-n} de indeterminación, si la hubiera): es el caso en que se
ministro.- El país, la ciudad y la aldea.- La puerta de la casa del es- encuentra todo nombre que no depende sintácticamente de ninguna
clavo del rey (o de 'Abd-al-Malik).- La noticia del día.- La gente del otra palabra . Ejs.: JÚJ¿ L¿¿ /kataba Muhammad1"1/ «Muhammad
irf >
país. escribió», L.IÍSÜ1 L¿£ /kutiba l-kita:bu/ «el libro fue escrito».
3. Copiar el ejercicio 1 , y la versión árabe del 2 {de la clave), ambos sin vocales ni b) Genitivo o adnominal, marcado con {-i} en la misma posición:
otros grafemas auxiliares, y leerlos en voz alta, hasta hacerlo correctamente y enten- es el caso en que se encuentra todo nombre regido nominalmente (se-
diéndolos. gún § 34b ) por otro nombre o por cualquier preposición que le
precedan. Ejs.: júi« L>líí /kita:bu Muhammad"1/ «el libro de
Muhammad», t^líSÓ /bi-kita:bin/ «con un libro».
c) Acusativo o adverbial, marcado con {-a} en la posición indi-
cada: es el caso en que se encuentra todo nombre en rección verbal,
64 65
CLAVE DE LOS EJERCICIOS
Lección 2.a
3. /bayt*/, /bi-sayf # /, /durib*/, hift*/, /bi-h*/, /yas'al*/,
/yawma: #/, /"abada: #/, /gidda: * /, /fitnah #/, /ra:mi: #/'.
4. /bi-l-kita:b#/, /mini mra'ah*/, /mina l-bayt#/, /humu
I-mu'allimu:n* , /katabtumu l-kita:b*/, /gazawu l-madi:nah#/, ^>alu
ftutíh#/, /mudu nsaraf*/, /('a)l-ism*/, /la-ymunu lja:h#/, /maní ftataha
l-'Andalus||/, /balu ktub*/, /hali ntasara l-'ima:m||/, /wa-nsa-hu: #/.
Lección 3.a
2. a) /kataba , /gabal/, /bahata/, /halaqa , nazama, /laman/, /sa-
faka/, /talifa/, /basan/, /sahasa/, /salaba/, /dábala/, /talaba/, /zalama/,
/fasala/, /qabada/, /¿ahila/, /mátala/, /yaqiza/, /'átala/, /hiya/, /hi-
|aé/, /tabata/, /ganaba/, /sayah/, /labisa/, /na'asa/, /gasaba/, /hada'a/
/hakama/, /halaga/, /sabah/, /dagina/.
b) /frizq/, /ward/, /dakara/, /zara'a/, /saruwa/, /badán/, hádala,
/hubz/, /duwal/, /harb/, /hadata/, /haraga/, /taraba/, /harasa/, /ha-
287
i
sa/, /'arada/, /taraf/, /haraqa/, /baraka/, /dam/, /ruwiya/, /yaduhu/. 1 Lección 4.a
c) /gama:!/, /'a:lam/, /hama:m/, /kita:b/, /qadi:m/, /sa'i:d/, /ga- 1. {kml}, {kbr}, {nzr}, {gnb}, {sgr}, {.hmr}, {slm}, {'rh|,
mi:V, ,"i:d/, /mi:l/, /du:r/, /'u:d/, /ru:h/, /kataba:/, /kita:bi/, /du:/. {slm}, {hwd}, {nhy}, {srf}, {'mi}, {'hw}, {trgm}, {slm}, {'hd},
d) /'anf/, /'ida:/, /"usta:d/, /sa'ala/, /yas'alu/, /ra's/, /gi'tu/, /su'i- {s'l} o {syl}, {r'y}, {r'y}, {wgd}, {kwn}, {byt}, {nhy}, {wly},
la,, /ri'urna/, /mi'a:t/, ,la'i:m/, /lu'm/, ,'mar'u:s/, /mu'an/, /ya'u:bu/', (snw} o {snh}, {mwh}, {syh}, {bny}, {smw}.
> :,¿ '.' "> '
/qara'a/, /quri'a/, /batu'a/, /say'/, /liqa:'/. 2. • --.-- ' *~"s-^
e) /yawmun/, /sayfun/, /gamalun/. /Muhammadun/, /bi-sayfm/,
Lección 5.a
/qa:din/, /ra:min/, /"abadan/, /giddan/, /yawman/, /fatán/, /ridán/.
f) /didda/, /fcuddila/, /tumma/, /fattis/, íayyinun/, /hamma:mun/, 1. Una cabeza y una mano.- El rey y el principe.- El sultán, el
/gamma:lun/, /qa:rratun/, /"a:mmun/, /rabbi/, /rudda/, /hayya/, /hag- ministro y el hombre.- El Enviado de Dios.- La puerta de la casa del
ga/, "anna:/. gobernador.- La mezquita del país.- La madre del hijo del sultán.- La
g) /bil-kita:bi/, /mini mra'atin/, /mina 1-bayti/, /humu 1-musli- mano de una persona.- La noticia de la gente de la ciudad.- La noticia
mu:na/, /Itatabtumu l-kita:ba/, A^alu ftutiha/, /hali ntasara l-'ima:mu/, del día.- El camino de la aldea.- Un libro y una espada.- La riqueza del
/madi:natunu ftutihat/. ministro.- El palacio de un príncipe.- El día del Juicio.- La espada del
h) Aa:/, /'ala:/, /'afala:/, /'illa:/, /falla:.hun/. sultán y el libro del ministro.- La mano del hijo de 'Abd-Alla:h (el
i) /'a:minun/, /'aími^a/, /qur'a:nun/, /mal'a:nu/, /qara'a:/. siervo de Dios).- El esclavo, el ministro y el gobernador.- La noticia
j) /madi:natun/, /mamlakatun/, /talabatun/, /sa:'atun/, Aia:gatun/, del rey de la ciudad.- La gente de la aldea y de la ciudad.- La madre del
/duwaybbatun/, An'a:satun/, /mamlu:'atun/. rey y del príncipe.- La puerta de la casa de un hombre.
k) /baká/, rila/, /'ala/, /'allá/, /'ilá l-'a:na/.
1) /d.a:lika l-kita:bu/, /ha:da 1-baytu/, /ha:dihi l-madi:natu/, /ya: i ¿í - ¿j -
rahma:nu/, /ya: rabbi/, /bismi lla:hi/. i
289
288
Lección 6.a Lección 7.a
1. El hermoso vestido de un hombre.- El vestido del hombre es 1. La hija del nuevo ministro es muy hermosa.- El palacio del suce-
hermoso.- El vestido de un hombre hermoso.- La noticia del hombre sor del Enviado de Dios es rojo.- La pata del perro del criado es blanca.-
de distinguido nombre y buena religión.- La famosa mezquita del La casa de la maestra musulmana está cerca del monte.- La hermana del
sultán.- La espada de Muhammad es vieja.- La paz es buena.- El ves- príncipe es muy holgazana.- El color del agua en el mar es verde.- La
tido nuevo es muy hermoso.- El sultán de la ciudad es árabe.- La mez- mansión del sultán está lejos de la ciudad.- Vi a una mujer asesinada.-
quita de la ciudad es nueva.- El nuevo príncipe árabe es religioso.- Abrí La vida del esclavo es dura.- La mujer árabe es creyente.- El padre es
la puerta de una casa pequeña.- El nombre del hijo del ministro es violento y el muchacho es apático.- El amigo de Muhammad es de vasta
Muhammad.- Comí un alimento excelente.- El generoso Ahmad es ciencia y religioso.- El sol está muy lejano.- Vi a una muerta.- El color
alto.- Vi el gran palacio del sultán.- Un muchacho muy pequeño.- El de la sangre es rojo.- La pluma del nuevo maestro es verde.- El mundo
muchacho pequeño.- La época antigua de Muhammad.- Fui al palacio es vasto.- Vi amplio lugar en la vieja mansión del príncipe.- La pata del
del príncipe árabe.- La ciencia es luz.- Comí pan árabe en casa del perro es larga, y la mano del criado es pequeña.- Fui a una pequeña
ministro de distinguido nombre.- Un buen amigo de un hombre aldea en el lejano monte.- El camino al palacio del gobernador en la
generoso.- Fui con el libro nuevo de Muhammad desde Bagdad a un ciudad es largo.- Comí pan excelente de la mano de un hombre
lugar en el monte.- Conquisté la ciudad con la larga espada del gene- generoso.- El príncipe asesinado es árabe.
roso Enviado de Dios.
.x- jL,j
""
iJUJki - -^^r V>y (•is1* V^. • ¿j ^¿;Ví lúkií - 'jikií Ji\ ¡fci - pJüí ¿j; í
'• , '„ " ' •' f = -' «? >
(•""i ~ *—«—I;13 -j^f- "-¿y £« ijjí - ^ ^víj^íí-^üí^Jí'.i: -<c£. íjí
' í/í í vi ' 't ' ' "í '' • ''. 'i' ' ¿' \'s' ' 't'T-í i'lí • -
CJ6I -iJa-jL*.*- C-Jj jL C^Uí - J.JT j¡UÍ jlX, - JLJO-I A-.JJI :: j
AÍ l¿í -iLíJü ji-VÍ fjjí - sljúJÍ pí ¡C. -
j^ úlí :f " ' i' ' i^' i';* tí 'íí ' /'i í *i' '
. JjL jlX. LJI - JÜl jO J,^ J>.j
290 291
21. Los nombres de las letras, en su orden alfabético usual, que hay que conocer y olí» «centenares», (_r~jj «presidente», fe"* «algo»; 2) el soporte es >w<
para el manejo de diccionarios, son: 'alif, ba:', la:', la:', gi:m, ha:', ha:', da:l. da:l, cuando en el entorno vocálico sólo hay /u/ y /a/, ejs.: >_ijjj «compasivo», «ll«Jj
ra:', za.y, si:n, si:n, su:d, da:d, la:', za:', 'ayn, gayn.fa:', qa:f, ka:f, la:m, mi:m, nu:n, «presidentes»); 3)el soporte es 'alif, cuando en el entorno vocálico hay sólo /a/, ejs.:
'' -!?' '
ha:'. wa:w y ya:'. Aj «cabeza», ¿JL~. «cuestión».
Nota: En el Norte de África y España musulmana, el orden era: 'alif, >b< , >t< ,
b) Los grafemas que representan los fonemas vocálicos: > ' < /a/
> U , >g.< , >h< , >h< , >d< , >d< , >r< , >z< ,>t< , >z< , >k< , >1< ,> m < , >n < , f
> s< , >d< , > ' < , >g< , >f< , >q< , > s< , > s< , > h< ,>w< , >y< . (fatha), >, < Ai/ (kasra), >'< /u/ (damma). Ejs.: ¿^ /kutiba/«fue
escrito», ._»!;£ / kita:b / «libro», w-rlS" / ka:tib / «escritor», ^,j£,
/maktu:b/ «escrito».
II. Grafemas auxiliares
c) Los grafemas, llamados tanwi:n, que representan el morfema
22. La escritura árabe dispone además de unos grafemas auxilia- de indeterminación {-n} (v. §35) juntamente con la vocal que siempre
res que se añaden encima o debajo de las letras, cuando la dificultad le precede: >'< /an/, > , < /in/, > '< o ¿ ' < /un/. Ejs.: ^u^,
f
del texto, el deseo de garantizar su exacta reproducción, o su natura- /kita:bun/ «un libro», v^ /bi-kita:bin/ «con un libro», W;
leza didáctica hacen aconsejable, a discreción en cada caso del que /yawman/«un día».
escribe, facilitar información adicional, fonémica o fonética que, en si- Notas:
tuaciones normales, es casi o totalmente innecesario facilitar al lector 1) En >an< , se observará la presencia de una 'alif, sin ninguna
impuesto en la gramática y el léxico. Estos grafemas auxiliares son: función fonémica, que se añade a toda palabra no acabada en /a:/, /a:'/
a) El grafema >*< , llamado hamza, que representa el fonema /'/ y o I .
que se escribe o bien solo, o bien sobre un «soporte», o sea, una 'alif, 2) Si una palabra acabada en ianwi:n, es seguida por otra que comienza en /('v)/
>w< o >y< (sin puntos en este caso), desprovistos en este uso de toda (v. §15), en la juntura aparece una vocal eufónica, que la escritura árabe no puede
representar, ejs.: _ro¿\ tilL /malikuni ntasara/ «un rey que triunfó», ¿¿>-U
función fonémica. '-' '-T
i-->«-yi*' /madi:natunu ftutihat/ «una ciudad que fue conquistada».
Nota: La hamza se escribe sin soporte cuando es último grafema de palabra y va
precedida de consonante o vocal larga, o dentro de palabra en la secuencia /a:'a, y en d) El grafema > * < (tasdi:d), que representa la geminación o can-
la secuencia /u:'at/, ejs,: »jj «principio», UUi «ambos quisieron», »<yyu
*'
tidad larga de las consonantes. Ejs.: j, /radda/ «devolvió» v"
«leída». El soporte es siempre 'alif cuando la hamza, que a menudo se omite, es el
' 'I •' /kutta:b/ «escritores».
primer grafema de la palabra, ejs.: (_jl «padre», 01 «si», >! «madre». En los
restantes casos: 1) el soporte es >y< si hamza va precedida o seguida de M o prece- Nota: El grafema de la vocal M puede escribirse debajo del grafema de cantidad
'.', '* > ' • >^
dida de /y/, ejs.: _¿> «pozo» - > *»l «corazones», JJU» «fue preguntado», ój"! consonantica, en lugar de hacerlo bajo la consonante afectada, ej.: ^jZz* «busca».
44 45
Los siguientes grupos distinguen cuatro formas:
Grafema
correspondiente Aislada Inicial i Media i Final
Fonema Grafema Fonema Grafema
¡ 1
diente Aislada-Final Inicial-Media diente Aislada-Final . Inicial-Media
/•/ t -:i — c-
/b/ v- ••••>.- /s/ u- - /g/ t ,.._¿. i ..._«.... e-
i
/t/ ^w**" .«J-- /d/ /h/ • i ..._* J ..._$_.. <..
^ -"- i i
Nota: La letra >h< tiene las formas opcionales ~...
/n/ ¿T ...J... /?/ J>... -i..
Los siguientes grupos no se conectan a la letra siguiente dentro de
J
/y/ tf" líl *' la misma palabra, la cual por tanto habrá de adoptar forma inicial, o
/h/ /q/ J... ..j... incluso final (si era la última ya):
C
/k/ J.. Jl.
/g/ Cr •"*" Fonema correspondiente Grafema Fonema correspondiente Grafema
1) Las letras del grupo >h< - >g< - >h< pueden conectarse tam-
bién así: (• . ¿- . Con los grafemas >b< - >t< - >t< - >n< - >y< forman Nota: Los grafemas >r< y >z< tienen una forma opcional^- J"-
las ligaduras -* ¿' -¿ ¿ -*• £ etc. Precedidos de >b< - >t< - >i< - >n< - > y< forman las ligaduras, -Ji, jL, ^~
43
42
(jo
uno de los cuales puede ser adaptado fácilmente al árabe, y anotar en
ellos cada palabra nueva que se encuentre. En otro cuaderno debe co-
piar los paradigmas de los verbos que aparecen dispersos en el libro.
Estos tres cuadernos han de ser sus constantes compañeros y ha de re-
currir a ellos siempre que tenga un momento libre. Debe hacer los
ejercicios utilizando el material con el que ha trabajado. Habrá de re-
escribir sin vocaks todos los ejercicios y ejemplos, de modo que se Introducción
acostumbre a leer el árabe sin ellas, tal como aparece generalmente en
el material impreso o manuscrito. Si el alumno sigue el mencionado
plan de estudios adquirirá un sólido conocimiento de la gramática ára- 1. EL ALFABETO ÁRABE
be en unos seis meses.
Pero esto no es más que el comienzo. El árabe es una lengua ex- El alfabeto árabe consta de 29 letras, todas las cuales son conso-
tremadamente rica y dominarla requiere años de estudio. No obstan- nantes, con excepción de la primera. El árabe se escribe de derecha a
te, si trabaja a conciencia con este libro el alumno tendrá, por así de- izquierda. La mayoría de las letras sufren ligeras variaciones dependien-
cirlo, los cimientos y el armazón de acero de su casa cuando proceda
a construirla ladrillo a ladrillo con la ayuda de un diccionario y de do de si (i) están aisladas; (ii) están unidas a la letra anterior; (iii) están uni-
la conversación con hablantes de árabe. Para un estudio a fondo del das a la letra anterior y a la siguiente; (iv) están unidas sólo a la letra si-
árabe es indispensable utilizar alguna de estas gramáticas: en castella- guiente. No existen las mayúsculas.
no, F. Corriente; Heywood-Nahmad; en inglés, W. Wright; en francés, La siguiente tabla muestra las diferentes formas de las letras del al-
R. Blachére. Más adelante, cuando se haya adquirido cierta facilidad
en la lectura, la radio será una ayuda para habituar el oído a los soni- fabeto:
dos del árabe; no es preciso decir que una estancia en un país árabe unidas a
será de un valor inapreciable.
Si el alumno que estudie mi librito llega a ser un día un maestro
arabista, habrá sido gracias a su propio esfuerzo y yo solamente podré Nombre árabe S, y siguiente
afirmar que lo puse en el camino adecuado hacia su meta. —
DAVID COWAN — i/o- «otó í
l.JJI 'alif
^ ¿
2. SVf ba
•-J í
3. IÚ tó1
...J í
4. !¿ í¿'
5. ^ y™
••"»• j»
£
6. IU tój C
7. !Ú >¿' £
8. JlS ¿í/
17
16
i i
18
ir
ble según los casos), u* — s, ü =f, ¿J = k, <J = /, f = m, <J = n, ñas de Siria y Palestina, donde se convierte por lo general en una pa-
} —w (semiconsonante o semivocal: nuevo, aula), S? =jy (ídem: hay, rada glotal, se pronuncia casi universalmente como la g de «gorra».
ya). (Nota: en Egipto tS —y en posición aislada unida a la letra ante- • como la h aspirada suave inglesa de he o la andaluza.
rior se escribe por lo general sin los dos puntos.) * (hamza) es la parada glotal (ver § 6).
Las siguientes letras requieren especial referencia: Lo mejor es aprender de hablantes árabes estas consonantes, difí-
r como hj inglesa de James, la francesa de jamáis o la catalana de ciles de pronunciar para los hablantes de lenguas europeas.
joc; también la g francesa de genou o la catalana de gener.
£ es una h aspirada y enfática; se pronuncia mediante una expul-
3. LAS VOCALES
sión del aire fuerte y sostenida.
i como la th inglesa de that. En árabe hay tres signos vocálicos, que se escriben exactamente
j como la 2 del inglés zero, la s intervocálica francesa de amuser o encima o debajo de las consonantes a las que acompañan. Se pronun-
en catalán la s intervocálica de rosa y la z de seíze. cian más o menos como las correspondientes en castellano.
u- como la sh inglesa de shame, la ch francesa de chameau y la x o Son: — = a (como en «mar»); — = u (como en «luz»); — = i
~ J
tx del catalán en xocolata o aixó. (como en «fin»); p. e. v ba, v bu, v&- Estas tres vocales son breves
u* es una s enfática, pronunciada con los dientes ligeramente se- pero pueden alargarse poniendo tras ellas I , j , & sin signo vocálico,
parados, apretando la punta de la lengua contra los dientes inferiores p. e. ^ bá, y. bu, ^ bl.
y levantando la lengua para apretar también los dientes superiores y el En algunas palabras muy usadas la*alarga
' se representa con
j¿ - un 'alif
paladar. pequeño sobre la consonante, p. e. >íiJi ddlíka, este/éste, ÁJJI AUdhu,
• \
J> es una d enfática; en algunos países (por ejemplo Irak) es una Dios, ¿& Idkin, pero.
«z» pronunciada apretando con fuerza la lengua contra el borde de los En la fonética árabe, los grupos «awu» y «ayu», que sólo aparecen
dientes superiores, dejando asomar la punta. La lengua y los dientes en final de palabra, se contraen en «d», y el segundo de ellos se escri-
superiores se separan con violencia para permitir la emisión del soni- be <S •••, p. e. ,5yi' taqwá, piedad. Nótese que la £ va sin vocal y no lle-
do vocálico o la articulación de otra consonante. va los dos puntos. Como el acento nunca cae sobre la última sílaba de
i> es una t enfática, pronunciada con la lengua y los dientes en la la palabra escrita, esta «á» tiende a pronunciarse breve y debe pronun-
• '»* j -»'
misma posición que para la J>. ciarse breve delante de J*»>) I ¿>* hamzat-al-wasl (ver § 6), de aquí su
# es una z enfática, pronunciada con la lengua en la misma po- nombre árabe, íj>oJu ¿2\ alifmaqsüra o Wif acortado.
sición que para la <j* . A menudo se confunde con la J* . El signo que indica que una consonante no lleva vocal es — ,
' ? J'
f es una parada gutural pronunciada con constricción de la laringe. p. e. .«—-i bib. Este signo se denomina o^- sukün o «descanso».
£. es exactamente el sonido que se emite al hacer gárgaras; se pa- Con este signo y las consonantes débiles j y <S podemos, pues,
rece a la rgrasseyé francesa. formar dos diptongos compuestos por una «a» breve seguida de
J es una k gutural pronunciada desde la parte de atrás de la gar- una j o <£ sin vocal, a las cuales hay que dar pleno valor consonantico en
•* *~
ganta. Coloquialmente, con excepción del bajo Egipto y algunas zo- la pronunciación, p. e. y. baw y ^ bai.
21
20
Los signos vocálicos y otros signos ortográficos explicados en esta
Introducción [con la excepción de ¡JÚ madda. (§ 7) y de JÓJI •>* ham-
zat-al-qaf(§ 6)] se omiten por lo general en los manuscritos y en los li- La ó sin vocal detrás de la cual vaya una ü se asimila a ella o en
bros impresos, de lo cual se deduce que la escritura árabe es una for- la pronunciación o incluso en la escritura, como en las conjunciones
ma de taquigrafía. Se escribe siempre en las ediciones del Corán, gene- **! 'allá en vez de M o1 'otila (que no), *Jl 'illa por S ól( 'inla (si no).
ralmente en las colecciones antiguas de poesía, en los libros escolares Ver Lección I para la asimilación de la «/» del artículo determinado
y en casos de dificultad u oscuridad en los libros bien editados. Estos en las «letras solares».
signos no representan todas las vocales de la fonética árabe sino que
cambian más o menos según su proximidad a las distintas consonantes.
En este libro no he incluido la transcripción del árabe más que en 5. TANWIN o NUNACIÓN
las primeras lecciones ni he tratado de dar equivalentes fonéticos exac-
Cuando los tres signos vocálicos se escriben dobles al final de una
tos de los valores vocálicos. Pero si el alumno tiene presentes las lon-
gitudes fonéticas correctas y pronuncia las vocales correctamente, palabra, p. e. _¡_ , -¿- y — , representan las tres terminaciones de caso
como debe esforzarse en hacer desde el mismo comienzo de sus estu- (nominativo, acusativo y genitivo) de un nombre o adjetivo indetermi-
dios, las consonantes forzarán la pronunciación auténtica de las vo- nado completamente declinado (ver Lección V). La segunda vocal se
cales. pronuncia «n». Así, tenemos ^^^kalbun, un perro (nom.), (IsT kal-
ban, un perro (ac.), >~Á5'kalbin, un perro (gen.). Este proceso de du-
''' * •-
plicación de la vocal final es denominado ¿jjjS tanwln o (por los orien-
4. LAS CONSONANTES DOBLES O GEMINADAS
talistas) nunación, del nombre árabe de la letra ««». Nótese que la ter-
minación de acusativo I... va seguida también de un 'alif, son
* *
Si dos consonantes idénticas aparecen juntas y no están separadas excepciones a esta regla las terminaciones • y (S• • • ('alifmaqsüra), con-
• * t<4 j'l *
por una vocal, sólo se escribe una de ellas y se le coloca encima el sig- tracción de «ayan», y después de JalJ I í>* hamzat-al-qat' precedida de
á larga, p. e. *Jj kalbatan, una perra (ac.), ^o* hudan, guía (los tres
no -2- . Este signo se denomina ; JL; shadda o «refbrzamiento». Así, te-
nemos «u 'atiama (en vez de íú), él enseñó. Es importante que el casos), i\^ yazd'an, una recompensa (ac.). Al final de una oración o
alumno pronuncie con claridad esta duplicación de una consonante, frase completa, I... puede pronunciarse como á larga, mientras que
ya que de lo contrario el significado podría cambiar totalmente. las otras terminaciones de caso no se pronuncian.
Las consonantes dentales sin vocal detrás de las cuales vaya una
V / se asimilan generalmente a ésta; la primera se escribe sin ningún
6. HAMZA
signo y la segunda recibe sbadda, p. e. wJí quttu en vez de oí» qudtu,
conduje. Esto último no se considera incorrecto pero en cualquier Hay dos tipos de hamza, Jai) I «>»* hamzat-al-qat', «hamza de sepa-
• -••* >-• - 5—
caso la pronunciación correcta de las consonantes produciría dicha ración», y J^y' «>* hamzat-l-wasl, «hamza de unión».
asimilación. La primera de ellas es una simple parada glotal con pleno valor con-
sonantico; generalmente se escribe en los libros y revistas bien editados.
22 A principio de palabra se escribe siempre sobre 'alif, p. e. Jí"' 'akala, él
23
Las vocales largas seguidas por bamzat-al-wad deben pronunciarse
breves aunque por escrito pueden seguir siendo largas, ya que en árabe
es una regla general que no pueden ir juntas ni dos consonantes sin
comió, Jí~l ,'ukilíi (ello) fue comido, ÚLJJ, 'insánun, un ser huma-
vocal ni una vocal larga y una consonante sin vocal, p. e. jjp I ^1,
no. En mitad o al final de la palabra se escribe sobre j o *s (sin pun-
abu-l-waladi, no abu-l-waladi, el padre del niño; c~J I .j ,fi-l-bayti,
tos) o aislada sobre la línea de la escritura, según las vocales que ven- * "-
-i- •'
gan antes y después, p. e. JL. sa'ala, él preguntó, J~- su'ila, él fue nofí-l-bayti, en la casa.
Si la palabra que precede a la hamzat-al-wad termina en consonan-
preguntado, ly qara'a, él leyó, <Ss* (ello) fue leído, ^^ ba'usa, él fue
te sin vocal, hay que insertar una vocal para facilitar el enlace. En
desgraciado, jjj. yaru'a, él fue atrevido, j^j. yuz'un, una parte. Por
la mayoría de los casos es «i», p. e. c.-* i •*• l^d dababa, él ha ido,
medio de la lectura el alumno irá aprendiendo a conocer cuál es el so- ~ -- »^ '
porte adecuado para la bamzat-al-qat'. Si prefiere una ordenación siste- pero ^jllaJ I J¿ qadi-ntalaqa, él se ha marchado.
La preposición ¿^ min, de, desde, toma «a» delante del artículo deter-
mática de los modos en que se escribe, lo remito a Wright, Arabic
Grammar, I, 16-18. minado, convirtiéndose en &' mina. " u»i ,j
I^>s pronombres personales ^ /»«w, ellos, ¿I 'antum, vosotros, ¿"
La hamzat-al-wad aparece siempre a principio de palabra y su vocal se
kum, vosotros (ac. y gen.) y la terminación de la 2a persona del mascu-
pone encima o debajo de 'alif. Si hay alguna palabra delante de ella, tan-
lino plural del perfectivo, ¿ tum, se convierten en f bumu, ¿1\ 'antumu,
to la bamzat-ahvas.1 como su vocal deben elidirse. En realidad no se escri-
S~kumu y '¿ tumu cuando van seguidos de hamzat-al-wasl, p. e. ¿Í^LJ I 'L
be, aunque a veces la encontramos como — . La opinión moderna, sin
embargo, no aprueba este uso de _¡_ , signo reservado para la hamzat-al- humu-l-mulüku, ellos (son) los reyes.
i -^ •
Nótese A!) I «-a Bismi-Uabi, En el nombre de Dios, donde el 'alif de
qat1. El signo de elisión es _±_, que transcribimos como -. 99 ' -I *
«J ismun, un nombre, se elide al igual que la hamzat-al-wasl.
La hamza es hamzat-al-wasl en los casos siguientes:
• (i)
-•-Eni •el artículo determinado J' al, p. e. ó~J1 al-baytu, la casa, pero
c~-r11 v^í bábu-l-bayti, la puerta de la casa.
(ii) En los pronombres relativos <£JJI aüadi, que, quien, el que, 7. MADDA
etcétera (ver Lección X, § 39).
(iii) En el imperativo de la Forma I del verbo (ver Lección XIV), Cuando la bamzat-al-qat' escrita sobre 'alif va. seguida de una d lar-
• - * • - *•* j éj
p. e. i_-*il idhab, ve, pero ._^»:>l cJí qultu-dhab, yo dije ¡ve! ga, el segundo 'alif se escribe horizontal sobre el primero y se omiten
(iv) En el perfectivo, imperativo y nombre deverbal de las For- la hamza y el signo vocálico, p. e. JíT 'dkilun, «el comer», ¿Tjbí al-
mas VII, VIII, K y X del verbo (ver Lecciones XXI y XXII), p. e. JÜ! I qur'ánu, el Corán. Así, el grupo T = '¿ü. Este signo se denomina
intalaqa, él se marchó/ (ello) se disparó, pero tjjÜ" Ij wa-ntalaqa, y él se ;ju madda o «alargamiento». Como regla general, cuando la forma de
marchó/ y (ello) se disparó. la palabra exige que dos 'alif vayan juntos se escriben T , independien-
(v) En las siguientes palabras de uso frecuente: temente de cuál de los dos sea el soporte de la hamzat-al-qat\ p. e. se
", •••
i>! ibnun, un hijo ^i ibnatun, una hija escribe JÜT 'alafa, en lugar tanto de JÚH 'alafa, él frecuentó a al-
t •> * il-i
JLr*! imru'un, un hombre «Ir-! imra'tun, una mujer guien, como de ^¿11 'alafa, él reconcilió.
"** -~*
¿^! itnáni, dos (mase.) ül^íl itnatáni, dos (fem.) 25
s•
.-1 ismun, un nombre
24
8. EL ACENTO al uso del árabe hablado. Así, escribo madda (¡o-) por maddatm y su-
kün (ó¿~) por sukünun. La transcripción de los ejemplos aparecerá en
El acento es tan importante en árabe como en las lenguas euro- las primeras lecciones completa, con todas las terminaciones verbales
peas. Si se divide la palabra en sílabas se puede determinar dónde cae- y de caso.
rá el acento. Las palabras árabes se pueden dividir en sílabas breves o
largas. Una sílaba breve o abierta se compone de consonante + vocal;
una sílaba larga o cerrada se compone de consonante + vocal larga o
de consonate+vocal+consonante sin vocal. Así, c.Jj" kataba, él es-
•i . / § -j _ . § f •-
cnbio, es w^w, Jíli., muqatilun, un combatiente, es «-.-w-, i_»jáC«
maklübun, un escrito, una carta, es ; y iL-jju madrasatun, una es-
cuela, es -^«->-. El acento no cae nunca sobre la última sílaba de una
palabra (incluyendo el caso y las terminaciones verbales), sino que cae
sobre la sílaba larga o cerrada más cercana a la última, p. e. muqátilun,
maklübun, madrasatun. Si no hay ninguna sílaba larga delante de la úl-
tima, el acento cae sobre la primera sílaba, p. e. kataba. La hamzat-al-
* **•
wasl prefijada no cuenta, p. e. jllul intálaqa, él se marchó. Nótese en
especial ¡j-> mata ¿cuándo? y palabras análogas de dos sílabas.
El árabe coloquial posee sus propias normas de acentuación, nor-
mas que no siempre coinciden con las del árabe escrito.
9. LA PUNTUACIÓN
26
27
i m-
•
•
Lección I
10. EL ARTÍCULO
29
^ú 'jj^\ al-faqlru gá'ibun, el (hombre) pobre está ausente
*JÁ JÚJÍ al-'álimufaqlrun, el (hombre) sabio es pobre
* r«-
rayulun, un hombre Jr^1 aj-rayulu, el hombre
• • '-• - l • •
Los adjetivos siguen a los nombres a los que califican. Si el nom-
r r
sajarun, un viaje ^LJI a¿-safaru, el viaje bre es determinado, el adjetivo debe llevar artículo determinado, p. e.
Como la «/» del artículo se mantiene en el árabe escrito aunque ~"J- . - ...
pierda su fuerza, la mayoría de los arabistas modernos prefieren con- ,.. j»** -^3 waladun saglrun, un niño pequeño
t S
servarla en las transcripciones, p. e. al-rayulu, al-safaru. Pero, natural- t al-waladu-l-sagíru, el niño pequeño
3;
mente, dado que estas palabras empiezan por letras solares, la «/» debe <¡S> rayulun tarlyun, un hombre opulento
ser asimilada en la pronunciación como se ha indicado con anteriori-
tíL¿" J--J*1 al-rayulu-l-tañyu, el hombre opulento
dad. Debe prestarse especial atención a las letras solares puesto que en este libro
se seguirá la mencionada práctica.
13. LOS PRONOMBRES PERSONALES: SINGULAR
11. EL GÉNERO
Ú 'ana, yo húwa, él, ello
30
(marcadores de interrogación) o simplemente por medio del tono de
la voz. J* bal se convierte en J* hall delante de hamzat-al-wasl, p. e. p^
¿ - - J 9'
<
!'^/¿ j* J* bal huwa ganíyun? ¿es rico él? J&i EJERCICIO I
? J-il¿ Jop'í j* bali-l^waladugd'ibun? ¿está ausente el niño?
I
^iCvbfíí .iJ^>¿S* «^'^""¿«fíj» .^UJB^JI jjpi
De estas dos partículas interrogativas, j* /w/ es mucho más co- .¿í JtJÍ £j'\ . J»ú JÍ j¿ «•$ I^JJÚ S* <> .Jr-í ÍÜJTj
rriente que ' 'a; esta última sirve para preguntar acerca de la palabra ] " - -**
- 3- -*
que la sigue. J* JJ^ (.$>
"
ül
Si * 'a va seguida de hamzat-al-wasl, las dos forman madda en .
árabe clásico (Introducción, § 7), p. e. * - j ^ 5 ' * * * * j - *••* • . .i--*-
ÍJ^iyLJI J* .^Jtf v^'j -4-1-- (*Í*JI .
VOCABULARIO ADICIONAL
TRANSCRIPCIÓN
'arabiyun, árabe, un árabe al-waladu-l-saglru hadirun. hali-l-baytu kabirun? la, huwa sagirunyiddan.
faransíyun, francés al-kitábu sagirun wa-l-qalamu qasirun. bal huwa 'álimun kabirun? la,
huwa rayulun yábilun. al-baytu qadimun yiddan. 'a 'anta rayulun ganíyun?
yábilun, ignorante
na'am, 'ana taríyunyiddan. bal huwa kitábun faransíyun? la, huwa kitá-
na'atn, sí
bun'inkilizíyun. huwa 'arabiyun faqirun. 'ayna al-rayulu-l-'álimu? huwa
'inkilizíyuH, inglés gd 'ibuni -l-yawma. huwa waladun qasirun yiddan. al-qalamu yadidun wa-
qasirun, corto, bajo l-kitábu qadimun. hali-l-safaru tawilun?la, huwa qasirun. al-baytu-l-kabíru
qadimun, viejo (para cosas) qadimun. bali-l-kitdbu kabirun?la, huwa sagirun. al-rayulu-l-'dlimufaqirun
wa-l-rayulu-l-ydhilu ganíyun.
yadidun, nuevo
'aytia? i dónde?
yiddan, muy (acusativo adverbial)
TRADUCCIÓN
IJU.
al-yciwniu, hoy (acusativo adverbial) El niño pequeño está presente. ¿Es grande la casa? No, es muy pe-
tó, no queña. El libro es pequeño y la pluma es corta. ¿Es él un gran sabio?
No, es un hombre ignorante. La casa es muy vieja. ¿Eres un hombre
32
33
•I
rico? Sí, soy muy opulento. ¿Es un libro francés? No, es un libro in-
glés. Él es un árabe pobre. ¿Dónde está el hombre sabio? Está ausen-
te hoy. Él es un niño muy bajo. La pluma es nueva y el libro es viejo.
¿Es largo el viaje? No, es corto. La casa grande es vieja. ¿Es grande el
libro? No, es pequeño. El hombre sabio es pobre y el hombre igno-
rante es rico.
Lección II
15. EL FEMENINO
34 35
Se encuentra en ocasiones, muy raras veces, en palabras que son Misru, Egipto, El Cairo
masculinas, p. e. Al-Hindú, la India
Parama, Francia
ií-ú jalifatiiH, sucesor, califa
Landanu, Londres
L:Á* 'allamatun, erudito
Nótese que los nombres propios que no tienen artículo determi-
ÍÍUj' rahbálalHH, gran viajero, trotamundos
nado tampoco llevan «nunación» (ver Lección V).
(iii) La mayoría de las partes del cuerpo que se dan en pares (aun-
La dos últimas son formas intensivas del participio activo.
Otras terminaciones femeninas son (£••• a (Introducción, § 3) y que no todas), p. e.
'I... a u (en singular), añadidas a la última radical de la palabra. Am- V¿ 'aynun, ojo
bas carecen de «nunación», p. e. » *
36 37
*| )t^
j Landanu madínatun 'aztmatun, Londres es una
Se incluyen listas completas de estas dos últimas clases de nom-
bres en Wright, Arable Grammar, vol. I, págs. 180-3. ciudad magnífica
0-
La terminación femenina «... atún se utiliza para formar el singu- *Tyl Oj yadun qawíyatun, una mano fuerte
lar a partir de los nombres colectivos, p. e. Í^Ljí al-mahkamatu dárun kabíratun, el tribunal es un
9 '
<~-^- 'inabun, uvas edificio (casa) grande
,- íi- al-tuffahatu ladídatun, la manzana está deliciosa
i^UJI
i-¿*. 'inabatun, una uva
£Úí tuffábun, manzanas *«.ú.J dayayatun sagímtun, una gallina pequeña
*»ll; tuffábatun, una manzana
¿¿ ttnun, higos VOCABULARIO ADICIONAL
*-
i^j ttntitmi, un lugo
masbürun, famoso ttí jayyátun, sastre
rU-J dayay, gallinas
hádi'un, tranquilo, suave malikun, rey
¿>.LÓ dayay atún, una gallina
latífun, amable, encantador biládun (fem.), país
Para terminar obsérvese que todos los plurales que no se refieren a seres ra- imra'atun, mujer
mawdi'un, lugar
cionales son gramaticalmentefemenino singular (ver Lección IV, pág. 53).
Las siguientes frases son algunos ejemplos sencillos que ilustran las da'lfun, débil
reglas precedentes:
i^-LL oJl 'anti tabbájatun mahiratun, tú (fem.) eres una hábil EJERCICIO II
cocinera -I
12 - <I i. í 1- j i - tí ... i.
ui
i_uJ| ¡u-_JI al-sayyidatu-l-gumyutuhádiratun, la señora rica está , , , ,^ ,. , ,
.f>JI ÜIA y*
presente
' J' ¿ •• * ' '
Ella es una señora francesa muy famosa. ¿Tú eres rica? No, soy una misma clase.
La terminación dual en nominativo es ól... áni; en acusativo y
muy pobre. ¿Dónde está la modista inglesa? Está ausente hoy. ¿Es
genitivo es &••• ayni; se añaden al singular de la palabra después de
fuerte el viento hoy? No, es suave. La reina rica es famosa. ¿Está lim-
quitarle la terminación de caso (Introducción, § 5), p. e.
pia la manzana? Sí, y está muy rica. La casa vieja es pequeña. La bella
novia es encantadora. La India es un país rico. ¿Es pequeño el merca- úútT kitábáni, dos libros (nom.)
do? No, es muy grande. ¿Es el jardín un lugar hermoso? Sí, es un lu-
¿tí'úT kitdbayni, dos libros (ac. y gen.)
gar muy agradable. La mujer pobre es débil. ¿Tú (fem.) eres débil? No,
soy fuerte.
Delante de la terminación de dual, el sufijo « se convierte en
una o t ordinaria y la hamza de la terminación femenina *'.•• á'u se
convierte en j it>, p. e.
41
40
faüáhüna, campesinos (nom.)
tuffáhatáni, dos manzanas (nom.)
fallabina, campesinos (ac. y gen.)
sahráwáni, dos desiertos (nom.)
tabbájünafaransfyüna, cocineros franceses (nom.)
sahráwayni, dos desiertos (ac. y gen.)
júL-lú óúljÚJÍ al-madinatáni 'azímatáni, las dos ciudades son pode- mudárrisatun, profesoras (nom.)
17. EL PLURAL MASCULINO SANO ó'iJLil .--Ñ' "-'•'' al-gassálátu masgülalun, las lavanderas están ocu-
padas
En árabe hay dos clases de plural. En primer lugar tenemos el plu-
ral sano, cuyo uso está limitado en la práctica (al menos en el mascu- Muchos nombres, en especial palabras extranjeras, y la mayoría de
lino) a los participios y nombres que indican profesión o acción habi- los diminutivos masculinos (ver Lección XI) toman la terminación del
tual. En segundo lugar tenemos el denominado plural fracto, que se plural femenino sano, p. e.
forma con arreglo a numerosos modelos mediante la alteración de las
vocales dentro o fuera del marco de las consonantes radicales. Nos pl. bayawánátun
hayawánun, animal
ocuparemos del plural fracto en la lección siguiente.
oúl nabátun, planta pl. <L¿ tí nabátálun
Las terminaciones masculinas del plural sano son üj... una
(nom.) e Oí--- ina (ac. y gen.), p. e. *,>. yunayhun, libra (£) pl. yunayhátun
i>! ibnun, hijo pl. j>¡ banüna sayyidatáni sahlratáni, dos señoras famosas
sahráwáni 'azímatdni, dos grandes desiertos
*•* 'abnd'un, 1.a forma del plural fracto. Ver lección si-
(también íbl al-'ujtáni ganlyatañí, las dos hermanas son
guiente).
ricas
t «
«^-4 bintun, hija pl. banátun al-küábáni-l-kabírani, los dos libros grandes
.1 'ummun, madre pl. ólfLj 'iinimijhiititn al-falláháni-l-faqíráni hádiráni, los dos cam-
,!jj '«/M?/, hermana pl- óilí! 'ajawátun pesinos pobres están presentes
al-sayyidátu gá'ibátun, las señoras están
óül¿
En la palabra i¿» sanatitn, año, la tercera consonante radical j
ausentes
ha desaparecido pero vuelve a aparecer en el plural, ol_^¿« sanuwát.
J
J
• -- 7
Otro plural de «L- saiiatun es ó>¿~ shiúna (plural masculino sano). aí'ajawátufaqírátun, las hermanas son pobres
al-sanawátu (al-sinüna) tawílátun, los años
son largos
19. LOS PRONOMBRES PERSONALES: DUAL Y PLURAL
(Nota: Los plurales abstractos son gramaticalmente^/Kíwzwo singular.)
hazínun, triste
qutrun (mase.), país TRADUCCIÓN
al-Furatu, el Eufrates
Los dos reyes son ricos. Los dos sastres son hábiles. Ellos son dos
lima? ¿por qué?
campesinos pobres. ¿Están contentos los dos hombres? No, están tris-
tes. Los cocineros franceses son famosos. Las madres están contentas.
Nosotros somos (dos) trabajadores pobres. Ellos son campesinos.
EJERCICIO III
Egipto y la India son grandes países. ¿Son ellas ricas? Sí, son muy ri-
cas. Las madres y las hermanas están tristes. El Nilo y el Eufrates son
p 1 J* .óljaSJ _¿JI .JU¿ Ó15CUI ríos largos. ¿Dónde están los profesores franceses? Están presentes. Las
dos reinas son hermosas. Las dos reinas hermosas son ignorantes. Los
V ?jlJL~*
J O * *
años son felices. ¿Por qué estás (fem.) triste?
-O - J - J o->-
¡ ¿«i < •- . j .. i -
TRANSCRIPCIÓN
47
46
-2^y\A
"\
.^¿-» *
'\v v 'T"r\Av
'co ? rr-r • •
-T--TV-- F -TV - v - r
^
s
. ^J.^.,,-.->-'
J
C ^ •-^r<r»..>i • -Tfrr^fw^
°
•
\
r
^0^ C e>-v-^uiJ6 <j^c«r> v,^r c^o^.
f^T' "^ ^ O
v
*• £<;-'" ~ .v^
' "'
kj .. - ^r^y:»,% 5. -jr-y r ^ ._
^* f »'^'
c fl
a
J
y
-t^oéo jt^ .
.
•
•
Fecha / Date:
'^
r\j"f\.
W 1 <-
99
/^-nrv
í.
,
xX l
I .
V (O
f»
JU
Notas / Notes:
Fecha / Date:
¿JU^
1 -r
hH
& v
•
J
ííí,
JLn\£L Jt&KvcL-
^ AX —^
•^K
\
/
Cos^, bc¿t
J i
cKloO^
JLi>u>
•
Uwy\n
/
AXÍ—&
sad
•cr-
.
JjU-rJjU
Notas / Notes:
Fecha / Date:
- . . .
Fecha / Date:
i
V
P-L-U,
j>oxi¿cL«wd iJ
£*. A*.
*
3- J^ TV --*-
Ovyfrv
O ^JJ JO^J
XXxjL c C<Sy>
j2«^tcu^ - >^
u^a
Notas / Notes:
Fecha / Date:
J_ !
)
- \-
Notas / Notes:
T
VA
t í 0r\
- O) ÍN
'A
c
J
•i
t- )C
Q¿
Fi°^
r ^3''
f i
r T~Í
i
—'J^rv ¿IrXO^üL Ü-¿t*XD
„ "'
oj J5
fS
J"
r' ' ^
jj
i x
A
r"
=h • o >9 ? r 1 -o
^ > co ^8" ; "<J>
f*' i
-or¡cny|
r^
^ PH
' K Cs cP
hacloncA
1.
*v
( c^>O f
o '?' a: s | •2.: ^
í1
4
(6•7 --
9 2- £ ? P -¿>
í
P o *- Í "'' 5 (T
-O
/- f ó
: P. i r. o-
^
0'
C5
5- <*>
0
-
P 1 -
0
jfct
3 ; ° 3 § 4- P í
0
••V—
P P P
P
-
1 0
£0
> O"
o
-\ § _..
9 ' _ C
)
;.
- j
• (
P ' u -1
-.
(*> r
3 r
i o D. ^ 9- ,-1. 1.
: ! ¡ ¡
V,
^ 0 ' •- I
^ ? c
4 !
1
|
1
M
:
-T7
§
i
i I
1 9. :
'
-i
t !
I
1 -r-
. 4 . .
->
1
fcr í-- j
'
'
I
í i ' i ¡
: ! ¡ 1 1 - I 1 ¡ i
1í" £ ¡'^
A ^ W
-.r " ^
H?, •
E
I
„
~í •5
a-
<J~
^ 3" \ Ó Y. P P
J ^7 Q_
y
si
3 £ A/-T1 P /N
íP
P
\!L
X
? C
X»
c
o
~ 1—
C
C;
o P V l
^
<v U < o
^
£_
i P^ V---i--
iT J -S-J
$ <£)
n
í
í
r P ?
'- 5
px
X
•s
-
^
P
v
^
P ! i
: s
•N
f ^ ^ ? rfí
r f
! '
T c! ^ ~" ^:
p r v" - ^'." i
C i ¡¿, t: T. ^ J r.
t- P -j
r
-..
í
-
r
f
V
1 I4 r- i
j: i
^^
i- ~.
c t
í
•1
\ r
"T " ¡
! r ~! x 1 C £, * - P ?•• r L. f-~ ' ^4 J
p_[ ; i
i 'i £"i c_ C
I/'
P 1
i C , i r~- F.
TT
- C
~4-
r
0
r ni
y
_i i
!•- _i(
J
" Fi,
- ^ -j._. ,
j ^T : r- rr.
"'
: i '-¡ -- ^
1 ; (
¡
1
'
T
1 ' i
L
V"
F 1
! ¡
I
i
~T^
í i : 1 (
Va C
' i ! rv r ~
] ' V ' i i ..-1- /c_, 4
/*"" £>* r
0_
1 -ÉM
' / 1
í
.
n ' n
f•
^: j
o^ u\ t ri A
1 „ ' M
I
w .
~~\
cl V .J
, f\ > /~~-N — _s-\
^ \E- l t
:
r^ :/
r~-~ "\ i
y-i 1-11\ E Í 1 [•
^—
l 1 rl r
G: B_r \ f 1 -V
.~1
f i
-V
: IC_ '
; b C -: <¿
•(r V -t
s
O f L- ^•)
'
r-
^ ^ b- :_„ ^Vl
3 L
t
vp
> j >- t
r\ ^t ^>
P
L
. • A "N '
\
) -).- 3 .
^• 1
*~—
^
-1^
t
"
"H -
•¡ •- • — -\
\ "\ ""
1 .-_
-
^
,
^\
^
1~
...Li. : c Í - A C.I \ r r j \ J -1
^
) )
Qj^e \uiua