MESOAMERICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

mis raices

mesoamericanas
INDICE
PERIODO PRECLASICO..............................3-9

PERIODO CLASICO...............................10-24

PERIODO POSCLASICO..............................25-60

RECETA HERBOLARIA.....................................61-62-

BIBLIOGRAFIA ´...........................................63
PRECLASICO
El periodo preclásico abarca aproximadamente desde el 2500 a.
C., que se ha establecido con base en la fecha probable de
elaboración de la primera cerámica mesoamericana y que se
prolonga como el período de desarrollo que llegó hasta por el
año 200 d. C., fecha en que se consumó la caída del pueblo de
Cuicuilco, ubicado al Sur de la Ciudad de México, donde
subsiste la pirámide circular construida por esta cultura, en el
cruce del Periférico Sur y Av. Insurgentes. Atribuyéndose su
desaparición a la erupción del volcán Xitle, ubicado varios
kilómetros más al Sur de dicha pirámide, erupción catastrófica
que cubrió de lava en un radio de hasta 20 kilómetros, en
diversas oleadas y que en algunos casos tiene un espesor de
hasta 30 metros de profundidad.
OLMECA
La cultura olmeca (también llamada simplemente los olmecas) fue una cultura
precolombina que habitó en Mesoamérica desde el Período Formativo (alrededor de
2000 años antes de Cristo) hasta el Período Clásico (400 años antes de Cristo). Se estima
que fue la “madre” de todas las demás culturas mesoamericanas.

El término “olmeca” (olmecatl) significa en lengua azteca “habitante de la región del hule”
y es el único vocablo del que disponemos para llamar a dicha civilización. De hecho,
desconocemos cómo se llamaban a sí mismos los olmecas.
Es posible que dicho nombre les fuera dado por el Imperio Mexica a los habitantes de la
región de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco durante siglos, sin
distinguir su origen cultural o lingüístico.
Este término también fue empleado por los arqueólogos del siglo XX para referirse a la
cultura náhuatl olmeca-xicalanca, con la cual no debemos confundir a los olmecas, a
pesar de que es probable que hubiera una filiación ancestral entre ambos
Los olmecas surgieron en la región del sureste del actual
México, especialmente en los estados de Veracruz y de
Tabasco. Posteriormente, su influencia se extendió a lo largo
y ancho de toda la región mesoamericana, en los territorios
de las actuales Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua y
Honduras.
Hay evidencia de su origen tanto en Chiapas y los Valles
Centrales de Oaxaca, como en el Istmo de Tehuantepec. Pero
sus principales centros ceremoniales fueron: San Lorenzo
(1150 a.C.), La Venta (1750 a.C.) y Tres Zapotes (900 a.C.).
su economía
Es probable que la economía de los olmecas haya sido principalmente agrícola,
pero con un margen importante para el comercio con los pueblos vecinos, a través
de vastas y elaboradas redes de intercambio.

De ese modo su cultura se adoptó y distribuyó por el continente, al ser valorada por
otras culturas. El hule, abundante en la región, posiblemente haya servido como un
bien de intercambio
religion
Todo apunta a que la cultura olmeca era
profundamente religiosa. Era teocrática, politeísta, con
deidades fundamentalmente agrícolas, que
representaban a los astros, los volcanes y otros
aspectos del cosmos.
Tenían animales sagrados, como el jaguar, al que rindieron
culto abundantemente. También adoraban sapos, caimanes y
toda una vasta mitología de seres con cabeza de uno y cuerpo
de otro.
Se estima que fue una religión dinástica, o sea, que
vinculaba a sus gobernantes directamente con los
dioses, como si fueran sus herederos. Pero era una
religión compleja que aún no ha sido del todo descifrada
APORTACIONES
Los olmecas contribuyeron significativamente con la cultura mesoamericana y, de
manera indirecta, con la civilización humana, a través del desarrollo de un estilo artístico,
arquitectónico y filosófico particular, además de:

El descubrimiento del hule o látex natural, a partir de los árboles de caucho.


Sus imponentes esculturas enterradas, que tienen forma de cabeza gigante (3 mts) y
fueron luego replicadas por otras culturas locales.
La construcción de pirámides y centros ceremoniales cuyas ruinas inspiraron a otras
culturas posteriores.
Fueron los primeros conocedores del cacao, que supieron convertir en formas
primitivas de chocolate.
Jugaron a un deporte desconocido, en el que empleaban pelotas de goma en unas
canchas especialmente diseñadas.
vestimenta organisacion social
Ajuzgar por las muestras de arte y las
estatuillas olmecas conservadas, esta cultura
Organización social de la cultura olmeca
vestía probablemente ropas livianas de
algodón cultivado. Además utilizaban diversos No se sabe mucho respecto al modo de
métodos de ornato personal dependiendo de organizarse de los olmecas, pero a
la actividad desempeñada y el lugar dentro del juzgar por la complejidad de sus
orden social y sus jerarquías. representaciones, es probable que
tuvieran una sociedad compleja, con
Los tabiques nasales, las plumas, las narigueras
diversos estamentos, en que los
y aretes pectorales seguramente eran
comunes en los hombres, especialmente en guerreros y soldados tenían un rol
los guerreros. Las mujeres solían vestir huipil y destacado.
quechquemitl, con faldas debajo.
CLASICO
El Período Clásico de la
civilización mesoamericana está
marcado por la consolidación
del proceso urbano que se
estaba gestando desde el
Preclásico Tardío y
posteriormente el Posclásico, lo
que ocurre hacia el siglo III d. C.
Durante la primera parte de esta
época, Mesoamérica fue
dominada por Teotihuacán
teotihuacanos
Se habla de cultura teotihuacana o de cultura de Teotihuacán, para referirse a los desconocidos pobladores
originarios de la ciudad antigua de Teotihuacán, una de las mayores ciudades de la Mesoamérica prehispánica.
Esta ciudad fue fundada en algún momento alrededor del 1.000 a.
Se sabe poco respecto al carácter étnico de esta cultura precolombina, aunque las investigaciones apuntan a los
totonacos, nahuas y los otomíes. Pudo tratarse incluso de alguna combinación cosmopolita de pueblos
mesoamericanos remotos.
La cultura teotihuacana es de las más misteriosas de la era precolombina americana, cuyos orígenes y
desaparición son objeto de debate entre los especialistas. Se sabe de su existencia sólo por las ruinas y restos de
su ciudad, Teotihuacán, equivalente de la antigua y enorme Roma imperial.
Su influencia se observa en los motivos claramente teotihuacanos hallados en las ruinas de otros centros
ceremoniales como Tikal o Chichen Itzá. La ciudad teotihuacana es una importante zona de monumentos
arqueológicos hoy en día, con un alto interés turístico y antropológico, célebre por sus grandes pirámides.
Se sabe que los teotihuacanos fueron una influencia importante en el desarrollo de otras culturas mesoamericanas.
Por ejemplo, Teotihuacán fue un centro de peregrinaje importante de la cultura azteca, muy posterior, quienes vieron
en esta ciudad ya abandonada un lugar propicio para las revelaciones religiosas.
De hecho, el nombre que le damos proviene del náhuatl (significa “Ciudad del Sol”), la lengua de los mexicas, dado
que se ignora cómo se llamaban los teotihuacanos a sí mismos o a su ciudad.
ubicación
La ciudad de Teotihuacán se ubica en el noroeste del valle de México, en el Estado
de México, municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a unos 78
kilómetros de distancia de la Ciudad de México, en el altiplano mexicano. Esta zona
fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.

Por lo tanto, la cultura teotihuacana debe haberse desarrollado en las


inmediaciones geográficas de la ciudad. Su apogeo tuvo lugar durante el Período
Clásico, entre los siglos II y VII d. C., cuando se produjo su declive, como parte del
colapso de Mesoamérica del siglo VII d. C., producido por una combinación de
inestabilidad política y cambio climático.
A juzgar por los restos de Teotihuacán, sus fundadores

característica
eran expertos constructores con un sentido
monumental de la arquitectura. Son célebres sus
pirámides del Sol y de la Luna, su templo a Quetzalcóatl y
otras construcciones similares, cuyas paredes pintaban
con motivos alegóricos a su religión, su cosmovisión, así
como una fina y hermosa cerámica ritual.
Los alrededores de la ciudad servían para el desarrollo
agrícola y la explotación de la obsidiana. Por eso, esta
urbe era también un importante centro comercial de la
región.
Es probable que la sociedad teotihuacana se
conformara, a semejanza de otras mesoamericanas, por
sacerdotes, guerreros, comerciantes y agricultores. Se
sabe que la cultura teotihuacana poseía una fuerte
impronta imperial, y conquistó otras ciudades mayas
vecinas
religión y dioses
Los teotihuacanos cultivaron una religión politeísta y compleja. Posee muchos puntos de contacto con las de otra
culturas mesoamericanas, tanto previas como posteriores, seguramente a través de dinámicas de herencia y d
contagio cultural.
El culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl, por ejemplo, es frecuente en las ruinas de otras culturas de
región. En Teotihuacán, Quetzalcóatl es venerado en un impresionante templo, además de estar presente e
forma de estatuillas y murales.
Otros dioses importantes de su panteón fueron Tlaloc, dios de la siembra; Huehuetéotl, dios del fueg
Tezcatlipoca, dios del cielo y la tierra. También poseían un conjunto de animales míticos o sagrados: el búho,
puma, el águila y la serpiente.
Es muy probable que sus ritos involucraran sacrificios humanos, cosa común en la región. Los sacrificios era
llevados a cabo por una élite cerrada de sacerdotes o chamanes
economía
La economía teotihuacana, como la de muchas aportes
otras culturas mesoamericanas, se sustentaba en
tres ejes:
A pesar de que mucho se desconoce de los pobladores
Agricultura. Se cultivaba especialmente maíz, originarios de Teotihuacán, su impronta se dejó sentir en la
frijoles, pimientos y cereales, todo mediante región. Su legado permanece hasta hoy, más que nada en
técnicas de regadío y dispuestos en terrazas. las ruinas de la que fuera su gran metrópoli.
Comercio. Era facilitado por las enormes Se conserva parte de sus relatos mitológicos. Muchas de
dimensiones de la ciudad y su importante sus creencias son compartidas total o parcialmente con
influencia en la región. otras culturas mesoamericanas, en un melting pot cultural
Guerras. Se sabe de las gestas épicas de conquista de suma importancia histórica.
teotihuacana de las ciudades mayas de Tikal, También perdura su cerámica y mampostería, su
Copán y Quiriguá, durante el apogeo de impresionante visión de la arquitectura e ingeniería, o las
coloridas máscaras ceremoniales con que emprendían sus
Teotihuacán entre los siglos II y I
ritos
zapotecas
La cultura zapoteca es una de las civilizaciones precolombinas más antiguas e
importantes, que tuvo su etapa de expansión en los períodos preclásico y clásico (entre
los años 500 a. C. y 900 d. C.). Se asentó en las tierras más altas del sur de Mesoamérica,
en la zona de los actuales estados mexicanos del Valle de Oaxaca, Guerrero y Puebla
A diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas mesoamericanos, no se conocen
leyendas o datos que revelen su trayecto migratorio. Sin embargo, hay evidencias de que
los zapotecas creían en su procedencia directa desde el cielo, por lo que se llamaban a sí
mismos “la gente de las nubes”, apodo que hacía referencia, además, a su asentamiento
en tierras a grandes alturas.
El nombre zapoteco deriva de la lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del árbol
zapote”.
Los zapotecas se establecieron en el valle de Oaxaca, a unos
doscientos kilómetros al sur de la actual ciudad de México.
ubicacion
Su capital era el Monte Albán, ubicada a unos diez kilómetros de la
ciudad de Oaxaca, que resultó un punto estratégico porque desde allí
podían avistarse los valles centrales (un conjunto de tres valles
fluviales). La capital contaba con estructuras escalonadas en forma de
pirámide, destinadas a edificios sagrados, tumbas y mercados.
Los zapotecas desarrollaron varios asentamientos importantes que
se dividieron en tres grupos: del valle, de la sierra y del sur. Lograron
dominar esas tierras a través de los estrechos vínculos comerciales
con la civilización olmeca en la costa sur del Golfo, de la conquista
militar y la captura de gobernantes rivales en otros pueblos cercanos.
Alrededor del 900 d. C. la ciudad zapoteca de Mitla
(en el Valle de Oaxaca) se convirtió en la más
importante, entre otras cuestiones, por su
arquitectura con edificios ornamentados y
dispuestos alrededor de plazas.
caracteristica
Entre las características generales de la cultura zapoteca se destaca la influencia que
recibieron por parte de los olmecas, la primera civilización mesoamericana. Por ejemplo, en el
arte con el uso de piedras preciosas, en la arquitectura con la edificación en forma piramidal y
en la religión con la adoración a múltiples dioses.
La organización social de los zapotecas fue de tipo jerárquica y más compleja en comparación
a los olmecas. Sin embargo, en ambas civilizaciones, la religión ocupaba un lugar central en el
gobierno.
La cultura zapoteca se caracterizó por sus grandes guerreros ya que todo hombre de los
sectores comerciantes, artesanos y esclavos estaba obligado a ir a la guerra. En el 800 a. C.
decayó el poder en la capital de Monte Albán. No se conoce la causa, dado que no presenta
rastros de violencia o guerras. La ciudad de Mitla (destacada por su arquitectura) pasó a ser el
centro principal.
Durante la conquista española, la sociedad piramidal de los zapotecas se redujo, de manera
considerable, a campesinos que pagaban tributos. En la actualidad, predominan algunos
habitantes zapotecos en zonas rurales de México, con una cultura moderna y compleja, que
unifica características mexicanas, coloniales españolas y prehispánicas
economía aportes
La economía zapoteca se basó en el cultivo de La cultura zapoteca fue influenciada por los
maíz, frijoles, calabaza, café, trigo y caña de azúcar, olmecas. Sin embargo, la civilización zapoteca
y en la caza, la pesca y la recolección de frutos supo perfeccionar los conocimientos heredados y
silvestres. Se caracterizaron por las prácticas alcanzar un nivel sofisticado en arquitectura, arte,
innovadoras para aumentar la eficiencia de la escritura e ingeniería. Entre los principales
agricultura. aportes para las civilizaciones posteriores se
destacan:
Por ejemplo, desarrollaron terrazas artificiales en
las laderas de los valles de manera escalonada, El maíz como producto principal.
para evitar que la lluvia arrasara con la cosecha. El sistema de riego avanzado.
Estas terrazas, además, eran regadas por extensos La creación de un sistema de escritura
canales que se alimentaban de los manantiales propio.
naturales La creación de un calendario.
La creación de un sistema numérico
dioses
Al igual que en otras culturas mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas, es decir, creían en varios dioses. Sin
embargo, sus prácticas religiosas se destacaban por rendir culto a un dios principal, Xipe Totec, deidad relacionada
con la agricultura, la enfermedad y la primavera.
Como símbolo de la nueva vegetación, Xipe Tótec usaba la piel de una víctima humana para representar la “nueva piel”
que cubría la tierra en la primavera. Además, daban ofrendas y sacrificios a los siguientes dioses:
Tlatlauhaqui. Dios del Sol.
Pitao Cozobi. Dios del maíz.
Coqui Bezelao. Dios de los muertos.
Quetzalcóatl. Dios de los vientos.
Pitao Cocijo. Dios de la lluvia y la tormenta.
Xonaxi Quecuya. Dios de los terremotos.
La religión zapoteca adoraba a sus antepasados y creía en la existencia de un paraíso bajo tierra donde descansaban
los restos de los antecesores. En la zona del Monte Albán se han encontrado más de ciento setenta tumbas
subterráneas, muchas de ellas con bóvedas y antecámaras de paredes decoradas que denotan la riqueza de la ciudad.

Las tumbas muestran signos de haber sido abiertas de manera regular, lo que evidencia la preocupación o la
adoración de los zapotecas por el culto a sus antepasados.
costumbres
escritura
La cultura zapoteca practicaba una macrolengua, es
El día de los muertos. Era una de las celebraciones que
formaba parte del calendario religioso de los zapotecas y
consistía en realizar ofrendas a los dioses, como acto
necesario para trasladarse al “más allá”. Además,
decir, un idioma conformado por varios dialectos realizaban danzas al ritmo de la música, dado que era un
diferentes que no resultaban comprensibles entre sí. día conmemorativo pero alegre. En la actualidad, es uno de
Esto se debió a las estrechas relaciones comerciales los eventos mexicanos más destacados y reconocidos.
que mantenía con algunos pueblos cercanos, como los La guelaguetza. Era una celebración zapoteca en la que se
olmecas, teotihuacanos y mayas. realizaban cultos a distintas deidades, como a la Virgen del
Los zapotecas desarrollaron un sistema de escritura Carmen, en el centro de Oaxaca. En la actualidad, la
propio basado en jeroglíficos y otros símbolos, que festividad permanece vigente como una de las más
grabaron en piedra, edificios y tumbas. Además, grandes en el estado de Oaxaca, llamada también “fiesta
desarrollaron un sistema numérico representado por de los lunes del cerro”.
puntos y barras, que diagramaron en un año de La danza de la pluma. Era un baile tradicional que formaba
doscientos sesenta días y que habría sido la base de parte de la Guelaguetza. Surgió con el fin de representar la
los calendarios maya y azteca. conquista de los valles centrales por parte los españoles y
se usaba como medio de evangelización. La danza se
presentaba con los dos bandos: uno de los españoles y
otro de los pueblos mesoamericanos
culturas del centro de Veracruz
Vista del centro ceremonial de El Tajín, en Veracruz (México).
Uno de los temas principales de la cultura Centro de Veracruz es el sacrificio humano,
especialmente en el contexto del juego de pelota mesoamericano.[1]​Las obras artísticas del
estilo se distinguen por su decoración realizada a base de bandas entrelazadas y volutas,
mismas que se reproducen tanto en piezas de cerámica como en huesos tallados o en los
tableros grabados en piedra que decoraban algunos edificios públicos de los asentamientos
más importantes. Al menos, un especialista ha sugerido que las cabezas que forman estas
bandas y volutas podrían ser una especie de escritura pictográfica. Los motivos decorativos
que aparecen en las piezas de la cultura Centro de Veracruz se parecen en el estilo a los que
se han encontrado en Chiapa de Corzo y Kaminaljuyú.
Además de las cenefas decorativas, la arquitectura de los asentamientos localizados en la
región central de Veracruz poseen una característica única de Mesoamérica, como lo
muestran varios edificios localizados en El Tajín, uno de los principales focos de este estilo.
Se trata de una especie de nichos que se repiten en los tableros de las plataformas
piramidales que producen un efecto de contraste llamado alto claroscuro por el historiador
de arte George Kubler.
Aunque la cultura Centro de Veracruz muestra influencias teotihuacanas y mayas,]​ninguna
de éstas es su antecedente directo. Por el contrario, parece ser que las raíces de la cultura
clásica de Veracruz se encuentran en la cultura epiolmeca, que se desarrolló en centros
como Cerro de las Mesas y La Mojarra
culturas del occidente de mexico
. Culturas del Occidente de México. Integrantes: • Oscar Martínez • Adan Mora Bolaños • Monica Martínez • Bryan Aguilar • Hector
Iñiguez • Valeria Flores • Lupita Alvares • Hugo Quintanar Preparatoria Regional de Santa Anita
2. Ubicación. Se conoce como culturas de occidente a las sociedades humanas que en el México antiguo ocupaban una extensa
área de los actuales estados de la Republica Mexicana situados en la porción media y sur del litoral del océano pacífico: Sinaloa,
Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. Nota: Algunos investigadores también incluyen en ella porciones de Guanajuato,
Aguascalientes y Querétaro. Otros más consideran a todo el estado de Guerrero dentro del Occidente, pero esto último es difícil
de asegurar con certeza.
3. Culturas del Occidente de México  En Jalisco: toltecas, bapames, caxcanes, cocas, cuachichiles, huicholes, cuyutecos, otomíes,
nahuas, tecuejes, tepehuanes, tecos, purépechas, pinomes, tzaultecas y xilotlantzingas.  En Michoacán: Purepechas, nahuas,
otomíes, matlazincas y tecos. En Sinaloa: totorames, cahitas, tahues, xiximes, acaxees, achires, pacaxes, tebacas y tamazulas o
guasaves. En Colima: Complejo Capacha.  En Nayarit: Coras, Tepehuanes y Huicholes.
4. Religión Se conocía que las culturas de occidente eran politeístas. Entre sus dioses están:Quetzalcóatl (dios serpiente) 
Tezcatlipoca (dios del cielo y la tierra)  Tláloc (dios de la lluvia)  Centéotl (dios del maíz)  Itzlacoliuhque (dios de la obscuridad)
5. Actividades culturales. Entre sus actividades culturales se encuentran:  La pintura Las esculturas Agricultura (principalmente)
 Sus creencias Política. Las culturas de occidente se gobernaban por una monarquía donde quien gobernaba daba las ordenes
y encabezaba las guerras contra otros pueblos.
6. Organización militar. Utilizaban la metalurgia para fabricar sus armas La cultura de occidente que más utilizaba esta técnica era
la tolteca ya que con ella conquistaba otras aldeas. Economía. Su economía como en otras fuera del occidente de nuestro país
era la agricultura.
7. Sitios arqueológicos del occidente de México. Guachimontones, Teuchitlán, Jalisco Cantil de las animas, Nayarit Complejo de la
campana, Colima Tzintzuntzan, Michoacán
culturas del centro del norte
En el centro norte la vida sedentaria de inicio en el 600 a.C.
Las sociedades del centro norte comerciaban varios productos principalmente deorigen mineral, que eran muy
apreciados por los demás pueblos mesoamericanos, como la turquesa de Alta Vista y el cinabrio de la sierra gorda de
Querétaro.
Además surgieroncentros políticos que controlaban la región en alianza con los centros urbanos hegemónicos del
Altiplano central (Teotihuacan y Tula)
La gente que habito la zona tenía ungobierno tétrico, el pueblo se dedicaba a las actividades agrícolas y artesanales. La
religión estaba estrechamente vinculada a la del resto de Mesoamérica es posible identificar aTláloc, Quetzlcoatl,
Huehuetécotl, Tezcatlipoca y una deidad femenina asociada al culto de la fertilidad.
La cultura Chalchihuites es una de las tradiciones más importantesdel Centro norte. Su origen se debió a la llegada de
grupos mesoamericanos a Zacatecas a principios de nuestra era para explotar las minas turquesas que se encuentran
en lazona. El tzomplantli (numero de cráneos) y el Chac mool son manifestaciones culturales propias de chalchihuites
que fueron retomadas por los toltecas.
La cultura del Bajío sedistribuyo ampliamente en esta sub. área. Construyo varios asentamientos, como el de San
Bartolo Aguascalientes, ubicado en Guanajuato. Su ocupación está fechada entre el 300y 450 d.C.
Santa María del Refugio es otro sitio asociado a la cultura del Bajío; esta cercano a Celaya, Guanajuato. Se localiza en la
ladera oriente del Cerro Grande, juntoa un manantial.
El Cerro de la Cruz fue un centro político y religioso, cuya importancia radica no solo en el hecho de que el primer
recinto ceremonial en Querétaro (500 a.C.)Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.
posclasico
El período Posclásico es la última etapa del
desarrollo independiente de la civilización
mesoamericana. Como la cronología
mesoamericana, el inicio de este período varía
en 200 años, aunque se suele señalar la caída
de las ciudades-estado del Epiclásico del
centro de Mesoamérica como el principio del
Posclásic
maya
Se conoce como la cultura maya o civilización maya al conjunto de los pueblos precolombinos
que gobernaron Mesoamérica durante 18 siglos, desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d.
C.) del continente, hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista
de América.
Fue una de las civilizaciones más destacadas en la América originaria toda. Dejaron tras de sí
un conjunto importante de ruinas y un legado cultural que inspiró a las culturas posteriores,
parte del cual aún sobrevive.
Los mayas son celebrados por distintos aspectos de su avanzada cultura. Por ejemplo,
inventaron el único sistema completo de escritura de América precolombina, y desarrollaron
un conocimiento propio en materia artística, arquitectónica, matemática, astronómica y
ecológica. Entre otras cosas, se les atribuye la invención del cero.

Por todas estas razones, durante su apogeo fueron la cultura dominante de toda la región.
Controlaron gran parte del territorio mesoamericano y mantuvieron dinámicas relaciones
de intercambio con otras culturas vecinas, como fueron los olmecas o los mixteco
ubicacion catateristica
Como muchas otras civilizaciones humanas, la maya se
estableció a partir del abandono del nomadismo y el
desarrollo de la agricultura, cuyos productos constituyeron
durante siglos el fundamento de la dieta maya: maíz, frijoles,
Los mayas fueron un pueblo mesoamericano,
calabaza y el chile.
es decir, que florecieron en el área cultural Sus primeras ciudades surgieron alrededor del año 750 a. C.,
mesoamericana, una de las seis cunas de la y hacia el 500 a. C. ya habían alcanzado proporciones
civilización humana en nuestro planeta. Dicha arquitectónicas monumentales, especialmente en sus
región se extiende desde el actual centro de grandes templos y centros ceremoniales. Durante su
México hasta América Central. florecimiento, sus ciudades-Estado abarcaban enormes áreas
Los mayas llegaron a abarcar el sureste de
Lorem ipsum
de influencia y se conectaban entre dolor sit complejas
sí mediante
México, la totalidad de Yucatán, Guatemala y redes de comercio. amet, consectetur
Belice, la región occidental de los territorios Sus formas artísticas adipiscing
fueron sofisticadas
elit, sedydodejaron rastros
duraderos, en los que se usaba abundantemente el jade,
actuales de El Salvador y Honduras. eiusmod tempor
madera, obsidiana, cerámica y la piedra tallada.
Conocieron el Golfo de México, el Litoral
Los mayas hablabanincididunt
un idioma ut labore
diverso,et derivado del
caribeño y el Océano Pacífico. Es decir que
protomaya ancestral endolore magna
un conjunto dealiqua.
lenguas mayas, cada
controlaron aproximadamente un tercio de la una distinta dependiendo del reino en que se hablaba. Así,
extensión total de Mesoamérica había una lengua huastecana, quicheana, mameana, etc. La
mayoría de los textos mayas, no obstante, provenientes del
periodo clásico, estaban escritos en choltí clásico.
religion
La religión de los mayas compartió rasgos con mucho del resto de Mesoamérica. Creían en un plano
espiritual habitado por deidades poderosas. Sus dioses debían ser aplacados mediante prácticas
rituales, sacrificios humanos y ofrendas ceremoniales.
Ante ellos, los propios antepasados difuntos y los chamanes servían de intermediarios. Por eso los
mayas enterraban a sus muertos debajo de los pisos de sus casas, en medio de las correspondientes
ofrendas, acordes a su estatus social.
La cosmovisión maya era altamente elaborada: contemplaba 13 niveles en el cielo y nueve en el
inframundo, y entre los dos se hallaba el mundo de los vivos. A su vez, cada nivel constaba de cuatro
puntos cardinales, cada uno asociado a un color distintivo, y a los cuales estaban asociados ciertos
aspectos de las deidades principales de su panteón.
Por lo demás, la religión estaba en manos de los sacerdotes, un grupo cerrado cuyos miembros
provenían de la élite de la sociedad. Durante el Período Clásico, comenzó a surgir entre ellos el sumo
sacerdote y conductor de la sociedad, que hacía las veces también de gobernante.
economia
Si bien la base del sustento maya era agrícola, el comercio jugó un rol fundamental en su
civilización, y en su contacto con los demás pueblos alrededor. Las ciudades más grandes e
importantes controlaban el acceso a recursos clave, como las minas de obsidiana, las fuentes de
sal, e incluso el tráfico de esclavos en la región mesoamericana.
De hecho, los mayas de Tabasco construyeron una extensa red de intercambio fluvial, que hizo
de ellos lo más grandes comerciantes de su región y su período. Elementos de típica factura
maya pudieron encontrarse en ciudades lejanas de Nicaragua y Honduras, por lo que fueron
transportadas y comercializadas de alguna manera.
Esta actividad era tan fundamental para la economía maya, que incluso luego de la conquista
siguió llevándose a cabo marginal
organización social y politica
La sociedad maya se dividía, en sus inicios, entre una élite dominante y una masa de plebeyos. Este orden se sostenía mediante
la fuerza militar y la tradición religiosa. Pero el crecimiento sostenido de los estados mayas propició la aparición de clases
económicas y políticas más complejas.
Por eso, posteriormente se distinguió entre sacerdotes de bajo rango, soldados, artesanos, funcionarios, campesinado y la
servidumbre, o los esclavos capturados de otras culturas vecinas.
A diferencia de los aztecas o los incas, los mayas no conformaron un sistema político central, es decir, un estado o reino único.
En su lugar, preferían la convivencia de Estados y cacicazgos diversos, que alcanzaban eventualmente un dominio regional
temporario.
Sin embargo, sus gobiernos consistían siempre en variantes de la monarquía teocrática, es decir, de un rey impuesto por
voluntad divina, elegido entre una élite política. Por ende, las intrigas y alianzas entre castas eran un asunto frecuente y
polémico.
Además, los mayas fueron guerreros asiduos y enfrentaron numerosos conflictos políticos y militares a lo largo de su historia. En
parte porque los distintos reinos mayas competían entre sí por predominancia regional.
Por otro lado, la cultura bélica era central en la concepción del mundo maya: eran prácticas comunes la humillación o el
sacrificio físico de los guerreros vencidos, así como recompensar a los guerreros victoriosos con partes del cuerpo de los caídos.
Sus armas predilectas fueron siempre las cerbatanas, las espadas de obsidiana y sobre todo los atlatl, una suerte de lanza
vestimenta escritura
El vestuario maya era simple, con La escritura maya fue un sistema completo de
escritura jeroglífica, el único de toda la América
predominancia del algodón y de las telas
precolombina, cuyos primeros indicios se estiman
largas, como faldas, para las mujeres. Por entre los siglos I y II d. C., en la región costara de la
su parte, los hombres llevaban una suerte actual Guatemala.
de calzón llamado “pati”, que dejaba el
Es muy semejante a la escritura ístmica
torso descubierto. mesoamericana (que consiste en logogramas), por lo
La nobleza adornaba sus atuendos con que es posible que surgieran en paralelo. Los mayas
bordados de piedras y plumas vistosas. empleaban esta grafía para rotular vasijas, murales y
estelas, con fines tanto prácticos, como rituales o
Además, llevaban tocados, cinturones y
religiosos
otros aditamentos lujosos que servían
para diferenciarlos de las clases sociales
inferiores
toltecas
La cultura tolteca es una de las tantas civilizaciones
precolombinas de Mesoamérica, que habitó la zona del actual
México y su desarrollo abarcó parte de los períodos clásico y
postclásico mesoamericano, es decir, entre los años 800 d.C. y
1200 d.C
En la lengua náhuatl (azteca-mexicana) tolteca significa
“maestros constructores”, concepto que se relaciona con el
carácter mítico de su arquitectura, en especial, las
construcciones de la capital Tollan-Xicocotitlan.
Sus conocimientos religiosos y astronómicos ejercieron
influencia en la mayoría de los pueblos indígenas
mesoamericanos, quienes consideraban el linaje tolteca como
signo de respeto y de autoridad.
ubicación religion
La religión que practicaban los toltecas fue politeísta.
Sin embargo, adoraban a dos dioses en particular:
En un principio, los toltecas fueron un pueblo Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Tenían diferentes centros
nómade, lo que los llevó a recorrer varias ceremoniales (donde practicaban los rituales) y uno de
regiones. A comienzos del 800 d.C. se asentaron los más importantes fue “El Palacio Quemado”.
tras fundar la ciudad de Tula, ubicada a 60 km Varias pirámides servían de templos para los diversos
de lo que hoy es la ciudad de México. dioses pero, como consecuencia de los saqueos, se
Posteriormente se expandieron hacia los dificulta conocer la historia de cada estructura. Solo se
alrededores de esa ciudad. A pesar de no haber puede identificar que los templos fueron construidos
ocupado un vasto territorio, ejercieron una con una orientación intencionada, con una dirección
fuerte influencia en las demás comunidades y específica de este a oeste, acompañando el movimiento
en el desarrollo de grandes culturas posteriores del sol y de la luna.
economia
La economía tolteca se basó en la agricultura, a través de amplios
cultivos abastecidos por un complejo sistema de canales de riego.
Cultivaban algodón, maguey, maíz, chile y frijol. También formaron
parte de su desarrollo económico la artesanía y el trabajo de
piedras preciosas.
Se caracterizaron por ser grandes comerciantes, pudiendo
abastecerse de otras materias primas que conseguían a través de
la guerra con los pueblos cercanos.
La subsistencia en base a la agricultura era un problema recurrente
en la árida región tolteca, donde a pesar de que el riego se
practicaba siempre que era posible, el continuo crecimiento de la
población resultaba una gran preocupación.
Durante las épocas de sequía, no bastaba solo con el comercio de
los pueblos vecinos para abastecer a todos los toltecas. Por eso, las
leyendas sugieren que la hambruna provocada por la disminución
de las precipitaciones condujo a una guerra civil y, en última
instancia, al abandono de la ciudad de Tula.
huastecos
Tal como otras culturas que conformaban la antigua Mesoamérica, el pueblo Huasteca
manejaba el idioma náhuatl, ya que este era por defecto la lengua nativa de la gran mayoría
de las poblaciones mesoamericanas.

Por esta razón, su nombre es derivado de una palabra de origen náhuatl, la cual se escribe
como ‘cuextécatl’. No obstante, la palabra como tal se compone de dos términos
‘cuachalolotl’ y ‘huaxitl’, lo que hace de su significado ambiguo. En este sentido, podemos
decir que una traducción acertada es: “caracol pequeño” o “caracolillo” y “guaje” que se
refiere al nombre de una leguminosa
ubicacion
Desde sus inicios, los Huastecas habrían escogido lugares estratégicos donde pudieran sacar provecho de
los recursos naturales, y así, favorecer el desarrollo de sus asentamientos.
Dichos lugares pasarían a formar la denominada Región Huasteca. Hoy en día, esta región está compuesta
por partes de los estados actuales de: Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí Tamaulipas y Veracruz.
Por otra parte, la distribución original del pueblo Huasteca tendría una forma diferente.
A continuación, te explicamos un poco más sobre la distribución inicial que tendrían los asentamientos
pertenecientes a la Cultura Huasteca:
Al norte estarían ubicados en los estados de Hidalgo y Veracruz. Del mismo modo, ocuparían parte del
noreste del estado de Puebla.
Hacia el sur se extendería por los estados de San Luís Potosí y Tamaulipas.
Hacia la franja costera del este, ocuparían parte de las zonas de Tuxpan y Pánuco.
Debido a ciertos asentamientos encontrados fuera de la Región Huasteca, se cree que esta cultura podría
haberse expandido a causa de la comercialización. No obstante, se destaca los estados que he
mencionado, ya que en estos se dio el florecimiento de la Cultura Huasteca que conocemos
organizacion social y politica
Dentro de la comunidad los caciques tendrían la máxima autoridad en conjunto con las deidades. Por lo
tanto, se entendía que la organización dentro de la Cultura Huasteca se definía como caciquesca, con
rasgos teocráticos.
En cuanto a la estructura jerárquica, esta estaría bien definida así como en la mayoría de las culturas
antiguas de Mesoamérica. En este sentido, se tiene lo siguiente:
A la cabeza del pueblo estaban los caciques, sacerdotes y militares, junto a sus familias.
Luego, los pertenecientes a la nobleza y, también, los guerreros.
Después, estarían los comerciantes, artesanos, agricultores, etc.
Por último, se encontraban los esclavos.
Los asentamientos Huastecas antiguos serían parcialmente independientes y contarán cada uno con su
respectiva autoridad. No obstante, las ciudades o poblaciones se unificaban siempre que fuera
necesario para combatir cualquier amenaza dada por pueblos externos.
Planes y desarrollo
Como es de esperarse, la religión antigua de la Cultura Huasteca se basaba en el politeísmo. Tal como
otras culturas de mesoamérica, los Huastecas rendirían culto a dioses que asociaban a la naturaleza
o eventos cotidianos y astronómicos.
Entre las dioses más importantes, se destacan algunas pertenecientes a los dogmas propios de la
cultura. Por otro lado, también rendían culto a Dioses aztecas, como:

Ehécatl. El Dios del viento, portador de las lluvias.


Tlazoltéotl. La Diosa de las cosechas.
Xochiquetzal. La Diosa del amor.

Sin embargo, en la actualidad estas creencias quedaron en el pasado a causa de la adaptación del
catolicismo como religión principal. Aunque, en ciertos poblados Huastecas, se pueden encontrar
variaciones del cristianismo vinculadas a prácticas propias de las creencias antiguas
mixtecos
La cultura mixteca compartió muchos rasgos con sus vecinos zapotecos, junto a quienes se
llamaban a sí mismos como “pueblo de la lluvia”. Sin embargo, cada una de estas culturas
emprendió su camino distinto, a medida que se integraban a la compleja red de relaciones
panmesoamericanas de la época.
Su apogeo fue durante el Período Clásico Mesoamericano (200 d. C. hasta 900 d. C.). El mismo
estuvo de algún modo vinculado al de importantes centros urbanos como Teotihuacán y
Monte Albán.
A juzgar por los rastros arqueológicos, su decadencia se produjo debido a un proceso de
balcanización de la zona, o sea, de desintegración en culturas aisladas y enemistadas. Esto los
hizo vulnerables a la presión de parte del Imperio azteca primero y luego de los
conquistadores españoles.
ubicación costumbres y tradiciones
Los mixtecas compartieron muchos rasgos con otras
La cultura mixteca ocupó durante su historia culturas mesoamericanas como la maya y la mexica
el territorio conocido como La Mixteca (Ñuu (azteca), incluidos muchos elementos mitológicos y su culto
Dzahui, en su lengua, “País de la lluvia”), a la divinidad solar (Yya Ndicahndíí o Taandoco).
ubicado en el sur de México, en el territorio Sin embargo, la religión mixteca se caracterizó por ser
de los actuales estados de Puebla, Oaxaca y animista, y su deidad protectora era Dzahui,
personificación de la lluvia, cuyos atributos en muchos
Guerrero.
sentidos se asemejan a los del Tláloc de los teotihuacanos
Se trata de una región montañosa, que esta
y toltecas. Otra deidad importante era la del fuego,
cultura ocupó en dos zonas distintas: la baja
Huehuetéotl, especialmente en la baja mixteca.
(noroeste de Oaxaca y suroeste de Puebla) y Se sabe que los mixtecas veneraban a sus dioses con
la alta (noroeste de Guerrero y oeste de sacrificios humanos y animales. Sus líderes religiosos
Oaxaca). tenían una posición jerárquica dentro de la sociedad, que
por lo demás era fundamentalmente militarista.
economia politica
Como la mayoría de los pueblos mesoamericanos, la La organización mixteca fue señorial: generalment
economía mixteca se sustentaba mayormente en la
otorgaban a sus líderes militares el gobierno de lo
agricultura. Sus cultivos más importantes eran de
aspectos civiles y económicos también. Algunos de lo
maíz, frijol, chile y calabaza, y de productos no
reinos mixtecas más importantes fueron los fundado
alimentarios como el algodón y el cacao, en las
en el siglo X bajo el gobierno de Ocho Venado Garra d
regiones donde el clima lo permitía.
Jaguar, un célebre cacique de la costa, que inició u

ávido proceso expansionista.


Sin embargo, su cultura se enfrentó constantemente
Tututepec (Yacudzáa), Tilantongo (Ñuu Tnoo Hua
al abrupto relieve y la escasez de agua, típicos de la
Adehui) y Ñuu Cohyo fueron algunos de los reino
región, por lo que desarrollaron un sistema de
unificados bajo su mando. Este cacique los gobern
cultivos en terrazas, llamados coo you
hasta su muerte.
Su nombre es el plural de “totonacatl” y hace referencia a “los
habitantes de la región de Totonacapan”. Algunos autores
han interpretado la palabra “totonaco” como “hombre de

totonaco tierra caliente”.

El imperio totonaco resultó ser una cultura pacífica que no


recurría a la violencia, sino que resolvían los conflictos por vía
pacífica y diplomática. Sobresalió por sus expresiones
artísticas, aplicadas en la arquitectura de las ciudades
precolombinas de Papantla, Cempoala y El Tajín. Las tres
formaron una asociación de metrópolis conocida como “los
tres corazones”.

Las comunidades totonacas cayeron en el dominio de los


aztecas quienes, años más tarde, fueron desplazados por los
españoles (que llegaron al continente americano en el siglo
XVI).
ubicacion
La cultura totonaca se desarrolló en la región costera del estado de Veracruz y en la sierra de Puebla, a
través de un imponente despliegue urbano denominado “los tres corazones”, que estaba integrado por tres
ciudades:

El Tajín. Fue la ciudad capital de la cultura totonaca y abarcó la región entre los ríos Cazones y Tecolutla.
Sus principales obras arquitectónicas fueron el Grupo del Arroyo, la Pirámide de los Nichos, el Templo Azul
y las canchas de juego de pelota, norte y sur.
Papantla. Se extendió alrededor de El Tajín. Su nombre significa “la ciudad de los pájaros ruidosos”. Se
destaca por las obras arquitectónicas de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el monumento al
Volador y la capilla Cristo Rey.
Cempoala. Se extendió en la llanura costera cerca del Golfo de México y del río Actopan. Contaba con
numerosos canales de riego que abastecían a los campos destinados a la agricultura. Entre sus obras
arquitectónicas se destacan los templos: el Sol, el Mayor, el de las Chimeneas y el de la Cruz, además del
palacio de Moctezuma.
caracteristicas
La cultura totonaca estaba conformada por dos clases sociopolíticas:

Los nobles. Se encargaban de controlar la economía y la religión. Este grupo estaba integrado por el
cacique (quien gobernaba), los sacerdotes (quienes dirigían el culto ceremonial a los dioses, tenían
conocimientos astronómicos y dirigían los sacrificios humanos) y los más acaudalados, poseedores de
tierras.
Los plebeyos. Se dedicaban a la producción agrícola, artesanal, pesquera y a la albañilería, además de
prestar servicios como sirvientes en las tierras de los nobles y en los templos. Este grupo estaba
conformado por la mayoría de la población.

religion
La religión de la cultura totonaca tenía algunos aspectos
contrapuestos en comparación al resto de las civilizaciones
mesoamericanas, como el sentido matriarcal (es decir, que
la mujer era quien transmitía los derechos de la herencia).

Tenían la convicción de que las diosas eran quienes


creaban el alma de las personas y consideraban a Centéotl
como la diosa del maíz mientras que, para otras
civilizaciones, era el dios del maíz. También eran
politeístas y adoraban a sus dioses del mismo modo que
lo hacían las otras culturas, como al dios Tláloc,
Quetzalcóatl, Xipototex y Xochipilli.

Las canchas de juego de pelota, además de funcionar


como campos deportivos, eran espacios para los rituales
religiosos, donde el ganador de los partidos era sacrificado
en honor a los dioses.
aportes de la
cultura
El principal aporte de la cultura totonaca tiene que ver con la planta de vainilla, a pesar
de que algunos investigadores dudan de su origen real.

Fue muy utilizada en la región de Totonacapan para diversos usos, siendo el medicinal uno
de los más importantes porque actuaba como antiséptico o desinfectante. En la actualidad
resulta una especia indispensable para dar sabor y aroma los postres y platos dulces.

purepecha
Relativo aun grupo indígena que habita desde época no
determinada en el estado mexicano de Michoacán, o a sus
habitantes.
cultura
La cultura purépecha, también conocida como cultura tarasca, fue una cultura
precolombina que habitó principalmente en la zona noroeste del estado de
Michoacán, en el actual México. Dado que, a diferencia de los aztecas, no
dejaron registros documentales, su origen sigue siendo objeto de debate entre
los expertos.
Se estima que la cultura purépecha se desarrolló entre el 1200 y el 1521 d. C.
Durante su etapa de máximo esplendor, llegaron a dominar un territorio de
unos 75 000 kilómetros cuadrados. Su capital era Tzintzuntzan, cuyo nombre
puede traducirse como “lugar de los colibríes”.
origen
Los orígenes de la cultura purépecha no han podido ser esclarecidos dada la falta de
evidencias sobre el mismo.

Algunos historiadores han encontrado parecidos con algunos pueblos


sudamericanos, sobre todo en su lengua y en su cultura material. De estas
similitudes surge la hipótesis sobre un supuesto origen en esa zona del
continente.
ubicacion
Antes de la llegada de los españoles, los tarascos habitaban en
el estado mexicano de Michoacán. Además, también existían
asentamientos en los valles inferiores de Jalisco y Guanajuato.
periodo
El imperio creado por los purépechas llegó a tener
una extensión de más de 75 000 kilómetros
cuadrados, con capital en Tzintzuntzan.

Esta capital era la población con mayor número de


habitantes. Estaba situada en el noreste del lago de
Pátzcuaro. En las costas de ese lago se levantaron
unas 90 ciudades más.
caracteristicas
La cultura purépecha tuvo como figura más importante al rey
Tariácuri, cuya descripción se asemeja a la del dios
Quetzalcóatl.

Según sus leyendas, Tariácuri fue el fundador del estado tarasco junto al
lago Pátzcuaro. Este cazonci, palabra en el idioma purépecha que
significaba gobernante, extendió el territorio de su imperio, ejerció el
poder con justicia e impulsó la ciencia y el arte.
lenguas
Los especialistas no han encontrado ninguna relación entre la lengua
purépecha y otros idiomas hablados en Mesoamérica en la misma
época. Sin embargo, algunos expertos mantienen que existen parecidos
con el quechua sudamericano.

En la actualidad, hay cuatro variedades idiomáticas de esta lengua.


Según datos de 2015, solo unas 140 000 personas continúan hablando
este idioma.
ciudades
Tzintzuntzan: capital de su cultura, esta ciudad tenía cinco yácatas, el tipo de edificio más
emblemático de los purépecha y en los que se encontraban los templos.

Pátzcuaro: según sus creencias, esta era la ciudad por la que descendían y ascendían los dioses.
Tras la legada de los españoles, Pátzcuaro se convirtió en la capital de los purépechas..

Ihuatzio: contaba con tres yácatas y destacaba por su planificación urbana basada en las vías de
comunicación.
Zacapu: según algunos arqueólogos fue la cuna de la cultura de este pueblo. Los purépecha la
consideraban el centro del universo.
cultura
La cultura purépecha daba una gran importancia a la guerra.
Posiblemente, su carácter guerrero fuera una obligación ante los
continuos intentos aztecas por conquistarlos.

Además de su habilidad para el combate, destacaron por las armas que


fabricaban, desde hachas a hondas, pasando por arcos y flechas, lanzas o
garrotes. Su dominio de la metalurgia les proporcionaba ventajas en
cuanto a la dureza del armamento.
religion
La cultura purépecha tenía una religión politeísta, esto es, con varios dioses a
los que rendía culto. Su deidad más importante y antigua era el dios del fuego,
Curicaueri.

Como en muchas otras culturas mesoamericanas, la clase sacerdotal


acumulaba un gran poder. Al frente de esta se encontraba un sumo sacerdote.

Este pueblo creía que el universo estaba formado por tres mundos: bajo tierra
estaba el Cumánchecuaro, el mundo de los muertos; en la Tierra, el de los
vivos, llamado Echerendu; por último, en el cielo, donde habitaban los dioses,
se ubicaba el Aúandarhu.
organizacion
politica y social
Al frente del gobierno purépecha se encontraba un monarca. Su sistema
era teocrático, por lo que la casta sacerdotal acumulaba un gran poder.
Además, era un sistema rígidamente jerárquico y con una enorme
centralización basada en la familia.

Su sociedad reflejaba la misma jerarquización que su gobierno. Así,


estaba compuesta por nobles, plebeyos y esclavos, aunque existían
subgrupos en cada categoría. La Relación de Michoacán señalaba que la
nobleza estaba dividida en tres tipos: la realeza, la nobleza superior y la
nobleza inferior.
economía
casa y artesanía y
agricultura comercio
recoleccion metalurgia.
tradiciones
La cultura purépecha ha sido capaz de mantener buena parte de
sus tradiciones ancestrales, aunque mezcladas con las costumbres
llevadas por los españoles tras la conquista.

A pesar del proceso de evangelización del que fueron objeto por


parte de los misioneros cristianos, este pueblo no olvidó sus
rituales antiguos y los incorporó a las ceremonias católicas.
-atole de maíz
-la noche de los muertos
- pirekua
-danza de los viejitos

realeza y
sacerdotes
Los miembros de la realeza vivían en la capital y en Ihuatzio, la ciudad sagrada purépecha. Al frente
de la misma se encontraba el cazonci o irecha, un monarca con todos los poderes. Los miembros
de su familia asumían los gobiernos de los distintos pueblos del imperio. Cuando el cazonci fallecía,
el cargo pasaba a su hijo mayor.

Aunque el máximo poder religioso era asumido por el cazonci, el sacerdote mayor (llamado
petámuti) poseía grandes atribuciones, como la organización de todas las actividades
ceremoniales. Igualmente, era el encargado de impartir justicia como representante de los
dioses.
receta herbolaria
Zarzaparrilla. Esta planta era de efecto tónico y fungía como limpiador para enfermedades de la
piel y heridas pequeñas, principalmente el eczema y la psoriasis. Actualmente, de esta plantita se
usa la raíz para disminuir problemas de acné, de riñones y vejiga. También ayuda a combatir;
artritis, ácido úrico alto.

Damiana. La Damiana era usada por los mayas como un afrodisíaco y tónico. Además de que
funciona como antidepresivo, para contrarrestar la ansiedad, restauradora del sistema nervioso y
de los órganos reproductores. En la actualidad puede usarse para tratar problemas de
desempeño sexual en el hombre, además de que las hojas se usan para saborizar licores y como
sustituto de té

Maíz. Este particular alimento no solo es delicioso sino también era usado por los mexicas para
tratar problemas del sistema urinario. También para “aumentar la producción de leche materna”,
Hoy en día, las barbas del maíz ayudan a disminuir la formación de cálculos renales, contrarrestar
f aecciones urinarias y a aliviar la cistitis crónica.
El carbón del maíz o huitlacoche Este es un hongo que crece en el maíz. Se utilizaba
para acelerar el parto “y detener la hemorragia uterina”
.
Ñame silvestre. Esta planta ha sido muy importante, pues a partir de ella ha podido
crearse la primera píldora anticonceptiva. De esta planta se obtiene una sustancia
parecida a los esteroides y diosgenina. Además, el ñame silvestre ayuda a disminuir
el dolor por el ciclo menstrual o por parto. También era útil como antiinflamatorio y
para tratar artritis y reumatismo.

Aguacate. Las hojas y la corteza son útiles para remediar la tos y aliviar problemas
digestivos, así como a detener diarreas, eliminar obstrucciones del hígado y para
bajar los niveles de ácido úrico que provoca la gota.. El aguacate se utiliza cuando
está crecido, pero no maduro.
Además, favorece el flujo menstrual y elimina las lombrices. Los tallos jóvenes del
aguacate pueden provocar un aborto.
fuente: https://concepto.de/cultura-olmeca/#ixzz7gDT7EshV

Fuente: https://concepto.de/cultura-teotihuacana/#ixzz7gDfWVyqn

Fuente: https://concepto.de/cultura-zapoteca/#ixzz7gEKSetGD
Bruhns, Karen Olsen: Anthropology 470 Study Guide.
Coe, Michael D. (2002), Mexico: From the Olmecs to the Aztecs, Thames and Hudson, London

Fuente: https://concepto.de/culturaposclasico/#ixzz7gEo57ZFL
integrantes del equipo
JUANITA HERNANDEZ
KELY NOEMI DE LA CRUZ
LITZI YANEL DE LA CRUZ
JESUS ERNESTO
KEVIN MANUEL
MIGUEL ANTONIO

También podría gustarte