Agujeros Negros: Todo Lo Que Hay Que Saber

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Agujeros Negros: todo lo que hay

que saber
La reciente fotografía de un agujero negro supermasivo ubicado
en la Vía Láctea, despertó aún más la curiosidad sobre estos
objetos. Qué son, cuál es la tipología y porqué es importante su
investigación.
POR REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC

PUBLICADO 23 MAY 2022 17:59 GMT-3

Reproducción artística del cuásar P172+18, el más distante detectado hasta


la fecha, con 13.000 millones de años-luz. El agujero negro fue detectado por
la instalación Very Large Telescope (VLT) del European Souther Observatory 
(ESO) a partir de los inmensos chorros de ondas de radio que lanza en
dirección a la Tierra.
FOTOGRAFÍA DE M. KORNMESSER ESO

Los agujeros negros y sus misterios despiertan la imaginación e inspiran libros y


películas de todo tipo. Pero esa fascinación también abarca el mundo de las
ciencias desde que el célebre físico Albert Einstein predijo la existencia de los
agujeros negros en su Teoría General de la Relatividad.

Más de un siglo después de la formulación de la hipótesis de Einstein, los


avances tecnológicos en materia de observación espacial
permitieron fotografiar por primera vez un agujero negro en 2019 y
poco después, en 2022, un esfuerzo global llevó a la obtención de las primeras
imágenes del agujero negro supermasivo localizado en el centro
mismo de la Vía Láctea: Sagitario A*.
Las primeras fotografías de Sagitario A*, el agujero negro en el
centro de la Vía Láctea
El jueves 12 de mayo de 2022 el mundo conoció las primeras fotografías de
Sagitario A* (que debe ser leído como “sagitario a estrella”), gracias a una red
global de telescopios llamada Event Horizon Telescope (EHT).

Según informaron los científicos, la masa de este gigante cósmico es


superior a la de cuatro millones de soles combinados. Pese a que no es
posible ver el agujero negro en sí, porque es completamente oscuro, el gas
brillante a su alrededor revela un área central (la llamada área de sombra) en
torno al cual gira un anillo incandecente de gas, polvo y estrellas.
La fotografía, obtenida a través de una combinación de ocho observatorios
distribuidos por todo el planeta, constituye un verdadero hito para la
astronomía. Los científicos ya habían identificado estrellas que giraban
alrededor de algo invisible, compacto y muy denso en el centro de la Vía Láctea,
lo que sugería que este objeto (Sagitario A*) era efectivamente un agujero negro.

La imagen divulgada provee la primera evidencia visual y directa de esas


suposiciones. “Es un momento emocionante, es nuestro propio agujero negro
supermasivo”, comentó mediante videollamada con National Geographic la
doctora en astrofísica Roberta Duarte, del Grupo de Agujeros Negros del
Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de
São Paulo (IAG-USP), Brasil.

Primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de


la Vía Láctea.

FOTOGRAFÍA DE EVENT HORIZON TELESCOPE


COLLABORATION
Montaje de los observatorios de radiotelescopios que forman parte de la red
Event Horizon Telescope (EHT), una iniciativa global que permitió obtener la
primera imágen de Sagitario A*.

FOTOGRAFÍA DE M. KORNMESSER ESO

¿Qué es un agujero negro?


Los astrónomos y físicos suelen definir a los agujeros negros como espacios de
materia extremadamente densa. Objetos cuya masa es tan condensada
que distorsionan drásticamente el tejido espacio-tiempo. “Son regiones
del espacio en los cuales el campo gravitacional es tan fuerte que ni siquiera la
luz consigue escapar”, explicó mediante videollamada con National
Geographic el astrofísico Rodrigo Nemmen, investigador del IAG-USP.
De acuerdo con Nemmen, para comenzar a entender a los agujeros negros es
necesario recurrir a la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein. A
inicios del siglo XX, el físico alemán propuso que el universo existía en una
geometría cuatridimensional conocida como espacio-tiempo: “Einstein
introdujo la noción de que el tiempo no era absoluto, pero que también sería
una dimensión (con profundidad, anchura y altura), lo que lo vuelve relativo,
por eso el nombre de la teoría”.
TE PODRÍA INTERESAR
Un agujero negro recién descubierto podría ser el más cercano...
LEER

SEPA MÁS
Misterioso objeto cósmico se fusiona con un agujero negro y d...
LEER

CONTENIDO RELACIONADO
Descubren el agujero negro más cercano a la Tierra

También podría gustarte