Exp Conopa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 166

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE POMABAMBA

EXPEDIENTE TECNICO:

PROYECTO:

“SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA”

UBICACION:
 LOCALIDAD : CONOPA
 DISTRITO : POMABAMBA
 PROVINCIA : POMABAMBA
 DEPARTAMENTO : ANCASH

PRESUPUESTO: S/ 80,548.00

POMABAMBA, FEBRERO DE 2008.


INDICE

1.0 Memoria Descriptiva.

2.0 Memoria de cálculo

3.0 Especificaciones Técnicas

4.0 Estudio de Impacto Ambiental.

5.0Planilla de metrados

6.0 Presupuesto.

7.0 Análisis de costos unitarios

8.0 Análisis de gastos generales desagregado

9.0 Relación de insumos

10.0 Formula Polinómica

11.0 Cronograma de avance valorizado

12.0 Cronograma Gantt con la ruta critica

13.0 Estudio de mecánica de suelos

14.0 Estudio de análisis de agua

15.0 Topografía

16.0 Planos

17.0 Panel Fotográfico


MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1.- DATOS GENERALES

En el Perú, geográficamente resalta la Cordillera de los Andes, la cual determina la


formación de cadenas montañosas, nevados, ríos, lagunas y valles en la región; los
cuales por sus particulares características (suelos productivos y clima favorable), se
constituyen en zonas potencialmente aprovechables que han atraído a numerosa
población; situación ésta que ha determinado la paulatina ocupación de estos territorios,
dentro de esta geografía se encuentra la localidad de Conopa.

Localidad: Conopa
Distrito: Pomabamba
Provincia: Pomabamba
Región: Ancash.

Su ubicación es la siguiente:
Norte: 9029409N
Este: 222763E
Altitud: 3,580 m.s.n.m.

El territorio de Conopa es un anexo del distrito de Pomabamba, su acceso esta referido


a la localidad de Conopa, su demarcación política - administrativa es asumida por la
localidad de Conopa. Conformada por viviendas agrupadas en el centro de la localidad
y rodeada de terrenos de cultivo.

Su ubicación alejada del distrito de Pomabamba, determino que varias actividades se


encuentren enmarcadas en la agricultura, presentando un desarrollo precario y
agudización de la pobreza.
CUADRO Nº 1: Datos Generales

DATOS GENERALES
Localidad Conopa
Distrito Pomabamba
Provincia Pomabamba
Región Ancash
Altura (msnm) 3,580

1.2.- MAPA DE UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE CONOPA


1.3.- LÍMITES Y ACCESOS

Los límites Político – Administrativos son:

Por el Norte: Afluente del rio Pomabamba

Por el Sur: la localidad de Marco

Por el Este: Afluente del rio Pomabamba

Por el Oeste: la localidad de Conopampa

1.4.- VIAS DE COMUNICACIÓN

El acceso a la localidad de Conopa desde la capital de la República se puede hacer de


la siguiente forma:

Se parte de la Capital vía la Panamericana Norte tomando la carretera hacia la ciudad


de Huaraz - región de Ancash, todo el camino es asfaltado y el tiempo de viaje es de 6
horas aproximadamente, de la ciudad de Huaraz se toma un camino asfaltado y
afirmado hasta el distrito de Pomabamba cuyo tiempo de viaje es aproximadamente de
4 horas. Luego desde el distrito de Pomabamba hasta la localidad de Conopa el acceso
es afirmado con una duración de 2.5 horas de viaje.

1.5.- TOPOGRAFÍA

La topografía de la localidad de Conopa es accidentada teniendo como rangos de


altitudes entre 3000 y 3500 msnm. es variable con pendientes de suaves a fuertes por
encontrarse en las laderas de la zona de intervención, utilizando el BM de referencia
con las siguientes coordenadas 9029409N, 222763E con la cota topográfica de 3580
msnm.
1.6.- SUELO

Predomina mayormente un suelo de tipo arcilloso, presentándose en algunas zonas de


la ciudad un suelo en la cual predominan zonas semi-rocosas, con predomino de
terrenos agrícolas, para ello los suelos se constituyen en el principal recurso, éstos se
caracterizan por ser productivos aunque el relieve topográfico no es muy favorable, ya
que la existencia de quebradas y empinados cerros ofrecen algunas dificultades para su
mejor aprovechamiento.

La agricultura en la sierra no es uniforme en cuanto a su ubicación, se halla en las


faldas de los cerros, en el altiplano, en los denominados valles serranos también suelen
darse en grandes pendiente, los cultivos también son variables, para las zonas de
minifundio y de autoconsumo, las parcelas son generalmente en secano y de alta
variabilidad de cultivos, en otras pueden ser parcelas pequeñas y predominar el
monocultivo por las características del piso ecológico y la tradición regional.

1.7.- HIDROLOGÍA

El sistema hidrográfico esta conformado por afluentes del rio Marañón, principal río
vertiente del Amazonas, éste rio recorre sus valles estrecho y profundo, con clima calido
en el fondo, templado en sus sector medio de altitud y frío en la parte superior de la
vertiente. Siendo el principal afluente cercano al rio Pomabamba.

Las precipitaciones fluviales en la zona son constantes durantes los meses de


Diciembre, Enero, Febrero y Marzo. Es justamente en estos meses que se producen
desastres naturales tales como deslizamiento de huaycos, inundaciones de tierras de
cultivo en las zonas aledañas a los ríos por el crecimiento del caudal de los mismos,
derrumbes en la carretera de acceso a la ciudad y en los caminos de herradura entre
otros. El área de desarrollo del proyecto no escapa al proceso de lluvias que se
presentan en la temporada mencionada pero no se encuentra dentro del área de
influencia en donde se produce los desastres naturales mencionados anteriormente
1.8.- CLIMA

El clima es variado, mayormente templado y seco que se encuentra en los pisos medios
de las vertientes andinas con temperaturas altas en el día y fría en las noches. H úmedo
en verano con precipitaciones pluviales, abundante entre los meses de Diciembre a
Marzo, frío y seco con días estaciona les de Sol, en invierno y primavera, con estiaje
crítico entre los meses de Septiembre a Octubre. La temperatura promedio oscila entre
13º y 17º C.

1.9.- FLORA
La localidad cuenta con una abundante y variada flora, no solo en la parte de
producción agrícola, sino también en cuanto a plantas ornamentales, que debería ser
aprovechada para su producción y comercialización, su clima y la riqueza de sus tierras
permite que las plantas florezcan todo el año, de ahí que existen plantas que la gente
reconoce como medicinales.

La producción agrícola regional se orienta fundamentalmente en dos rubros, el primero


basado en la producción de consumo y el segundo en los de procesamiento
(agroindustria); teniéndose en la actualidad en promedio 20 cultivos importantes entre
los que destacan la papa, trigo, maiz y quinua.

Forestación: Se da en la localidad de Conopa, en grandes extensiones, como la


plantación de eucaliptos, retama, alisos, pino, sauces y pastizales para la alimentación.

1.10.- FAUNA
En la provincia de Pomabamba por la variedad de climas y pisos altitudinales se hace
posible la crianza de ganados de diferentes especies tales como:

Animales silvestres: cernícalo, vizcacha, lagartija.


Animales domésticos: Vacunos, caprinos, caballos, ovinos, porcinos, gallinas, patos,
pollos, cuy, conejos.

1.11.- SERVICIOS PÚBLICOS

Los principales servicios públicos con los que cuenta son los siguientes:

 SECTOR SALUD: La localidad de Conopa cuenta con servicios de centro de


Salud. La población se atiende al servicio de la Posta.

 SECTOR EDUCACION: La población en edad escolar asiste a los colegios para


primaria y secundaria.

 SECTOR COMUNICACIONES: La localidad solo cuenta con telefonía


comunitaria.

1.12.- POBLACIÓN

Los datos poblacionales de la localidad de Conopa, la hemos obtenido mediante la


cantidad de lotes a ser abastecidos con una densidad de 5 hab por vivenda, sin
embargo para proyectar utilizaremos el método de curvas paralelas, referidas a la
población del distrito de Pomabamba. Siendo la población actual como la población
base para un horizonte de 20 años, el método resume otros mencionados como son el
método de incrementos variables, método aritmético, método geométrico y el promedio
de todos ellos. Para el calculo solo se adoptara la población de 1981, 1993 y 2005.
Otros censos no son representativos del INEI , por considerarse en revisión o
discrepancia de datos según la metodología que se utilizaron.
1.13.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

- Aspectos Económicos: La principal actividad económica de la zona es la


agricultura, destacándose la producción de productos agrícolas tales como el
maíz, calabaza, cebada, trigo, arveja.
Como otra actividad económica se identifica a la ganadería, criándose ganado
vacuno, porcino, ovino, equino entre otros.

- Aspectos Sociales:
Población: De acuerdo a la inspección de campo, el anexo tiene una población a
380 habitantes.
Educación: Actualmente existen infraestructuras relacionadas a impartir
educación primaria y secundaria.
Instituciones Públicas: Actualmente existen autoridades tales como teniente
gobernador y agente municipal.
Salud: cuenta con una infraestructura destinada a Centro de Salud.
Servicios Públicos: Cuenta con servicios.
1.14.- SISTEMA EXISTENTE

La localidad de Conopa cuenta con servicios básicos realizado según convenio Nro. 99-
1998-0129, presentado en el año 2000, y de acuerdo a la información obtenida por las
autoridades de la zona fue replanteado en el año 2005.

El sistema de abastecimiento de agua dispone de dos fuentes de abastecimiento de


agua para una población consistente en 76 viviendas. En la actualidad se viene
utilizando, el abastecimiento de agua mediante el uso del sistema de agua instalado por
Foncodes, sin embargo la capacidad de abastecimiento es insuficiente producto de la
baja producción de los manantiales. El sistema existente comprende dos captaciones
existentes, línea de conducción, línea de aducción y distribución, con conexiones a
cada vivienda.

1.15.- SISTEMA PROYECTADO

Las únicas fuentes mas cercanas son las provenientes de la localidad vecina de Marcó,
es por ello que al sistema proyectado de abastecimiento de agua para dicha zona se
propone realizar una línea complementaria que empalme el sistema de abastecimiento
de agua de Marcó con la línea de conducción de la localidad de Conopa. De esta
manera se ha previsto lo siguiente:

 Se ha verificado la producción de agua para el abastecimiento de agua de la


localidad de Conopa. Estos serán conducidos mediante una línea de conducción
que reúne a ambas captaciones de Conopa y Marcó.

 Una línea de conducción cuya distancia es 645 ml con tuberías de PVC, cuyo
diámetro será de 2”.

 Se construirá una cámaras rompe presión a lo largo de la línea complementaria


de abastecimiento de agua.
 Se construirá dos cámaras de válvulas de purga para realizara la limpieza y
evitar la acumulación de sedimentos.

 Se construirá una cámara de válvula de aire y se ubicara en las partes mas alta
de la línea complementaria.

 Para la implementación de este sistema se ha previsto que la línea se encuentre


a poca profundidad por la ausencia de vehículos en la zona.
MEMORIA DE CALCULO
2.0 Memoria de cálculo

2.1 Cálculo Poblacional

2.1.1 Método de incrementos variables

CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: METODO DE INCREMENTOS


DE LA LOCALIDAD DE CONOPA

1.0 Ecuación del Método Aritmético

Pz = Pn + m(∆1 + P) + m(m-1)(∆2+P)
2
Pt : Población a calcular
Pn : Ultimo dato censal
m : Numero de intervalos inter censales; desde el ultimo censo hasta la fecha pedida

2.0 Datos de Población Censal

Censo Incremento Población


(año) (habitantes)
2,003 34
2,004 56
2,005 63
2,006 64
2,007 65

3.0 Tabla de valores

Numero Año Poblacion ∆P ∆2P


1 2003 34 - -
2 2004 56 22.00 -
3 2005 63 7.00 -15.00
4 2006 64 1.00 -6.00
5 2007 65 1.00 0.00
31.00 -21.00

horizonte 20 años

periodo 1 año

∆P 7.75

∆ 2P -7

m 20
Población de año base 2005 Po = 28,174 habitantes
Año Poblacion Poblacion base Poblacion futura
2003 34    
2004 56    
2005 63 28,111 28,174
2006 64 28,174 28,238
2007 65 28,174 28,239
2008 73 28,174 28,247
2009 74 28,174 28,248
2015 181 28,174 28,355
2025 220 28,174 28,394

4.0 Gráfico de Curvas de Mejor Comportamiento

CENSO 1,981 1993 2005 2015 2025


Pf1 12,472 13,251 28,174 28,355 28,355

METODO INCREMENTOS VARIABLES

30,000

25,000

20,000
habitantes

15,000 Pf1

10,000

5,000

0
1,981 1993 2005 2015 2025
años

2.1.2 Método aritmético

CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: METODO ARITMETICO


DE LA LOCALIDAD DE CONOPA

1.0 Ecuación del Método Aritmético

Pf = Po ( 1 + r t )

Pf : Población al tiempo "t", en


habitantes.
Po : Población del año base o último censo, en habitantes.
r : Tasa de crecimiento poblacional, en tanto por uno y por año.
t : Tiempo en el que se desea estimar la población y es cero para el año base, en años.
2.0 Datos de Población Censal

Censo Población
(año) (habitantes)
0 0
1,981 12,472
1,993 13,251
2,005 28,174

3.0 Combinaciones de Dos Censos

Curva Censo 1 Censo 2 Tasa (%/año)


Pf1 1,981 1,993 0.52
Pf2 1,981 2,005 5.25
Pf3 1,993 2,005 9.38

4.0 Combinaciones de Tres Censos

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Tasa (%/año)


Pf4 1,981 1,993 2,005 4.95

5.0 Selección de la Curva de Mejor Comportamiento Histórico

Curva seleccionada Pf = pf4


Población de año base Po = 28,174 habitantes
Tasa de crecimiento r = 4.95 %/año

6.0 Gráfico de Curvas de Mejor Comportamiento


Histórico

Años 1,981 1993 2005 2015 2025


Pf1 12,472 13,251 28,174 29,640 31,107
Pf2 12,472 13,251 28,174 42,953 57,733
Pf3 12,472 13,251 28,174 54,615 81,056
Pf4 12,472 13,251 28,174 42,128 56,081
METODO ARITMETICO

90,000

80,000

70,000
60,000
Pf1
habitantes

50,000 Pf2
40,000 Pf3
Pf4
30,000
20,000

10,000

0
1,981 1993 2005 2015 2025
años

2.1.2 Método geométrico

CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: METODO GEOMETRICO


DE LA LOCALIDAD DE CONOPA

1.0 Ecuación del Método Geométrico

Pf = Po ( 1 + r ) t

Pf : Población al tiempo "t", en habitantes.


Po : Población del año base o último censo, en habitantes.
r : Tasa de crecimiento poblacional, en tanto por uno.
t : Tiempo en el que se desea estimar la población y es cero para el año base, en años.

2.0 Datos de Población Censal

Censo Población
(año) (habitantes)
0 0
1,981 12,472
1,993 13,251
2,005 28,174

3.0 Combinaciones de Dos Censos

Curva Censo 1 Censo 2 Tasa (%)


Pf1 1,981 1,993 0.51
Pf2 1,981 2,005 3.45
Pf3 1,993 2,005 6.49
4.0 Combinaciones de Tres Censos

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Tasa (%)


Pf4 1,981 1,993 2,005 1.81

5.0 Selección de la Curva de Mejor Comportamiento Histórico

Curva seleccionada Pf = Pf3


Población de año base Po = 28,174 habitantes
Tasa de crecimiento r = 6.49 %

6.0 Gráfico de Curvas de Mejor Comportamiento Histórico

CENSO 1,981 1993 2005 2015 2025


Pf1 12,472 13,251 28,174 29,633 31,168
Pf2 12,472 13,251 28,174 39,565 55,562
Pf3 12,472 13,251 28,174 52,826 99,049
Pf4 12,472 13,251 28,174 33,717 40,350

METODO GEOMETRICO

120,000

100,000

80,000
Pf1
habitantes

Pf2
60,000
Pf3
Pf4
40,000

20,000

0
1,981 1993 2005 2015 2025
años

2.1.2 Método curva promedio

SELECCIÓN DE CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: CURVA PROMEDIO


DE LA LOCALIDAD DE CONOPA

1.0 Curva del Método Aritmético


Ecuación del método aritmético Pf = Po ( 1 + r t )

Población del año base Po = 28,174 habitantes


Tasa de crecimiento r = 4.95 %/año
Año base t = 0, en 2,005

2.0 Curva del Método Geométrico

Ecuación del método


geométrico: Pf = Po ( 1 + r ) t

Población del año base Po = 28,174 habitantes


Tasa de crecimiento r = 6.49 %
Año base t = 0, en 2,005

3.0 Curva del Método de Incrementos

Año Poblacion Poblacion base Poblacion futura


2005 63 28,111 28,174
2006 64 28,174 28,238
2007 65 28,174 28,239
2008 73 28,174 28,247
2009 74 28,174 28,248
2015 181 28,174 28,355
2025 220 28,174 28,394

4.0 Proyección de Población Futura

Curva Censal Aritmético Geométrico Incrementos Promedio


Años
1,981 12,472 12,472 12,472 12,472 12,472
1993 13,251 13,251 13,251 13,251 13,251
2,005 28,174 28,174 28,174 28,174 28,174
2,010   35,151 38,583 28,249 33,994
2,015   42,128 52,837 28,355 41,107
2,020   49,104 72,357 28,375 49,945
2,025   56,081 99,089 28,394 61,188

5.0 Determinación de la Curva de Crecimiento Poblacional (Curva Promedio)

Ecuación del método


geométrico: Pf = Po ( 1 + r ) t

Población del año base Po = 28,174 habitantes


Tasa de crecimiento r = 6.49 %
Año base t = 0, en 0

6.0 Grafico de las Curvas con Proyección de Población Futura


CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

120,000

100,000

80,000 Censal
habitantes

Aritmético
60,000 Geométrico
Incrementos
40,000 Promedio

20,000

0
1,981 1993 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025
años

2.1.4 Curva obtenida

La curva representativa es la más cercana a la curva censal siendo la tendencia la


curva de crecimiento geométrico, con un horizonte para 20 años. Esta curva se aplica al
número de viviendas existentes en la zona del estudio en nuestro caso Conopa.
Localidad de Conopa
Año Población
viviendas
  (habitantes)
2005 76 380
2006 76 405
2007 76 431
2,008 76 459
2,009 98 489
2,010 104 520
2,011 111 554
2,012 118 590
2,013 126 628
2,014 134 669
2,015 143 713
2,016 152 759
2,017 162 808
2,018 172 861
2,019 183 916
2,020 195 976
2,021 208 1,039
2,022 221 1,107
2,023 236 1,179
2,024 251 1,255
2,025 267 1,336
2,026 285 1,423
2,027 303 1,516
2,028 323 1,614
2.2 Capacidad de Fuentes de abastecimiento

  CONOPA BAJO CONOPA 1 CONOPA 2 UNIDAD


  SHILAYA ROMERO YACU BASHTA  
SECCION     RECTANGULAR  
H agua= 2 2.00 2.00 cm
ancho= 8 6.00 8.00 cm
Área= 0.0016 0.0012 0.0016 m2
Largo= 0.8 0.80 0.80 m
Tiempo 1 3.00 1.00 seg
velocidad 0.80 0.27 0.80 m/seg
caudal 1.28 0.32 1.28 lps

Capacidad total de las fuentes de abastecimiento de agua 2.88 lps

2.3 Calculo de caudales de diseño

La dotación es variable de acuerdo a usos y costumbres de cada localidad según la


norma MINSA, se tiene:

Sierra: mas de 1500 msnm 50 L/h/d


Menos de 1500 msnm 60 L/h/d

Datos unidad
Población 2166 habitantes
dotación 50 l/hab/dia

Caudales unidad
Caudal promedio 1.25 Lps
Factor K1 1.3  
Caudal máximo diario 1.63 Lps
Factor K2 2  
Caudal máximo horario 2.51 Lps

Volumen del reservorio 35.2 m3

El volumen del reservorio se considera de 35 m3

2.4 Calculo de la línea de gradiente hidráulica

Utilizaremos la formula de Fair-Wipple Hasiao

S = 157.9446 x Q 1.754 / D 4.754


Donde:
Q: Caudal en litros por Segundo

D: Diámetro en pulgadas

S: Pendiente hidráulica en desnivel piezométrico mts/ longitud en


Kilómetro

Observar la siguiente tabla de resultados:


______________________________________________________________________________

Formula Fair-Wipple Hasiao Localidad: Conopa

Tramo Cotas piezometricas Cotas de terreno Perdida de


Longitud Caudal Diametro Velocidad carga hf
Inicio Final Inicio Final Inicio Final km lps pulg m/s mtsH20
P'5 E1 3633.83 3632.22 3614.00 3615.84 0.0918 1.87 2.00 0.92 1.61
E1 E2 3632.22 3631.94 3615.84 3579.29 0.0161 1.87 2.00 0.92 0.28
E2 E3 3631.94 3629.40 3579.29 3589.44 0.1447 1.87 2.00 0.92 2.54
E3 E4 3589.84 3587.25 3589.44 3497.77 0.1478 1.87 2.00 0.92 2.59
E4 E5 3587.25 3582.96 3497.77 3498.26 0.2444 1.87 2.00 0.92 4.29
______________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TECNICAS
______________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las presentes Especificaciones Técnicas que contemplan a las Normas Técnicas, aprobadas
por el INDECOPI, y al nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones, deberán ser cumplidas por
los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente.

INSPECCIÓN, CONTROL Y RESPONSABILIDAD

1.1- GENERALIDADES

- CONDICIONES GENERALES:
Las presentes especificaciones técnicas describen las normas a que deben sujetarse la
construcción del proyecto.

- INSPECCIÓN Y CONTROL:
La entidad responsable deberá designar, en concordancia con EL REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES, un Inspector de Obras, el mismo que ejercerá una
labor permanente de supervisión e inspección de la ejecución de los trabajos de
construcción. El inspector de Obra podrá precisar los métodos para la correcta ejecución
de las partidas presupuestales, siendo el Contratista el responsable de esta, la misma que
reflejará fielmente el diseño, detalles y demás especificaciones del proyecto. Igualmente
por causas debidamente justificadas podrá variar estas especificaciones, previa consulta
a la Supervisión, ejecutando los reajustes necesarios y los metrados y costos que ello
pudiera originar.

1.2.- MATERIALES
El Contratista proporcionará todo los materiales, mano de obra, equipo y herramientas,
Dirección Técnica y administrativa, para la completa ejecución de la obra. Los materiales
que se emplean en la construcción serán nuevos y de primera calidad, de acuerdo a las
especificaciones presentes. Los materiales que vienen envasados deberán ingresar a la
obra en su recipiente original con sus respectivas marcas de garantía, intactas y
debidamente selladas.

Es potestad del Supervisor, rechazar los materiales que no reúnan los requisitos
indispensables especificados, en el momento de uso.

En general todos los materiales así como las pruebas de muestreo, serán por cuenta del
Contratista.

Calidad de materiales y equipos


Todo material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas
Nacionales (INDECOPI), aceptándose materiales y Equipos con Normas Internacionales o,
a falta de éstas, cuando garanticen una claridad igual o superior a las Nacionales.
Para garantizar la calidad del material y equipo a instalar, el Constructor presentará la
siguiente certificación:

a) Antes de Instalarse en Obra


Certificación de un organismo reconocido por INDECOPI y/o del Área de Control de
Calidad de materiales de la Empresa.
______________________________________________________________________________

Cuando se trate de materiales y/o equipos Importados la certificación será otorgada por
la entidad de Normalización del País de Origen, visada por el Consulado Peruano.

Estas certificaciones deben llevarse necesariamente la identificación de la obra a


ejecutarse.

b) Durante la Ejecución de la Obra


Certificados de diferentes pruebas, para determinar su comportamiento en obra y su
correcta instalación.

Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la
más alta calidad. La Empresa rechazará los materiales y equipos que sean defectuosos
o que requieran corrección, tanto en el proceso de ejecución, como en la recepción de la
obra.
Todos los materiales utilizados en obra serán nuevos, no permitiéndose usados.
Deberán ser almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el
fabricante o manuales de instalación.

1.3.- MANO DE OBRA


La mano de obra será especializada y cuidadosa, dentro de una buena técnica
constructiva, empleando operarios con suficiente experiencia de trabajos similares.

En el transcurso de la obra se deberá tener un orden establecido de tal manera que se


permita apreciar la buena realización, de acuerdo a los avances programados.

1.4.- RESPONSABILIDADES
El Contratista desde el inicio de toma de posesión del terreno, y mientras duren los trabajos
de construcción, será responsable de todo daño de la obra en propiedades de vecinos o
terceros que se deriven de los trabajos de construcción.

1.5.- CUIDADOS DE LA OBRA


El Contratista cuidará de las obras, de la buena conservación de los trabajos ejecutados,
tomando para ello todas las medidas necesarias de seguridad y especialmente aquellas
señaladas en las especificaciones. El desmonte proveniente de la limpieza será eliminado.
El Contratista de la obra por cuenta propia habilitará un ambiente para Oficina de
Inspección, donde guardará copia de todos los planos, presupuestos y especificaciones
técnicas.

Estructuras y servicios existentes.- En los planos y croquis, que muestren varias


estructuras y servicios existentes tales como: redes y conexiones domiciliarias de agua
potable, alcantarillado, luz, teléfono, canales de regadío etc., cuyas ubicaciones y
dimensiones han sido proporcionadas por las entidades correspondientes, deberán
considerarse como referenciales, con rangos de aproximación establecidos por las mismas
entidades.

El Constructor previamente al inicio de la obra, determinará su exactitud en la zona de


trabajo, en coordinación directa con esas entidades, responsabilizándose por los daños
ocasionados a las estructuras y servicios existentes.
______________________________________________________________________________
También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y
servicios existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin
daño alguno.

Protección de la obra y propiedad ajena.- Durante la ejecución de la obra, el Constructor


tomará todas las precauciones necesarias para proteger la obra y la propiedad ajena, que
pueda ser afectada de alguna forma por la construcción. Cualquier propiedad que resultase
afectada por negligencia del Constructor será prontamente restaurada por ésta a su
condición original.

Seguridad y limpieza de la obra.- El constructor cumplirá estrictamente con las


disposiciones de seguridad, atención y servicios del personal, de acuerdo a las Normas
vigentes.

De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor
les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes,
máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los cascos el personal contará como mínimo con
un casco de protección.

En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias


mínimas producida por: ruidos, humos y polvos.

Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc., que se
requiera en la construcción, será suministrada y removida por el Constructor, quien será
responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.

1.6.- CLASIFICACION DE TERRENO


Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se
clasifican en tres tipos:

a) Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terreno consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b) Terreno Semi rocoso


El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetro de 8" hasta (*) y/o
con terreno de roca fragmentada de volúmenes 4 dm 3 hasta (**) dm3 y, que para su
extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

c) Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (30’’) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos
de rotura y/o explosivos.

(*)
20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.
(**)
66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.
______________________________________________________________________________
1.7.- MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo
Reglamento Nacional de Edificaciones. Sin embargo, el Constructor puede escoger otros,
pero sujeto a la aprobación de la Empresa. Únicamente se usarán procedimientos,
métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación, no impedirá al Constructor la
obligación de cumplir con los resultados señalados en el Proyecto, ni será causa de
reclamo por parte del mismo.

CAPITULO I: OBRAS PROVISIONALES

Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la


obra. Se encuentran comprendidos dentro de estos alcances, los trabajos de transporte
de equipos y herramientas, colocación de cartel de obra, construcciones provisionales,
construcción de poza de agua, movilización y desmovilización de equipo pesado.

01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA

Descripción
Esta partida comprende la instalación de Un cartel en la obra en el plazo de 15 días de
firmado el contrato, ubicando en la parte frontal de la obra con vista a la vía principal de
acceso a la obra.

Materiales a Utilizar

 Calamina lisa de zinc liso 30 x 60


 Madera Copaiba o similar
 Dibujo (pintura, disolventes, etc.)
 Clavos para madera de 2” a 5”

Equipos y Herramientas

Se utilizaran herramientas manuales tales como: Cavadores, palas rectas.

Método de Ejecución
Será construido llegando a una dimensión de 3.60 x 7.20 m, con bastidores de madera
de 2” x 2” y forrado con planchas de zinc liso en una cara. Llevara dos apoyos de madera
de diámetro – 4” (5 m. de longitud) en los extremos, enterrados a 1.00 m. de profundidad
para asegurar su estabilidad.
El texto y diseño a pintarse será proporcionado por la supervisión de obra, debiendo de
ceñirse su ejecución a lo dispuesto. La ubicación del cartel se efectuara en un lugar
visible que no afecte el normal desenvolvimiento de los trabajos contando para ello con la
aprobación de la supervisión.
______________________________________________________________________________

Controles

a) Controles Técnicos
- verificación de la estabilidad del Cartel de obra
- La correcta ubicación

b) Controles de Ejecución
Antes de colocar el cartel de obra se deberá verificar las dimensiones del cartel
según lo especificado y asegurarse de la estabilidad de dicho cartel de obra.

Aceptación de los Trabajos

a) Basados en el Control Técnico


Habiéndose realizado el control de acuerdo a lo descrito serán aceptados los
trabajos y al mismo tiempo la instalación de dicho cartel.

b) Basados en la Ejecución
Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los
procesos descritos en los respectivos controles.

Medición y forma de Pago


Este trabajo será medido por Unidad (und), de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos, y medido en su ejecución final. Previa verificación y aprobación del Ingeniero

Supervisor, y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo alas
instrucciones de las supervisión por escrito.

El cartel de obra (und), medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será pagado por
Unidad (und), según el contrato. El pago se efectuara mediante las valorizaciones
respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación por la instalación, así como por los materiales (inc. merma), por
la mano de obra (inc. Leyes sociales), herramientas y por los imprevisto necesarios para
completar la partida.

01.02 ALQUILER DE ALMACEN Y OFICINA

Descripción
Se ubicara convenientemente todas las casetas de oficina, guardianía e inspección, etc.,
así como el almacén, instalaciones de agua y desagüe, electricidad, etc., en las
dimensiones que se ajuste a los requerimientos de la obra la finalidad es alquilar un
almacén central de distribución y dividirla en cada asentamiento humano, al ritmo que se
aceleren los trabajos de campo.

El contratista esta obligado a proporcionar una caseta provisional para oficina de control
de obras, se da por opción alquilar una oficina y almacén.

Al finalizar todos los trabajos, las instalaciones provisionales serán retiradas debiendo
quedar limpia y libre de desmonte la zona que se utiliza para tal fin.
______________________________________________________________________________

Controles
Controles Técnicos
Debe de cumplir con la facilidad de evaluación de aguas.
Debe dar seguridad a los materiales y herramientas de trabajos

Aceptación de los Trabajos.


a) Basados en el Control Técnico
Habiéndose realizado el control de acuerdo a lo descrito serna aceptados los trabajos y al
mismo tiempo la instalación de dicho almacén y oficina.

b) Basados en la Ejecución
Se dará por aceptado el alquiler de almacén y oficina siempre y cuando se hayan
cumplido los procesos descritos en los respectivos controles.

Medición y forma de Pago

Este trabajo será medido por Mes (mes), previa verificación y aprobación del
Ingeniero Supervisor; y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones o de
acuerdo a las instrucciones de la supervisión ordenadas por escrito.

El alquiler del almacén y oficina (mes), medido de acuerdo a lo anteriormente descrito,


será pagado por Mes (mes) según el contrato. El pago se efectuara mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por la instalación, así como por los materiales (inc.
merme), por la mano de obra (inc. Leyes sociales), herramientas y por los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.03 POZA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

Descripción y Método de Construcción


El Contratista debe tomar todas las providencias del caso para abastecerse de agua en
todos los puntos de la obra, para lo cual será necesario construir una poza de
almacenamiento de agua, de 1.00 x 2.00 x 1.20 m, con tanques de polietileno, con piso de
cemento.

Método de Medición
Este trabajo será medido por unidad (und), de acuerdo a las dimensiones indicadas,
medido en su posición final previa verificación y aprobación del Ingeniero Supervisor; y
todo ello ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones
de la supervisión ordenadas por escrito.

Bases de Pago
La cantidad de poza, será medida de acuerdo a lo anteriormente descrito y será pagada
al precio unitario según el Contrato. El pago se efectuará mediante las valorizaciones
respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación por la instalación, así como por los materiales (incluido merma),
por la mano de obra (incluido leyes sociales), herramientas y por los imprevistos
necesarios para completar la partida.
______________________________________________________________________________

CAPITULO II: LINEA DE CONDUCCIÓN

Las líneas de agua potable, serán instaladas con los diámetros indicados en los planos,
cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por la Empresa.

Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple
básicamente la protección que requiera la tubería.

Las tuberías podrán ser de Polo cloruro de Vinilo (PVC). La tubería de PVC se adjuntará
al Proyecto de Norma Oficial Nº 399-002 ITINTEC- (Ahora INDECOPI).

a) Marcado
Todos los tubos deberán llevar marcados en forma perfectamente visible las siguientes
indicaciones:
- Marca del fabricante
- Fecha de fabricación
- Diámetro nominal del tubo
- Tipo de tubería
- Clase de tubería (Presión de diseño)
El fabricante podrá mostrar en los tubos cualquier indicación adicional que estime
conveniente.

b) Transporte y Descarga
El contratista deberá tener acopiada a pie de obra, la cantidad necesaria de tuberías para
no retrasar el ritmo de instalación.

La cantidad mínima de tubos a ser enviada a cada tramo de instalación, será la necesaria
para el trabajo de un día.

Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, grifo contra incendio etc., desde
la fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los
golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.

Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá


usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos
durante la bajada. Para diámetros mayores, o de mayor peso, es necesario el empleo de
equipo mecánico con izamiento.

Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la Caseta de la obra,


deberán ser aplicadas en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando uñas de
madera para evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus
correspondientes elementos de unión. Tanto en el transporte como en el apilado, se
tendrá presente el número de capas de ellos que se puedan apilar.
______________________________________________________________________________
Los tubos que hayan sufrido averías durante el transporte, descargas y depósito, o que
presentaran defectos no apreciados en la recepción en fábrica, serán rechazados.

c) Excavación:
La zanjas para el tendido de tubería tendrán una sección en general de 0.60 m. de ancho
por 0.60 m de profundidad, en el caso de terrenos rocosos se permitirá menor
profundidad de excavación siempre y cuando la tubería sea protegida adecuadamente,
protección que deberá será aprobada por el responsable del proyecto.

El fondo de la zanja será bien nivelado para que los tubos apoyen a lo largo de su
generatriz inferior (sobre la cama de apoyo de 0.10 m).

d) Cama de Apoyo
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de cama de apoyo que
deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

- En terrenos normales semi rocosos:


Será específicamente de arena gruesa o gravilla y/o hormigón zarandeado, que cumpla
con las características exigidas como material selecto a excepción de su granulometría.
Tendrá un espesor no menor de 0.10 m. debidamente compactada o acomodada (en caso
de gravilla) medida desde la parte baja del cuerpo del tubo, siempre y cuando cumpla
también con la condición de espaciamiento de 0.05 m. que debe existir entre la pared
exterior de la unión del tubo y del fondo de la zanja excavada. Sólo en caso de zanjas en
que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.

- En terreno rocoso:
Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15
m.

- En terreno inestable (arcillas expansivas, limos, etc.) :


La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del Proyectista. En casos de
terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico
objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de
mecánica de suelos.

e) Instalación de tubería:
Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instaladas a fin
de descubrir defectos, tales como roturas y porosidades, etc., y se verificará que estén
libres de cuerpos extraños, de tierra, etc.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamiento, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan
el buen funcionamiento de la línea.

Los cruces de ríos, quebradas, acequias, se realizarán en forma aérea, según diseño
especial, o por debajo del lecho con protección adecuada, tal como enrocado, cobertura
con concreto, etc.

Cruces con servicios existentes.- Siempre y cuando lo permita la sección transversal de


las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos en
______________________________________________________________________________
forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes
respectivos sea:

- A tubería de agua potable 0.80 m


- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m

Para la unión de tubos PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:


- Quítese el extremo liso del tubo, achaflanando el filo interior.
- Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero achaflanando el tubo
interior.
- Extraer la parte exterior de la espiga y la interior de la campana, cubriéndola luego
con pegamento.
- Introducir la espiga dentro de la campana.
- Girar ¼ del diámetro de la tubería para distribuir bien el pegamento.
- Después de 24 horas, se puede someter a presión.

Instalaciones de tuberías en terrenos agresivos.- En terrenos agresivos, que tengan altos


contenidos de sulfato, cloruro y/o donde exista presencia de corrientes eléctricas
vagabundas, se instalarán las tuberías con la protección que el estudio de suelos del
proyecto indique y, a la falta de este, se realizarán estos en la zona donde se detecten la
presencia de la agresividad de los suelos.

La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena o tierra fina sin
piedras, la unión debe descansar directamente en el fondo de cada unión. El relleno debe
realizarse a medida que avanza la instalación. Las uniones se deben de dejar al
descubierto, hasta después de la prueba hidráulica, en el caso de la tubería PVC rígido se
recomienda que a cada 50 mts., de tubería se haga un relleno de tierra de 50 cm., de alto
sobre la tubería, con material seleccionado-sin piedras, a fin de disminuir los efectos de
dilatación térmica, dejando libres o con poco relleno las uniones y accesorios para su
inspección o durante la prueba hidráulica. Los codos, tees, válvulas y todo cambio brusco
de dirección anclarán en dados de concreto vaciado en obra.
Los tapones se colocarán en un tubo corto de 50 cm. de largo, uno de cuyos extremos
anclará en el accesorio o tubo y en otro extremo se insertará el tapón.

Curvatura de la Línea de agua.- En los casos necesarios que se requiera darle curvatura
a la línea de agua, la máxima desviación permitida en ella deberá estar de acuerdo a las
Tablas de Deflexión recomendadas por los fabricantes.

f) Montaje de la tubería:

f.1) Examen de la Tubería:


- Examinar minuciosamente los tubos y accesorios mientras se encuentran en la
superficie, separando los que puedan presentar algún deterioro.
- Antes de colocar el tubo definitivamente, debe revisarse que el interior esté excepto
de tierra, piedras, útiles de trabajo, ropa o cualquier otro objeto extraño.
______________________________________________________________________________
- Asegúrese también que las uniones o anillos estén limpios con el fin de obtener
una junta hermética

f.2) Examen y Limpieza de los Accesorios:


Antes de proceder al montaje de la unión se examinará las uniones de los accesorios, a
fin de cerciorarse de su buen estado, el accesorio debe ser limpiado y del mismo material
de la tubería, PVC.

f.3) Alineamiento en el Montaje:


Durante el montaje de la tubería debe nivelarse y alinearse los extremos de los tubos que
se van a unir, para colocar la tubería debe descartarse en absoluto el empleo de cunas de
piedra o de madera ya sea en la tubería ó para asegurar accesorios. En la instalación de
curvas de gran radio, cada tubo debe seguir el alineamiento longitudinal y solo después
de terminado el montaje se llevará a cabo el alineamiento curvo de la instalación.

f.4) Montaje de Tubos y Accesorios:


El montaje de tubos y accesorios se efectuará de manera similar a los tubos, ya sea con
sistema anillo de caucho o pegamento para espiga campana. Se usará un apoyo continuo
ya sea directamente sobre la excavación perfectamente nivelada ó arena bien nivelada y
apisonada en fondos pedregosos difíciles de nivelar.

Si fuera necesario cortar un tubo para completar un tramo, ésta operación se hará
obligatoriamente con sierra, discos abrasivos o corta tubos especiales.

f.5) Anclaje de Pendientes:


El anclaje de tubos, codos y otros accesorios en pendientes consistirá en bloques de
concreto bien cimentados y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los
empujes.

f.6) Sujeción de Accesorios:


Los cambios de dirección, reducciones, cruces, tees, codos, puntos muertos, etc. deben
sujetarse por medio de bloques de concreto dejando libres las uniones para su fácil
descubrimiento en caso de necesidad. Asimismo las válvulas y grifos contra incendio para
los anclajes no deberá tener una resistencia menor de fc=140 Kg/cm2.

g) Ensayos e inspección

- Pruebas de la tubería en fábrica:


El contratista presentará certificados del fabricante de las tuberías, de los ensayos y
pruebas realizadas en fábrica.

- Prueba de la tubería instalada:


Las finalidades de las pruebas hidráulicas, es verificar que todas las partes de la línea de
agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas,
desinfectadas y listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán verificados por el Supervisor,
con asistencia del Contratista, debiendo éste último proporcionar el personal, material,
aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las
pruebas.
______________________________________________________________________________
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán a zanja con relleno compactado por
tramos.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra y con la aprobación del


Supervisor, se podrá efectuar en conjunto la prueba a zanja con relleno compactado, con
la operación de desinfección.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su presión de pruebas se elegirá, con


aprobación del Supervisor, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionada
manualmente o mediante fuerza motriz. La bomba de prueba deberá instalarse en la
parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rengos de presión apropiados,


preferentemente en ambos extremos del tramo a probar.

El Supervisor, previamente al inicio de las pruebas, verificará el certificado de calibración


del manómetro, verificará el estado y funcionamiento de los manómetros. No se
permitirá el uso de manómetros en mal estado o que no se encuentren calibrados.

- Prueba hidráulica a Zanja con Relleno compactado :


La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión
nominal de la tubería, equivalente a 150 metros de columna de agua medida en el punto
más bajo de la línea que se está probando.

La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado.

El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una
(1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo presión de
prueba.

Todas las líneas de agua antes de ser puesta en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en las presentes
especificaciones, más adelante. Con la aprobación del Supervisor la desinfección se
podrá realizar en conjunto con la prueba hidráulica a zanja con relleno compactado.

- Prueba hidráulica:
Una vez instalada la tubería será sometida a presión hidrostática igual a una vez y media
la presión de trabajo, indicada por la clase de tubería instalada.

Antes de efectuar la prueba debe llenarse con agua, todo el aire debe ser expulsado de
la red. Para esto, se colocarán dispositivos de purga en puntos de mayor cota.

Luego se cerraría el tramo herméticamente. Se probará en tramos de 300 a 400 m.


aproximadamente o en tramos comprendidos entre válvulas próximas a la distancia
citada. Todos los tubos expuestos, accesorios y filtraciones visibles a o si resultan
defectuosamente a consecuencia de la prueba, deberán ser removidos y remplazados.

La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo
mantener la presión de prueba durante 20 minutos.
______________________________________________________________________________
- Pérdida de Agua admisible:
Durante la prueba hidráulica no deberá ocurrir perdida de agua en el tramo en prueba.

- Aceptación o rechazo:
La aceptación o rechazo de un lote de tubería en fábrica o un tramo de tubería instalada
en obra, está sujeta a la inspección de materiales, procedimientos y equipos de
fabricación y a las pruebas que se realizan, de acuerdo a las presentes especificaciones.

El contratista y su fabricante que suministre tuberías para ser instalada en las líneas está
obligado a prestar sin cargo, todas las facilidades para la inspección y uso de las
instalaciones mínimas de prueba exigidas en las presentes especificaciones.

En el caso de requerir el Supervisor pruebas o análisis especiales no consignados en las


presentes especificaciones y salvo convenio de contrato, esto se efectuará por cuenta
del contratante.

Será también propósito de la inspección, seleccionar y rechazar todos los tubos que
antes de las pruebas de dimensiones e hidrostáticas, muestren fallas visibles.

- Número y selección de Muestra de los tubos:


Para la inspección ocular, el Contratista deberá obligatoriamente poner a disposición del
Supervisor, un número de muestras equivalente por lo menos al cinco por ciento de cada
lote. Los tubos serán elegidos por el supervisor.

- Inspección:
Las tuberías serán rechazadas:
- Si cualquier dimensión excede a las tolerancias admitidas en las Normas de
Referencia;
- Se presentan fractura o rajaduras de cualquier tipo a lo largo o a lo ancho de la
tubería. Las superficies de los extremos de los tubos deben estar en un plano
perpendicular al eje longitudinal dentro de los límites de variación permitidos;
- Si se presentan una flecha de más de cinco milímetros por metro en el alineamiento
sobre el eje teórico; y/o
- Por ausencia de las marcas especificadas.

- Aceptación o rechazo de acuerdo a las Pruebas de la Tubería instalada :


El supervisor sólo aceptará como satisfactorias aquellas tuberías o tramos de tuberías
ya instaladas que después de haberse efectuado en ellas la inspección ocular completa
y pruebas hidráulicas demuestren que cumplen satisfactoriamente los requerimientos
estipulados en las presentes Especificaciones. En todo caso ante la presencia de
cualquier defecto en estas pruebas el contratista estará obligado a realizar las
reparaciones o ajustes convenientes para conseguir aprobación del Supervisor.

h) Desinfección de Tuberías y equipos


Todas las líneas de tubería y equipos que deben manejar o transportar agua potable
inmediatamente antes de ser puestas en servicio serán íntegramente desinfectadas como
se especifica aquí, y de acuerdo con reglamentos del Ministerio de Salud. Toda la mano
de obra, agua, cloro y equipo incluyendo conexiones, bombas temporales y otros
elementos necesarios para ejecutar el trabajo serán proporcionados por el contratista a no
ser que sea especificado de otra manera.
______________________________________________________________________________
Todas las tuberías serán completamente desinfectadas de acuerdo a la presente
Especificación y de requerirlo el Supervisor de acuerdo a los requerimientos que puedan
señalar los Ministerios de Salud Pública.

Se podrá utilizar en orden de preferencia: a) cloro líquido; b) compuesto de cloro disuelto


en agua.

En caso de utilizar cualquiera de los dos primeros productos, la tubería debe ser lavada
previamente y toda la suciedad y materia extraña eliminada, inyectando agua por un
extremo y haciéndola salir por otro.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de cloro líquido por medio
de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en
toda la tubería.

Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de


preferencia el comienzo de la tubería.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 1 ppm.

La desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto se podrá usar hipoclorito


de calcio o similar, cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido. Se usará una solución
de 5% de agua, la que será inyectada o bombeada dentro de la tubería a desinfectar y en
una cantidad tal que la dosificación sea de 50 ppm de cloro.

El periodo de retención será por lo menos de 24 horas. AL final de la prueba el agua


deberá tener un residuo de cloro de por 5 ppm.

En el periodo de cloración, todas las válvulas nuevas y otros accesorios serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de
cloro.

Después de la desinfección el agua con cloro será totalmente expulsada antes de poner
la tubería en servicio.

i) Rellenos de Zanjas:
Después de que haya sido aprobada la prueba hidráulica se procederá al relleno final de
la zanjas. Previamente se anclarán con dados de concreto pobre, las cruces, los tees,
tapones y accesorios o tramos de tuberías que el Ingeniero Inspector crea por
conveniente, esto con la finalidad de evitar los desplazamientos.

Se cubrirán las uniones, accesorios, etc., con material fino seleccionado en una altura de
30 cm., y luego con el material restante de la excavación, se hará un buen apisonado
debiendo restituir la compactación anterior.
______________________________________________________________________________

2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción.
Esta partida comprende la realización de trabajos de campo, mediante limpieza de terreno
manual, con lampa, pico y carretilla antes de iniciarse cualquier tipo de trabajo, y luego de
la culminación de estas.

Equipos y Herramientas

Se utilizaran, herramientas manuales tales como: carretillas, picos, palas

Método de Ejecución
Una vez que el contratista tome posición de la obra, antes de proceder a efectuar otras
labores, deberá realizar los trabajos de limpieza de terreno manual, tal como indica el
proyecto, y de conformidad con los planos respectivo, las mismas que deberán contar
con la aprobación del supervisor.

Controles
Controles Técnicos
- verificación de los Ejes en tramos limpios.

Controles de Ejecución
Se realizara la limpieza manual según la franja que se indica en los metrados y las
ubicaciones
Aceptación de los trabajos
a) basados en el control técnico
Habiéndose realizado el control de acuerdo a lo descrito serán aceptados los
trabajos.

b) basados en le Ejecución
Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los
procesos descritos en los respectivos controles.

Medición y forma de pago


Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2), de terreno contenido en las áreas
específicamente estacadas en el lugar, siempre que se hubiera completado toda la
limpieza a satisfacción del supervisor previa verificación; y todo ello ejecutado según las
presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones de la supervisón ordenadas.
Por escrito.

El área de metros cuadrados (m2) del trazo nivel y replanteo, medida de acuerdo a lo
anteriormente descrito, será pagada por metro cuadrado (m2), según el contrato. El pago
se efectuara mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la
obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por el replanteo, estacado
______________________________________________________________________________
y/o monumentacion; asimismo, por los materiales (inc. merma), por la mano de
necesarios para completar la partida.

2.1.2 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

Comprende el reconocimiento del terreno y el trazo correspondiente, tanto el nivel del


terreno, su gradiente, alineamiento, distancias de la línea de conducción y ubicación de
cámara rompe presión.

Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo. La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo
aprobada por el Inspector de Obra.

EJECUCIÓN

Los ejes señalados por medio de las estacas, tanto la distancia como el gradiente y se
pintaran las correspondientes progresivas. La Cámara rompe presión se ubicará
estrictamente respetando las cotas en el perfil longitudinal de la línea de conducción.

Cualquier modificación según las circunstancias que exigen, de carácter local, deberá
tener permiso y aprobación de la supervisión para su efecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutará de acuerdo a los planos y su medición se realizará por metro


lineal por día.

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por metro lineal, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJA 0.40 x 0.80 m

DESCRIPCION

a) Excavación

Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será


primero despejado de todas las obstrucciones existentes y de preferencia
habiéndose definido la subrasante .
______________________________________________________________________________
Deben evitarse las sobrexcavaciones, y en caso de producirse o de existir obras en
relleno, el constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobrexcavación
con un concreto pobre F’c: 100 k/cm2. u otro material debidamente compactado tal
como sea ordenado por la supervisión.

La excavación en corte abierto será hecha a mano de acuerdo a los planos


replanteados en obra con una caja de 0.40 x 0.80m.. Por la naturaleza del terreno
no será necesario el entibado de las paredes a fin de que éstas no se desborden.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la instalación


de las tuberías para evitar derrumbes accidentes y problemas de tránsito, entre
otros.

El constructor acomodará adecuadamente el material excavado, evitando que se


derrame o extienda. El material excavado sobrante y el no apropiado para relleno,
será eliminado por el constructor, ejecutando el transporte de depósito en lugares
donde cuenta con el permiso respectivo.

El derecho de pago está por metro lineal, en función de la profundidad y de


acuerdo al avance.

b) Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación


En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la
estructura a construir o instalar, con respecto a la pared exterior de la estructura a
construir o instalar con respecto a la pared excavada son los siguientes:

En construcción de estructuras como , tanques, cámaras de válvulas enterradas,


etc) será de 0.40 mts mínimo y 1.00 mts. máximo.

En instalación de estructuras ( Tuberías, ductos, etc.) será de 0.15 mts. mínimo y


0.30 mts máximo con respecto a las uniones.

La variación de los espacimientos entre los límites establecidos, dependerá del


área de la estructura profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

c) Disposición del material

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras,


podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal
como sea determinado por el Supervisor. El constructor acomodará
adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros


lineales (ml).
______________________________________________________________________________

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

2.2.2 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

a) Relleno

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la


autorización de la Supervisión

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con
las características establecidas en las definiciones del material selecto y/o “Material
seleccionado”. Se define como material selecto el material propio previa selección y
zarandeo consiguiendo partículas finas.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de


Préstamo“, previamente aprobado por el Supervisor, con relación a características y
procedencia.

b) Compactación del Primer y Segundo Relleno

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, por etapas, siendo el


primer relleno compactado el que comprende a partir de la cama de apoyo la tubería
hasta 0.15 mts. Por encima de la clave del tubo, con material fino y compactado
íntegramente cada capa de 0.15 mts. con pisones manuales de peso apropiado,
teniendo cuidado de no dañar la tubería.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub base, se harán por
capas de 0.20 mts. de espesor, compactándolo con pisones.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros


lineales (ml).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
______________________________________________________________________________
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

2.2.3 REFINE, NIVELACION Y FONDOS DE ZANJA

Descripción

Para proceder a instalar las líneas de agua, las zanjas excavadas deberán estar refinadas
y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,
teniendo especial cuidado de que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto
con el cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de
cama de apoyo conveniente.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros


lineales (ml).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

2.2.4 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍA

DESCRIPCION

La cama de apoyo sirve para mejorar el fondo de la zanja dejándola apta para recibir a la
tubería y se hará con arena gruesa, en todo el ancho del fondo de la caja del canal,
alineado y compactado, antes de la instalación de la tubería, en un espesor mínimo de 3”,
salvo exista napa freática superior a la excavación se utilizará gravilla de ½” y sobre ella
arena gruesa.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros


lineales (ml)).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución de trabajo.
______________________________________________________________________________

2.3 INSTALACION DE TUBERÍAS PVC

2.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA

DESCRIPCION

TRANSPORTE, MANIPULEO Y ALMACENAJE

Carguío:
La tubería de PVC, se despacha de fábrica con las precauciones necesarias para evitar
perjuicios durante el transporte.

Dependiendo de la cantidad de tubos a despachar, del tipo de vehículo a utilizarse y del


destino del material, el carguío, se efectúa de acuerdo a los siguientes sistemas que
recomendamos no sólo para la labor de fábrica, sino para depósitos de distribución en
obra.

En Paquetes:
Este es un novedoso sistema en nuestro medio y que se aplica a la tubería PVC, facilita
su traslado. Los tubos se acondicionan en paquetes rectangulares encerrados en marcos
de madera conveniente protegidos y debidamente asegurados.

Tal sistema ofrece un servicio de carga rápido y permite obtener mayor densidad de carga
por área de plataforma del vehículo por aprovechar al máximo su capacidad y sus
dimensiones.

Este sistema que permite preservar la calidad de los tubos PVC, se aplica
preferentemente en vehículos de plataforma sin baranda dado que el carguío de los
paquetes se realiza con ayuda de equipo mecánico.

Diámetro A (m) L (m) Nº Tubos M.I.

50 (2”) 1-05 5.20 – 6.20 289 1445 – 1734


65 (2 ½”) 1-05 5.20 – 6.20 196 980 – 1176
75 (3”) 1-10 5.20 – 6.20 144 720 – 864
100 (4”) 1-10 5.20 – 6.20 81 405 – 486
150 (6” 1-10 5.20 – 6.20 36 180 – 216

Considerando las diferentes dimensiones de las plataformas de carga de los vehículos de


transporte cuando se utilice el sistema de carga por paquetes es posible distribuir la
tubería de acuerdo a lo indicado.

A Granel:
Este sistema de carguío se efectúa cuando la cantidad de tubos a transportar no merezca
el empleo de paquetes, o bien el vehículo a utilizarse es de barandas laterales fijas.
______________________________________________________________________________
En circunstancias el carguío es manual y se efectúa por la parte posterior del vehículo,
tomando en cuenta las siguientes precauciones:

a) El largo de la plataforma debe coincidir preferentemente con el largo a transportar,


para evitar que éstos sobresalgan sin soporte.
b) Verificar que la plataforma del camión se encuentre en perfectas condiciones, libre
de irregularidades, clavos o pernos salientes.
c) Acondicionar la plataforma, colocando vigas de unos 10 cm de ancho a través de la
misma separadas no más de 1.5 mt.
d) La carga de los camiones debe efectuarse evitando los manipuleos rudos, los tubos
deben acomodarse de la manera que no sufran daño durante el transporte. En
caso de emplear material para ataduras.
e) La tubería debe disponer con las campanas sobresalientes y alternadas para evitar
deformaciones.
f) De considerar esta alternativa de carguío, se recomienda que la altura de los tubos
no exceda de 1.50 mt. con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos
de las camas inferiores.
g) En caso sea necesario, transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán
cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.

Para efectos de economizar fletes, es posible introducir los tubos, unos dentro de otros,
cuando los diámetros lo permitan.

Para los casos de efectuar transporte local o en obra, es necesario adoptar las
precauciones indicadas anteriormente, cuidando la correcta disposición de la tubería.

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en “atados”


esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos,
toda vez que el “atado” se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al
aplastamiento, sobre todo en aquellos que se ubiquen en la parte inferior.

Cada atado se prepara con amarres de cañamo, cordel u otro material resistente,
rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc).
En todos los casos, no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Manipuleo y Descarga:

La forma en que la tubería de PVC, es descargada es una decisión y responsabilidad de


la persona o entidad que la recibe.

La mejor forma de descargar es utilizando equipos mecánicos aprovechando los


“paquetes” que pueden pedirse al fabricante cuando el volumen así lo justifique; sin
embargo, la tubería puede ser descargada a mano individualmente.

El reducido peso de los tubos PVC, facilita su manipuleo, en todo caso los tubos y
accesorios no deben ser dejados caer al suelo para evitar daños en el material que
puedan disminuir su resistencia. También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos
caigan o vayan a apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar
daños o deformaciones permanentes.

Para evitar todo riesgo de deterioro, los tubos y accesorios no deben arrastrarse por el
suelo para evitar daños de abrasión.
______________________________________________________________________________

Almacenaje:

Un frecuente problema que se tiene en los almacenes en las obras de construcción que
utilizan tubería de PVC, son los daños que los mismos sufren durante el período de
almacenaje.

Las siguientes prácticas y procedimientos son recomendados a fin de prevenir daños en


la tubería y accesorios complementarios.

Tubos:

El almacén de la tubería PVC, debe estar situado lo más cerca posible a la obra. El
almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable. Los tubos
deben ser traídos desde el almacén al sitio de utilización a medida que se los necesiten.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre maderas de 10 cm. de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 mt. de manera tal que las campanas
de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

En caso de no disponer de bastidores, la superficie de apoyo debe ser nivelada y plana


colocando estacas de soporte lateral cada 1.50 mt.

La altura de cada pila no debe sobrepasar 1.5 mt. (un metro y medio). Los tubos deben
ser almacenados al abrigo del sol, para lo cual es conveniente usar tinglados; si en
cambio se emplearán lonas o fibras plásticas de color negro, se ha de dejar una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila.

Es recomendable almacenar la tubería separando diámetros y clases.

Accesorios:

Los accesorios o piezas especiales de PVC (tees, codos, reducciones) que son
complemento de la tubería, generalmente se despachan a granel, debiendo almacenarse
en bodegas frescas o bajo techo hasta el momento de su utilización.

Instalación:

En general, la velocidad total del a instalación dependerá en gran medida si el personal


encargado de la misma, conoce su trabajo y labora en conjunto.

Antes de proceder al descanso del tubo al fondo de la zanja es necesario asegurarse: que
no presente muestra de golpes o rajaduras.

El descenso de los tubos de PVC a la zanja, puede ser efectuado manualmente.

Montaje de los Tubos de PVC Simple Presión:

Para efectuarse un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC, por el sistema
simple pegado, de deben seguir las siguientes recomendaciones a fin de economizar
tiempo y asegurar instalaciones de calidad.
______________________________________________________________________________
Limpie cuidadosamente el extremo del tubo y el de la campana donde se insertará, de
polvo y grasa con un trapo húmedo.

En caso sea necesario cortar el tubo, utilice el arco de sierra, cuidando de efectuar el
corte a escuadra y proceda luego a hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de una
escofina de grano fino.

Después de colocar el pegamento introduzca el tubo en la campana con un movimiento


rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la campana.

No gire el tubo, pues podría agrupar el pegamento se volatiliza con mucha rapidez por lo
cual toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta el término de la inserción
debe de demorar alrededor de un minuto.

No quite el exceso de pegamento no sale en el momento que se hace el empalme,


significa que no se ha utilizado la cantidad necesaria de pegamento y por consiguiente
esa unión pudiera tener fugas.

Deje secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la tubería en su posición


final dentro de la zanja. La prueba de presión se efectúa a las 24 horas de concluidos los
empalmes.

Recomendaciones Varias en Unión Tipo Espiga Campana en Tubería Simple Presión


(S.P.)

 Eliminar la “rebaba” de la espiga y campana hasta lograr una chaflán.


 Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto (usando gasolina – thinner –
ron, etc.)
 Medir exactamente la longitud de la campana, marcándola luego en la espiga
correspondiente.
 Rayar en sentido circular las superficies de contacto con lija, escofina o con la punta
de un clavo.
 Distribuir (sin excesos) la cantidad necesaria de pegamento en ambas superficies de
contacto.
 Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia marcada.

Nota: Las uniones pegadas no deben moverse por 5 minutos. Después de haber pegado
alcanza su resistencia máxima después de 24 horas.

Curvatura:

La flexibilidad de los tubos PVC permite en algunos casos efectuar algunos cambios de
dirección de la tubería. No obstante no se recomienda hacer curvaturas mayores a 3º, y
siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las campanas.

Efecto de la Temperatura:

 Dilatación de la Tubería PVC


La fórmula para calcular la expansión de la tubería de PVC es la siguiente:
AL = Dilatación en cm
K = Coeficiente de dilatación 0.8 mm/m 10ºC
T2 = Temperatura máxima
______________________________________________________________________________
T1 = Temperatura mínima
L = Longitud de la tubería en m.

Recuerde permitir contracciones cuando la tubería está expuesta a temperaturas


mucho más bajas que la temperatura de la instalación.
En general cuando la diferencia total de la temperatura es menor de 15º C no es
necesario considerar juntas de dilatación sobre todo cuando la línea tiene varios
cambios de dirección y por lo tanto proporciona su propia flexibilidad. Cuando hay
conexiones roscadas es necesario considerar juntas de dilatación.

Cuando existan cambios de temperaturas considerable hay varios métodos para


neutralizar la expansión térmica, siendo el más común el a base de 4 codos.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros


lineales (ml).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

2.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PVC

DESCRIPCIÓN

Instalación de Accesorios – Anclaje:

Los accesorios necesarios complemento de toda instalación de tubería de PVC o acero se


instalan de manera similar a los tubos, empleando pegamento para el caso espiga y
campana, perno tuerca para bridas y/o ambos en transición PVC – bridas (SP-TB) y para
los tubos flexible HDP estas serán unidas mediante dados de concreto.
Las válvulas son de PVC y sus extremos de conexión están diseñados para instalarse
directamente al tubo como cualquier sistema conocido a través de bridas que faciliten su
empleo, estos elementos que sirven para empalmar entre un accesorio de PVC; y se
colocarán los adecuados según sea el caso.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por unidad
(und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
______________________________________________________________________________
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

Cada válvula será operada en la posición para la cual fue diseñada para asegurar
el libre y perfecto funcionamiento de toda y cada una de sus partes.

Cada válvula cuando sea probada hidrostáticamente a 200 lb/pul2 con la


compuerta totalmente abierta no deberá mostrar filtraciones a través de la
fundición, uniones bridadas, empaquetaduras, etc.

Se probará la válvula con la compuerta cerrada aplicando la presión de trabajo


alternadamente a cada lado, con el lado opuesto abierto para la inspección y la
prueba no debe mostrar filtraciones en la fundición ni en las bridas. La fuga máxima
admisible a través de los asientos de cierre no será mayor de 30 cm3 por hora por
pulgada de diámetro de la válvula.

2.3.3 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA

Descripción

Esta partida a ejecutarse comprende la verificación de todas las operaciones realizadas


para la instalación de la tubería, si han sido ejecutados correctamente, además consiste
en la ejecución de las pruebas hidráulicas de las tuberías de Polietileno HDPE de 10”,
necesarias antes de ponerlas en servicio.

Materiales a Utilizar

 Hipoclorito de calcio al 70%


 Agua

Equipos y herramientas

Se utilizaran herramientas manuales de madera a similar con el objeto de no deteriorar o


dañas los bordes de la tubería, así como: Balde de Prueba – Tapón – Abrazaderas y
accesorios

Motobomba 3.5 HP 2”

Método de Construcción
Una vez instalada la tubería, será sometida a la aprueba de fuga de trabajo. Antes de
efectuara la prueba se cerrara el tramo herméticamente y donde se llenar la tubería con
agua para probar los tramos de buzón aproximadamente, dejándose por 24 horas. Se
verifica el nivel de agua antes y después del tiempo dejado, donde no debe haber una
diferencia mayor de nivel de 5 cm.

Todos los tubos expuestos y accesorios, serán examinados cuidadosamente durante la


prueba. Si muestras filtraciones visibles o si resulta defectuosa, deberá ser removido y
necesario hasta que sea satisfactorio.

Antes de efectuar la prueba debe verificarse lo siguiente:


______________________________________________________________________________

 Las tuberías tenga un recubrimiento de 0.40 m.


 Las uniones y accesorios estén descubiertas.
 Al llenar la red debe pegarse convenientemente para eliminar la bolsa de aire
 Los bloques de anclaje tendrán un fraguado mínimo de siete días.
 Los tapones deberán estar correctamente anclados para evitar fugas en estos
durante la realización de la prueba.
 Es conveniente que la línea a probar no exceda a los 400 mts.

Controles

a) controles técnicos
 verificar que no exista fuga en las tuberías en el momento de las pruebas
 verificar que las uniones y accesorios estén en perfectas condiciones

Controles de ejecución
En el momento de su ejecución se tendrá en cuenta que las uniones y accesorios queden
bien, además se verificara que durante la prueba hidráulica no exista ninguna clase de
fugas.

Aceptación de los Trabajos basados en el control técnico


La prueba hidráulica en la tubería de Polietileno HDPE de 10” , requiera una
presión mínima de 75 PSI, para poder dar su aceptación
a) basados en la ejecución
Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los
procesos descritos en los respectivos controles.

Medición y forma de Pago


Este trabajo será medido por metro lineal (ml) de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos, medido en su posición final previa verificación y aprobación del ingeniero
supervisor, y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo a las
instrucciones de la supervisión ordenadas por escrito.
La longitud metros lineales (ml ) de tubería probada, medida de acuerdo a lo
anteriormente descrito, será pagada por metro lineal (ml), según el contrato. El pago se
efectuara mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la prueba y desinfección, así
como por materiales (inc. merma), por la mano de obra (inc. Leyes sociales),
herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la
partida.
______________________________________________________________________________

CAPITULO III: CAMARA DE VALVULA DE AIRE

3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Descripción.
Esta partida comprende la realización de trabajos de campo, mediante limpieza de terreno
manual, con lampa, pico y carretilla antes de iniciarse cualquier tipo de trabajo, y luego de
la culminación de estas.

Equipos y Herramientas

Se utilizaran, herramientas manuales tales como: carretillas, picos, palas

Método de Ejecución
Una vez que el contratista tome posición de la obra, antes de proceder a efectuar otras
labores, deberá realizar los trabajos de limpieza de terreno manual, tal como indica el
proyecto, y de conformidad con los planos respectivo, las mismas que deberán contar
con la aprobación del supervisor.

Controles
Controles Técnicos
- verificación de los Ejes en tramos limpios.

Controles de Ejecución
Se realizara la limpieza manual según la franja que se indica en los metrados y las
ubicaciones
Aceptación de los trabajos
c) basados en el control técnico
Habiéndose realizado el control de acuerdo a lo descrito serán aceptados los
trabajos.

d) basados en le Ejecución
Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los
procesos descritos en los respectivos controles.

Medición y forma de pago


Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2), de terreno contenido en las áreas
específicamente estacadas en el lugar, siempre que se hubiera completado toda la
limpieza a satisfacción del supervisor previa verificación; y todo ello ejecutado según las
presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones de la supervisón ordenadas.
Por escrito.

El área de metros cuadrados (m2) del trazo nivel y replanteo, medida de acuerdo a lo
anteriormente descrito, será pagada por metro cuadrado (m2), según el contrato. El pago
se efectuara mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la
______________________________________________________________________________
obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por el replanteo, estacado
y/o monumentación; asimismo, por los materiales (inc. merma), por la mano de
necesarios para completar la partida.

3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción

Esta partida comprende la realización de trabajos de campo, mediante equipos de


topografía (nivel y teodolito), a fin de replantear en el terreno, a partir de los puntos de
control, los trazos y niveles establecidos en los planos, antes de iniciarse los trabajos de
movimiento de tierras.

Materiales a Utilizar
Yeso o tiza.
Madera Copaiba o similar
Teodolito o nivel (Trípode y mira)
Pintura Esmalte

Equipos y Herramientas
Se utilizaran Equipos como Nivel Topográfico y/o Teodolito, herramientas manuales tales
como: Martillos, machetes, palas.

Método de Ejecución
Una vez que el Contratista tome posición de la obra, y antes de proceder a efectuar otras
labores, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de
la obra tales como : ubicación de los ejes, colocación de niveles, colocación del BM de
referencia, etc., asimismo, están comprendidos los trabajos de campo a realizarse para el
metrado de la partida de movimiento de tierras, tales como indica el proyecto, y de
conformidad con los planos respectivos, las mismas que deberán contar con la
aprobación del Supervisor.

Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por el contratista, el que dispondrá de
personal especializado. Antes de proceder al movimiento de tierra, todos los ejes
trazados, así como los niveles y BM deberán contar con la aprobación del Supervisor.

Controles
a) Controles Técnicos
- verificación de los ejes
- verificación de la colocación de los Niveles y cotas.
- Verificación de la colocación del BM de referencia

b) Controles de Ejecución
En el momento de realizar el replaneo, se deberán considerar el uso de equipos
topográficos para mayor precisión en el levantamiento o replanteo.

Aceptación de los Trabajos


a) basados en el Control Técnico
Habiéndose realizado el control de acuerdo a lo descrito serán aceptados los
trabajos y al mismo tiempo se realizara el trazo respectivo.
______________________________________________________________________________

b) Basados en la ejecución
Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los
procesos descritos en los respectivos controles.

Medición y forma de Pago


Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2), de terreno contenido en las áreas
específicamente estacadas en el lugar, siempre que se hubiera completado toda la
limpieza a satisfacción del supervisor previa verificación, y todo ello ejecutado según las
presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones de la supervisión ordenadas
por escrito.

El área de metros cuadrados (m 2) del trazo nivel y replanteo, medida de acuerdo a lo


anteriormente descrito, será pegada por metro cuadrado (m2), según el contrato. El pago
se efectuara mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la
obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por el replanteo, estacado
y/o monumentacion; asimismo, por los materiales (inc. merma). Por la mano de obra (inc.
Leyes sociales) herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para
completar la partida.

3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.2.1 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCIÓN

Comprende la excavación de la plataforma y zanjas de cimentación de la captación en


forma manual o con equipos mecánicos de la tierra. De acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o presentes especificaciones, se harán trazos anchos y
profundidades necesarias para la construcción. Las excavaciones no deben efectuarse
con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar
derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.

Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:

a) Autorizada.- Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades


determinadas, no son las apropiadas tales como: orgánico objetable, basura u otros
materiales fangosos.

b) No Autorizada.- Cuando el Contratista por negligencia, ha excavado más abajo de las


líneas y gradientes determinadas.

En ambos casos, el Contratista está obligado a llenar todo el espacio de sobre-


excavación con Concreto F'c = + 140 Kg/cm 2 u otro material debidamente acomodado
y/o compactado.

Otro de los materiales a emplearse por la entidad ejecutora, para corregir los excesos de
excavación en profundidad, será hormigón de río apisonado por capas no mayores de
20cm., de espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la
del terreno adyacente.
______________________________________________________________________________

Es el espacio que se debería tener en cuenta cuando se construyen las paredes de la


unidad de captación, es decir entre la pared exterior de la estructura a construir o instalar
con respecto a la pared excavada. El espacio a considerar será de 0.60 m como mínimo
y 1.00 m., como máximo.

La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de
la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

EJECUCIÓN

La excavación se realizará hasta la profundidad indicada para la cimentación en el plazo


respectivo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será en metros cúbicos (m 3), del volumen de corte de acuerdo al
avance de la obra.

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran


definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

3.2.2 RELLENO COMPACTADO

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la utilización del material recortado y seleccionado, para formar
rellenos a nivel de rasantes, de acuerdo con las especificaciones y su compactación por
capas, de conformidad con los alimentos, pendientes, secciones transversales indicados
en los planos y como sean indicadas por el supervisor.

Materiales a Utilizar

 Material propio seleccionado

Equipos y herramientas

Se utilizaran equipos tales como: Motoniveladora

Método de ejecución
El contratista rellenara hasta el nivel de rasante empleando para tal fin, una
motoniveladora para el esparcido de ser posible tractor para un arrastre de volumen
representativo y luego rodillo para el compactado.
En el proceso de tendrá cuidado al empleador este equipo y maquinaria tenido en cuenta
la proximidad de las tuberías y las estructuras de concreto
______________________________________________________________________________
Las pruebas de compactación Proctor serán efectuadas por el Inspector. o supervisor de
la obra. Se hará todo lo posible para que el material tenga humedad correcta antes de su
empleo.

Si es necesario se añadirá agua, al material, regando al terraplén y mezclando


uniformemente toda la capa.

Todos los materiales que se coloquen en los rellenos estarán libres de materiales
orgánicos. Se requerirá humedecer o secar los materiales y manipular cuando sea
necesario para asegurar un contenido de humedad en toda la capa; el regado se hará con
equipo apropiado y se tomaran muestras para probar todo los materiales del terraplén a
intervalo, tanto antes como después de su colocación y compactación

Controles

controles técnicos

la humedad optima de laboratorio obtenida con la prueba de Proctor Modificado


(Designation AASHP T -180), tomando la precaución de que las muestras secadas en
laboratorio antes de efectuar esta prueba, si se verifica que los suelos modifican sus
propiedades por el efecto del secado.
Las pruebas de compactación Proctor serán efectuadas por el inspector o supervisor de la
obra.

controles de Ejecución

Se harán rellenos en todo los lugares que los necesitan, siempre y cuando el volumen de
los rellenos no sirva de base o apoyo a un elemento estructural que transmita carga o
presiones al suelo y sea, por tanto, susceptible de asentamientos.
El fondo del hoyo debe presentar una superficie bien nivelada, para que la tubería se
apoye sin discontinuidad en toda su área.

Aceptación de los Trabajos

Basados en el control técnico

Habiéndose realizado el control de acuerdo a lo descrito serán aceptados los trabajos


rellenos compactado y perfilado con material propio seleccionado a nivel de rasante.

basados en el Ejecución

Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los procesos
descritos en los respectivos controles.

Medición y forma de pago

Este trabajo será medido por Metro Cúbico (m 3), de acuerdo a las dimensiones indicadas
en los planos, medido en su posición final, siempre que se hubiera ejecutado la
compactación a satisfacción del supervisor previa verificación; y todo ello ejecutado según
las presentes especificaciones o de acuerdo al as instrucción de la supervisión ordenada
por escrito.
______________________________________________________________________________
El volumen de metros cúbicos (m3) de relleno compactado y perfilado con material propio
seleccionada, medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será pagado por metro
cúbico (m3), según el contrato. El pago se efectuara mediante las valorizaciones
respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación, por la colocación, compactación; así como, por los materiales
(inc. merma), por la mano de obra (inc leyes sociales) herramientas y equipo empleados y
por los imprevistos necesarios para completar la partida.

3.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA D. PROM. = 500 m.

Descripción

Comprende el suministro de mano de obra y herramientas para la eliminación del


material excedente de la excavación.

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá


ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno. El Contratista
acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en
zonas donde pueda obstaculizar el libre tránsito de los trabajadores.

El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán


eliminados por el Contratista, efectuando el transporte y depósito en lugares donde
cuente con el permiso respectivo.

EJECUCIÓN

La eliminación se realizará hasta una distancia promedio de 30 m., realizada en forma


manual mediante el uso de la carretilla.

Esta partida comprende la eliminación de material sobrante, después de los rellenos


ejecutados, además comprende la eliminación de los desperdicios ocasionados en la
ejecución de los demás trabajos, como bolsas de cemento, concreto endurecido,
desperdicios de fierros, madera, etc. Esta eliminación se llevan a zonas donde se
puedan degradar estas y donde no tienen contacto directo con la población, si el caso lo
amerita se podrían reciclar.

Remoción de Agua.- En todo momento, durante el período de excavación hasta su


terminación e inspección final y aceptación, se proveerá de medios y equipos necesarios
para extraer prontamente toda el agua que entre en cualquier excavación u otra parte de
la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura,
hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna
manera antes de (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutará de acuerdo a los planos y su medición se realizará por metro


cúbico por día.
______________________________________________________________________________
FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran


definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

3.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2

Descripción

Esta partida consiste en el suministro y colocación del mortero, dentro de las formas del
encofrado de madera, para la construcción de las zapatas de las diferentes estructuras
de la planta de tratamiento (fc = 210 Kg./cm2); que estén contemplados dentro del
proyecto, los cuales se construirán de acuerdo a las dimensiones, detalles secciones y
perfiles indicados en los planos.
El mortero a utilizarse en esta partida estar constituirá por una mezcla de agua, cemento
y arena, preparado en mezcladora mecánica, para un resistencia especificada en los
planos y cuya proporción esta dada de acuerdo al diseño de mezcla del presente
estudio, de acuerdo a las condiciones necesarias para cada elemento de la estructura.

Materiales a Utilizar

 arena fina de Cantera


 cemento Pórtland tipo I
 Agua

Equipos y herramientas

Se utilizaran herramientas manuales como: Carretillas Buggies


Palas rectas

Se utilizaran equipos como: mezcladora concreto trompo 8 HP 9 P3

Método de construcción

La dosificación de los componentes de la mezcla se hará por peso, determinado


previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste
correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Ing. Supervisor comprobara en
cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

MATERIALES

Cemento
Todo el cemento será Pórtland tipo I, que cumplirá con las especificaciones ASTM MC
150, salvo indicación contraria de los planos o donde se especifiquen la adopción de otro
tipo debido a consideración especial.
El cemento será entregado en la obra en bolsas intactas originales de fábrica y será
almacenado en lugar seco y protegido de la humedad. En todo caso el cemento será
______________________________________________________________________________
almacenado de tal modo que se pueda emplear de acuerdo a su orden cronológico de su
recepción, teniéndose en cuenta que ningún lote de cemento podrá ser empleado sino
hasta dos semanas de llegada a la obra. El cemento pasado o recuperado de los sacos o
bolsas no deberá ser usado en la obra.

No se permitirá el empleo del cemento parcialmente endurecido, fraguado o que tenga


terrones o grumos. Cualquier volumen de cemento mantenido en almacenaje por el
contratista por periodos superiores a los 90 días, será aprobado por cuenta del Ing.
Supervisor, y si se encuentra que no es satisfactorio, no se permitirá su uso en obra.

Arena
La arena para la mezcla del mortero debe estar de acuerdo a las especificaciones para
agregados. Será arena limpia, de origen natural, lavada, silicia que tenga granos sin
revestir, resistentes, fuertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas blandas o escamas, esquistos, ácidos, materia orgánica, gredas u otras
sustancias dañinas. La granulometría deberá cumplir con el siguiente uso:

% QUE PASA
3/8 100
N’ 4 95 – 100
N’16 45 – 80
N’50 10 - 30
N’ 100 2 - 10

En todo caso el agregado a utilizar para la fabricación del mortero sera el comúnmente
utilizado en la zona para trabajos similares, es decir arena cuarziticas limpias silíceas,
lavadas, que tengan granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, previa aprobación del
Ing. Supervisor, para la cual el contratista presentara los resultados de los ensayos que
demuestran que el mortero a obtenerse con dicho agregado cumple con los requisitos de
resistencia, seguridad y durabilidad exigidas por las normas ASTM

El agregado (arena) deberá cumplir lo siguiente:

No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de mas del 5% del material que
pase por el tamiz 200 (serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado
mediante el lavado correspondiente. La trabajabilidad del mortero es muy sensitiva a las
cantidades de material que pasen por los tamices N’ 50 y N’ 100, una deficiencia de estas
medias puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca un
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

No debe haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla 50, ni 5% que
pase por la mall 100. Esto debe tomarse en cuenta para el mortero expuesto. La materia
orgánica se controla por el método ASTM C40 y el fino ASTM C 17

AGUA
El agua a emplear estar limpia y libre de sustancias perjudiciales como sales, aceites,
materia orgánica o mineral y otras impurezas que al jicio del Ing. Supervisor puedan
perjudicar o alterar su resistencia, durabilidad, trabajabilidad o calida del mortero, acero u
otros.
______________________________________________________________________________
Tampoco deberá tener partículas de carbón humus ni fibras vegetales. Se podrá usar
dicha agua contengan por lo menos un 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las
preparadas con agua potable, norma ASTMC

El agua potable no requiere se sometida a las pruebas, no deberá contener minerales


nocivos o materias orgánicas. No deberá contener sales como cloruro de sodio en
exceso de tres (3) partes de un millón, ni sulfatos de sodio en exceso de dos (2) partes
por millón.

ADITIVOS
Se permitirá el uso de ad mixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,
densificadotes, plastificantes, etc., siempre que sean de calidad reconocida y aditivo, no
se permitirá el uso de cloruro de calcio productos que lo contengan. Las proporciones
usadas serán las recomendadas por el fabricante.

Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones de ASTM C 26, ASTM C 494. el
contratista realizara los diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un
laboratorio competente, en ellos se indicara además los ensayos resistentes, las
proporciones tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a usarse, el
tipo, marca, fabrica y otros, así como la relación agua-cemento a usarse. Los gastos que
demanden dichos estudios correrán por cuenta del contratista.
El contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de laboratorio, asimismo deberá
usar implementos de medios adecuados para poder dosificar el aditivo. El ing. Supervisor
se reserva la aprobación del sistema de medida usado. Todos los aditivos deberán ser
medidos con una tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en mas o menos, antes
de echarlos a la mezcladora. El contratista almacenara los aditivos de acuerdo a
recomendaciones del fabricante de manera que prevenga las contaminaciones o que
estos se malogren.

Se controlara el tiempo de expiración del producto para evitar su uso en condiciones


desfavorables. Si se usaran aditivos en forma de suspensión inestables, el contratista
deberá usar equipo especial que provea la agitación adecuada y que garantice una
distribución homogénea de los ingredientes.

Los aditivos líquidos deberán protegerse de la congelación y otros cambios de


temperatura que puedan variar las características y propiedades del elemento. En caso de
presentarse unión de mortero fresco o mortero endurecido, este se efectuara mediante el
uso de un adhesivo epoxico estructural de alta calidad. El contratista deberá someter a
aprobación del Ing. Supervisor, el adhesivo epoxico a usar.

Antes de aplicar el adhesivo, se deberá preparar adecuadamente la superficie. La


preparación y aplicación del adhesivo se hará de acuerdo a las especificaciones del
fabricante y en presencia del Ing. Supervisor.

MEZCLA
Se diseñara las mezclas del mortero por peso, ciñéndose a los requisitos de resistencia
para las clases de morteros especificados en los planos del proyecto, el diseño será de tal
naturaleza que permita producir mortero de optima densidad, plástico trabajable y que
pueda ser colocado sin producir vacíos en el mortero, y que pueda fraguar con la mínima
cantidad de contracción y rajaduras. Esto último es importante, puesto que en una
mezcla, de mortero, la cantidad de cemento es bastante mayor que en la del concreto
tradicional.
______________________________________________________________________________

El mortero deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será
permitido retemplar el mortero añadiéndole agua, ni por otros medios. No será permitido
hacer el mezclado a mano. Antes de iniciar cualquier preparación del equipo, deberá estar
completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día
anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizara


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito. El equipo deberá contar con una tolva
cargadora, tanque de almacenamiento de agua; así mismo el dispositivo de descarga
será el conveniente para evitar la segregación de los agregados.

Si se usa un aditivo líquido, este será incorporado y medido automáticamente, si fuera en


polvo será medido o pesado por volúmenes esto de acuerdo a las prescripciones del
fabricante, deberá tener una exactitud del 5% la supervisión se reserva el derecho de
aprobación del equipo.

El mortero deberá ser mezclado solo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el
excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga, la mezcladora deberá
ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el slump. El mezclado deberá


continuarse por lo menos durante 1 ½ minutos, después de todos los materiales estén
dentro del tambor a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

Se deberá presentar previamente los diseños de mezcla correspondiente a las


resistencias especificadas en los planos, efectuados por un laboratorio reconocido,
debiendo establecer el procedimiento de dosificación in situ, para su obtención practica.

Dosificación
a) El concreto o mortero a usarse en la obra, tendrá una resistencia mínima a la
comprensión a los 28 días (ASTM-C-39) de acuerdo a la siguiente tabla.

Concreto o mortero Resistencia a la


Tipo compresión
Kg./cm2
A 100
B 140
C 175
D 210

b) Los varios componentes de la mezcla se podrán utilizar y dosificar sin limites


específicos siempre que se produzcan mezclas uniformes de conformidad con estas
especificaciones técnicas
c) Las zonas donde no existan agregados grueso, se podrá prescindir de el y se permitirá
la elaboración del mortero (arena y cemento), siempre que cumpla los requisitos de
resistencia y calidad establecidos en estas especificaciones.
______________________________________________________________________________
d) El contratista efectuara todas las investigaciones y las pruebas necesarias para
producir el mortero de conformidad con las especificaciones, siendo de su completa
responsabilidad la obtención de la calidad de acuerdo a las especificaciones.

MEZCLADOS

e) todos los vaciados de los componentes se deberá hacer a maquina


f) el equipo o mezcladora a utilizarse deberá contar con la aprobación del Ingeniero
supervisor.

VACIADO
a) todos los vaciados en zona donde la temperatura ambiente sea mayor de 30’
deberán ejecutarse bajo sombra, utilizando techado provisional.
b) El residente deberá incluir en su plan de trabajo las labores de drenaje superficial,
que se consideren necesarios para evitar el ingreso de agua de lluvia a los
encofrados, tanto antes del vaciado como durante este.
c) El encofrado deberá ser limpiado de todo material extraño antes de ejecutar el
llenado.
d) La mezcla debe ser transportada y colocada, evitándose la segregación de sus
componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o boguéis
con llantas neumáticas, los cucharones o baldes de plumas y el uso de bombas
especiales.
e) Todo mortero debe ser vaciado antes de que haya logrado su fragua inicial, en todo
caso, no se aceptara para el llenado, mezcla que tenga mas de 30 minutos de
preparada, haciéndose la salvedad, que las que no hayan sido utilizadas de
inmediato, deberán haberse mantenido en proceso de agitación, hasta su
utilización, siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.

Consistencia de la mezcla

Durante las operaciones de vaciado, se hará ensayos de slump para controlar la


correspondencia con los slump de las mezclas preparadas en los laboratorios. Los slump
deberán ser los mínimos posibles respecto a la trabajabilidad de la mezcla

Ensayos de resistencia

Para el control de resistencia se tomaran muestras de probetas, según lo

indicado:

Por cada día de vaciado no menos de una muestra. Por cada elemento estructural
diferente, pero vaciado en el mismo día no menos de una muestra por cada elemento.

Se realizara no menos de cuatro (04) ensayos por cada 50m 3 de mortero ejecutado
diariamente, o por lo cada 50 m2 de superficie de acuerdo a las normas ASTM C 39.

El muestreo constara de 03 probetas cada uno, de los cuales uno será ensayado a los
siete (07) días y los otros dos a los 28 días; se hará por lo menos un ensayo por día de
trabajo el mismo que se probara a los 28 días con ensayo de probeta o cilindros, se podrá
especificar una edad menor cuando el concreto vaya a recibir su carga completa a su
esfuerzo máximo, con estos resultados el Ing. Supervisor evaluara y aprobara o rechazara
la calidad del mortero. En el caso, que el mortero asumido no cumpla con los
______________________________________________________________________________
requerimientos de la obra, se deberá cambiar la proporción, lo que deberá se aprobado
por el ing. Supervisor.

Se considera satisfactoria una resistencia, cuando el promedio de cualquier grupo de 3


ensayos consecutivos de resistencia de especimenes curados en laboratorios, sea igual o
mayor al fc especificado y no más del 10% de los ensayos de resistencia, tenga valores
menores que la resistencia especificada.

El muestreo del mortero se hará de acuerdo a la Norma ASTM C-172 (Norma ITINTEC
339.06). La elaboración de la probeta debe comenzar no mas tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a las normas ITINTEC 339.033. Las probetas de mortero se curaran antes del
ensayo de resistencia a la compresión conforme a la norma ASTM-C-31 y las pruebas de
compresión se regirán por la norma ASTM- C-39.

El uso de aditivos será puesto a consideración del Ing. Supervisor, el cual evaluara y
aprobara su uso, bajo ningún concepto se aceptara disminución de la cantidad de
cemento establecido en el expediente técnico.

El f’c usado es de 140 – 175 – 210 kg/cm2 , de acuerdo a los planos

ACABADO
La uniformidad y el grado de acabado de las superficies del mortero estarán de acuerdo
conforme lo prescrito en estas especificaciones, salvo los casos en que sean emitidas
otras disposiciones por el Ing. Supervisor.
La apreciación de las irregularidades se hará por medio de una regla recta o escotillón
para las superficies llenas y por su equivalente para las superficies inclinadas y
horizontales que se realicen sin encofrado.
El tipo de acabado de las estructuras serán las especificadas en los planos del proyecto,
pudiendo ser del tipo Frotachado o Pulido.

CURADO
Desde el punto de vista estructuras, los primeros días en la vida del mortero son críticos e
influyen considerablemente en sus características de resistencia de temperatura y evitar
la pérdida del agua de la mezcla.

Toda superficie de mortero será conservada húmeda, mediante el curado, por los menos
07 días; esto a partir de las 12 horas del vaciado o tan pronto se produzca el
endurecimiento del mortero y siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.
Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el curado durara por lo menos 3 días.

El agua para el curado del mortero no deberá tener un ph mas bajo de 5 contener
impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del mortero. Cuando el
curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los
elementos verticales se regaran continuamente de manera que el agua caiga en forma de
lluvia. Se permitirá el uso de plásticos como el polietileno.

El contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del
mortero disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado. El sistema de
curado que se usara deberá ser aprobado por el Ing. Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamiento, resquebrajamientos y
______________________________________________________________________________
pérdida de humedad del mortero. El material de curado deberá cumplir los requerimientos
de la norma ASTM C-309

3.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO PISO

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos y las operaciones necesarias


para la preparación, transporte, vaciado y curado del concreto simple requerido para su
construcción de solado, relleno y cubierta de filtros, para lo cual se empleará un concreto 1:12
(cemento y hormigón).

EJECUCIÓN

El concreto comprenderá de:

Esfuerzo: El esfuerzo de compresión, especificado del concreto F’c para cada porción de
la estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión
alcanzada a los 28 días, a menos que se indique en otro tiempo diferente. Esta
información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos rotos en compresión, en cantidad
para demostrar que está alcanzando la resistencia mínima especificada. El Contratista
será exclusivamente responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las
especificaciones.

Cemento: Se utilizará el cemento Portland tipo I. El cemento será transportado en


envases de papel, de un tipo aprobado, en los que deberán figurar el tipo de cemento y
nombre del fabricante o bien a granel en depósitos herméticos, en cuyo caso deberá
acompañar a cada remesa el documento de envío con las mismas indicaciones.

Cualquier cemento que, en opinión del Supervisor, sea grumoso o esté parcialmente
endurecido, será rechazado. El cemento que haya estado almacenado por más de 30
días y el cemento que en opinión del Supervisor sea de calidad dudosa, no será usado en
las obras.

Almacenamiento de cemento:
El cemento se almacenará en tal forma que no será perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con la humedad


del suelo p el agua libre que pueda correr por el suelo.
No se aceptará en obra, bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.

Las bolsas de cemento, se almacenarán en pilas de hasta diez bolsas y se cubrirá con
material plástico y/u otros medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en silos metálicos, aprobados por la Supervisión,


cuyas características impedirán el ingreso de humedad o elementos contaminantes.
______________________________________________________________________________
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo tiempo
contra la humedad cualquiera que sea su origen y en forma que sea fácilmente accesible
para su inspección e identificación.

Todas las instalaciones para almacenamiento estarán sujetas a la aprobación del


supervisor y tendrán fácil acceso para su inspección e identificación. Cada remisión de
cemento se almacenará separadamente y el contratista usará las remesas en el orden
en que se reciban.

Agregados: Deberán cumplir las especificaciones NTP 400.037.


Los agregados deberán cumplir con los requisitos de las Normas ASTM-C-33. Los
agregados que no cumplan, podrán ser utilizados siempre que el Contratista demuestre,
por pruebas de laboratorio o experiencia de obras, que pueden producir concreto de las
propiedades requeridas. Los agregados seleccionados deberán ser aprobados por la
Supervisión. Los agregados provenientes de canteras explotadas directamente por el
contratista, podrán ser aprobados por la Supervisión si cumplen con los ensayos
normalizados que este último considere convenientes. Este procedimiento no invalida los
ensayos de control de lotes de agregados en obra. Estos pueden ser, agregado fino
(arena) y agregado grueso (piedra partida, grava). El Agregado fino debe ser de arena
natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes, resistentes, lustrosos, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, partículas suaves o escamosas, pizarras álcalis y
materiales orgánicos (con tamaño de partícula máxima de 3/16”) y cumplir las normas
establecidas en las Normas Técnicas de INDECOPI. La Arena Gruesa será grava o
piedra, ya sea en su estado natural, triturada o partida de grano compactado y de
calidad dura. Deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener
piedra desintegrada, mica o cal libre. La graduación estará de acuerdo a la Norma
ASTM-C-33.

Los agregados gruesos serán de piedras partidas (chancadas) procedentes de canteras aprobadas.
Los agregados se utilizarán separadamente, como mínimo en los dos tipos siguientes:

- Agregados gruesos, definidos por la fracción de árido mineral retenido por el tamiz de ¼”.
- Agregados finos, definido por la fracción de árido mineral que pasa por el tamiz de ¼”.

Los agregados finos serán graduados y resistentes, no tendrán un contenido de arcilla o limo mayor
al 2% en volumen. El agregado fino será de granulometría variable y cuando sea tamizado por
medio de mallas de laboratorio deberá satisfacer los requerimientos máximos siguientes:

- El 100 % pasará la malla de 3/8”


- Del 95 a 100% pasará la malla Nº 4
- Del 45 a 80% pasará la malla Nº 16
- Del 5 a 30% pasará la malla Nº 50
- Del 0 a 8% pasará la malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis que contengan impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el normal serán rechazadas sin excepción.

Excepto lo permitido en la sección pertinente del ACI-318, el tamaño máximo del agregado no será
mayor que un quinto de la separación menor entre los lados de los encofrados del elemento en el
______________________________________________________________________________
cual se va a vaciar el concreto; ni mayor de tres cuartas partes del espaciamiento libre mínimo entre
varillas individuales o paquetes de varillas de refuerzo proyectado.

El agregado denominado “hormigón”, correspondiente a una mezcla natural de grava y arena, solo
podrá emplearse en la elaboración de concretos con resistencia en comprensión hasta de 175
Kg/cm2 a los 28 días. Para estos concretos, el contenido mínimo de cemento será de 200 Kg/m3. El
hormigón deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas al concreto. En lo que sea, se
seguirá para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados finos y gruesos.

Almacenamiento de agregados:
El contratista proporcionará los medios para el almacenamiento de agregados en el punto donde se
prepare el concreto, de tal manera que:

i) Cada tamaño nominal de los agregados gruesos y finos se almacenen


separadamente en todo momento;
ii) En todo momento se evite cualquier contaminación de los agregados por efecto de
la tierra o cualquier otro cuerpo extraño;
iii) Cada pila de agregado tenga un buen drenaje;
iv) Las pilas deberán disponerse sobre una base satisfactoria para el supervisor o en
caso contrario disponerse sobre una base satisfactoria para el Supervisor o en caso
contrario los 0.30 m inferiores de la base de las pilas no se utilizarán ni se quitarán
durante todo el tiempo que se vaya a utilizar la pila;
v) Los materiales de procedencia distinta se almacenarán en pilas diferentes.

Se asegurará que los agregados gruesos sean descargados, almacenados y


retirados del almacén de tal manera que no se produzca segregación.

El examen y aprobación o no del empleo de áridos determinados, se hará siempre


después de terminado el proceso de extracción y tratamiento necesarios y cuando se
encuentren en los depósitos para su empleo, sin ulterior tratamiento. El Supervisor podrá
rechazar las canteras que proporcionen materiales inadecuados o con una falta de
uniformidad que obligue a un control demasiado intenso de sus características o que no
sean aceptables por otra razón.

No se utilizará agregado fino húmedo hasta que en opinión del Supervisor, se haya
secado hasta alcanzar un contenido de humedad constante y uniforme saturado pero
superficialmente seco salvo que se mida constantemente el contenido de humedad del
agregado y regule las cantidades de agregados finos y agua de las tandas de concreto,
considerando el agua contenida en el agregado fino.

Agua: Debe ser limpia y libre de cantidades de: óxido, álcalis, sales, grasa y materiales
orgánicos u otras sustancias deletéreas, que puedan ser dañinos para el concreto y el
acero.

Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no solo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar, manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura. No debe usarse agua de acequia, ni de aguas
estancadas o pantanosas.
______________________________________________________________________________
La suma de los contenidos de ion cloruro presentes en el agua y en los demás
componentes de la mezcla (agregados y aditivos), no deberá exceder los valores
indicados en la siguiente tabla:

Tabla Nº 1: Contenido Máximo de Ion cloruro en el concreto según el tipo de cemento


Contenido máximo de ion
cloruro soluble en agua en el
Tipo de cemento
concreto, expresado como % en
peso del cemento.
Concreto pretensado 0.06
Concreto armado expuesto a la acción
0.10
de cloruros
Concreto armado no protegido que
puede estar cometido a un ambiente
húmedo pero no expuesto a cloruros
0.15
(incluye ubicaciones donde el concreto
puede estar ocasionalmente húmedo).

Concreto armado que deberá estar seco


o protegido de la humedad durante su
0.80
vida por medio de recubrimientos
impermeables.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del


equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

Dosificación: los materiales disponibles, serán aquellos con los cuales se obtenga un
concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones, empleando un contenido
mínimo de agua.

El cemento, agregado fino y el agregado grueso, deberán dosificarse separadamente


por peso; el agua se podrá dosificar por volumen, usando un equipo de medición
preciso.

El concreto deberá ser mezclado, hasta lograr una distribución uniforme de los
materiales.

Aditivos: se podrá utilizar para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo
hagan más adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la
aprobación de la Supervisión.

La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de
mezclado.

El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no sean de impurezas de
los componentes del aditivo, no debe emplearse en concreto presforzado, en concreto
que tenga embebidos elementos de aluminio o fierro galvanizado. En los casos que la
Supervisión o el Proyectista autorice el empleo de cloruro de calcio o de aditivos con
______________________________________________________________________________
contenido de cloruros, debe certificar que el contenido total del ion cloruro en la mezcla
de concreto no excede los límites indicados en la Tabla 1.

A fin de garantizar una cuidadosa distribución de los ingredientes se empleará equipo de


agitado cuando los aditivos van a ser empleados en forma de suspensión de soluciones
no estables.

Los aditivos deberán almacenarse adecuadamente siguiendo las recomendaciones de


los fabricantes. Se deberá prevenir la contaminación, evaporación o deterioro de los
mismos.

Los aditivos líquidos serán protegidos de temperatura o de cambio de temperatura que


puedan afectar sus características.

Los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se determinará la


compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos normalizados y según lo
que certifique el fabricante.

Transporte: El transporte se hará por métodos que no permitan la segregación, pérdida


del material ni de la lechada de concreto; el tiempo que dure el transporte, será el menor
posible.

El transporte debe ser uniforme y que no hayan atrasos en su colocación.

No se permitirá el uso de concreto que haya iniciado su fraguado o haya endurecido (ni
aún parcialmente).

La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de concreto a colocar,


debe ser suficiente para impedir la ocurrencia de puntas frías.

El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, nunca
deberá ser depositado en grandes cantidades en un solo punto.

Colocación: Antes de colocar el concreto en cualquier parte de las obras, el Contratista


inspeccionará y verificará por sí mismo que cada parte se encuentre lista, en todo
sentido, para recibir el concreto. El concreto deberá ser conducido desde el lugar del
mezclado, por métodos que no produzcan segregación de sus componentes. Deberá
depositarse próximo a su posición final. El concreto se colocará y compactará antes de
que el fraguado inicial haya tenido lugar, y en ningún caso después de 45 minutos desde
el momento de la mezcla.

No debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado con materias extrañas.

El concreto se colocará cuidadosamente en capas horizontales que se mantendrán a


una altura uniforme durante todo el trabajo. No se permitirá que el concreto se deslice o
fluya por superficies inclinadas hasta su posición final; éste se colocará en su posición
final desde tolvas, carretillas, tubos de bajada u otras máquinas o mecanismos de colocación. Si
______________________________________________________________________________
esto no es posible, el concreto se colocará en posición por medio de palas, teniendo cuidado para
evitar la separación de los materiales constituyentes.

El concreto colocado en capas, se volcará en capas horizontales desde carretillas u


otros vehículos de descarga por volteo, se volcará en la superficie del concreto colocado
anteriormente.

El concreto vaciado en su sitio en la obra será colocado verticalmente. No deberá tocar


el encofrado entre el punto de descarga y su posición final en la obra. Las rampas serán
diseñadas de forma que no haya segregación o pérdida del mortero, y estarán provistas
de un tubo vertical cónico de bajada u otro dispositivo para asegurar que el concreto sea
descargado verticalmente a su posición.
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación o en capas de espesor tal,
que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente, para
originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.

Cuando se utilice mecanismos neumáticos de colocación, si el extremo de la tubería de


colocación no está equipado con un mecanismo para adsorción de energía, éste será
mantenido tan cerca como sea posible a la obra. El mortero o agua utilizada al inicio o
final de un vaciado, serán descargados fuera del encofrado.

Los separadores temporales colocados en los encofrados deberán ser removidos


cuando el concreto haya llegado a una altura en que esos separadores ya no se
necesite, ellos pueden quedar embebidos en el concreto solamente si son de metal y/o
concreto o cuando la Supervisión autorice dejar otro material.

Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concretos del
menos asentamiento posible.

El vaciado de las vigas y losas no se efectuará antes que el concreto de los elementos
que le sirven de apoyo, hayan pasado del estado plástico al sólido. El tiempo mínimo
será de 3 horas.

La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m si no hay
obstrucciones, tales como armadura o arriostre de encofrados y de 1.5 m si existen
obstáculos. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el
concreto.

A menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por la


Supervisión, el concreto no deberá ser colocado durante lluvias, nevadas o granizadas.

No se permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado


superficial del concreto.

Cuando el concreto se vacía contra la tierra (macizos de anclaje) u otros materiales


propensos a desmoronarse o deslizarse, el Contratista tomará las medidas, sujetas a la
aprobación del Supervisor, puedan incluir el dejar encofrados en el sitio o cortar y retirar
encofrados en pequeños tramos o alturas a la vez.

Compactación: el concreto colocado in-situ será compactado con vibradores accionados


eléctricamente, salvo que el Supervisor indique lo contrario. En todo momento, habrá
una cantidad adecuada de vibraciones, de amplitud y energía apropiadas para
______________________________________________________________________________
compactar en forma adecuada y rápida todo el volumen de concreto a ser compactado.
Se tendrá a mano vibradores de repuesto para caso de averías.

Los vibradores se introducirán en el concreto no compactado en forma vertical y a


intervalos regulares. Cuando el concreto no compactado se encuentra en una capa
verticalmente unos 100 mm, dentro de la capa anterior. Por ninguna razón se permitirá
que los vibradores se pongan en contacto con el refuerzo o encofrado, ni se retirarán
rápidamente del concreto sino lentamente para no producir vacíos. Los vibradores
internos no se colocarán en el concreto al azar o de manera casual, ni se moverá el
concreto de una parte a otra de la obra por medio de vibradores. La duración de la
vibración se limitará hasta aquella que se requiera para producir una compactación
satisfactoria sin causar segregación. La vibración no se continuará después que el agua
o exceso de mortero aparezca en la superficie.

Cuando la consolidación del concreto se haga mediante vibradores, estos deberán


funcionar a la frecuencia indicada por el fabricante. Los vibradores no deberán usarse
para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.

El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo,
que llegue el concreto a todas las esquinas, y que se elimine todo el aire, de modo que
no queden “cangrejeras”

Asistencia de fierreros y de carpinteros: el contratista tomará las medidas apropiadas


para asegurar que el refuerzo, el encofrado y todas las piezas empotradas se
mantengan en posición correcta mientras se lleve a cabo el vaciado del concreto
armado.

Las disposiciones del Contratista para la colocación del concreto incluirán la asistencia,
cómo y cuándo se les necesite, de fierreros especializados y carpinteros, dentro del
equipo de vaciado de concreto.

Curado: El curado se deberá iniciar, tan pronto la superficie del concreto esté lo
suficientemente dura. El concreto se mantendrá húmedo, durante los primeros 7 días
después del vaciado, utilizando cualquier sistema que la práctica aconseje.

En los elementos horizontales si se cura con agua, ésta se mantendrá especialmente en


las horas de mayor calor y cuando el sol está actuando directamente sobre ellos. En los
elementos inclinados y verticales como columnas, murtos, cuando son curados por agua
se cuidará de mantener la superficie húmeda permanentemente.

El curado podrá suspenderse si el concreto de probetas curadas bajo condiciones de


obra tiene valor equivalente al 70% de la resistencia de diseño especificada.

Los materiales y método de curado deben estar sujetos a la aprobación de la


Supervisión.

Para superficies de concreto que no estén en contacto con los encofrados, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:

- Rociado continúo.
______________________________________________________________________________
- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
- Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
- Aplicación continua de vapor (no excediendo de 66º C) ó spray nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
- Aplicación de películas impermeables.
- Se podrá usar compuestos, aprobados por la Supervisión que deberán satisfacer los
siguientes requisitos:
 No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
 Se endurecerán dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
 Su índice de retención de humedad (ASTM C-156) no deberá ser menor de 90.
 Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, el mismo que
deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra los encofrados expuestos al


calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de los
encofrados hasta que se pueda desencofrar.

Un sistema de curado puede ser reemplazado por cualquier otro después de un día de
aplicación del primero, con aprobación de la Supervisión, cuidando de evitar el secado
superficial durante la transición.
Se mantendrán los encofrados húmedos hasta que ellos puedan ser retirados sin peligro
para el concreto. Después de retirar los encofrados, el concreto deberá ser curado hasta
la finalización del tiempo indicado anteriormente.

Durante el periodo de curado el concreto deberá ser protegido de daños por acciones
mecánicas tales como esfuerzos originados por cargas, impactos o excesivas
vibraciones.

Todas las superficies del concreto ya terminadas deberán ser protegidas de daños originados por el
equipo de construcción, materiales o procedimientos constructivos, procedimientos de curado, o
de la acción de las lluvias o aguas de escorrentía.

Las estructuras no deberán ser cargadas de manera de sobre esforzar el contenido.

La supervisión podrá solicitar ensayos de resistencia en comprensión adicionales para certificar


que el procedimiento de curado empleado ha permitido obtener los resultados deseados.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será en metros cúbicos (m3), aprobados por el supervisor.

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
______________________________________________________________________________
3.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA MUROS LATERALES

Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y las operaciones


necesarias para la preparación, transporte vaciado y curado del concreto requerido para
su construcción de la caja colectora, aletas y cajas de válvulas.

EJECUCIÓN

Concreto reforzado:
La obra de concreto reforzado, constituida por la unión del concreto con la armadura de
acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto
en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde
interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra fijar
mediante la resistencia o la rotura (f 'c) en cilindros a los 28 días.

En el caso.de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, alcantarillas, reservorios caseta de válvula, cámaras de disipación
de energía en agua potable, etc.; el cálculo se efectuará por separado para cada uno de
sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.
Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el desarrollo
de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


longitudinal y transversal. Dicha armadura absorberá las cargas y sobrecargas que
actúan sobre estas, además los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El
cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos,
dobleces y traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes,
expresados en kilos por metro lineal (Kg/m).
Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los pesos
parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como
parte integrante del costo.
La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Materiales:
______________________________________________________________________________
a) Cemento
Se usará Cemento Pórtland, Tipo I normal, el Cemento a usar deberá cumplir con las
Especificaciones y Normas para Cemento Pórtland del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTMC 150.

b) Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del R.N.E. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,
materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en
los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de
acuerdo a la norma ASTM C 109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en
compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua
potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total
de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

e) Agregados
Los agregados a usarse son: hormigón. Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
ASTMC 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado
por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia
y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda
variación deberá estar avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá
cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente:


No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material
que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % Y45 % de tal
manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
______________________________________________________________________________
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el
3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni
5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto
expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra zarandeada) deberán cumplir con lo


siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra zarandeada limpia, no debe contener
tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en
caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso
deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por
impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y
sulfato de magnesio y ensayo de ASTM C.33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 1/2" para el
concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se
podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran
trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido y que la
resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea
mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas
dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del espesor del
encofrado o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad
y los procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación
de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.

Refuerzo Metálico:
Deberá cumplir con las Normas ASTMC 615, ASTMC 616, ASTMC 617 y NOP 1158.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas,
las de diámetros menores podrán ser lisas.

El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia f’y = 4200
Kg./cm2, debiéndose satisfacer las condiciones referidas en las Normas Técnicas del
INDECOPI y en cuanto a la malla de acero soldada, con las Normas ASTM-A- 185.

- Enderezamiento y Redoblado:
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el
material sea dañado
- Colocación del refuerzo:
______________________________________________________________________________
La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo con los planos y
con una tolerancia no mayor de +/-1 cm. Se asegurara contra cualquier
desplazamiento por medio de amarres de alambre, ubicados en las intersecciones.
- Empalmes:
Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueltan el refuerzo habrá que
trasladarse 30 diámetros en barras corrugadas.
- Soldadura:
Se utilizara el tipo de soldadura recomendada por el fabricante de acero, y que
cumpla con las normas técnicas de INDECOPI. Deberá usarse electorados de bajo
contenido de hidrógeno, ya que estos permiten soldar a temperaturas muy bajas

Almacenamiento:
Las varillas de acero se almacenaran fuera del contacto con el suelo en un lugar seco
preferentemente cubierto, se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceite o grasa.
Antes de su colocación en la estructura el refuerzo metálico deberá limpiarse de
escamas de laminado, oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo metálico sé


reinspeccionará y se volverá a limpiar cuando sea necesario

Evaluación y Aceptación del Concreto:

a) Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de
concreto colocado cada día deberán ser tomadas:
No menos de una muestra por día.
No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m 3 de concreto colocado.
No menos de una muestra de ensayo por cada 250m 2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de


ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor
ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda
si va ha haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de


una clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de
los ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad
de concreto.

b) Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas
cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se
tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las
probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

c) Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo
a la norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los
______________________________________________________________________________
ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si
se cumplen las dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igualo mayor


que la resistencia de diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de
diseño en más de 35 Kg/cm2.

d) Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión
de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la
calidad de los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en


condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los


cuales deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado,
con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de
mezcla que proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero
Supervisor.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en


la planta, sí como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

Muros:

Se optará por usar ladrillos pandereta de fabricación industrial, su calidad es superior


porque facilita la construcción para albañilería confinada. Los muros de ladrillos
panderetas, tendrán las siguientes características:
Será de arcilla cocida a más de 100 grados de
- El producto :
colocación.
Carga mínima de rotura a la comprensión 70
- Resistencia :
Kg/cm2 (promedio de 5 unidades ensayadas).

- Durabilidad : Inalterable a los agentes extraños.

- Textura : Homogénea.
______________________________________________________________________________
- Superficie : Lisa – semiondulada.

- Color : Rojo ladrillo.


15” x 10.5” x 24”; otras dimensiones deberán
- Dimensiones : ajustarse a las características de las dimensiones d
las normas A.S.T.M.

Se rechazarán ladrillos que no posean las características anteriormente mostradas y


los que presentan notoriamente fracturas, grietas, hendiduras, porosos, que
contengan materiales extraños, que presenten manchas blanquecinas de carácter
salitroso, veteadas y negruzcas. Por tanto el Inspector de Obra deberá realizar los
ensayos pertinentes y necesarios.

Modo de asentar el ladrillo:

a) Se bañará el ladrillo perfectamente en toda su magnitud con el líquido elemento


que es el agua, la cual debe ser limpia, fresca, potable, libre de cualquier residuo
químico orgánico que provoque su alteración.
b) El agua que se vierta a la mezcla será tal que permita el manipuleo sin dificultad.
c) El avance será como máximo 1,00 metros de altura al mismo día para evitar la
excesiva comprensión de la junta, de la misma forma evitar el chorreo de la
mezcla, debiendo señalar que estas puntas no deberán exceder en más de 1,5 cm.
y el acomodo de los ladrillos se realizarán en forma alternada para evitar el
resquebrajamiento y su posterior colapso debido a un posible movimiento telúrico.
d) Se deberá tener especial cuidado en el plano de los muros, conservando su nivel,
longitud y verticalidad, debiendo utilizar para esto escantillones, nivel de mano,
cordel plomado, wincha, etc.
e) Para el empotrado de la tubería de agua y desagüe se deberá tener especial
cuidado sobre el debilitamiento del muro, más aún si es portante.

3.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA LOSA SUPERIOR

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos y las operaciones


necesarias para la preparación, transporte, vaciado y curado del concreto simple
requerido para su construcción de solado, relleno y cubierta de filtros, para lo cual se
empleará un concreto 1:12 (cemento y hormigón).

EJECUCIÓN

El concreto comprenderá de:

Esfuerzo: El esfuerzo de compresión, especificado del concreto F’c para cada porción de
la estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión
alcanzada a los 28 días, a menos que se indique en otro tiempo diferente. Esta
información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos rotos en compresión, en cantidad
______________________________________________________________________________
para demostrar que está alcanzando la resistencia mínima especificada. El Contratista
será exclusivamente responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las
especificaciones.

Cemento: Se utilizará el cemento Portland tipo I. El cemento será transportado en


envases de papel, de un tipo aprobado, en los que deberán figurar el tipo de cemento y
nombre del fabricante o bien a granel en depósitos herméticos, en cuyo caso deberá
acompañar a cada remesa el documento de envío con las mismas indicaciones.

Cualquier cemento que, en opinión del Supervisor, sea grumoso o esté parcialmente
endurecido, será rechazado. El cemento que haya estado almacenado por más de 30
días y el cemento que en opinión del Supervisor sea de calidad dudosa, no será usado en
las obras.

Almacenamiento de cemento:
El cemento se almacenará en tal forma que no será perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con la humedad


del suelo p el agua libre que pueda correr por el suelo.
No se aceptará en obra, bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.

Las bolsas de cemento, se almacenarán en pilas de hasta diez bolsas y se cubrirá con
material plástico y/u otros medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en silos metálicos, aprobados por la Supervisión,


cuyas características impedirán el ingreso de humedad o elementos contaminantes.

El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo tiempo


contra la humedad cualquiera que sea su origen y en forma que sea fácilmente accesible
para su inspección e identificación.

Todas las instalaciones para almacenamiento estarán sujetas a la aprobación del


supervisor y tendrán fácil acceso para su inspección e identificación. Cada remisión de
cemento se almacenará separadamente y el contratista usará las remesas en el orden
en que se reciban.

Agregados: Deberán cumplir las especificaciones NTP 400.037.


Los agregados deberán cumplir con los requisitos de las Normas ASTM-C-33. Los
agregados que no cumplan, podrán ser utilizados siempre que el Contratista demuestre,
por pruebas de laboratorio o experiencia de obras, que pueden producir concreto de las
propiedades requeridas. Los agregados seleccionados deberán ser aprobados por la
Supervisión. Los agregados provenientes de canteras explotadas directamente por el
contratista, podrán ser aprobados por la Supervisión si cumplen con los ensayos
normalizados que este último considere convenientes. Este procedimiento no invalida los
ensayos de control de lotes de agregados en obra. Estos pueden ser, agregado fino
(arena) y agregado grueso (piedra partida, grava). El Agregado fino debe ser de arena
natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes, resistentes, lustrosos, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, partículas suaves o escamosas, pizarras álcalis y
materiales orgánicos (con tamaño de partícula máxima de 3/16”) y cumplir las normas
establecidas en las Normas Técnicas de INDECOPI. La Arena Gruesa será grava o
piedra, ya sea en su estado natural, triturada o partida de grano compactado y de
______________________________________________________________________________
calidad dura. Deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener
piedra desintegrada, mica o cal libre. La graduación estará de acuerdo a la Norma
ASTM-C-33.

Los agregados gruesos serán de piedras partidas (chancadas) procedentes de canteras


aprobadas. Los agregados se utilizarán separadamente, como mínimo en los dos tipos
siguientes:

- Agregados gruesos, definidos por la fracción de árido mineral retenido por el tamiz
de ¼”.
- Agregados finos, definido por la fracción de árido mineral que pasa por el tamiz de
¼”.

Los agregados finos serán graduados y resistentes, no tendrán un contenido de arcilla o


limo mayor al 2% en volumen. El agregado fino será de granulometría variable y cuando
sea tamizado por medio de mallas de laboratorio deberá satisfacer los requerimientos
máximos siguientes:

- El 100 % pasará la malla de 3/8”


- Del 95 a 100% pasará la malla Nº 4
- Del 45 a 80% pasará la malla Nº 16
- Del 5 a 30% pasará la malla Nº 50
- Del 0 a 8% pasará la malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis que contengan impurezas orgánicas y que
produzcan un color más oscuro que el normal serán rechazadas sin excepción.

Excepto lo permitido en la sección pertinente del ACI-318, el tamaño máximo del agregado
no será mayor que un quinto de la separación menor entre los lados de los encofrados del
elemento en el cual se va a vaciar el concreto; ni mayor de tres cuartas partes del
espaciamiento libre mínimo entre varillas individuales o paquetes de varillas de refuerzo
proyectado.

El agregado denominado “hormigón”, correspondiente a una mezcla natural de grava y


arena, solo podrá emplearse en la elaboración de concretos con resistencia en
comprensión hasta de 175 Kg/cm2 a los 28 días. Para estos concretos, el contenido
mínimo de cemento será de 200 Kg/m3. El hormigón deberá estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, sales, álcalis, materia
orgánica u otras sustancias dañinas al concreto. En lo que sea, se seguirá para el hormigón
las recomendaciones indicadas para los agregados finos y gruesos.

Almacenamiento de agregados:
El contratista proporcionará los medios para el almacenamiento de agregados en el punto
donde se prepare el concreto, de tal manera que:

vi) Cada tamaño nominal de los agregados gruesos y finos se almacenen


separadamente en todo momento;
vii) En todo momento se evite cualquier contaminación de los agregados por efecto de
la tierra o cualquier otro cuerpo extraño;
______________________________________________________________________________
viii) Cada pila de agregado tenga un buen drenaje;
ix) Las pilas deberán disponerse sobre una base satisfactoria para el supervisor o en
caso contrario disponerse sobre una base satisfactoria para el Supervisor o en caso
contrario los 0.30 m inferiores de la base de las pilas no se utilizarán ni se quitarán durante
todo el tiempo que se vaya a utilizar la pila;
x) Los materiales de procedencia distinta se almacenarán en pilas diferentes.

Se asegurará que los agregados gruesos sean descargados, almacenados y retirados del
almacén de tal manera que no se produzca segregación.

El examen y aprobación o no del empleo de áridos determinados, se hará siempre después


de terminado el proceso de extracción y tratamiento necesarios y cuando se encuentren en
los depósitos para su empleo, sin ulterior tratamiento. El Supervisor podrá rechazar las
canteras que proporcionen materiales inadecuados o con una falta de uniformidad que
obligue a un control demasiado intenso de sus características o que no sean aceptables por
otra razón.

No se utilizará agregado fino húmedo hasta que en opinión del Supervisor, se haya secado
hasta alcanzar un contenido de humedad constante y uniforme saturado pero
superficialmente seco salvo que se mida constantemente el contenido de humedad del
agregado y regule las cantidades de agregados finos y agua de las tandas de concreto,
considerando el agua contenida en el agregado fino.

Agua: Debe ser limpia y libre de cantidades de: óxido, álcalis, sales, grasa y materiales
orgánicos u otras sustancias deletéreas, que puedan ser dañinos para el concreto y el
acero.

Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no solo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar, manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura. No debe usarse agua de acequia, ni de aguas
estancadas o pantanosas.

La suma de los contenidos de ion cloruro presentes en el agua y en los demás


componentes de la mezcla (agregados y aditivos), no deberá exceder los valores indicados
en la siguiente tabla:

Tabla Nº 1: Contenido Máximo de Ion cloruro en el concreto según el tipo de cemento


Contenido máximo de ion
cloruro soluble en agua en el
Tipo de cemento
concreto, expresado como % en
peso del cemento.
Concreto pretensado 0.06
Concreto armado expuesto a la acción
0.10
de cloruros
Concreto armado no protegido que
puede estar cometido a un ambiente
húmedo pero no expuesto a cloruros
0.15
(incluye ubicaciones donde el concreto
puede estar ocasionalmente húmedo).
______________________________________________________________________________
Concreto armado que deberá estar seco
o protegido de la humedad durante su
0.80
vida por medio de recubrimientos
impermeables.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del


equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

Dosificación: los materiales disponibles, serán aquellos con los cuales se obtenga un
concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones, empleando un contenido
mínimo de agua.

El cemento, agregado fino y el agregado grueso, deberán dosificarse separadamente


por peso; el agua se podrá dosificar por volumen, usando un equipo de medición
preciso.

El concreto deberá ser mezclado, hasta lograr una distribución uniforme de los
materiales.

Aditivos: se podrá utilizar para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo
hagan más adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la
aprobación de la Supervisión.

La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de
mezclado.

El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no sean de impurezas de
los componentes del aditivo, no debe emplearse en concreto presforzado, en concreto
que tenga embebidos elementos de aluminio o fierro galvanizado. En los casos que la
Supervisión o el Proyectista autorice el empleo de cloruro de calcio o de aditivos con
contenido de cloruros, debe certificar que el contenido total del ion cloruro en la mezcla
de concreto no excede los límites indicados en la Tabla 1.

A fin de garantizar una cuidadosa distribución de los ingredientes se empleará equipo de


agitado cuando los aditivos van a ser empleados en forma de suspensión de soluciones
no estables.

Los aditivos deberán almacenarse adecuadamente siguiendo las recomendaciones de


los fabricantes. Se deberá prevenir la contaminación, evaporación o deterioro de los
mismos.

Los aditivos líquidos serán protegidos de temperatura o de cambio de temperatura que


puedan afectar sus características.

Los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se determinará la


compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos normalizados y según lo
que certifique el fabricante.
______________________________________________________________________________

Transporte: El transporte se hará por métodos que no permitan la segregación, pérdida


del material ni de la lechada de concreto; el tiempo que dure el transporte, será el menor
posible.

El transporte debe ser uniforme y que no hayan atrasos en su colocación.

No se permitirá el uso de concreto que haya iniciado su fraguado o haya endurecido (ni
aún parcialmente).

La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de concreto a colocar,


debe ser suficiente para impedir la ocurrencia de puntas frías.

El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, nunca
deberá ser depositado en grandes cantidades en un solo punto.

Colocación: Antes de colocar el concreto en cualquier parte de las obras, el Contratista


inspeccionará y verificará por sí mismo que cada parte se encuentre lista, en todo
sentido, para recibir el concreto. El concreto deberá ser conducido desde el lugar del
mezclado, por métodos que no produzcan segregación de sus componentes. Deberá
depositarse próximo a su posición final. El concreto se colocará y compactará antes de
que el fraguado inicial haya tenido lugar, y en ningún caso después de 45 minutos desde
el momento de la mezcla.

No debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado con materias extrañas.

El concreto se colocará cuidadosamente en capas horizontales que se mantendrán a


una altura uniforme durante todo el trabajo. No se permitirá que el concreto se deslice o
fluya por superficies inclinadas hasta su posición final; éste se colocará en su posición
final desde tolvas, carretillas, tubos de bajada u otras máquinas o mecanismos de
colocación. Si esto no es posible, el concreto se colocará en posición por medio de
palas, teniendo cuidado para evitar la separación de los materiales constituyentes.

El concreto colocado en capas, se volcará en capas horizontales desde carretillas u


otros vehículos de descarga por volteo, se volcará en la superficie del concreto colocado
anteriormente.

El concreto vaciado en su sitio en la obra será colocado verticalmente. No deberá tocar


el encofrado entre el punto de descarga y su posición final en la obra. Las rampas serán
diseñadas de forma que no haya segregación o pérdida del mortero, y estarán provistas
de un tubo vertical cónico de bajada u otro dispositivo para asegurar que el concreto sea
descargado verticalmente a su posición.
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación o en capas de espesor tal,
que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente, para
originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.

Cuando se utilice mecanismos neumáticos de colocación, si el extremo de la tubería de


colocación no está equipado con un mecanismo para adsorción de energía, éste será
mantenido tan cerca como sea posible a la obra. El mortero o agua utilizada al inicio o
final de un vaciado, serán descargados fuera del encofrado.
______________________________________________________________________________
Los separadores temporales colocados en los encofrados deberán ser removidos
cuando el concreto haya llegado a una altura en que esos separadores ya no se
necesite, ellos pueden quedar embebidos en el concreto solamente si son de metal y/o
concreto o cuando la Supervisión autorice dejar otro material.

Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concretos del
menos asentamiento posible.

El vaciado de las vigas y losas no se efectuará antes que el concreto de los elementos
que le sirven de apoyo, hayan pasado del estado plástico al sólido. El tiempo mínimo
será de 3 horas.

La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m si no hay
obstrucciones, tales como armadura o arriostre de encofrados y de 1.5 m si existen
obstáculos. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el
concreto.

A menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por la


Supervisión, el concreto no deberá ser colocado durante lluvias, nevadas o granizadas.

No se permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado


superficial del concreto.

Cuando el concreto se vacía contra la tierra (macizos de anclaje) u otros materiales


propensos a desmoronarse o deslizarse, el Contratista tomará las medidas, sujetas a la
aprobación del Supervisor, puedan incluir el dejar encofrados en el sitio o cortar y retirar
encofrados en pequeños tramos o alturas a la vez.

Compactación: el concreto colocado in-situ será compactado con vibradores accionados


eléctricamente, salvo que el Supervisor indique lo contrario. En todo momento, habrá
una cantidad adecuada de vibraciones, de amplitud y energía apropiadas para
compactar en forma adecuada y rápida todo el volumen de concreto a ser compactado.
Se tendrá a mano vibradores de repuesto para caso de averías.

Los vibradores se introducirán en el concreto no compactado en forma vertical y a


intervalos regulares. Cuando el concreto no compactado se encuentra en una capa
verticalmente unos 100 mm, dentro de la capa anterior. Por ninguna razón se permitirá
que los vibradores se pongan en contacto con el refuerzo o encofrado, ni se retirarán
rápidamente del concreto sino lentamente para no producir vacíos. Los vibradores
internos no se colocarán en el concreto al azar o de manera casual, ni se moverá el
concreto de una parte a otra de la obra por medio de vibradores. La duración de la
vibración se limitará hasta aquella que se requiera para producir una compactación
satisfactoria sin causar segregación. La vibración no se continuará después que el agua
o exceso de mortero aparezca en la superficie.

Cuando la consolidación del concreto se haga mediante vibradores, estos deberán


funcionar a la frecuencia indicada por el fabricante. Los vibradores no deberán usarse
para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.

El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo,
que llegue el concreto a todas las esquinas, y que se elimine todo el aire, de modo que
no queden “cangrejeras”
______________________________________________________________________________

Asistencia de fierreros y de carpinteros: el contratista tomará las medidas apropiadas


para asegurar que el refuerzo, el encofrado y todas las piezas empotradas se
mantengan en posición correcta mientras se lleve a cabo el vaciado del concreto
armado.

Las disposiciones del Contratista para la colocación del concreto incluirán la asistencia,
cómo y cuándo se les necesite, de fierreros especializados y carpinteros, dentro del
equipo de vaciado de concreto.

Curado: El curado se deberá iniciar, tan pronto la superficie del concreto esté lo
suficientemente dura. El concreto se mantendrá húmedo, durante los primeros 7 días
después del vaciado, utilizando cualquier sistema que la práctica aconseje.

En los elementos horizontales si se cura con agua, ésta se mantendrá especialmente en


las horas de mayor calor y cuando el sol está actuando directamente sobre ellos. En los
elementos inclinados y verticales como columnas, murtos, cuando son curados por agua
se cuidará de mantener la superficie húmeda permanentemente.

El curado podrá suspenderse si el concreto de probetas curadas bajo condiciones de


obra tiene valor equivalente al 70% de la resistencia de diseño especificada.

Los materiales y método de curado deben estar sujetos a la aprobación de la


Supervisión.

Para superficies de concreto que no estén en contacto con los encofrados, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:

- Rociado continúo.
- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
- Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
- Aplicación continua de vapor (no excediendo de 66º C) ó spray nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
- Aplicación de películas impermeables.
- Se podrá usar compuestos, aprobados por la Supervisión que deberán satisfacer
los siguientes requisitos:
 No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
 Se endurecerán dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
 Su índice de retención de humedad (ASTM C-156) no deberá ser menor de 90.
 Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, el mismo que
deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra los encofrados expuestos al


calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de los
encofrados hasta que se pueda desencofrar.
______________________________________________________________________________
Un sistema de curado puede ser reemplazado por cualquier otro después de un día de
aplicación del primero, con aprobación de la Supervisión, cuidando de evitar el secado
superficial durante la transición.
Se mantendrán los encofrados húmedos hasta que ellos puedan ser retirados sin peligro
para el concreto. Después de retirar los encofrados, el concreto deberá ser curado hasta
la finalización del tiempo indicado anteriormente.

Durante el periodo de curado el concreto deberá ser protegido de daños por acciones
mecánicas tales como esfuerzos originados por cargas, impactos o excesivas
vibraciones.

Todas las superficies del concreto ya terminadas deberán ser protegidas de daños
originados por el equipo de construcción, materiales o procedimientos constructivos,
procedimientos de curado, o de la acción de las lluvias o aguas de escorrentía.

Las estructuras no deberán ser cargadas de manera de sobre esforzar el contenido.

La supervisión podrá solicitar ensayos de resistencia en comprensión adicionales para


certificar que el procedimiento de curado empleado ha permitido obtener los resultados
deseados.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será en metros cúbicos (m 3), aprobados por el supervisor.

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran


definidos en el presupuesto.

3.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción

Los encofrados se refieren a la construcción temporal de formas, dimensiones y


acabados de los diferentes elementos de concreto, de modo que éste al endurecer tome
la forma geométrica que se estipula en los planos respectivos, tanto en dimensiones
como en la ubicación de la estructura.

Se empleará madera tornillo o similar.

Los encofrados se usaran donde sea necesario para confinar el concreto, darle forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán de estar de acuerdo a las normas ACI
347-68.

EJECUCIÓN

Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y dimensiones


que tendrá el elemento de concreto para vaciar de acuerdo a lo indicado en los planos,
las estructuras que reciban concreto serán de madera cuya resistencia deberá ser
______________________________________________________________________________
adecuada para soportar con seguridad y sin deformaciones apreciables, las cargas
impuestas por su peso propio, peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior
a 200 Kg/ cm2 , debiendo la madera ser humedecida y limpiada antes de depositar el
concreto, los encofrados serán herméticas a fin de impedir que el mortero de concreto
escurra a través de las juntas y adecuadamente arriostrados para formar elemento en la
ubicación y de las dimensiones indicadas en el plano.

Los encofrados, deberán tener buena resistencia para soportar con seguridad el peso, la
presión lateral del concreto y las cargas de construcción. Deberán tener buena rigidez,
para asegurar que las secciones y alineamiento del concreto terminado, se mantenga
dentro de tolerancias admisibles. Las juntas deberán ser herméticas, de manera que no
ocurra la filtración del mortero.

Los encofrados pueden ser de madera, acero o aluminio.

La madera debe de ser resistente, liviana y de un peso específico y módulos de


elasticidad alta, que asegure menos deformabilidad.

Los elementos de acero y/o aluminio, deben ser empleados siguiendo rigurosamente las
especificaciones del fabricante, de tal forma que aseguren su estabilidad y seguridad.

La madera a usarse deberá estar libre de defectos, tales como nudos, desviaciones de
las fibras, rajaduras, alabeos, etc., que disminuyan la resistencia y que puedan aparecer
en el concreto, salvo que arquitectónicamente se especifique lo contrario.

Toda madera o material basado en madera, deberá ser protegido de la lluvia, humedad
del suelo u otras situaciones que puedan producir pudrición, defectos del secado
posterior (rajaduras, alabeos, etc.) u otros defectos que hagan el material inapropiado
para la construcción.

La madera o material basado en madera, puede ser rehusado siempre que se tenga
especial cuidado al inspeccionar los elementos y éstos muestren ser adecuados
estructuralmente y mantengan la calidad necesaria para el uso al que se les destine. La
Supervisión deberá tener en cuenta posibles defectos de pudrición, sobrecargas,
intemperismo o cualquier otro factor que afecte el valor estructural.

La madera deberá usarse en estado seco, de preferencia a un contenido de humedad


igual o equivalente que el de servicio. Se deberá tomar en cuenta los cambios de
dimensiones de la sección, por contracción de madera, en caso de usarse madera a un
contenido de humedad mayor. La madera muy seca puede absorber parte de la
humedad del concreto e hincharse, por lo que se recomienda usar madera secada al
aire a un contenido de humedad de 15% a 18%.

La durabilidad de la madera deberá establecerse de acuerdo a la importancia del uso a


que se le destine. Las maderas naturalmente durables no necesitarán tratamiento de
preservación para condiciones de uso normales. Para las maderas no muy resistentes al
ataque de hongos o insectos, se recomienda el empleo de preservadores de madera,
aplicados siguiendo métodos adecuados a fin de alcanzar la penetración requerida.

Podrá usarse madera contrachapada si cumple con los requisitos de ser hecha a partir
de madera resistente a la humedad, poseer cola apropiada para ciclos de secado y
______________________________________________________________________________
humedad y que los encofrados sean diseñados tomando en cuenta el espesor y
deformación presumible.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el jefe de cuadrilla deberá


obtener la autorización e indicación del Ingeniero Inspector-Técnico, las herramientas
manuales a usarse serán: plomada cilíndrica, wincha de 5 y 30 m., escuadra, martillo,
sierra y otros.

El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:

Espesores y secciones correctas


Inexistencia de deflexiones.
Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:


a) Velocidad y sistema de vaciado
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales
y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.

El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro, sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto.
El desencofrado se efectuará una vez que el concreto haya alcanzado su
endurecimiento suficiente para que no se produzcan daños.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto, deberá ser


examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad, deberá ser tratada como lo ordene
la Supervisión.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de


golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta
que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas
y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no prevista, así como para resistir
daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

Las formas no deben de quitarse sin el permiso de la supervisión, en cualquier caso,


estas deberán dejarse en un sitio, por lo menos el tiempo contando desde la fecha del
vaciado del concreto.

En el caso de concreto normal se consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
Columnas, muros, costado de vigas y zapatas : 2 días

Fondo de losas de luces cortas : 10 días

Fondo de vigas de gran luz y lozas sin vigas : 21 días

Fondo de vigas de luces cortas : 16 días


______________________________________________________________________________
Ménsulas o voladizos pequeños : 21 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los
tiempos de Desencofrado podrán ser menores, previa aprobación de la supervisión.

Fondo de losas de luces cortas : 4 días

Fondo de vigas cortas : 4 días

Fondo de vigas de gran luz y lozas sin vigas : 7 días

Ménsulas o voladizos pequeños : 14 días

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

Defectos en las superficies encofradas:


La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el concreto
no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del encofrado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será en metros cuadrados (m 2), aprobados por el supervisor.

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran


definidos en el presupuesto.

Encofrado y Desencofrado:

El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:

Espesores y secciones correctas.


Inexistencia de deflexiones.
Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:


a) Velocidad y sistema-de vaciado
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales
y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
______________________________________________________________________________

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de


golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta
que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas
y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para


desencofrar:

Columnas, muros, costado de vigas y zapatas : 2 días


Fondo de losas de luces cortas : 10 días
Fondo de vigas de gran luz y lozas sin vigas : 21 días
Fondo de vigas de luces cortas : 16 días
Ménsulas o voladizos pequeños : 21 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o


aditivos, los tiempos de Desencofrado podrán ser menores, previa aprobación de la
supervisión

Fondo de losas de luces cortas : 4 días


Fondo de vigas cortas : 4 días
Fondo de vigas de gran luz y lozas sin vigas : 7 días
Ménsulas o voladizos pequeños : 14 días

Jugará papel importante la experiencia del Residente, el cual por medio de la


aprobación del Ingeniero procederá al desencofrado.

3.04.05 ACERO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN

Esta sección comprenderá el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de


acero para el refuerzo, de acuerdo con las Especificaciones siguiente, en conformidad
con los planos correspondientes.

Material

Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASHTO, Designación M-31 y deberán ser deformados de acuerdo AASHTO,
M-137 en lo que respecta a las Varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las Especificaciones del
acero producido por SIDERPERU del acero de grado 60.

Requisitos para la Construcción:


______________________________________________________________________________
Lista de Pedidos

Antes de colocar los pedidos del material, el Contratista deberá proporcionar al Ingeniero
Supervisor, para su aprobación, todas las listas de pedidos y diagramas de dobladuras,
no debiendo pedirse material alguno hasta que dichas listas y diagramas hubiesen sido
aprobados. La aprobación de tales listas y diagramas, de ninguna manera podrá exonerar
al Contratista de su responsabilidad en cuanto a la comprobación de la exactitud de las
mismas. Será por cuenta del Contratista la inspección de los materiales entregados, de
acuerdo con esas listas y diagramas, para la comprobación del acatamiento
correspondiente a lo especificado en las mismas.

Protección de los Materiales

Las varillas para el armado deberán estar protegidas contra daños en todo momento y
deberán almacenarse sobre bloques para evitar la adherencia de lodo.

Antes de vaciar el concreto, se deberá revisar la varilla de refuerzo que vaya a ser
empotrada, la cual deberá estar exenta de moho espeso, suciedad, lodo, escamas
sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña.

Dobladura

A no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas de refuerzo que requieran
dobladura, deberán ser dobladas en frío, y de acuerdo con los procedimientos del
“American Concrete Institute” (Instituto Americano del Concreto). Las varillas parcialmente
empotradas en el concreto, no deberán ser dobladas salvo que se indique en los planos o
se permita por otros medios. Para cortarlas y doblarlas, se deberán emplear obreros
competentes y se deberán proporcionar los dispositivos adecuados para tal trabajo. En
caso que el Ingeniero Supervisor aprobase la aplicación de calor para el doblado de las
varillas de refuerzo en el lugar de la Obra, deberán adoptarse precauciones para
asegurar que las propiedades físicas del acero no sean alteradas sustancialmente.

Colocación y Sujeción

Todo el refuerzo con varillas deberá ser colocado con exactitud y, durante el vaciado del
concreto, las varillas deberán estar firmemente sostenidas por soportes aprobados, en la
posición que muestren los planos. Las varillas de refuerzo deberán atarse juntas en forma
segura. El refuerzo colocado en cualquier pieza estructural deberá ser inspeccionado y
aprobado antes de vaciar el concreto.

Las principales varillas de refuerzo que carguen determinados esfuerzos, deberán ser
empalmadas únicamente donde lo muestren los planos o dibujos de taller aprobados.

METODO DE MEDICION

Las varillas de refuerzo deberán ser medidas por peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado
completo en la obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
______________________________________________________________________________
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos
calculados de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las
Especificaciones que se citan.

BASES DE PAGO

El acero de refuerzo, medido en la forma estipulada, se pagará por kilogramo colocado al


precio unitario del Contrato para la Partida correspondiente, cuyo precio y pago constituye
compensación total por el abastecimiento, dobladura y colocación de las varillas, las
mermas, desperdicios, empalmes, alambres y soportes empleados en su colocación y
sujeción y por toda mano de obra, herramientas, equipo e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.

3.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

3.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE

Descripción

Las caras interiores de las bóvedas de fondo y paredes circulares, serán enlucidas
empleando como impermeabilizante el producto “SIKA” o similar aprobado por la
Supervisión.

En el caso de preparación de morteros, se utilizará solución “SIKA 1” o similar en 10


partes de agua por volumen, lo cual se podrá usar al término de 3 ó 4 horas de preparado.

El enlucido consistirá en dos capas:

 La primera de 1.0 cm de espesor, preparado con mortero de cemento, arena en


proporción 1:3 y solución “SIKA” o similar.

 En la preparación del mortero, a la mezcla seca del cemento y arena se le revuelve


fuertemente con la solución “SIKA” o similar, hasta obtener la consistencia deseada.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándola
fuertemente y en forma continua con plancha metálica.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá


en metro cuadrado (m2).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (m2), según precio unitario del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución de trabajo.

3.05.02 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO


______________________________________________________________________________
Descripción

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies donde debe
ser aplicado. Luego se les aplicarán un pañeteo previo mediante la aplicación de mortero
cemento – arena 1:5 ó 1:2, según sea el caso.

La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 5 cemento arena y deberá
zarandearse para lograr su uniformidad.

Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo


anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente horizontales y verticales.


La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y presionando contra los
parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida,
siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2: 5 cm.

Las superficies a obtener serán completamente planas, sin resquebrajaduras,


aflorecencias ó defectos de textura.

Los tubos de instalaciones empotradas deberán colocarse a más tardar al terminarse el


tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándolas perfectamente al ras sin que ninguna
deformidad marque el lugar en que se ha picado la pared para este trabajo.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá


en metro cuadrado (m2).

BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

3.06 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

3.06.01 ACCESORIOS

Descripción

Instalación de Accesorios – Anclaje:

Los accesorios necesarios complemento de toda instalación de tubería de PVC o acero se


instalan de manera similar a los tubos, empleando pegamento para el caso espiga y
______________________________________________________________________________
campana, perno tuerca para bridas y/o ambos en transición PVC – bridas (SP-TB) y para
los tubos flexible HDP estas serán unidas mediante dados de concreto.
Las válvulas son de PVC y sus extremos de conexión están diseñados para instalarse
directamente al tubo como cualquier sistema conocido a través de bridas que faciliten su
empleo, estos elementos que sirven para empalmar entre un accesorio de PVC; y se
colocarán los adecuados según sea el caso.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por unidad
(und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

Cada válvula será operada en la posición para la cual fue diseñada para asegurar
el libre y perfecto funcionamiento de toda y cada una de sus partes.

Cada válvula cuando sea probada hidrostáticamente a 200 lb/pul2 con la


compuerta totalmente abierta no deberá mostrar filtraciones a través de la
fundición, uniones bridadas, empaquetaduras, etc.

Se probará la válvula con la compuerta cerrada aplicando la presión de trabajo


alternadamente a cada lado, con el lado opuesto abierto para la inspección y la
prueba no debe mostrar filtraciones en la fundición ni en las bridas. La fuga máxima
admisible a través de los asientos de cierre no será mayor de 30 cm3 por hora por
pulgada de diámetro de la válvula.

3.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANIJA DE TAPA

- ALCANCE DEL TRABAJO


Es una partida para determinar el tipo de manija de la tapa de concreto.

EJECUCIÓN
Comprende la instalación de la manija de acero.

- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad por día.

- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
______________________________________________________________________________

3.06.03 PINTURA EXTERIOR CON ESMALTE

DESCRIPCION

Posterior al imprimante se aplicará dos manos con pintura LATEX. El color los
determinará el Supervisor en obra.
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicarán dos manos de imprimante y dos
manos de pintura formulada especialmente para resistir las adversas condiciones
climáticas.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá


por metro cuadrado (m2).

BASES DE PAGO

Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2); entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

CAPITULO IV: CAMARAS DE PURGA

4.01 OBRAS PRELIMINARES

4.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


Ver Item 3.01.01
4.01.02 TRAZO Y REPLANTEO
Ver Item 3.01.02

4.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.02.01 EXCAVACION MANUAL


Ver Item 3.02.01
4.02.02 EXCAVACION MANUAL PARA TUBERIAS
Ver Item 2.02.01
4.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
Ver Item 2.02.02

4.02.04 REFINE NIVELACION Y FONDO PARA TUBERIAS DE AGUA


Ver Item 2.02.03
4.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA
Ver Item 2.02.04
______________________________________________________________________________
4.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Ver Item 2.02.05

4.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

4.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2


Ver Item 3.03.01
4.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2
Ver Item 3.03.01

4.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

4.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO PISO


Ver Item 3.04.01
4.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA MUROS LATERALES
Ver Item 3.04.02
4.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA LOSA SUPERIOR
Ver Item 3.04.03
4.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Ver Item 3.04.04
4.04.05 ACERO FY=4200 KG/CM2
Ver Item 3.04.05

4.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

4.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE


Ver Item 3.05.01
4.05.02 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO
Ver Item 3.05.02

4.06 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

4.06.01 ACCESORIOS
Ver Item 3.06.01
4.06.02 SUMINISTRO DE ACCESORIOS
Ver Item 3.06.02
4.06.03 PINTURA EXTERIOR CON ESMALTE
Ver Item 3.06.03

CAPITULO V: CAMARAS ROMPE PRESION

5.01 OBRAS PRELIMINARES


______________________________________________________________________________

5.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


Ver Item 3.01.01
5.01.02 TRAZO Y REPLANTEO
Ver Item 3.01.02

5.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.02.01 EXCAVACION MANUAL


Ver Item 3.02.01
5.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Ver Item 3.02.02

5.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

5.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2


Ver Item 3.03.01
5.03.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2
Ver Item 3.03.01

5.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

5.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO PISO


Ver Item 3.04.01
5.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA MUROS LATERALES
Ver Item 3.04.02
5.04.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA LOSA SUPERIOR
Ver Item 3.04.03
5.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Ver Item 3.04.04
5.04.05 ACERO FY=4200 KG/CM2
Ver Item 3.04.05

5.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

5.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE


Ver Item 3.05.01
5.05.02 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO
Ver Item 3.05.02

5.06 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

5.06.01 ACCESORIOS
Ver Item 3.06.01
______________________________________________________________________________
5.06.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 0.6X0.6 M

DESCRIPCIÓN

Consiste en la fabricación e instalación de las tapas de fierro correspondientes, de


acuerdo a las medidas y características indicadas en los planos, teniendo cuidado de
conservar los niveles rasantes en el trabajo terminado, el marco debe ser de tal manera
que asegure la seguridad de la misma,

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por unidad
(und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

5.06.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 0.4X0.4 M

Descripción

Consiste en la fabricación e instalación de las tapas de fierro correspondientes, de


acuerdo a las medidas y características indicadas en los planos, teniendo cuidado de
conservar los niveles rasantes en el trabajo terminado, el marco debe ser de tal manera
que asegure la seguridad de la misma,

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por unidad
(und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

5.06.04 PINTURA EXTERIOR CON ESMALTE


Ver Item 3.06.03
______________________________________________________________________________
CAPITULO VI: COSTO DE PUESTA EN MARCHA

6.01 LINEA DE CONDUCCION

6.01.01 AFORAMIENTO EN LAS CAMARAS ROMPE PRESION

- ALCANCE DEL TRABAJO


Es una partida para determinar el caudal de ingreso y verificar si le agua captada tiene
los valores adecuados indicados en el diseño

EJECUCIÓN
Comprende la medicion del volumen de agua en un tiempo determinado

- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad por día.

- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

6.01.02 MEDICION DE CLORO RESIDUAL

- ALCANCE DEL TRABAJO


Es una partida para la cloración inicial de la estructura hidráulica, esto permitirá entrar en
operación del sistema para la medición del cloro residual que estará en el rango de 1 a
1.5.

EJECUCIÓN
Comprende la cloracion y limpieza del reservorio para la puesta en marcha del sistema

- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad por día.

- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
______________________________________________________________________________

CAPITULO VII: COSTOS AMBIENTALES

7.01 LETRINA PROVISIONAL

- ALCANCE DEL TRABAJO


Es una partida para la instalación de una letrina para el uso del personal en las obras, la
acumulación de residuos será acopiada y enterrada con superficie llenada de Cal.

EJECUCIÓN
Comprende la instalación de una letrina prefabricada, será traslada según el avance de
la obra.

- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por pieza.

- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por toda la duración de la obra, cuyo precio unitario se
encuentra definido en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta la finalización de la obra.

7.02 ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS

- ALCANCE DEL TRABAJO


Es una partida para la colocación y reunión de los residuos sólidos producto de las
operaciones en la ejecución de la obra.

EJECUCIÓN
Comprende la colocación y reunión de los residuos sólidos.

- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad.

- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

7.03 ACARREO DE RESIDUOS SÓLIDOS

- ALCANCE DEL TRABAJO


Es una partida para el traslado desde los diferentes lugares y de acuerdo al avance de la
obra, de los residuos sólidos que presenta la obra. A excepción del material excedente
producto de las excavaciones realizadas en la obra.

EJECUCIÓN
Comprende el traslado de los residuos sólidos en los diferentes lugares de la obra.
______________________________________________________________________________
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad.

- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

7.04 ACARREO DE MATERIAL PROPIO POR EVIDENCIA DE EROSION

- ALCANCE DEL TRABAJO


Es una partida para el traslado de terreno donde se ejecuta la obra, el material socavado
por la fragilidad de terreno o por encontrarse en el área influenciada de los riesgos de
desmoronamiento de material, es llevado y acopiado a fin de no afectar a los terrenos de
cultivos cercanos.

EJECUCIÓN
Comprende el traslado de material de terreno producto de la erosión durante la
ejecución de la obra.

- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por metro cúbico de volumen .

- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

7.05 COBERTURA VEGETAL SOBRE TERRENO AFECTADO

- ALCANCE DEL TRABAJO


Es una partida para el recubrimiento de la cobertura vegetal afectada por la ejecución de
la obra.

EJECUCIÓN
Comprende la colocación de la cobertura vegetal en reemplazo de las áreas afectadas.

- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por metro cuadrado.

- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
______________________________________________________________________________
7.06 MANGUERAS PARA REGADO Y MITIGACION DE POLVO

- ALCANCE DEL TRABAJO


Es una partida para el uso de las mangueras que se utilizaran para el riego para mitigar
el polvo durante la ejecución de la obra.

EJECUCIÓN
Comprende el uso de mangueras para la mitigación de polvo en la ejecución de la obra.

- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad.

- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

7.07 TUBOS DE POLIETILENO D=4 " PARA CANAL CERRADO (30m)

- ALCANCE DEL TRABAJO


Es una partida para la colocación de los tubos de polietileno utilizado en el desvio del
agua captada.

EJECUCIÓN
Comprende el uso de los tubos de polietileno en la ejecución de de la obra.

- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por metro lineal.

- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
______________________________________________________________________________

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
______________________________________________________________________________

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INFORMACION BÁSICA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable –Conopa

1.2 ANEXO – DISTRITO – PROVINCIA - DEPARTAMENTO


Conopa – Pomabamba – Pomabamba - Ancash

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo central es la disminución de los casos de enfermedades diarreicas, parasitarias y


dermatológicas que se presentan en las personas que habitan en la localidad de Conopa. Los
objetivos específicos son la construcción del Sistema de agua Potable, para una Población
Beneficiada futura de 1,614 habitantes, a través de soluciones técnicas adecuadas con
tecnologías validadas de sistemas convencionales, aplicables a las características técnico-
sociales de la población por atender; así como, identificar, fortalecer y desarrollar capacidades
de gestión y de uso de las instalaciones en los usuarios del servicio.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A continuación se hace una breve descripción del sistema de agua potable a implementar en
el Anexo Conopa.

a. Sistema de Agua Potable


El sistema contempla la construcción y equipamiento de los siguientes elementos:
 Línea de conducción 645 ml.
 Cámaras de válvulas de aire (1)
 Cámaras rompe-presión (1)
 Cámaras de purga (2)

3.1 Obras Provisionales y Preliminares

 Cartel de la identificación de la obra.


 Movilización y desmovilización de maquinaria y herramientas.
 Seguridad, Higiene Ocupacional y Mitigación de Impactos Ambientales.

3.2 Movimiento de Tierra

 Excavación manual en roca suelta.


 Excavaciones en tierra.
 Acarreo de Material excedente hasta D.PROM.=30m.
 Disposición final de residuos sólidos.

3.3 Zonas de Material de Préstamo y/o de Disposición Final de Materiales

El contratista coordinará con las Autoridades del Anexo Conopa acerca de los lugares para
obtención de materiales de préstamo y de disposición de materiales sobrante, producto de las
excavaciones.
______________________________________________________________________________
3.4 Transporte de materiales

Los materiales a transportar son los comúnmente utilizados en estos tipos de obras: tuberías
de PVC, cemento, agregados, equipos hidráulicos, eléctricos, etc. Para lo cual los medios de
transporte deberán contar con las protecciones adecuadas, mantas sobre los agregados,
tubos asegurados para no rodar, equipos encerrados en coberturas de protección, etc.

3.5 Otros aspectos particulares de la Obra

La ejecución de la obra depende en gran medida de la participación de la población ya que los


insumos y materiales van a tener que ser acarreados con ayuda de ellos, dado que las vías
vehiculares de acceso presentan obstáculos por ser solo de tierra afirmada. Se recomienda
que la Contratista lleve a cabo antes y durante la etapa de construcción, un trabajo social muy
minucioso y que inclusive trascienda hasta después de terminada la obra.

3.6 Principales actividades a realizar (en función del monto):

Partida Descripción Unidad Cantidad

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Instalación de líneas de conducción y aducción:


Suministro e instalación de tuberías m 645.00

Cámaras rompe-presión
Excavaciones m3 1.00
Concreto m3 0.60
Suministro y colocación de válvulas de ingreso. Und. 1.00

Cámaras de válvulas de aire


Excavaciones m3 1.00
Concreto m3 0.60
Suministro y colocación de válvulas de aire. Und. 1.00

Cámaras de válvulas de purga


Excavaciones m3 2.00
Concreto m3 1.20
Suministro y colocación de válvulas. Und. 2.00

3.7 Cronograma Preliminar de las Actividades a realizar

La ejecución de las obras de sistemas de agua potable para la población del Anexo Conopa,
tendrá una duración estimada de 30 días.

4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


______________________________________________________________________________

4.1 Medio Físico (Geología, Hidrobiología, Suelos)

Geología
La geología de este sector esta constituida mayormente por sedimentos del Mesozoico, de las
cuales afloran rocas que van desde el Triásico hasta el Jurásico superior.

Hidrología
El principal recurso hídrico de la zona es el manantial de la quebrada Alisos, la cual es
formadora del río Pomabamba, principal afluente del río Yanamayo que al unirse con las aguas
del río Lucma, Yanama, Ashnucancha y otros, alimentan el caudal del río Alto Marañón.

El rio Pomabamba, al igual que los demás ríos de esta zona, es de cauce poco profundo y de
régimen torrentoso, cuyo caudal aumenta considerablemente durante la estación lluviosa,
portando gran cantidad de sólidos en suspensión derivados de los procesos erosivos que
afectan a la cuenca.

Suelos
La geomorfología del lugar donde se asienta el Anexo Conopa es accidentada, presentando
pendientes de hasta 55%. La geología está constituida mayormente por sedimentos del
Mesozoico, de la cual afloran rocas que van desde el Triásico hasta el Jurásico Superior.

4.2 Medio Biológico

Flora
En lo que respecta a este punto predominan las especies vegetales denominadas de pan
llevar como: la papa, el trigo, el maíz, la quinua. Entre las especies utilizadas con fines
ornamentales y paisajísticos se puede mencionar el “freno” Fraxinus sp. Y el “eucalipto”
Eucalyptus sp.

Fauna
La fauna silvestre está representada básicamente por aves, entre las que se puede
mencionar: tórtolas, pajarillos, cernícalos y Zenaida Asiática “cuculí”, especie muy común que
anida todo el año en árboles y arbustos. Entre los mamíferos se pueden observar ganado
vacuno, ovino y caprino, principalmente.

4.3 Medio Socioeconómico y Cultural

Políticamente el Proyecto se desarrolla en el distrito de Pomabamba, específicamente en el


Anexo Conopa. A continuación se describe, en líneas generales, las principales características
socioeconómicas del área del Proyecto.

Aspecto Demográfico.-

Población y número de viviendas:


El Anexo Conopa tiene una población total actual de 380 habitantes y una población
proyectada, al año 2028, de 1,614 habitantes.

Material de Vivienda:
El tipo de vivienda predominante es propia de la zona, es decir, con muros de adobe,
coberturas de tejas y calaminas. Estas viviendas están ubicadas en forma dispersa.

Tasa de crecimiento:
Las tasas de crecimiento anual de la provincia de Pomabamba han ido variando
drásticamente en los últimos años. Por lo que se va a tomar un análisis de la curva de
crecimiento del distrito para proyectarlo en la población de Conopa.

Aspecto Socioeconómico.-
______________________________________________________________________________
Nivel de ingresos:
Teniendo en consideración que la población en estudio tiene como actividad principal la
Agricultura, el ingreso promedio mensual se estima sea de S/. 300.00 mensuales.

Salud:
Los episodios de enfermedades que ocurren en la población sin duda están relacionados con
la falta de los servicios de agua potable y alcantarillado. Las enfermedades más frecuentes
identificadas son las diarreas, seguidas por enfermedades producidas por parásitos y luego
las enfermedades de la piel.

4.4 Grupos Beneficiados Socio-Económicamente

El Proyecto beneficiará a un total de 1,614 habitantes, distribuidos en el Anexo Conopa.

4.5 Actividades Económicas y de Servicios

Actividades Económicas.-
Las familias beneficiarias son en su mayoría trabajadores independientes, dedicados a la
agricultura, existiendo una minoría de trabajadores dependientes del sector público y privado.

Servicios Públicos.-

Agua potable:
No existe sistema, los pobladores acarrean agua desde los manantiales que afloran por las
inmediaciones.

Alcantarillado:
No existe, los pobladores utilizan silos.

Electricidad:
En el Anexo no existe servicio de electricidad.

Residuos sólidos:
La poca generación de residuos sólidos está compuesta por desechos alimentarios que los
pobladores dan a los animales que crían.

Educación:
En términos generales, el nivel educacional en el área de estudio, corresponde al nivel de
primaria y secundaria incompleta. Solo un pequeño porcentaje de la población cuenta con
secundaria completa. Específicamente en el Anexo existen Centros Educativos.

4.6 Áreas Protegidas o de Valor Económico

En el área de estudio las tierras tienen valor económico en tanto se desarrolla actividad
agrícola. No se ha identificado ninguna área natural protegida, sin embargo, no se cuenta con
ningún estudio arqueológico o de otro tipo que pueda garantizar esto.

5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y POSITIVOS

Los impactos que generará el Proyecto son, en su mayoría, positivos. La inexistencia de


sistema, el abastecimiento restringido, el almacenamiento de agua en recipientes precarios y
expuestos a mayor contaminación y la deficiente eliminación de excretas, afecta actualmente
las condiciones de salubridad de la población, por lo que el proyecto mejorará notablemente
las condiciones de vida de la población beneficiada.

Los aspectos ambientales que se evalúan comprende:


 medio físico natural;
 medio biológico;
 medio socioeconómico; y
______________________________________________________________________________
 medio paisajístico y cultural.

En el Gráfico adjunto se esquematiza los principales impactos ambientales que se generarán


por el desarrollo del proyecto de abastecimiento de agua potable.

5.1 Impactos sobre el Medio Físico.-

A continuación se describen los impactos potenciales principales que podrían producirse en el


medio físico por el desarrollo de las actividades del Proyecto en las etapas de construcción y
operación. Estos impactos potenciales han sido identificados considerando las actividades
que se desarrollaran y las condiciones actuales del área donde éste se implementará.

Ejecución de Obras:

Aire
 Generación de Polvo: producido fundamentalmente por el movimiento y transporte de tierra.
 Generación de Ruidos: en caso se use maquinaria para excavar en roca.

Suelo
 Generación de residuos sólidos y desmontes.

Agua
 No se prevén impactos en la hidrología debido a que no hay presencia de recursos hídricos
superficiales en el área del Proyecto.

Operación de los Sistemas:

Aire
 Se prevén los mismos impactos descritos para la etapa de construcción, aunque de menor
magnitud e intensidad.
 Generación de Ruidos: en caso se use maquinaria para excavar en roca.

Suelo
 Se prevén los mismos impactos descritos para la etapa de construcción, aunque de menor
magnitud e intensidad.

Agua
 Se prevén los mismos impactos descritos para la etapa de construcción, aunque de menor
magnitud e intensidad.

5.2 Impactos sobre el Medio Biológico.-

A continuación se describen los impactos potenciales que podrían producirse en el medio


biológico por el desarrollo de las actividades del Proyecto en las etapas de construcción y
operación.

Ejecución de Obras:

Flora
 Debido a la emisión de polvos se generará el deterioro de la flora existen en las área
verdes.

Fauna
 Debido a la emisión de polvos se generará el desplazamiento de la fauna que habita en
estos lugares, sobretodo aves.

Operación del Sistema:

Flora
 De no tenerse el cuidado debido se generará lo mismo que en la etapa de construcción.
______________________________________________________________________________

Fauna
 De no tenerse el cuidado debido se generará lo mismo que en la etapa de construcción.

5.3 Impactos sobre el Medio Socioeconómico y Cultural.-

A continuación se presentan los impactos potenciales que podrían ser producidos en el medio
socioeconómico y cultural por el desarrollo de las actividades del Proyecto tanto durante la
ejecución de las obras (etapa de construcción) como en la Operación de los componentes del
sistema implantado.

Ejecución de Obras:
 Acceso dificultoso a las viviendas debido a la apertura de zanjas para la instalación de las
tuberías.
 Interrupción del libre tránsito peatonal, debido a la misma razón descrita en el punto
anterior.
 Generación de puestos de trabajo, aunque en poco número, temporales.

Operación de los Sistemas:


 Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Anexo Conopa.
 Generación de puestos de trabajo, aunque en mucho menor número, permanentes.

5.4 Impactos sobre el Medio Paisajístico.-

En el medio paisajístico, se generaría un impacto negativo en la etapa de construcción si los


materiales, equipos y desmonte ocupan por mucho tiempo parte de la vía pública, o no se
disponen apropiadamente.

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se presentan las medidas de control y manejo ambiental a tener en cuenta en la


realización de las actividades del Proyecto, a fin de minimizar los impactos que podrían ser
producidos por el desarrollo del mismo.

6.1 Mitigación de Impactos.-

Principales Impactos
Medidas de Mitigación y/o Corrección
Ambientales
Etapa de Construcción
Medio Físico
Contaminación del aire por Se efectuará el riego continuo del material excavado y
generación de polvo al momento de de los caminos no pavimentados por donde se
hacer las zanjas. transportarán los elementos a utilizar en la obra.
Se transportará el material de desmonte en vehículos
Contaminación del aire por el traslado
apropiados y serán cubiertos con un protector que
del desmonte de un lugar a otro.
impida su derrame.
La maquinaria susceptible de generar vibraciones
(equipos de perforación, compactador vibratorio y
Generación de ruidos.
retroexcavadora) se le dará mantenimiento preventivo
oportuno y se empleará en cortos periodos de tiempo.
Contaminación del suelo por residuos - Los residuos sólidos se acopiarán en depósitos
sólidos, desmontes y desechos apropiados (bolsas, contenedores, etc.) en forma
orgánicos. periódica y oportuna, para su posterior disposición
______________________________________________________________________________
Principales Impactos
Medidas de Mitigación y/o Corrección
Ambientales
final adecuada en lugares autorizados.
- El desmonte generado se dispondrá en un lugar
autorizado.
- Los desechos orgánicos se dispondrán
apropiadamente, confinándolos en áreas que
señale la Supervisión.
Medio Biológico
Afectación de la flora debido a la Humedecimiento del material excavado.
generación de polvos.
Afectación leve y temporal de la El Contratista tratará de usar las maquinarias que
fauna (principalmente aves) por la ocasione ruidos, en cortos periodos de tiempo.
generación de ruidos.
Medio Socio- económico
- La población será comunicada oportunamente del
inicio de las obras, la duración de las mismas y la
Leve dificultad para el acceso a sus forma como se desarrollará el avance físico de las
viviendas, entre otras. actividades.
- Se colocarán puentes peatonales a fin de minimizar
la afectación al tránsito peatonal.
- Las áreas de trabajo serán debidamente aisladas y
señalizadas para evitar el ingreso de personas
ajenas.
Riesgos de accidentes.
- Los trabajadores contarán con el equipo de
protección personal apropiado, de acuerdo a las
tareas a realizar.
El Contratista deberá establecer tiempos de
Leves molestias a los vecinos por
culminación rápida de actividades en los diferentes
ruidos y polvos.
frentes de trabajo.
El contratista deberá contratar la mano de obra de los
Generación de empleo.
residentes en la zona beneficiada con el Proyecto.
Etapa de Operación
Medio Físico
Contaminación de la calidad del suelo Después de culminadas las actividades de operación
por desmonte generado en las y mantenimiento se debe realizar la limpieza del área,
operaciones de movimiento de tierra eliminando todos los desmontes que se produjeran.
y limpieza.
Medio Socioeconómico
Alteración de tráfico peatonal, por la Implementar un sistema de señalización que facilite el
excavación de tuberías que requieren tránsito peatonal en los lugares que se lleva a cabo
de rehabilitación o sustitución. las labores.
Alteraciones socioeconómicas por el Vigilancia y control continúa durante la ejecución de
mal funcionamiento del sistema. las actividades en esta etapa.
Generación de focos infecciosos. Capacitación continúa del personal.
Construcción de estructuras y Las nuevas estructuras a construir no deben causar
mejoramiento de las existentes. mayor impacto en términos de calidad del paisaje
dado que en el entorno de estas áreas ya existe
infraestructura similar.
Aumento del valor de las Se deberá mantener el servicio de agua potable
propiedades. operativo.
Mejoramiento de la calidad de vida de Se deberá mantener el servicio de agua potable
la población. operativo.
______________________________________________________________________________
6.2 Plan de Monitoreo Ambiental.-

Con la finalidad de preservar la calidad de aire, se deberán realizar inspecciones rutinarias para
verificar que las medidas de control y prevención de impactos ambientales estén debidamente
implementadas (regado de material excavado y caminos, cobertura y disposición adecuada de
material de desmonte, disposición apropiada de residuos, etc.).

Las actividades de monitoreo social que se deben llevar a cabo son los siguientes:
a) Reuniones de información sobre el funcionamiento, operación y mantenimiento del
sistema.
b) Identificación de fallas, deterioros y situaciones críticas con respecto al funcionamiento
y mantenimiento del sistema.
c) Reunión de asesoría a promotores ambientales.
d) Taller de evaluación de la gestión comunitaria de los servicios.

6.3 Plan de Contingencias.-

El objetivo es establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de eventos
de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos
naturales y los bienes en la zona de las obras, así como, evitar retrasos y mayores costos
durante la ejecución de las obras proyectadas.

Se deberá de comunicar previamente al Puesto de Salud más cercano al frente de trabajo, el


inicio de las obras de construcción para que estén preparados frente a cualquier accidente que
pudiera ocurrir.

Para cada uno de los tipos de contingencias que se pueden presentarse durante la
construcción del Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a continuación:

1. Contingencia accidental: el manejo es el siguiente:

1.1) Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez, informará a
la caseta de control u oficina.
1.2) Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias. Si la magnitud del
evento lo requiere, se activara en forma inmediata un plan de atención de emergencias
que involucrara dos acciones inmediatas:
- Envío de personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las
labores de salvamento.
- Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se tomarán las acciones necesarias
para trasladar a los accidentados a un centro hospitalario.
1.3) Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.
1.4) Controlada la emergencia el Contratista o el Administrador hará la evaluación que
originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de
optimizar la operatividad del plan para futuros eventos.

2. Contingencia técnica: si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso


constructivo, el inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas,
determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica para
resolver el problema. Si las características de la falla no le permiten hacerlo, informará de la
situación a la Supervisión.

3. Contingencia humana: las acciones a seguir en caso de una contingencia humana


dependerán de la responsabilidad o no del Contratista en su generación y por ende, en
solución. Estas contingencias se atenderán como se indican a continuación.

-En los casos de paro o huelgas que comprometan directamente al Contratista de la obra,
se deberá de dar aviso inmediato a la Supervisión sobre el inicio de la anormalidad y las
causas que la han motivado. En estos casos la Contratista deberá de asumir las
responsabilidades por los retrasos y los costos extras originados por tal situación.
-Para los casos de perturbación de orden público, donde el Contratista sea uno de los
actores afectados, se deberá de dar aviso a la Policía Nacional, para que tomen las
______________________________________________________________________________
medidas correctivas pertinentes, y después de una evaluación de las consecuencias de
los hechos (destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de la infraestructura, pérdida
de equipos y materiales de construcción), la Supervisión técnica deberá de estimar los
efectos.

El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del Proyecto.
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá una oportuna
acción de respuesta por los responsables de la empresa Contratista y la Supervisión, teniendo
en cuenta la prioridades siguientes:

-Garantizar la integridad física de las personas.


-Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción será
el Contratista y durante la operación del Sistemas de Agua Potable será la entidad
Administradora del servicio.

6.4 Plan de culminación de la Obra.-

Una vez finalizada las obras se efectuará el retiro de maquinarias, campamentos y cualquier
material residual generado por el desarrollo de las obras. El objetivo deberá ser dejar el área
en estudio tan limpia como se encontró.

7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana se realizó desde el inicio de adecuación del Proyecto mediante la


promoción del mismo e incluyó los siguientes componentes:
 Reuniones con los pobladores.

Una vez concluida la etapa del diseño del proyecto se deberá ejecutar la capacitación de la
población, mediante las siguientes tareas:
 Taller de diagnóstico organizacional.
 Taller de conexiones domiciliares e instalaciones.
 Taller de gestión del sistema.
 Elección de representantes.
 Elección de promotores ambientales.
 Elección de Comité de Agua.
 Elaboración de fichas de instalación sanitaria.
 Actas de compromiso de tipo de instalaciones.
 Taller de higiene y prácticas saludables del funcionamiento del sistema.
 Taller de uso racional del servicio.
 Taller de fortalecimiento y gestión del sistema.

Finalmente durante la etapa de seguimiento, monitoreo, evaluación y ajuste se deberán


ejecutar las siguientes tareas:
 Visitas de monitoreo y seguimiento de funcionamiento y uso.
 Visitas de monitoreo y seguimiento de prácticas de higiene.

8. PLAN DE INVERSIONES

El costo para la implementación de las medidas ambientales se encuentra en las siguientes


partidas:

Costos de Seguridad
Comprende todos los materiales, mano de obra y equipos utilizados para cumplir con todas las
medidas especificadas de señalización, creación y mantenimiento de desvíos, medidas de
seguridad a través de cintas, cercos de malla, tranqueras, puentes peatonales y vehiculares,
______________________________________________________________________________
letreros informativos u otras medidas necesarias o requeridas para el control de polvo,
disposición adecuada de residuos sólidos resultantes de la obra y otros requerimientos que
permitan la mitigación de los impactos ambientales y el desarrollo de actividades de
contingencia.

Unidad de Medida
La Unidad de Medida es Global (Glb), por partida.

Forma de Pago
La suma global obtenida, que es de S/.4.500, será divida por el plazo del contrato y pagada
mensualmente, siempre y cuando el Contratista cumpla con lo especificado. De no cumplir,
según indicación por escrito del Supervisor o alguna otra entidad competente, no se pagará
dicha suma mensual y se impondrá una multa de S/. 9.000 por cada mes de incumplimiento.

Costos Ambientales
Este conjunto de Partidas incluye el acopio y acarreo de residuos sólidos, acarreo de material
propio por erosión, reposición de cobertura vegetal en terrenos afectados, suministro de
mangueras y riego de material excavado para evitar la emisión de polvo.

Unidad de Medida
La Unidad de Medida es Global (Glb), por cada uno de las actividades señaladas.

Forma de Pago
La suma global obtenida, será divida por el plazo del contrato y pagada mensualmente,
siempre y cuando el Contratista cumpla con lo especificado. De no cumplir, según indicación
por escrito del Supervisor o alguna otra entidad competente, no se pagará dicha suma mensual
y se impondrá una multa de S/. 800 por incumplimiento.
______________________________________________________________________________

PLANILLA DE METRADOS
______________________________________________________________________________

PLANILLA DE METRADOS - CAPTACION (02)


Proyecto : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Feb. 2008
Ubicación: CONOPA - POMABAMBA - POMABAMBA-ANCASH  
Proyectista : Ing. CARLOS CUADROS CAJA          
   

ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS Und.
CAP
UNIT. PARCIAL TOTAL

01 OBRAS PROVISIONALES          
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA UND 1 1 1.00 1.00
01.02 ALMACEN DE OBRA MES 1 1 1.00 1.00
01.03 DEPOSITO DE POLIETILENO (ALMACEN DE AGUA) UND 1 1 1.00 1.00
______________________________________________________________________________

PLANILLA DE METRADOS - LINEA DE CONDUCCION


Proyecto : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Fecha: Feb. 2008  
Ubicación : CONOPA - POMABAMBA - POMABAMBA - ANCASH  
Proyectista : Ing. CARLOS CUADROS CAJA            

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Largo Long
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS Und. UNIT
m m
PARCIAL TOTAL

02 LINEA DE CONDUCCION            
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES            
02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJAS / ML ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS          
02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE 0.40 x 0.80 m ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.02.02 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.02.03 REFINE, NIVELACION Y FONDO PARA TUBERIA ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.02.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.03 INSTALACION DE TUBERIAS PVC          
02.03.01 SUM E INST TUB PVC CLASE A-10 DE Ø2" ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.03.02 SUMINISTRO DE ACCESORIOS PVC
Und. UNIT. Diam PARCIAL TOTAL
   
  CODO 45º x Ø2" UND 1 Ø2"   1.00 1.00
  CODO 22.5º x Ø2" UND 1 Ø2"   1.00 1.00
02.03.03 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIAS ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
______________________________________________________________________________
PLANILLA DE METRADOS - CAMARA DE VALVULA DE AIRE (01)
Proyecto : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Fecha: Feb. 2008
Ubicación : CONOPA - POMABAMBA - POMABAMBA - ANCASH  
Proyectista : Ing. CARLOS CUADROS CAJA                  

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Und CANT Larg Anch Alto AREA PARCIA
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS .
UNIT
. om om m m2 L
TOTAL

03 CAMARA VALVULA DE AIRE (01 UND)                  


03.01 OBRAS PRELIMINARES                  
03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 1 1.00 1.00 1.20   1.20 1.20 1.20
03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO M2 1 1.00 1.00 1.20   1.20 1.20 1.20
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS                  
03.02.01 EXCAVACION MANUAL Und CANT Larg Anch Alto VOL PARCIA
UNIT TOTAL
    . . om om m m3 L
  camara M3 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
03.02.02 RELLENO COMPACTADO M3                
  camara   1 1.00 2.83 0.05 0.70 0.10 0.10 0.10
03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (500 m.) M3 1             1.14
03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE                  
03.03.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 M3 1 1.00 0.20 0.20 0.20 0.01 0.01 0.01
03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO                  
03.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO Und CANT DIAM ALTO VOL PARCIA
UNIT TOTAL
    . . m m m3 L
  camara de valvula M3 1 1.00 0.90 0.10 0.06 0.06 0.06
03.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS LATERALES M3            
  camara diametro exterior   1 1.00 0.80 0.90 0.45 0.45
  camara diametro interior   1 1.00 0.60 0.90 0.25 0.25  
______________________________________________________________________________
  camara diametro exterior   1 1.00 0.90 0.07 0.04 0.04  
  camara diametro interior   1 1.00 0.70 0.07 0.03 0.03 0.22
03.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSA SUPERIOR M3          
  camara   1 1.00 0.70 0.07 0.03 0.03 0.03
03.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Und CANT Larg Diam Alto AREA PARCIA
UNIT TOTAL
    . . om m m m2 L
  camara - muros M2 1 1.00 1.88 0.60 1.13 1.13
      1 1.00 2.51 0.80 2.01 2.01  
  camara - losa superior   1 1.00 0.00 0.70   0.38 0.38
      1 1.00 2.20 0.70 0.07 0.15 0.15  
  camara - losa de fondo   1 1.00 2.83 0.90 0.10 0.28 0.28 3.96
             
Kg/
  Und UNIT CANT Larg Diam Kg PARCIA
  ml TOTAL
. . . om pulg L
  m m2
03.04.05 ACERO FY=4200KG/CM2 - muros - acero vertical KG 1 6.00 1.15 Ø1/4" 0.25 0.29 1.73
  camara - muros - acero horizontal KG 1 15.00 2.20 Ø1/4" 0.25 0.55 8.25 9.97
03.04.06 ACERO FY=4200KG/CM2 - losa superior KG 1 10.00 0.70 Ø1/4" 0.25 0.18 1.75 1.75
03.04.07 ACERO FY=4200KG/CM2 - losa de fondo KG 1 10.00 0.70 Ø1/4" 0.25 0.17 1.74 1.74
03.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS                  
TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE
03.05.01 Und UNIT CANT Larg Diam Alto AREA PARCIA
e=1.5 cm TOTAL
. . . om m m m2 L
   
  camara - muros M2 1 1.00 1.88 0.60 0.90 1.70 1.70
      1 1.00 2.20 0.70 0.07 0.15 0.15  
  camara - losa superior   1 1.00 0.00 0.70   0.38 0.38  
      1 1.00 2.20 0.70 0.07 0.15 0.15  
  camara - losa de fondo   1 1.00 0.00 0.60   0.28 0.28 2.67
03.05.02 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm M2              
  camara - muros   1 1.00 2.51 0.80 0.97 2.44 2.44
  camara - losa superior   1 1.00 0.00 0.70   0.38 0.38 2.82
03.06 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS              
03.06.01 ACCESORIOS PVC Und UNIT CANT PARCIA
Diam TOTAL
   
. . . L
UN
UNION SP PVC Ø1/2"
  D 1 2.00 Ø1"       2.00 2.00
UN
ADAPTADOR PVC Ø1/2"
  D 1 2.00 Ø1"       2.00 2.00
UN
VALVULA COMPUERTA Ø1/2"
  D 1 1.00 Ø1"       1.00 1.00
UN
VALVULA DE AIRE Ø1/2"
  D 1 1.00 Ø1"       1.00 1.00
UN
 
TEE Ø1"XØ1/2" D 1 1.00 Ø1"       1.00 1.00
UN
03.06.02
suministro e instalacion de manija de tapa D 1 1.00 Ø1"       1.00 1.00
03.06.03 PINTURA Und UNIT CANT Larg Anch Alto AREA PARCIA
TOTAL
    . . . om om m m2 L
  camara - muros   1 1.00 2.51 0.80 0.97 2.44 2.44
  camara - losa superior   1 1.00 0.00 0.70   0.38 0.38 2.82
______________________________________________________________________________

PLANILLA DE METRADOS - CAMARA DE VALVULA DE PURGA (02)


Proyecto : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Fecha: Feb. 2008
Ubicación : CONOPA - POMABAMBA - POMABAMBA - ANCASH  
Proyectista : Ing. CARLOS CUADROS CAJA                  
   

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Largo Ancho Alto AREA
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS Und. UNIT CANT.
m m m m2
PARCIAL TOTAL

CAMARA DE VALVULA DE PURGA (02


04 UND)                  
04.01 OBRAS PRELIMINARES                  
04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 2 1.00 2.00 1.20   2.40 4.80 4.80
04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO M2 2 1.00 2.00 1.20   2.40 4.80 4.80
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS                  
04.02.01 EXCAVACION MANUAL Largo Ancho Alto VOL
Und. UNIT CANT. PARCIAL TOTAL
    m m m m3
  camara M3 2 1.00 0.80 0.80 1.20 0.77 1.54
  drenaje   2 1.00 1.00 0.50 0.50 0.25 0.50  
  dado de concreto   2 1.00 0.20 0.20 0.50 0.02 0.04 2.08
04.02.02 EXCAVACION MANUAL Largo   LONG
Und. UNIT CANT. PARCIAL TOTAL
    m     m
    ML 2 1.00 11.20     11.20 22.40 22.40
04.02.03 RELLENO Y COMPACTACION ML 2 1.00 11.20     11.20 22.40 22.40
04.02.04 REFINE, NIVELACION Y CONDORMACION DE FONDO ML 2 1.00 11.20     11.20 22.40 22.40
04.02.05 CAMA DE APOYO ML 2 1.00 11.20     11.20 22.40 22.40
04.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (500 m.) M3 2 1.00         5.33 5.33
04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE                  
______________________________________________________________________________
04.03.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 M3 2 1.00 1.00 0.50 0.50 0.25 0.50 0.50
04.03.02 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 M3 2 1.00 0.20 0.20 0.30 0.01 0.02 0.02
04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO                  
04.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO DIAM ALTO VOL
Und. UNIT CANT. PARCIAL TOTAL
    m m m3
  camara M3 2 1.00 0.90 0.10 0.06 0.13 0.13
04.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS LATERALES              
camara diametro exterior M3 2 1.00 0.80 0.90 0.45 0.90
camara diametro interior   2 1.00 0.60 0.90 0.25 0.51  
camara diametro exterior   2 1.00 0.90 0.07 0.04 0.09  
  camara diametro interior   2 1.00 0.70 0.07 0.03 0.05 0.43
04.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSA SUPERIOR            
  camara M3 2 1.00 0.70 0.07 0.03 0.05 0.05
04.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Largo Ancho Alto AREA
Und. UNIT CANT. PARCIAL TOTAL
    m m m m2
  camara - muros M2 2 1.00 1.88 1.05 1.98 3.96
      2 1.00 2.51 1.05 2.64 5.28  
  camara - losa superior   2 1.00 2.20 0.07   0.15 0.31
  camara - losa de fondo   2 1.00 4.40 0.10   0.44 0.88 10.42
             
Diam
  Largo Kg/ml Kg
  Und. UNIT. CANT. pulg PARCIAL TOTAL
m
      m m2
04.04.05 ACERO FY=4200 KG/CM2 camara - muros - acero vertical KG 2 6.00 1.15 Ø1/4" 0.25 0.29 3.45
  camara - muros - acero horizontal KG 2 15.00 2.20 Ø1/4" 0.25 0.55 16.49 19.94
04.04.06 ACERO FY=4200 KG/CM2 camara - losa superior KG 2 10.00 0.70 Ø1/4" 0.25 0.18 3.50 3.50
04.04.07 ACERO FY=4200 KG/CM2 camara - losa de fondo KG 2 10.00 0.70 Ø1/4" 0.25 0.18 3.50 3.50
04.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS                  
TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5
04.05.01 Largo Diam Alto AREA
cm Und. UNIT. CANT. PARCIAL TOTAL
m m m m2
   
  camara - muros M2 2 1.00 1.88 0.60 0.95 1.79 3.58
      2 1.00 2.20 0.70 0.07 0.15 0.31  
  camara - losa superior   2 1.00 0.00 0.70   0.38 0.77  
      2 1.00 2.20 0.70 0.07 0.15 0.31  
  camara - losa de fondo   2 1.00 0.00 0.60   0.28 0.57 5.53
04.05.02 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm              
  camara - muros M2 2 1.00 2.51 0.80 1.05 2.64 5.28
  camara - losa superior   2 1.00 0.00 0.70   0.38 0.77 6.05
04.06 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS              
04.06.01 ACCESORIOS PVC
Und. UNIT. CANT. Diam PARCIAL TOTAL
   
  UNION SP PVC Ø1" UND 2 3.00 Ø1"       6.00 6.00
  VALVULA COMPUERTA Ø2" UND 2 1.00 Ø1"       2.00 2.00
REDUCCION 2"-1" UND 2 1.00 Ø1"       2.00 2.00
  NIPLE DE TUB PVC Ø2" 12ML UND 2 1.00 Ø1"       2.00 2.00
  TEE Ø1"XØ1" UND 2 2.00 Ø1"       4.00 4.00
  CODO 90 X Ø2" UND 2 2.00 Ø2"       4.00 4.00
  TEE Ø2"XØ2" UND 2 2.00 Ø2"       4.00 4.00
  TAPON MACHO Ø2" UND 2 2.00 Ø2"       4.00 4.00
04.06.02 suministro e instalacion de manija de tapa UND 2 1.00 Ø1"       2.00 2.00
04.06.03 PINTURA Largo Ancho Alto AREA
Und. UNIT. CANT. PARCIAL TOTAL
    m m m m2
  camara - muros M2 2 1.00 2.51 0.80 1.05 2.64 5.28
  camara - losa superior   2 1.00 0.00 0.70   0.38 0.77 6.05
______________________________________________________________________________

PLANILLA DE METRADOS - CAMARA ROMPE PRESION (01)


Proyecto : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Fecha: Feb. 2008
Ubicación : CONOPA - POMABAMBA - POMABAMBA - ANCASH  
Proyectista : Ing. CARLOS CUADROS CAJA                  

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Und CANT Larg Anch Alto AREA PARCIA
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS .
UNIT
. om om m m2 L
TOTAL

05 CAMARA ROMPE PRESION (01 UND)                  


05.01 OBRAS PRELIMINARES                  
05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 1 1.00 2.00 1.20   2.40 2.40 2.40
05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO M2 1 1.00 2.00 1.20   2.40 2.40 2.40
05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS                  
05.02.01 EXCAVACION MANUAL Und CANT Larg Anch Alto VOL PARCIA
UNIT TOTAL
    . . om om m m3 L
  camara rompe presión M3 1 1.00 1.10 1.30 0.70 1.00 1.00
  caja de válvulas   1 1.00 0.60 0.50 0.70 0.21 0.21
  drenaje   1 1.00 1.00 0.50 0.50 0.25 0.25  
  dado de concreto   1 1.00 0.20 0.20 0.50 0.02 0.02 1.48
05.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (500 m.) M3 1 1.00   1.85 1.85
05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE                  
05.03.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 M3 1 1.00 1.00 0.50 0.50 0.25 0.25 0.25
05.03.02 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 M3 1 1.00 0.20 0.20 0.30 0.01 0.01 0.01
05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO                  
05.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO M3              
  camara rompe presión   1 1.00 1.30 1.10 0.15 0.21 0.21
  caja de válvulas   1 1.00 0.60 0.60 0.10 0.04 0.04 0.25
______________________________________________________________________________
05.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS LATERALES M2            
  camara rompe presión   1 1.00 3.20 1.15 0.15 0.55 0.55
  caja de válvulas   1 1.00 2.00 0.60 0.10 0.12 0.12 0.67
05.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSA SUPERIOR M3              
      1 1.00 0.60 0.30 0.10 0.02 0.02 0.02
05.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Und CANT Larg Anch AREA PARCIA
UNIT TOTAL
    . . om om m2 L
  camara rompe presión - losa de fondo M2 1 1.00 4.40 0.15 0.66 0.66
  camara rompe presión - losa superior   1 1.00 0.60 0.30   0.18 0.18
  camara rompe presión - descuento abertura   1 1.00 2.60 0.01   0.03 0.03
  camara rompe presión - muros   1 1.00 4.00 1.15   4.60 4.60
      1 1.00 3.20 1.15   3.68 3.68  
  camara de válvulas - losa de fondo   1 1.00 1.80 0.10   0.18 0.18
  camara de válvulas - descuento abertura   1 1.00 1.20 0.01   0.01 0.01
  camara de válvulas - muros   1 1.00 1.20 0.60   0.72 0.72
1 1.00 1.80 0.60   1.08 1.08 11.14
Diam Kg/
  Und UNIT CANT Larg Kg PARCIA
  pulg ml TOTAL
. . . om L
      m m2
05.04.05 ACERO P/LOSA FONDO -PISO              
  cámara rompe presión KG 1 5.00 1.05 Ø3/8" 0.56 0.59 2.94
      1 5.00 1.40 Ø3/8" 0.56 0.78 3.92
  cámara de valvulas   1 4.00 0.60 Ø1/4" 0.25 0.15 0.60
      1 4.00 0.60 Ø1/4" 0.25 0.15 0.60 8.05
05.04.06 ACERO P/MUROS            
  cámara rompe presión   1 14.00 1.25 Ø3/8" 0.56 0.70 9.80
      1 2.00 1.30 Ø3/8" 0.56 0.73 1.46
      1 2.00 1.40 Ø3/8" 0.56 0.78 1.57  
  cámara de valvulas   1 6.00 1.80 Ø1/4" 0.25 0.45 2.68
    1 4.00 2.70 Ø1/4" 0.25 0.67 0.67 16.17
05.04.07 ACERO P/ LOSA SUPERIOR              
  cámara rompe presión   1 3.00 0.90 Ø3/8" 0.56 0.50 1.51
    1 2.00 0.90 Ø3/8" 0.56 0.50 1.01
    1 4.00 0.60 Ø3/8" 0.56 0.34 1.34 3.86
05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS                  
TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE
05.05.01 Und UNIT CANT Larg Anch AREA PARCIA
e=1.5 cm TOTAL
. . . om om m2 L
   
  camara rompepresion - losa superior M2 1 1.00 0.40 0.60   0.24 0.24
      1 1.00 2.60 0.01   0.03 0.03  
  camara rompepresion - losa de fondo   1 1.00 1.10 1.30   1.43 1.43
  camara rompepresion - muros   1 1.00 3.20 0.90   2.88 2.88
      1 1.00 2.60 0.01   0.03 0.03  
  camara de valvulas - losa de fondo   1 1.00 0.40 0.40   0.16 0.16  
  camara de valvulas - muros   1 1.00 2.40 1.00   2.40 2.40 7.16
05.05.02 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm M2              
  camara rompepresion - losa superior   1 1.00 0.60 0.40 0.24 0.24
  camara rompepresion - muros   1 1.00 4.00 1.05   4.20 4.20  
  camara de valvulas - muros   1 1.00 1.80 1.70   3.06 3.06 7.50
05.06 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS              
05.06.01 ACCESORIOS PVC Und UNIT CANT PARCIA
Diam TOTAL
   
. . . L
UN
CANASTILLA DE PVC Ø2"
  D 1 1.00 Ø2"       1.00 1.00
UN
UNION SP PVC Ø1"
  D 1 3.00 Ø1"       3.00 3.00
UN
ADAPTADOR PVC Ø1"
  D 1 4.00 Ø1"       4.00 4.00
______________________________________________________________________________
UN
CODO 90 GR X Ø1"
  D 1 2.00 Ø1"       2.00 2.00
UN
VALVULA FLOTADORA Ø1"
  D 1 1.00 Ø1"       1.00 1.00
UN
VENTILACION FO.GO. Ø2"
  D 1 1.00 Ø2"       1.00 1.00
UN
VALVULA COMPUERTA Ø1"
  D 1 1.00 Ø1"       1.00 1.00
UN
REDUCCION 4"-2" D 1 1.00 Ø2"       1.00 1.00
UN
 
NIPLE DE TUB PVC Ø2" 12ML D 1 1.00 Ø2"       1.00 1.00
UN
  CODO 90 GR X Ø2"
D 1 3.00 Ø2"       3.00 3.00
UN
 
TEE Ø2"XØ2" D 1 2.00 Ø2"       2.00 2.00
UN
 
TAPON MACHO Ø2" D 1 2.00 Ø2"       2.00 2.00
UN
 
NIPLE DE TUB PVC Ø1" 2ML D 1 1.00 Ø1"       1.00 1.00
UN
 
REDUCCION Ø1"- Ø1/2" D 1 2.00         2.00 2.00
UN
 
REDUCCION Ø1"- Ø3/4" D 1 2.00         2.00 2.00
UN
 
REDUCCION Ø1 1/2"- Ø1" D 1 2.00         2.00 2.00
UN
05.06.02 TAPA SANITARIA METALICA DE 0.60 x 0.60 m
D 1 2.00         2.00 2.00
UN
05.06.03 TAPA SANITARIA METALICA DE 0.40 x 0.40 m
D 1 2.00         2.00 2.00
05.06.04 PINTURA Und UNIT CANT Larg Anch AREA PARCIA
TOTAL
    . . . om om m2 L
  camara rompepresion - muros M2 1 1.00 4.00 1.00 4.00 4.00
      1 1.00 3.40 0.15 0.51 0.51  
  camara rompepresion - losa superior   1 1.00 0.60 0.40 0.24 0.24  
  camara de valvulas - muros   1 1.00 1.80 0.70 1.26 1.26  
    1 1.00 2.00 0.10 0.20 0.20 6.21
______________________________________________________________________________

PLANILLA DE METRADOS - PUESTA EN MARCHA


Proyecto : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Feb. 2008
Ubicación : CONOPA - POMABAMBA - POMABAMBA - ANCASH  
Proyectista : Ing. CARLOS CUADROS CAJA          
   
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS Und. Nº UNIT. PARCIAL TOTAL

06 PUESTA EN MARCHA      
06.01 LINEA DE CONDUCCION      
06.01.01 AFORAMIENTO DE CAUDAL DE INGRESO UND 1 1 1.00 1.00
06.01.02 MEDICION DE CLORO RESIDUAL UND 1 1 1.00 1.00

PLANILLA DE METRADOS - COSTOS AMBIENTALES


Proyecto : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Feb. 2008
Ubicación : CONOPA - POMABAMBA - POMABAMBA - ANCASH  
Proyectista : Ing. CARLOS CUADROS CAJA          
   
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS Und. Nº UNIT. PARCIAL TOTAL

07 COSTOS AMBIENTALES          
07.01 LETRINA PROVISIONAL PZA 1 1.0 1.00 1.00
07.02 ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS UND 1 2.0 2.00 2.00
07.03 ACARREO DE RESIDUOS SOLIDOS UND 1 4.0 4.00 4.00
ACARREO DE MATERIAL PROPIO POR EVIDENCIA DE
07.04
EROSION M3 1 3.0 3.00 3.00
07.05 COBERTURA VEGETAL SOBRE TERRENO AFECTADO M2 1 40.0 40.00 40.00
07.06 MANGUERAS PARA REGADO Y MITIGACION DE POLVO UND 1 2.0 2.00 2.00
07.07 TUBOS DE POLIETILENO D=4" PARA CANAL CERRADO UND 1 1.0 1.00 1.00
______________________________________________________________________________

PRESUPUESTO
______________________________________________________________________________
S10 Página 1
Presupuesto
Presupuesto 0708002 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - CON0PA
Cliente MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE POMABAMBA Costo al 29/02/2008
Lugar ANCASH - POMABAMBA - POMABAMBA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


01 OBRAS PROVISIONALES 648.39
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m u 1.00 398.39 398.39
01.02 ALMACEN DE OBRA mes 1.00 100.00 100.00
01.03 DEPOSITO DE POLIETILENO (ALMACEN DE AGUA) u 1.00 150.00 150.00
02 LINEA DE CONDUCCION 21,699.61
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 1,206.15
02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m 645.00 0.81 522.45
02.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJA m 645.00 1.06 683.70
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 13,190.25
02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE 0.4X0.8 m m 645.00 8.33 5,372.85
02.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO 0.4x0.8 m m 645.00 4.86 3,134.70
02.02.03 REFINE NIVELACION Y FONDO PARA TUBERIAS DE AGUA m 645.00 1.43 922.35
02.02.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS DE AGUA m 645.00 5.83 3,760.35
02.03 INSTALACIONES DE TUBERIAS PVC 7,303.21
02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC A10 2" m 645.00 10.42 6,720.90
02.03.02 SUMINISTRO DE ACCESORIO DE PVC 2" u 1.00 72.76 72.76
02.03.03 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PVC m 645.00 0.79 509.55
03 CAMARA VALVULA DE AIRE (01 UNID) 918.50
03.01 OBRAS PRELIMINARES 3.51
03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1.20 1.86 2.23
03.01.02 TRAZO Y REPLANTEOS m2 1.20 1.07 1.28
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 32.79
03.02.01 EXCAVACION MANUAL m3 1.00 19.04 19.04
03.02.02 RELLENO COMPACTADO A MANO m3 0.10 10.99 1.10
03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (500ML) m3 1.14 11.10 12.65
03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 3.54
03.03.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 m3 0.01 353.80 3.54
03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 293.28
03.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO PISO m3 0.06 419.08 25.14
03.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS LATERALES m3 0.22 340.79 74.97
03.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS SUPERIOR m3 0.03 372.94 11.19
03.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 3.96 26.92 106.60
03.04.05 ACERO FY=4200 kg/cm2 kg 13.46 5.60 75.38
03.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS 114.63
03.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE e= 1.5 cm m2 2.67 27.10 72.36
03.05.02 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm m2 2.82 14.99 42.27
03.06 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS 470.75
03.06.01 ACCESORIOS PVC u 1.00 379.47 379.47
03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANIJA DE TAPA u 1.00 50.00 50.00
03.06.03 PINTURA DE MURO EXTERIOR CON ESMALTE m2 2.82 14.64 41.28
04 CAMARA VALVULA DE PURGA (02 UNID) 2,606.37
04.01 OBRAS PRELIMINARES 14.07
04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 4.80 1.86 8.93
04.01.02 TRAZO Y REPLANTEOS m2 4.80 1.07 5.14
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 556.83
04.02.01 EXCAVACION MANUAL m3 2.08 19.04 39.60
04.02.02 EXCAVACION MANUAL m 22.40 8.33 186.59
04.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO 0.4x0.8 m m 22.40 4.86 108.86
04.02.04 REFINE NIVELACION Y FONDO PARA TUBERIAS DE AGUA m 22.40 1.43 32.03
04.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS DE AGUA m 22.40 5.83 130.59
04.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (500ML) m3 5.33 11.10 59.16
04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 182.65
04.03.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 m3 0.50 353.80 176.90
04.03.02 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 m3 0.02 287.49 5.75
04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 651.04
04.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO PISO m3 0.13 419.08 54.48
04.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS LATERALES m3 0.43 340.79 146.54
04.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS SUPERIOR m3 0.05 372.94 18.65
04.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 10.42 26.92 280.51
04.04.05 ACERO FY=4200 kg/cm2 kg 26.94 5.60 150.86
04.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS 240.55
04.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE e= 1.5 cm m2 5.53 27.10 149.86
04.05.02 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm m2 6.05 14.99 90.69
04.06 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS 961.23
04.06.01 ACCESORIOS PVC (vp) u 1.00 198.74 198.74
04.06.02 SUMINISTRO DE ACCESORIO DE P V C 4 u 2.00 336.96 673.92
04.06.03 PINTURA DE MURO EXTERIOR CON ESMALTE m2 6.05 14.64 88.57
05 CAMARA ROMPE PRESION (1 UND) 2,010.79
05.01 OBRAS PRELIMINARES 7.03
05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 2.40 1.86 4.46
05.01.02 TRAZO Y REPLANTEOS m2 2.40 1.07 2.57
05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 44.94
05.02.01 EXCAVACION MANUAL m3 1.48 19.04 28.18
05.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (500ML) m3 1.51 11.10 16.76
05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 91.32
05.03.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 m3 0.25 353.80 88.45
05.03.02 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 m3 0.01 287.49 2.87
05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 797.70
05.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO PISO m3 0.25 419.08 104.77
______________________________________________________________________________
05.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS LATERALES m3 0.67 340.79 228.33
05.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS SUPERIOR m3 0.02 372.94 7.46
05.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 11.14 26.92 299.89
05.04.05 ACERO FY=4200 kg/cm2 kg 28.08 5.60 157.25
05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS 306.47
05.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE e= 1.5 cm m2 7.16 27.10 194.04
05.05.02 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5 X1.5 cm m2 7.50 14.99 112.43
05.06 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS 763.33
05.06.01 ACCESORIOS PVC (rpm) u 1.00 177.90 177.90
05.06.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPAS METALICA 0.6X0.6M + ACCES u 2.00 133.63 267.26
05.06.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPAS METALICA 0.4X0.4M + ACCES u 2.00 113.63 227.26
05.06.04 PINTURA DE MURO EXTERIOR CON ESMALTE m2 6.21 14.64 90.91
06 COSTO DE PUESTA EN MARCHA 77.42
06.01 LINEAS DE CONDUCCION 77.42
06.01.01 AFORAMIENTO EN LAS CAJAS ROMPE PRESION u 1.00 67.08 67.08
06.01.02 MEDICION DE CLORO RESIDUAL u 1.00 10.34 10.34
07 COSTO AMBIENTALES 1,181.94
07.01 LETRINA PROVISIONAL pza 1.00 600.00 600.00
07.02 ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS u 2.00 20.13 40.26
07.03 ACARREO DE RESIDUOS SOLIDOS u 4.00 49.18 196.72
07.04 ACARREO DE MATERIAL PROPIO POR EVIDENCIA DE EROSION m3 3.00 4.44 13.32
07.05 COBERTURA VEGETAL SOBRE TERRENO AFECTADO m2 40.00 1.92 76.80
07.06 MANGUERAS PARA REGADO Y MITIGACION DE POLVO u 2.00 2.42 4.84
07.07 TUBOS DE POLIETILENO D=4 " PARA CANAL CERRADO (30m) m 1.00 250.00 250.00
COSTO DIRECTO 29,143.02
GASTOS GENERALES 16.33325% 4,760.00
UTILIDAD 10% 2,914.30
----------------------------------
SUBTOTAL 36,817.32
IMPUESTO 19% 6,995.29
-----------------------------------
TOTAL PRESUPUESTO 43,812.61
______________________________________________________________________________

ANALISIS DE COSTOS
UNITARIOS
______________________________________________________________________________
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios

Presupuesto 0708002 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - CON0PA


Subpresupuesto 001 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - CONOPA Fecha
presupuesto 29/02/2008

Partida 01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m

Rendimiento u/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : u 398.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1250 1.0000 9.14 9.14
0147010004 PEON hh 0.2500 2.0000 7.93 15.86
25.00
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 1.0000 4.00 4.00
0202100010 PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 3 1/2" pza 9.0000 6.00 54.00
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.9000 28.00 25.20
0238000000 HORMIGON (PUESTO EN OBRA) m3 0.3600 45.00 16.20
0243040000 MADERA TORNILLO p2 30.0000 4.50 135.00
0244030024 TRIPLAY DE 8 mm m2 8.6400 13.50 116.64
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.4320 50.00 21.60
372.64
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 25.00 0.75
0.75

Partida 01.02 ALMACEN DE OBRA

Rendimiento mes/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : mes 100.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0239010100 ALQUILER DE ALMACEN mes 1.0000 100.00 100.00
100.00

Partida 01.03 DEPOSITO DE POLIETILENO (ALMACEN DE AGUA)

Rendimiento u/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : u 150.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0230880001 BIDONES DE PLASTICO PARA AGUA 25 gl pza 1.0000 150.00 150.00
150.00

Partida 02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 0.81

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1000 7.93 0.79
0.79
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.79 0.02
0.02

Partida 02.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJA

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 1.06

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0200 9.14 0.18
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0600 7.93 0.48
0.66
Materiales
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0050 8.00 0.04
0243600000 MADERA EUCALIPTO (p2) p2 0.0200 4.50 0.09
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.0020 50.00 0.10
0.23
Equipos
______________________________________________________________________________
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.66 0.03
0349880003 TEODOLITO hm 0.8750 0.0175 8.00 0.14
0.17

Partida 02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE 0.4X0.8 m

Rendimiento m/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m 8.33

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.0000 7.93 7.93
7.93
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 7.93 0.40
0.40

Partida 02.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO 0.4x0.8 m

Rendimiento m/DIA MO. 14.0000 EQ. 14.0000 Costo unitario directo por : m 4.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.5714 7.93 4.53
4.53
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 4.53 0.23
0337990099 PISON MANUAL pza 0.0100 10.00 0.10
0.33

Partida 02.02.03 REFINE NIVELACION Y FONDO PARA TUBERIAS DE AGUA

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 1.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0800 9.14 0.73
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 7.93 0.63
1.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.36 0.07
0.07

Partida 02.02.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS DE AGUA

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 5.83

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1600 7.93 1.27
1.27
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.1000 45.00 4.50
4.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.27 0.06
0.06

Partida 02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC A10 2"

Rendimiento m/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m 10.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.0470 9.14 0.43
0147010003 OFICIAL hh 0.0200 8.18 0.16
0147010004 PEON hh 0.0050 7.93 0.04
0.63
Materiales
0230460035 PEGAMENTO PARA PVC 1/4 gl u 0.0030 15.00 0.05
0232030002 FLETE TUBERIA P.V.C. 1 1/2" - 3 m 1.0200 0.15 0.15
0272000073 TUBERIA PVC SAP PRESION PARA AGUA C-10 EC 2" m 1.0200 9.00 9.18
9.38
Equipos
0337020043 BALDE PRUEBA TAPON ABRAZADERA Y ACCESORIOS hm 0.0270 15.00 0.41
0.41

Partida 02.03.02 SUMINISTRO DE ACCESORIO DE PVC 2"


______________________________________________________________________________
Rendimiento u/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : u 72.76

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 2.6667 7.93 21.15
44.25
Materiales
0272140009 CODO PVC SAL DE 2" X 45° u 1.0000 12.00 12.00
0273110062 CODO PVC SAL 2" X 22.5° pza 1.0000 14.30 14.30
26.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 44.25 2.21
2.21

Partida 02.03.03 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PVC

Rendimiento m/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m 0.79

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 9.14 0.37
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0400 7.93 0.32
0.69
Materiales
0229090001 HIPOCLORITO DE SODIO kg 0.0250 3.20 0.08
0.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.69 0.02
0.02

Partida 03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Rendimiento m2/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m2 1.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0200 9.14 0.18
0147010004 PEON hh 1.0000 0.2000 7.93 1.59
1.77
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.77 0.09
0.09

Partida 03.01.02 TRAZO Y REPLANTEOS

Rendimiento m2/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m2 1.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 9.14 0.29
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0640 7.93 0.51
0.80
Materiales
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0050 8.00 0.04
0243600000 MADERA EUCALIPTO (p2) p2 0.0200 4.50 0.09
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.0020 50.00 0.10
0.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.80 0.04
0.04

Partida 03.02.01 EXCAVACION MANUAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.5000 EQ. 3.5000 Costo unitario directo por : m3 19.04

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 2.2857 7.93 18.13
18.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 18.13 0.91
0.91

Partida 03.02.02 RELLENO COMPACTADO A MANO

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 10.99
______________________________________________________________________________
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 7.93 10.57
10.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 10.57 0.32
0337990099 PISON MANUAL pza 0.0100 10.00 0.10
0.42

Partida 03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (500ML)

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 11.10

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 7.93 10.57
10.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 10.57 0.53
0.53

Partida 03.03.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 353.80

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 8.0000 10.6667 7.93 84.59
107.69
Materiales
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 6.5600 28.00 183.68
0238000003 HORMIGON m3 1.2500 45.00 56.25
0239050000 AGUA m3 0.1600 5.00 0.80
240.73
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 107.69 5.38
5.38

Partida 03.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO PISO

Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 419.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 9.14 9.14
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 8.18 8.18
0147010004 PEON hh 8.0000 8.0000 7.93 63.44
80.76
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 80.76 0.81
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 1.0000 1.0000 7.00 7.00
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 1.0000 1.0000 25.00 25.00
32.81

Partida 03.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS LATERALES

Rendimiento m3/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m3 340.79

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.3413 9.14 3.12
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.5120 9.14 4.68
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.3413 8.18 2.79
0147010004 PEON hh 4.1600 2.2187 7.93 17.59
28.18
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
______________________________________________________________________________
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 28.18 0.28
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.2133 7.00 1.49
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.2133 25.00 5.33
7.10

Partida 03.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS SUPERIOR

Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 372.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.6400 9.14 5.85
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.9600 9.14 8.77
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.6400 8.18 5.24
0147010004 PEON hh 4.1600 4.1600 7.93 32.99
52.85
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 52.85 0.53
0348090011 ANDAMIO METAL TABLAS ALQUILER d 0.4000 0.0500 25.00 1.25
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.4000 7.00 2.80
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.4000 25.00 10.00
14.58

Partida 03.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 26.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 9.14 3.66
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 8.18 3.27
6.93
Materiales
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 0.1200 4.80 0.58
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2200 4.00 0.88
0243040005 MADERA NACIONAL P/ENCOFRADO p2 4.0700 4.50 18.32
19.78
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.93 0.21
0.21

Partida 03.04.05 ACERO FY=4200 kg/cm2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 5.60

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 9.14 0.24
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 8.18 0.22
0.46
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0600 4.50 0.27
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0700 4.50 4.82
5.09
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0337520087 HOJAS DE SIERRA u 0.0200 2.00 0.04
0.05

Partida 03.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE e= 1.5 cm

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 27.10

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.8000 0.3200 9.14 2.92
0147010004 PEON hh 0.8000 0.3200 7.93 2.54
5.46
Materiales
______________________________________________________________________________
0204000000 ARENA FINA m3 0.0240 40.00 0.96
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.6050 28.00 16.94
0230160032 ADITIVO IMPERMEABILIZANTE MORTERO CONCRETO CHEMA kg 0.3030 12.00 3.64
1 POLVO
0239050000 AGUA m3 0.0090 5.00 0.05
21.59
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 5.46 0.05
0.05

Partida 03.05.02 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm

Rendimiento m2/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m2 14.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.6667 9.14 6.09
0147010004 PEON hh 0.5000 0.3333 7.93 2.64
8.73
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0250 40.00 1.00
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.1400 28.00 3.92
0239050000 AGUA m3 0.0040 5.00 0.02
0243160003 MADERA PINO (REGLAS) p2 0.0250 5.00 0.13
0254150005 IMPERMEABILIZANTE PARA CONCRETO gal 0.0625 12.00 0.75
5.82
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.73 0.44
0.44

Partida 03.06.01 ACCESORIOS PVC

Rendimiento u/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : u 379.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 2.0000 2.6667 7.93 21.15
44.25
Materiales
0272030019 UNION PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE 1/2" u 2.0000 1.41 2.82
0272310006 ADAPTADOR PVC SAP 1/2" u 2.0000 7.95 15.90
0273130023 TEE PVC SAL 1 " X 1/2" pza 1.0000 4.41 4.41
0277040015 VALVULA DE AIRE DE 1/2" u 1.0000 300.00 300.00
0278000072 VALVULA COMPUERTA 1/2" u 1.0000 9.88 9.88
333.01
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 44.25 2.21
2.21

Partida 03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANIJA DE TAPA

Rendimiento u/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : u 50.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0239900109 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANIJA DE TAPA glb 1.0000 50.00 50.00
50.00

Partida 03.06.03 PINTURA DE MURO EXTERIOR CON ESMALTE

Rendimiento m2/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m2 14.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.2667 9.14 2.44
2.44
Materiales
0243160002 MADERA PINO PARA ANDAMIOS p2 1.0000 5.00 5.00
0254130001 PINTURA IMPRIMANTE PARA MUROS gal 0.1300 15.00 1.95
0254170008 PINTURA ESMALTE gal 0.1300 40.00 5.20
12.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 2.44 0.05
0.05

Partida 04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


______________________________________________________________________________
Rendimiento m2/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m2 1.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0200 9.14 0.18
0147010004 PEON hh 1.0000 0.2000 7.93 1.59
1.77
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.77 0.09
0.09

Partida 04.01.02 TRAZO Y REPLANTEOS

Rendimiento m2/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m2 1.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 9.14 0.29
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0640 7.93 0.51
0.80
Materiales
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0050 8.00 0.04
0243600000 MADERA EUCALIPTO (p2) p2 0.0200 4.50 0.09
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.0020 50.00 0.10
0.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.80 0.04
0.04

Partida 04.02.01 EXCAVACION MANUAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.5000 EQ. 3.5000 Costo unitario directo por : m3 19.04

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 2.2857 7.93 18.13
18.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 18.13 0.91
0.91

Partida 04.02.02 EXCAVACION MANUAL

Rendimiento m/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m 8.33

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.0000 7.93 7.93
7.93
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 7.93 0.40
0.40

Partida 04.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO 0.4x0.8 m

Rendimiento m/DIA MO. 14.0000 EQ. 14.0000 Costo unitario directo por : m 4.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.5714 7.93 4.53
4.53
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 4.53 0.23
0337990099 PISON MANUAL pza 0.0100 10.00 0.10
0.33

Partida 04.02.04 REFINE NIVELACION Y FONDO PARA TUBERIAS DE AGUA

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 1.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0800 9.14 0.73
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 7.93 0.63
1.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.36 0.07
______________________________________________________________________________
0.07

Partida 04.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS DE AGUA

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 5.83

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1600 7.93 1.27
1.27
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.1000 45.00 4.50
4.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.27 0.06
0.06

Partida 04.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (500ML)

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 11.10

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 7.93 10.57
10.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 10.57 0.53
0.53

Partida 04.03.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 353.80

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 8.0000 10.6667 7.93 84.59
107.69
Materiales
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 6.5600 28.00 183.68
0238000003 HORMIGON m3 1.2500 45.00 56.25
0239050000 AGUA m3 0.1600 5.00 0.80
240.73
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 107.69 5.38
5.38

Partida 04.03.02 CONCRETO f'c=140 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 287.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
23.10
Materiales
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 7.3600 28.00 206.08
0238000003 HORMIGON m3 1.2500 45.00 56.25
0239050000 AGUA m3 0.1800 5.00 0.90
263.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 23.10 1.16
1.16

Partida 04.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO PISO

Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 419.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 9.14 9.14
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 8.18 8.18
0147010004 PEON hh 8.0000 8.0000 7.93 63.44
80.76
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
______________________________________________________________________________
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 80.76 0.81
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 1.0000 1.0000 7.00 7.00
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 1.0000 1.0000 25.00 25.00
32.81

Partida 04.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS LATERALES

Rendimiento m3/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m3 340.79

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.3413 9.14 3.12
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.5120 9.14 4.68
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.3413 8.18 2.79
0147010004 PEON hh 4.1600 2.2187 7.93 17.59
28.18
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 28.18 0.28
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.2133 7.00 1.49
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.2133 25.00 5.33
7.10

Partida 04.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS SUPERIOR

Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 372.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.6400 9.14 5.85
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.9600 9.14 8.77
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.6400 8.18 5.24
0147010004 PEON hh 4.1600 4.1600 7.93 32.99
52.85
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 52.85 0.53
0348090011 ANDAMIO METAL TABLAS ALQUILER d 0.4000 0.0500 25.00 1.25
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.4000 7.00 2.80
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.4000 25.00 10.00
14.58

Partida 04.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 26.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 9.14 3.66
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 8.18 3.27
6.93
Materiales
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 0.1200 4.80 0.58
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2200 4.00 0.88
0243040005 MADERA NACIONAL P/ENCOFRADO p2 4.0700 4.50 18.32
19.78
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.93 0.21
0.21

Partida 04.04.05 ACERO FY=4200 kg/cm2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 5.60
______________________________________________________________________________
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 9.14 0.24
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 8.18 0.22
0.46
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0600 4.50 0.27
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0700 4.50 4.82
5.09
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0337520087 HOJAS DE SIERRA u 0.0200 2.00 0.04
0.05

Partida 04.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE e= 1.5 cm

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 27.10

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.8000 0.3200 9.14 2.92
0147010004 PEON hh 0.8000 0.3200 7.93 2.54
5.46
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0240 40.00 0.96
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.6050 28.00 16.94
0230160032 ADITIVO IMPERMEABILIZANTE MORTERO CONCRETO CHEMA kg 0.3030 12.00 3.64
1 POLVO
0239050000 AGUA m3 0.0090 5.00 0.05
21.59
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 5.46 0.05
0.05

Partida 04.05.02 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm

Rendimiento m2/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m2 14.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.6667 9.14 6.09
0147010004 PEON hh 0.5000 0.3333 7.93 2.64
8.73
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0250 40.00 1.00
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.1400 28.00 3.92
0239050000 AGUA m3 0.0040 5.00 0.02
0243160003 MADERA PINO (REGLAS) p2 0.0250 5.00 0.13
0254150005 IMPERMEABILIZANTE PARA CONCRETO gal 0.0625 12.00 0.75
5.82
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.73 0.44
0.44

Partida 04.06.01 ACCESORIOS PVC (vp)

Rendimiento u/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : u 198.74

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 2.0000 2.6667 7.93 21.15
44.25
Materiales
0272030008 UNION PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE 1" u 6.0000 1.79 10.74
0272040005 TAPON MACHO PVC SAP PARA AGUA CON ROSCA DE 2" u 4.0000 1.00 4.00
0272330009 NIPLE PVC 2" LONG 12 mt u 2.0000 3.00 6.00
0273110002 CODO PVC SAL 2" X 90° pza 4.0000 6.00 24.00
0273130003 TEE PVC SAL 2" X 2" pza 4.0000 3.00 12.00
0273180020 REDUCCION 2" A 1" pza 2.0000 5.28 10.56
0278000073 VALVULA COMPUERTA 2" u 2.0000 42.49 84.98
152.28
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 44.25 2.21
2.21
______________________________________________________________________________
Partida 04.06.02 SUMINISTRO DE ACCESORIO DE P V C 4

Rendimiento u/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : u 336.96

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 2.6667 7.93 21.15
44.25
Materiales
0211010091 CANASTILLA PVC 2" u 1.0000 14.50 14.50
0230090009 VALVULA FLOTADORA DE 1" u 1.0000 10.00 10.00
0272060046 CODO PVC SAP 1" pza 2.0000 3.00 6.00
0272180012 UNION UNIVERSAL PVC 1" pza 3.0000 2.00 6.00
0272310004 ADAPTADOR PVC SAP 1 " u 4.0000 1.00 4.00
0272330008 NIPLE PVC 1" LONG 2 mt u 1.0000 3.00 3.00
0272330009 NIPLE PVC 2" LONG 12 mt u 1.0000 3.00 3.00
0273110002 CODO PVC SAL 2" X 90° pza 3.0000 6.00 18.00
0273130003 TEE PVC SAL 2" X 2" pza 2.0000 3.00 6.00
0273180008 REDUCCION PVC 1 1/2" X 1" pza 2.0000 5.00 10.00
0273180019 REDUCCION PVC 1" A 3/4" pza 10.0000 5.00 50.00
0273180022 REDUCCION PVC 4" A 2" pza 6.0000 5.00 30.00
0273180023 REDUCCION PVC 1" X 1/2" pza 2.0000 5.00 10.00
0277000020 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1" u 6.0000 20.00 120.00
290.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 44.25 2.21
2.21

Partida 04.06.03 PINTURA DE MURO EXTERIOR CON ESMALTE

Rendimiento m2/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m2 14.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.2667 9.14 2.44
2.44
Materiales
0243160002 MADERA PINO PARA ANDAMIOS p2 1.0000 5.00 5.00
0254130001 PINTURA IMPRIMANTE PARA MUROS gal 0.1300 15.00 1.95
0254170008 PINTURA ESMALTE gal 0.1300 40.00 5.20
12.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 2.44 0.05
0.05

Partida 05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Rendimiento m2/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m2 1.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0200 9.14 0.18
0147010004 PEON hh 1.0000 0.2000 7.93 1.59
1.77
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.77 0.09
0.09

Partida 05.01.02 TRAZO Y REPLANTEOS

Rendimiento m2/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m2 1.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 9.14 0.29
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0640 7.93 0.51
0.80
Materiales
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0050 8.00 0.04
0243600000 MADERA EUCALIPTO (p2) p2 0.0200 4.50 0.09
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.0020 50.00 0.10
0.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.80 0.04
0.04
______________________________________________________________________________
Partida 05.02.01 EXCAVACION MANUAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.5000 EQ. 3.5000 Costo unitario directo por : m3 19.04

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 2.2857 7.93 18.13
18.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 18.13 0.91
0.91

Partida 05.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (500ML)

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 11.10

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 7.93 10.57
10.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 10.57 0.53
0.53

Partida 05.03.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 353.80

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 8.0000 10.6667 7.93 84.59
107.69
Materiales
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 6.5600 28.00 183.68
0238000003 HORMIGON m3 1.2500 45.00 56.25
0239050000 AGUA m3 0.1600 5.00 0.80
240.73
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 107.69 5.38
5.38

Partida 05.03.02 CONCRETO f'c=140 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 287.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
23.10
Materiales
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 7.3600 28.00 206.08
0238000003 HORMIGON m3 1.2500 45.00 56.25
0239050000 AGUA m3 0.1800 5.00 0.90
263.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 23.10 1.16
1.16

Partida 05.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO PISO

Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 419.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 9.14 9.14
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 8.18 8.18
0147010004 PEON hh 8.0000 8.0000 7.93 63.44
80.76
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
______________________________________________________________________________
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 80.76 0.81
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 1.0000 1.0000 7.00 7.00
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 1.0000 1.0000 25.00 25.00
32.81

Partida 05.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS LATERALES

Rendimiento m3/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m3 340.79

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.3413 9.14 3.12
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.5120 9.14 4.68
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.3413 8.18 2.79
0147010004 PEON hh 4.1600 2.2187 7.93 17.59
28.18
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 28.18 0.28
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.2133 7.00 1.49
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.2133 25.00 5.33
7.10

Partida 05.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS SUPERIOR

Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 372.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.6400 9.14 5.85
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.9600 9.14 8.77
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.6400 8.18 5.24
0147010004 PEON hh 4.1600 4.1600 7.93 32.99
52.85
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 52.85 0.53
0348090011 ANDAMIO METAL TABLAS ALQUILER d 0.4000 0.0500 25.00 1.25
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.4000 7.00 2.80
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.4000 25.00 10.00
14.58

Partida 05.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 26.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 9.14 3.66
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 8.18 3.27
6.93
Materiales
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 0.1200 4.80 0.58
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2200 4.00 0.88
0243040005 MADERA NACIONAL P/ENCOFRADO p2 4.0700 4.50 18.32
19.78
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.93 0.21
0.21

Partida 05.04.05 ACERO FY=4200 kg/cm2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 5.60

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 9.14 0.24
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 8.18 0.22
______________________________________________________________________________
0.46
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0600 4.50 0.27
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0700 4.50 4.82
5.09
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0337520087 HOJAS DE SIERRA u 0.0200 2.00 0.04
0.05

Partida 05.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE e= 1.5 cm

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 27.10

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.8000 0.3200 9.14 2.92
0147010004 PEON hh 0.8000 0.3200 7.93 2.54
5.46
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0240 40.00 0.96
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.6050 28.00 16.94
0230160032 ADITIVO IMPERMEABILIZANTE MORTERO CONCRETO CHEMA kg 0.3030 12.00 3.64
1 POLVO
0239050000 AGUA m3 0.0090 5.00 0.05
21.59
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 5.46 0.05
0.05

Partida 05.05.02 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5 X1.5 cm

Rendimiento m2/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m2 14.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.6667 9.14 6.09
0147010004 PEON hh 0.5000 0.3333 7.93 2.64
8.73
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0250 40.00 1.00
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.1400 28.00 3.92
0239050000 AGUA m3 0.0040 5.00 0.02
0243160003 MADERA PINO (REGLAS) p2 0.0250 5.00 0.13
0254150005 IMPERMEABILIZANTE PARA CONCRETO gal 0.0625 12.00 0.75
5.82
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.73 0.44
0.44

Partida 05.06.01 ACCESORIOS PVC (rpm)

Rendimiento u/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : u 177.90

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 2.0000 2.6667 7.93 21.15
44.25
Materiales
0211010091 CANASTILLA PVC 2" u 1.0000 14.50 14.50
0230090009 VALVULA FLOTADORA DE 1" u 1.0000 10.00 10.00
0265170100 VENTILACION CON TUBO FIERRO GALVANIZADO PINTADO DE u 1.0000 7.81 7.81
2"
0272030008 UNION PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE 1" u 3.0000 1.79 5.37
0272040005 TAPON MACHO PVC SAP PARA AGUA CON ROSCA DE 2" u 2.0000 1.00 2.00
0272310004 ADAPTADOR PVC SAP 1 " u 3.0000 1.00 3.00
0272330008 NIPLE PVC 1" LONG 2 mt u 1.0000 3.00 3.00
0272330009 NIPLE PVC 2" LONG 12 mt u 1.0000 3.00 3.00
0273110002 CODO PVC SAL 2" X 90° pza 2.0000 6.00 12.00
0273110009 CODO PVC SAL 1" X 90° u 2.0000 8.00 16.00
0273130003 TEE PVC SAL 2" X 2" pza 2.0000 3.00 6.00
0273180008 REDUCCION PVC 1 1/2" X 1" pza 2.0000 5.00 10.00
0273180019 REDUCCION PVC 1" A 3/4" pza 2.0000 5.00 10.00
0273180023 REDUCCION PVC 1" X 1/2" pza 2.0000 5.00 10.00
0273180029 REDUCCION 4" A 2" pza 1.0000 3.75 3.75
0278000074 VALVULA COMPUERTA 1" u 1.0000 15.01 15.01
______________________________________________________________________________
131.44
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 44.25 2.21
2.21

Partida 05.06.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPAS METALICA 0.6X0.6M + ACCES

Rendimiento u/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : u 133.63

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 4.0000 9.14 36.56
0147010004 PEON hh 1.0000 4.0000 7.93 31.72
68.28
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0120 45.00 0.54
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.0500 28.00 1.40
0239990053 TAPA METALICA 0.6X0.6m u 1.0000 60.00 60.00
61.94
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 68.28 3.41
3.41

Partida 05.06.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPAS METALICA 0.4X0.4M + ACCES

Rendimiento u/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : u 113.63

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 4.0000 9.14 36.56
0147010004 PEON hh 1.0000 4.0000 7.93 31.72
68.28
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0120 45.00 0.54
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.0500 28.00 1.40
0239990054 TAPA METALICA 0.4X0.4m u 1.0000 40.00 40.00
41.94
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 68.28 3.41
3.41

Partida 05.06.04 PINTURA DE MURO EXTERIOR CON ESMALTE

Rendimiento m2/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m2 14.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.2667 9.14 2.44
2.44
Materiales
0243160002 MADERA PINO PARA ANDAMIOS p2 1.0000 5.00 5.00
0254130001 PINTURA IMPRIMANTE PARA MUROS gal 0.1300 15.00 1.95
0254170008 PINTURA ESMALTE gal 0.1300 40.00 5.20
12.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 2.44 0.05
0.05

Partida 06.01.01 AFORAMIENTO EN LAS CAJAS ROMPE PRESION

Rendimiento u/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : u 67.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1250 1.0000 9.14 9.14
0147010004 PEON hh 0.1250 1.0000 7.93 7.93
17.07
Materiales
0230990080 WINCHA u 1.0000 15.00 15.00
0239100001 CALCULADORA u 1.0000 20.00 20.00
0239100010 CRONOMETRO u 1.0000 10.00 10.00
0239500097 REGLA DE MADERA p2 1.0000 4.50 4.50
49.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 17.07 0.51
0.51

Partida 06.01.02 MEDICION DE CLORO RESIDUAL


______________________________________________________________________________
Rendimiento u/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : u 10.34

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 9.14 9.14
9.14
Materiales
0230740006 PASTILLAS DPD u 2.0000 0.50 1.00
1.00
Equipos
0337010102 COMPARADOR DE CLORO u 0.0100 20.00 0.20
0.20

Partida 07.01 LETRINA PROVISIONAL

Rendimiento pza/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : pza 600.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0230540003 LETRINA PROVISIONAL pza 1.0000 600.00 600.00
600.00

Partida 07.02 ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS

Rendimiento u/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : u 20.13

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 0.8000 7.93 6.34
6.34
Materiales
0230990075 BOLSAS DE POLIETILENO c 4.0000 1.00 4.00
4.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.34 0.19
0337980002 CARRETILLA pza 0.0600 160.00 9.60
9.79

Partida 07.03 ACARREO DE RESIDUOS SOLIDOS

Rendimiento u/DIA MO. 2.8000 EQ. 2.8000 Costo unitario directo por : u 49.18

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 5.7143 7.93 45.31
45.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 45.31 2.27
0337980002 CARRETILLA pza 0.0100 160.00 1.60
3.87

Partida 07.04 ACARREO DE MATERIAL PROPIO POR EVIDENCIA DE EROSION

Rendimiento m3/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m3 4.44

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 0.5333 7.93 4.23
4.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 4.23 0.21
0.21

Partida 07.05 COBERTURA VEGETAL SOBRE TERRENO AFECTADO

Rendimiento m2/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m2 1.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0533 7.93 0.42
0.42
Materiales
0202010022 PLANTONES u 10.0000 0.15 1.50
1.50

Partida 07.06 MANGUERAS PARA REGADO Y MITIGACION DE POLVO


______________________________________________________________________________
Rendimiento u/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : u 2.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0400 7.93 0.32
0.32
Equipos
0337520088 MANGUERA DE JEBE 4" X 20 m pza 0.1000 21.00 2.10
2.10

Partida 07.07 TUBOS DE POLIETILENO D=4 " PARA CANAL CERRADO (30m)

Rendimiento m/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m 250.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0210080009 TUBOS DE POLIETILENO D= 4" x 20m pza 1.0000 250.00 250.00
250.00

250.00

ANALISIS DE GASTOS
GENERALES
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ANALISIS DE GASTOS GENERALES

A. GASTOS GENERALES VARIABLES      


             
A PERSONAL          
  A1 Personal Técnico-Administrativo Meses Cantidad Sueldo  
          S/. S/.
3
    Ingeniero Residente Jefe de Obra 1.0 1.00 500.00 3 500.00
             
             
TOTAL
        A1   3 500.00
  A2 Personal Auxiliar Meses Cantidad Sueldo  
          S/. S/.
700.0
    Guardian 1.0 1.00 0 700.00
             
TOTAL
        A2   700.00

             
B. GASTOS GENERALES FIJOS        
             
             
B1 GASTOS VARIOS   Meses Cantidad S/. S/.
    Papelería Oficina 1 1.00 80.00 80.00
    Dibujo 1 1.00 80.00 80.00
    Utiles y otros 1 1.00 80.00 80.00
    Botiquín 1 1.00 80.00 80.00
    Cuaderno de Obra 1 1.00 40.00 40.00
    Gastos Diversos 1 1.00 50.00 50.00
             
TOTAL
        B1   410.00
             
GASTOS DE
B2 CONTRATACION     Cantidad S/. S/.
150.0
    Gastos Notariales   1.00 0 150.00
             
TOTAL
        B2   150.00
             

TOTAL GASTOS GENERALES


S/.   4,760.00
______________________________________________________________________________

RELACION DE INSUMOS

S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos

Obra 0708002 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - CON0PA


Subpresupuesto 001 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - CONOPA
Fecha 29/02/2008
Lugar 021601 ANCASH - POMABAMBA - POMABAMBA
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/. Presupuestado S/.

0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.5146 9.14 4.66 4.71


0147010002 OPERARIO hh 183.9960 9.14 1,681.76 1,681.95
0147010003 OFICIAL hh 34.9441 8.18 285.81 283.61
0147010004 PEON hh 1,453.1790 7.93 11,523.72 11,523.52
______________________________________________________________________________
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 4.1088 4.50 18.50 18.48
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 3.0624 4.80 14.69 14.80
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA kg 6.6144 4.00 26.44 26.45
3"
0202010022 PLANTONES u 400.0000 0.15 60.00 60.00
0202100010 PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 3 1/2" pza 9.0000 6.00 54.00 54.00
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 kg 73.2736 4.50 329.72 330.08
GRADO 60
0204000000 ARENA FINA m3 0.7779 40.00 31.20 31.11
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 1.5810 45.00 71.10 71.16
0205010004 ARENA GRUESA m3 67.6994 45.00 3,046.50 3,046.46
0210080009 TUBOS DE POLIETILENO D= 4" x 20m pza 1.0000 250.00 250.00 250.00
0211010091 CANASTILLA PVC 2" u 3.0000 14.50 43.50 43.50
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 34.1103 28.00 955.08 955.09
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 3.2670 8.00 26.16 26.14
0229090001 HIPOCLORITO DE SODIO kg 16.1250 3.20 51.62 51.60
0230090009 VALVULA FLOTADORA DE 1" u 3.0000 10.00 30.00 30.00
0230160032 ADITIVO IMPERMEABILIZANTE kg 4.6541 12.00 55.80 55.91
MORTERO CONCRETO CHEMA 1 POLVO
0230460035 PEGAMENTO PARA PVC 1/4 gl u 1.9350 15.00 29.10 32.25
0230540003 LETRINA PROVISIONAL pza 1.0000 600.00 600.00 600.00
0230740006 PASTILLAS DPD u 2.0000 0.50 1.00 1.00
0230880001 BIDONES DE PLASTICO PARA AGUA 25 gl pza 1.0000 150.00 150.00 150.00
0230990075 BOLSAS DE POLIETILENO c 8.0000 1.00 8.00 8.00
0230990080 WINCHA u 1.0000 15.00 15.00 15.00
0232030002 FLETE TUBERIA P.V.C. 1 1/2" - 3 m 657.9000 0.15 98.69 96.75
0238000000 HORMIGON (PUESTO EN OBRA) m3 0.3600 45.00 16.20 16.20
0238000003 HORMIGON m3 0.9875 45.00 44.55 44.44
0239010100 ALQUILER DE ALMACEN mes 1.0000 100.00 100.00 100.00
0239050000 AGUA m3 0.7213 5.00 3.60 3.68
0239100001 CALCULADORA u 1.0000 20.00 20.00 20.00
0239100010 CRONOMETRO u 1.0000 10.00 10.00 10.00
0239500097 REGLA DE MADERA p2 1.0000 4.50 4.50 4.50
0239900109 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANIJA glb 1.0000 50.00 50.00 50.00
DE TAPA
0239990053 TAPA METALICA 0.6X0.6m u 2.0000 60.00 120.00 120.00
0239990054 TAPA METALICA 0.4X0.4m u 2.0000 40.00 80.00 80.00
0243040000 MADERA TORNILLO p2 30.0000 4.50 135.00 135.00
0243040005 MADERA NACIONAL P/ENCOFRADO p2 103.8664 4.50 467.42 467.52
0243160002 MADERA PINO PARA ANDAMIOS p2 15.0800 5.00 75.40 75.40
0243160003 MADERA PINO (REGLAS) p2 0.4093 5.00 2.05 2.14
0243600000 MADERA EUCALIPTO (p2) p2 13.0680 4.50 58.82 58.81
0244030024 TRIPLAY DE 8 mm m2 8.6400 13.50 116.64 116.64
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 1.7388 50.00 87.00 86.94
0254130001 PINTURA IMPRIMANTE PARA MUROS gal 1.9604 15.00 29.40 29.41
0254150005 IMPERMEABILIZANTE PARA CONCRETO gal 1.0232 12.00 12.24 12.29
0254170008 PINTURA ESMALTE gal 1.9604 40.00 78.40 78.41
0265170100 VENTILACION CON TUBO FIERRO u 1.0000 7.81 7.81 7.81
GALVANIZADO PINTADO DE 2"
0272000073 TUBERIA PVC SAP PRESION PARA AGUA m 657.9000 9.00 5,921.10 5,921.10
C-10 EC 2"
0272030008 UNION PVC SAP PARA AGUA SIMPLE u 9.0000 1.79 16.11 16.11
PRESION DE 1"
0272030019 UNION PVC SAP PARA AGUA SIMPLE u 2.0000 1.41 2.82 2.82
PRESION DE 1/2"
0272040005 TAPON MACHO PVC SAP PARA AGUA u 6.0000 1.00 6.00 6.00
CON ROSCA DE 2"
0272060046 CODO PVC SAP 1" pza 4.0000 3.00 12.00 12.00
0272140009 CODO PVC SAL DE 2" X 45° u 1.0000 12.00 12.00 12.00
0272180012 UNION UNIVERSAL PVC 1" pza 6.0000 2.00 12.00 12.00
0272310004 ADAPTADOR PVC SAP 1 " u 11.0000 1.00 11.00 11.00
0272310006 ADAPTADOR PVC SAP 1/2" u 2.0000 7.95 15.90 15.90
0272330008 NIPLE PVC 1" LONG 2 mt u 3.0000 3.00 9.00 9.00
0272330009 NIPLE PVC 2" LONG 12 mt u 5.0000 3.00 15.00 15.00
0273110002 CODO PVC SAL 2" X 90° pza 12.0000 6.00 72.00 72.00
0273110009 CODO PVC SAL 1" X 90° u 2.0000 8.00 16.00 16.00
0273110062 CODO PVC SAL 2" X 22.5° pza 1.0000 14.30 14.30 14.30
0273130003 TEE PVC SAL 2" X 2" pza 10.0000 3.00 30.00 30.00
0273130023 TEE PVC SAL 1 " X 1/2" pza 1.0000 4.41 4.41 4.41
0273180008 REDUCCION PVC 1 1/2" X 1" pza 6.0000 5.00 30.00 30.00
0273180019 REDUCCION PVC 1" A 3/4" pza 22.0000 5.00 110.00 110.00
0273180020 REDUCCION 2" A 1" pza 2.0000 5.28 10.56 10.56
0273180022 REDUCCION PVC 4" A 2" pza 12.0000 5.00 60.00 60.00
0273180023 REDUCCION PVC 1" X 1/2" pza 6.0000 5.00 30.00 30.00
0273180029 REDUCCION 4" A 2" pza 1.0000 3.75 3.75 3.75
0277000020 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE u 12.0000 20.00 240.00 240.00
1"
0277040015 VALVULA DE AIRE DE 1/2" u 1.0000 300.00 300.00 300.00
______________________________________________________________________________
0278000072 VALVULA COMPUERTA 1/2" u 1.0000 9.88 9.88 9.88
0278000073 VALVULA COMPUERTA 2" u 2.0000 42.49 84.98 84.98
0278000074 VALVULA COMPUERTA 1" u 1.0000 15.01 15.01 15.01
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 619.79 619.79
0337010102 COMPARADOR DE CLORO u 0.0100 20.00 0.20 0.20
0337020043 BALDE PRUEBA TAPON ABRAZADERA Y hm 17.4150 15.00 261.15 264.45
ACCESORIOS
0337520087 HOJAS DE SIERRA u 1.3696 2.00 2.74 2.74
0337520088 MANGUERA DE JEBE 4" X 20 m pza 0.2000 21.00 4.20 4.20
0337980002 CARRETILLA pza 0.1600 160.00 25.60 25.60
0337990099 PISON MANUAL pza 6.6750 10.00 66.80 66.75
0348090011 ANDAMIO METAL TABLAS ALQUILER d 0.0050 25.00 0.25 0.13
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.7615 7.00 5.32 5.33
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 hm 0.7615 25.00 19.00
19.03
HP 11 p3
0349880003 TEODOLITO hm 11.2875 8.00 90.32 90.30

S/. 29,140.24 29,143.10


Total S/. 29,143.10

La columna parcial es el producto del precio por la cantidad requerida; y en la última columna se muestra el Monto Real que se está utilizando
______________________________________________________________________________

PROGRAMACION DE OBRA
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ANALISIS DE AGUA
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

TOPOGRAFIA
______________________________________________________________________________

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA DE LA LOCALIDAD DE CONOPA

CONTENIDO

15.1 GENERALIDADES 158

15.1.1 OBJETO DEL ESTUDIO 158

15.1.2 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 158

15..2 DESCRIPCION DEL PROCESO SEGUIDO 159

15.3. UBICACIÓN DEL PUNTO TOPOGRAFICO 160

15.4. INFORMACION DE LIBRETA TOPOGRAFICA 161


______________________________________________________________________________

15.1 GENERALIDADES

15.1.1 Objeto del Estudio


Como parte del Estudio rehabilitación y/o Ampliación del Sistema de Agua de la
Localidad de Conopa, distrito de Pomabamba, provincia de Pomabamba, departamento
de Huaraz, se establece que el Consultor debe de realizar el levantamiento topográfico
para el diseño definitivo.
El objetivo de este Informe de Topografía es proporcionar toda la información necesaria
para efectuar los diseños que demandó la elaboración del presente estudio.

15.1.2 Ubicación del Área de Estudio

Región : Ancash
Provincia : Pomabamba
Distrito : Pomabamba
Localidad : Conopa-conopa
Zona : Conchucos

15.1.3Vías de acceso
A la localidad de Conopa se llega mediante las siguientes vías de comunicación:
-Huaraz- Yungay: Carretera Asfaltada, con una distancia de 52 Km., en un tiempo
recorrido de 2 horas.
-Yungay-Pomabamba: Carretera Afirmada, con una distancia de 280 Km. , en un tiempo
recorrido de 11 horas.
-Pomabamba-Ututo (Conopa) : Trocha carrozable con una distancia de 20 Km. en un
recorrido de 1 hora.
-Ututo-Conopa: Camino de herradura con una distancia de 6 Km. con un tiempo recorrido
de 2 horas.
______________________________________________________________________________

15.2 DESCRIPCION DEL PROCESO SEGUIDO

El levantamiento topográfico se ha realizado tomando como referencial la Cota 3,726.97 m.s.n.m.


ubicado cerca del manantial llamado Romero, parte alta.

A partir de este punto ubicado en la cota 3,171.31, se ha proyectado las estacas A, B, C, D, E, F,


G, H, I, J, K, L, M.

Fotografía indicando BM-1 en la Captación Romero


______________________________________________________________________________

15.3 UBICACIÓN DEL PUNTO TOPOGRAFICO

Está ubicado en el Barrio de Marcó -Conopa, cerca del manantial denominado Romero
Coordenadas ESTE : 222 026.13
NORTE : 9 030169.38

Leyenda:
Punto topográfico Existente
BM-1 3,726.97 m.s.n.m.
______________________________________________________________________________

15.4 INFORMACION DE LIBRETA TOPOGRAFICA

Nº Norte(Y) Este (X) Cota (Z) Puntos t.

1 9030156.000 222041.000 3727.000 A


2 9030169.379 222026.134 3726.970 0
3 9030162.654 222023.386 3731.695 1
4 9030116.160 222092.613 3714.757 2
5 9030120.380 222111.199 3713.601 3
6 9030106.452 222109.447 3720.491 4
7 9030170.570 222033.430 3723.911 5
8 9030114.461 222117.897 3715.173 B
9 9030094.840 222111.082 3725.594 6
10 9030108.043 222084.672 3721.440 7
11 9030116.076 222122.595 3713.546 8
12 9030084.656 222129.776 3720.591 C
13 9030080.631 222117.417 3720.741 9
14 9030091.952 222126.126 3715.776 10
15 9030095.167 222147.013 3720.119 D
16 9030100.900 222145.066 3711.266 11
17 9030089.107 222157.670 3723.132 12
18 9030107.113 222207.719 3708.639 E
19 9030084.013 222194.874 3721.816 13
20 9030107.767 222217.402 3706.948 14
21 9030091.586 222222.148 3713.895 F
22 9030085.995 222216.999 3717.157 15
23 9030095.306 222229.168 3708.969 16
24 9030057.316 222242.748 3713.108 17
25 9030020.965 222286.174 3709.797 G
26 9030017.482 222305.052 3702.462 18
27 9029978.509 222290.005 3713.777 H
28 9029947.301 222279.518 3715.373 19
29 9029977.991 222278.921 3719.923 20
30 9029992.616 222315.047 3700.913 21
31 9029959.792 222282.978 3714.181 22
32 9029977.470 222298.963 3707.074 23
33 9029982.769 222327.329 3692.165 24
34 9029987.180 222361.506 3675.847 25
35 9029963.736 222358.705 3684.462 26
36 9029870.451 222470.314 3678.889 I
37 9030026.760 222367.276 3666.771 27
38 9029891.306 222493.092 3657.282 28
39 9029977.178 222598.491 3586.471 29
40 9029842.762 222667.041 3603.969 30
41 9029891.864 222454.623 3672.679 31
42 9029925.002 222446.878 3657.609 32
43 9029805.971 222561.303 3652.006 33
44 9029862.989 222541.840 3645.951 34
45 9029871.516 222509.261 3653.891 35
______________________________________________________________________________
46 9029771.506 222520.583 3662.171 J
47 9029768.168 222546.497 3652.112 K
48 9029761.672 222513.550 3659.016 36
49 9029746.816 222564.568 3637.128 37
50 9029774.750 222587.316 3633.197 38
51 9029759.623 222538.669 3649.930 39
52 9029529.629 222627.669 3649.466 L
53 9029842.529 222776.684 3541.831 40
54 9029437.451 222568.178 3643.807 41
55 9029792.127 222987.343 3428.429 42
56 9029724.797 222964.940 3441.183 43
57 9029549.173 223028.315 3438.574 44
58 9029530.922 222644.435 3639.269 45
59 9029406.758 223173.310 3389.648 46
60 9029509.188 222611.675 3646.733 47
61 9029451.557 222683.968 3625.948 M
62 9029355.171 222690.058 3588.628 48
63 9029303.017 222839.113 3544.071 49
64 9029409.336 222763.288 3581.342 50
______________________________________________________________________________

PLANOS
______________________________________________________________________________

LISTA DE PLANOS - POMABAMBA - CONOPA (ANCASH)

CO-01 : UBICACIÓN

CO-02 : GENERAL

CO-03 : PERFIL HIDRAULICO

CO-04 : ACCESORIOS

CO-05 : CAMARA DE AIRE Y PURGA

CO-06 : CAMARA ROMPE PRESION

CO-07 : GENERACION DE IMPACTOS NEGATIVOS

CO-08 : ESQUEMA GENERAL


______________________________________________________________________________

PANEL FOTOGRAFICO
______________________________________________________________________________

Vista exterior de la captación existente, obsérvese la ausencia de la tapa


de la casetade valvulas e inundación por efecto de las lluvias.

Vista exterior de la caseta rompe presión existente en la línea de


conducion.
______________________________________________________________________________

Vista exterior del reservorio existente y su correspondiente caseta de


válvulas.

También podría gustarte