Exp Conopa
Exp Conopa
Exp Conopa
EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO:
“SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA”
UBICACION:
LOCALIDAD : CONOPA
DISTRITO : POMABAMBA
PROVINCIA : POMABAMBA
DEPARTAMENTO : ANCASH
PRESUPUESTO: S/ 80,548.00
5.0Planilla de metrados
6.0 Presupuesto.
15.0 Topografía
16.0 Planos
Localidad: Conopa
Distrito: Pomabamba
Provincia: Pomabamba
Región: Ancash.
Su ubicación es la siguiente:
Norte: 9029409N
Este: 222763E
Altitud: 3,580 m.s.n.m.
DATOS GENERALES
Localidad Conopa
Distrito Pomabamba
Provincia Pomabamba
Región Ancash
Altura (msnm) 3,580
1.5.- TOPOGRAFÍA
1.7.- HIDROLOGÍA
El sistema hidrográfico esta conformado por afluentes del rio Marañón, principal río
vertiente del Amazonas, éste rio recorre sus valles estrecho y profundo, con clima calido
en el fondo, templado en sus sector medio de altitud y frío en la parte superior de la
vertiente. Siendo el principal afluente cercano al rio Pomabamba.
El clima es variado, mayormente templado y seco que se encuentra en los pisos medios
de las vertientes andinas con temperaturas altas en el día y fría en las noches. H úmedo
en verano con precipitaciones pluviales, abundante entre los meses de Diciembre a
Marzo, frío y seco con días estaciona les de Sol, en invierno y primavera, con estiaje
crítico entre los meses de Septiembre a Octubre. La temperatura promedio oscila entre
13º y 17º C.
1.9.- FLORA
La localidad cuenta con una abundante y variada flora, no solo en la parte de
producción agrícola, sino también en cuanto a plantas ornamentales, que debería ser
aprovechada para su producción y comercialización, su clima y la riqueza de sus tierras
permite que las plantas florezcan todo el año, de ahí que existen plantas que la gente
reconoce como medicinales.
1.10.- FAUNA
En la provincia de Pomabamba por la variedad de climas y pisos altitudinales se hace
posible la crianza de ganados de diferentes especies tales como:
Los principales servicios públicos con los que cuenta son los siguientes:
1.12.- POBLACIÓN
- Aspectos Sociales:
Población: De acuerdo a la inspección de campo, el anexo tiene una población a
380 habitantes.
Educación: Actualmente existen infraestructuras relacionadas a impartir
educación primaria y secundaria.
Instituciones Públicas: Actualmente existen autoridades tales como teniente
gobernador y agente municipal.
Salud: cuenta con una infraestructura destinada a Centro de Salud.
Servicios Públicos: Cuenta con servicios.
1.14.- SISTEMA EXISTENTE
La localidad de Conopa cuenta con servicios básicos realizado según convenio Nro. 99-
1998-0129, presentado en el año 2000, y de acuerdo a la información obtenida por las
autoridades de la zona fue replanteado en el año 2005.
Las únicas fuentes mas cercanas son las provenientes de la localidad vecina de Marcó,
es por ello que al sistema proyectado de abastecimiento de agua para dicha zona se
propone realizar una línea complementaria que empalme el sistema de abastecimiento
de agua de Marcó con la línea de conducción de la localidad de Conopa. De esta
manera se ha previsto lo siguiente:
Una línea de conducción cuya distancia es 645 ml con tuberías de PVC, cuyo
diámetro será de 2”.
Se construirá una cámara de válvula de aire y se ubicara en las partes mas alta
de la línea complementaria.
Pz = Pn + m(∆1 + P) + m(m-1)(∆2+P)
2
Pt : Población a calcular
Pn : Ultimo dato censal
m : Numero de intervalos inter censales; desde el ultimo censo hasta la fecha pedida
horizonte 20 años
periodo 1 año
∆P 7.75
∆ 2P -7
m 20
Población de año base 2005 Po = 28,174 habitantes
Año Poblacion Poblacion base Poblacion futura
2003 34
2004 56
2005 63 28,111 28,174
2006 64 28,174 28,238
2007 65 28,174 28,239
2008 73 28,174 28,247
2009 74 28,174 28,248
2015 181 28,174 28,355
2025 220 28,174 28,394
30,000
25,000
20,000
habitantes
15,000 Pf1
10,000
5,000
0
1,981 1993 2005 2015 2025
años
Pf = Po ( 1 + r t )
Censo Población
(año) (habitantes)
0 0
1,981 12,472
1,993 13,251
2,005 28,174
90,000
80,000
70,000
60,000
Pf1
habitantes
50,000 Pf2
40,000 Pf3
Pf4
30,000
20,000
10,000
0
1,981 1993 2005 2015 2025
años
Pf = Po ( 1 + r ) t
Censo Población
(año) (habitantes)
0 0
1,981 12,472
1,993 13,251
2,005 28,174
METODO GEOMETRICO
120,000
100,000
80,000
Pf1
habitantes
Pf2
60,000
Pf3
Pf4
40,000
20,000
0
1,981 1993 2005 2015 2025
años
120,000
100,000
80,000 Censal
habitantes
Aritmético
60,000 Geométrico
Incrementos
40,000 Promedio
20,000
0
1,981 1993 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025
años
Datos unidad
Población 2166 habitantes
dotación 50 l/hab/dia
Caudales unidad
Caudal promedio 1.25 Lps
Factor K1 1.3
Caudal máximo diario 1.63 Lps
Factor K2 2
Caudal máximo horario 2.51 Lps
D: Diámetro en pulgadas
ESPECIFICACIONES TECNICAS
______________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las presentes Especificaciones Técnicas que contemplan a las Normas Técnicas, aprobadas
por el INDECOPI, y al nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones, deberán ser cumplidas por
los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente.
1.1- GENERALIDADES
- CONDICIONES GENERALES:
Las presentes especificaciones técnicas describen las normas a que deben sujetarse la
construcción del proyecto.
- INSPECCIÓN Y CONTROL:
La entidad responsable deberá designar, en concordancia con EL REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES, un Inspector de Obras, el mismo que ejercerá una
labor permanente de supervisión e inspección de la ejecución de los trabajos de
construcción. El inspector de Obra podrá precisar los métodos para la correcta ejecución
de las partidas presupuestales, siendo el Contratista el responsable de esta, la misma que
reflejará fielmente el diseño, detalles y demás especificaciones del proyecto. Igualmente
por causas debidamente justificadas podrá variar estas especificaciones, previa consulta
a la Supervisión, ejecutando los reajustes necesarios y los metrados y costos que ello
pudiera originar.
1.2.- MATERIALES
El Contratista proporcionará todo los materiales, mano de obra, equipo y herramientas,
Dirección Técnica y administrativa, para la completa ejecución de la obra. Los materiales
que se emplean en la construcción serán nuevos y de primera calidad, de acuerdo a las
especificaciones presentes. Los materiales que vienen envasados deberán ingresar a la
obra en su recipiente original con sus respectivas marcas de garantía, intactas y
debidamente selladas.
Es potestad del Supervisor, rechazar los materiales que no reúnan los requisitos
indispensables especificados, en el momento de uso.
En general todos los materiales así como las pruebas de muestreo, serán por cuenta del
Contratista.
Cuando se trate de materiales y/o equipos Importados la certificación será otorgada por
la entidad de Normalización del País de Origen, visada por el Consulado Peruano.
Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la
más alta calidad. La Empresa rechazará los materiales y equipos que sean defectuosos
o que requieran corrección, tanto en el proceso de ejecución, como en la recepción de la
obra.
Todos los materiales utilizados en obra serán nuevos, no permitiéndose usados.
Deberán ser almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el
fabricante o manuales de instalación.
1.4.- RESPONSABILIDADES
El Contratista desde el inicio de toma de posesión del terreno, y mientras duren los trabajos
de construcción, será responsable de todo daño de la obra en propiedades de vecinos o
terceros que se deriven de los trabajos de construcción.
De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor
les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes,
máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los cascos el personal contará como mínimo con
un casco de protección.
Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc., que se
requiera en la construcción, será suministrada y removida por el Constructor, quien será
responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.
a) Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terreno consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
c) Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (30’’) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos
de rotura y/o explosivos.
(*)
20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.
(**)
66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.
______________________________________________________________________________
1.7.- MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo
Reglamento Nacional de Edificaciones. Sin embargo, el Constructor puede escoger otros,
pero sujeto a la aprobación de la Empresa. Únicamente se usarán procedimientos,
métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación, no impedirá al Constructor la
obligación de cumplir con los resultados señalados en el Proyecto, ni será causa de
reclamo por parte del mismo.
Descripción
Esta partida comprende la instalación de Un cartel en la obra en el plazo de 15 días de
firmado el contrato, ubicando en la parte frontal de la obra con vista a la vía principal de
acceso a la obra.
Materiales a Utilizar
Equipos y Herramientas
Método de Ejecución
Será construido llegando a una dimensión de 3.60 x 7.20 m, con bastidores de madera
de 2” x 2” y forrado con planchas de zinc liso en una cara. Llevara dos apoyos de madera
de diámetro – 4” (5 m. de longitud) en los extremos, enterrados a 1.00 m. de profundidad
para asegurar su estabilidad.
El texto y diseño a pintarse será proporcionado por la supervisión de obra, debiendo de
ceñirse su ejecución a lo dispuesto. La ubicación del cartel se efectuara en un lugar
visible que no afecte el normal desenvolvimiento de los trabajos contando para ello con la
aprobación de la supervisión.
______________________________________________________________________________
Controles
a) Controles Técnicos
- verificación de la estabilidad del Cartel de obra
- La correcta ubicación
b) Controles de Ejecución
Antes de colocar el cartel de obra se deberá verificar las dimensiones del cartel
según lo especificado y asegurarse de la estabilidad de dicho cartel de obra.
b) Basados en la Ejecución
Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los
procesos descritos en los respectivos controles.
Supervisor, y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo alas
instrucciones de las supervisión por escrito.
El cartel de obra (und), medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será pagado por
Unidad (und), según el contrato. El pago se efectuara mediante las valorizaciones
respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación por la instalación, así como por los materiales (inc. merma), por
la mano de obra (inc. Leyes sociales), herramientas y por los imprevisto necesarios para
completar la partida.
Descripción
Se ubicara convenientemente todas las casetas de oficina, guardianía e inspección, etc.,
así como el almacén, instalaciones de agua y desagüe, electricidad, etc., en las
dimensiones que se ajuste a los requerimientos de la obra la finalidad es alquilar un
almacén central de distribución y dividirla en cada asentamiento humano, al ritmo que se
aceleren los trabajos de campo.
El contratista esta obligado a proporcionar una caseta provisional para oficina de control
de obras, se da por opción alquilar una oficina y almacén.
Al finalizar todos los trabajos, las instalaciones provisionales serán retiradas debiendo
quedar limpia y libre de desmonte la zona que se utiliza para tal fin.
______________________________________________________________________________
Controles
Controles Técnicos
Debe de cumplir con la facilidad de evaluación de aguas.
Debe dar seguridad a los materiales y herramientas de trabajos
b) Basados en la Ejecución
Se dará por aceptado el alquiler de almacén y oficina siempre y cuando se hayan
cumplido los procesos descritos en los respectivos controles.
Este trabajo será medido por Mes (mes), previa verificación y aprobación del
Ingeniero Supervisor; y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones o de
acuerdo a las instrucciones de la supervisión ordenadas por escrito.
Método de Medición
Este trabajo será medido por unidad (und), de acuerdo a las dimensiones indicadas,
medido en su posición final previa verificación y aprobación del Ingeniero Supervisor; y
todo ello ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones
de la supervisión ordenadas por escrito.
Bases de Pago
La cantidad de poza, será medida de acuerdo a lo anteriormente descrito y será pagada
al precio unitario según el Contrato. El pago se efectuará mediante las valorizaciones
respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación por la instalación, así como por los materiales (incluido merma),
por la mano de obra (incluido leyes sociales), herramientas y por los imprevistos
necesarios para completar la partida.
______________________________________________________________________________
Las líneas de agua potable, serán instaladas con los diámetros indicados en los planos,
cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por la Empresa.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple
básicamente la protección que requiera la tubería.
Las tuberías podrán ser de Polo cloruro de Vinilo (PVC). La tubería de PVC se adjuntará
al Proyecto de Norma Oficial Nº 399-002 ITINTEC- (Ahora INDECOPI).
a) Marcado
Todos los tubos deberán llevar marcados en forma perfectamente visible las siguientes
indicaciones:
- Marca del fabricante
- Fecha de fabricación
- Diámetro nominal del tubo
- Tipo de tubería
- Clase de tubería (Presión de diseño)
El fabricante podrá mostrar en los tubos cualquier indicación adicional que estime
conveniente.
b) Transporte y Descarga
El contratista deberá tener acopiada a pie de obra, la cantidad necesaria de tuberías para
no retrasar el ritmo de instalación.
La cantidad mínima de tubos a ser enviada a cada tramo de instalación, será la necesaria
para el trabajo de un día.
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, grifo contra incendio etc., desde
la fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los
golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
c) Excavación:
La zanjas para el tendido de tubería tendrán una sección en general de 0.60 m. de ancho
por 0.60 m de profundidad, en el caso de terrenos rocosos se permitirá menor
profundidad de excavación siempre y cuando la tubería sea protegida adecuadamente,
protección que deberá será aprobada por el responsable del proyecto.
El fondo de la zanja será bien nivelado para que los tubos apoyen a lo largo de su
generatriz inferior (sobre la cama de apoyo de 0.10 m).
d) Cama de Apoyo
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de cama de apoyo que
deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:
- En terreno rocoso:
Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15
m.
e) Instalación de tubería:
Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instaladas a fin
de descubrir defectos, tales como roturas y porosidades, etc., y se verificará que estén
libres de cuerpos extraños, de tierra, etc.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamiento, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan
el buen funcionamiento de la línea.
Los cruces de ríos, quebradas, acequias, se realizarán en forma aérea, según diseño
especial, o por debajo del lecho con protección adecuada, tal como enrocado, cobertura
con concreto, etc.
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena o tierra fina sin
piedras, la unión debe descansar directamente en el fondo de cada unión. El relleno debe
realizarse a medida que avanza la instalación. Las uniones se deben de dejar al
descubierto, hasta después de la prueba hidráulica, en el caso de la tubería PVC rígido se
recomienda que a cada 50 mts., de tubería se haga un relleno de tierra de 50 cm., de alto
sobre la tubería, con material seleccionado-sin piedras, a fin de disminuir los efectos de
dilatación térmica, dejando libres o con poco relleno las uniones y accesorios para su
inspección o durante la prueba hidráulica. Los codos, tees, válvulas y todo cambio brusco
de dirección anclarán en dados de concreto vaciado en obra.
Los tapones se colocarán en un tubo corto de 50 cm. de largo, uno de cuyos extremos
anclará en el accesorio o tubo y en otro extremo se insertará el tapón.
Curvatura de la Línea de agua.- En los casos necesarios que se requiera darle curvatura
a la línea de agua, la máxima desviación permitida en ella deberá estar de acuerdo a las
Tablas de Deflexión recomendadas por los fabricantes.
f) Montaje de la tubería:
Si fuera necesario cortar un tubo para completar un tramo, ésta operación se hará
obligatoriamente con sierra, discos abrasivos o corta tubos especiales.
g) Ensayos e inspección
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán verificados por el Supervisor,
con asistencia del Contratista, debiendo éste último proporcionar el personal, material,
aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las
pruebas.
______________________________________________________________________________
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán a zanja con relleno compactado por
tramos.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una
(1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo presión de
prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puesta en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en las presentes
especificaciones, más adelante. Con la aprobación del Supervisor la desinfección se
podrá realizar en conjunto con la prueba hidráulica a zanja con relleno compactado.
- Prueba hidráulica:
Una vez instalada la tubería será sometida a presión hidrostática igual a una vez y media
la presión de trabajo, indicada por la clase de tubería instalada.
Antes de efectuar la prueba debe llenarse con agua, todo el aire debe ser expulsado de
la red. Para esto, se colocarán dispositivos de purga en puntos de mayor cota.
La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo
mantener la presión de prueba durante 20 minutos.
______________________________________________________________________________
- Pérdida de Agua admisible:
Durante la prueba hidráulica no deberá ocurrir perdida de agua en el tramo en prueba.
- Aceptación o rechazo:
La aceptación o rechazo de un lote de tubería en fábrica o un tramo de tubería instalada
en obra, está sujeta a la inspección de materiales, procedimientos y equipos de
fabricación y a las pruebas que se realizan, de acuerdo a las presentes especificaciones.
El contratista y su fabricante que suministre tuberías para ser instalada en las líneas está
obligado a prestar sin cargo, todas las facilidades para la inspección y uso de las
instalaciones mínimas de prueba exigidas en las presentes especificaciones.
Será también propósito de la inspección, seleccionar y rechazar todos los tubos que
antes de las pruebas de dimensiones e hidrostáticas, muestren fallas visibles.
- Inspección:
Las tuberías serán rechazadas:
- Si cualquier dimensión excede a las tolerancias admitidas en las Normas de
Referencia;
- Se presentan fractura o rajaduras de cualquier tipo a lo largo o a lo ancho de la
tubería. Las superficies de los extremos de los tubos deben estar en un plano
perpendicular al eje longitudinal dentro de los límites de variación permitidos;
- Si se presentan una flecha de más de cinco milímetros por metro en el alineamiento
sobre el eje teórico; y/o
- Por ausencia de las marcas especificadas.
En caso de utilizar cualquiera de los dos primeros productos, la tubería debe ser lavada
previamente y toda la suciedad y materia extraña eliminada, inyectando agua por un
extremo y haciéndola salir por otro.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de cloro líquido por medio
de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en
toda la tubería.
En el periodo de cloración, todas las válvulas nuevas y otros accesorios serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de
cloro.
Después de la desinfección el agua con cloro será totalmente expulsada antes de poner
la tubería en servicio.
i) Rellenos de Zanjas:
Después de que haya sido aprobada la prueba hidráulica se procederá al relleno final de
la zanjas. Previamente se anclarán con dados de concreto pobre, las cruces, los tees,
tapones y accesorios o tramos de tuberías que el Ingeniero Inspector crea por
conveniente, esto con la finalidad de evitar los desplazamientos.
Se cubrirán las uniones, accesorios, etc., con material fino seleccionado en una altura de
30 cm., y luego con el material restante de la excavación, se hará un buen apisonado
debiendo restituir la compactación anterior.
______________________________________________________________________________
Descripción.
Esta partida comprende la realización de trabajos de campo, mediante limpieza de terreno
manual, con lampa, pico y carretilla antes de iniciarse cualquier tipo de trabajo, y luego de
la culminación de estas.
Equipos y Herramientas
Método de Ejecución
Una vez que el contratista tome posición de la obra, antes de proceder a efectuar otras
labores, deberá realizar los trabajos de limpieza de terreno manual, tal como indica el
proyecto, y de conformidad con los planos respectivo, las mismas que deberán contar
con la aprobación del supervisor.
Controles
Controles Técnicos
- verificación de los Ejes en tramos limpios.
Controles de Ejecución
Se realizara la limpieza manual según la franja que se indica en los metrados y las
ubicaciones
Aceptación de los trabajos
a) basados en el control técnico
Habiéndose realizado el control de acuerdo a lo descrito serán aceptados los
trabajos.
b) basados en le Ejecución
Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los
procesos descritos en los respectivos controles.
El área de metros cuadrados (m2) del trazo nivel y replanteo, medida de acuerdo a lo
anteriormente descrito, será pagada por metro cuadrado (m2), según el contrato. El pago
se efectuara mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la
obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por el replanteo, estacado
______________________________________________________________________________
y/o monumentacion; asimismo, por los materiales (inc. merma), por la mano de
necesarios para completar la partida.
Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo. La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo
aprobada por el Inspector de Obra.
EJECUCIÓN
Los ejes señalados por medio de las estacas, tanto la distancia como el gradiente y se
pintaran las correspondientes progresivas. La Cámara rompe presión se ubicará
estrictamente respetando las cotas en el perfil longitudinal de la línea de conducción.
Cualquier modificación según las circunstancias que exigen, de carácter local, deberá
tener permiso y aprobación de la supervisión para su efecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
DESCRIPCION
a) Excavación
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.
Descripción
a) Relleno
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con
las características establecidas en las definiciones del material selecto y/o “Material
seleccionado”. Se define como material selecto el material propio previa selección y
zarandeo consiguiendo partículas finas.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub base, se harán por
capas de 0.20 mts. de espesor, compactándolo con pisones.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
______________________________________________________________________________
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.
Descripción
Para proceder a instalar las líneas de agua, las zanjas excavadas deberán estar refinadas
y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,
teniendo especial cuidado de que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto
con el cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de
cama de apoyo conveniente.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.
DESCRIPCION
La cama de apoyo sirve para mejorar el fondo de la zanja dejándola apta para recibir a la
tubería y se hará con arena gruesa, en todo el ancho del fondo de la caja del canal,
alineado y compactado, antes de la instalación de la tubería, en un espesor mínimo de 3”,
salvo exista napa freática superior a la excavación se utilizará gravilla de ½” y sobre ella
arena gruesa.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución de trabajo.
______________________________________________________________________________
DESCRIPCION
Carguío:
La tubería de PVC, se despacha de fábrica con las precauciones necesarias para evitar
perjuicios durante el transporte.
En Paquetes:
Este es un novedoso sistema en nuestro medio y que se aplica a la tubería PVC, facilita
su traslado. Los tubos se acondicionan en paquetes rectangulares encerrados en marcos
de madera conveniente protegidos y debidamente asegurados.
Tal sistema ofrece un servicio de carga rápido y permite obtener mayor densidad de carga
por área de plataforma del vehículo por aprovechar al máximo su capacidad y sus
dimensiones.
Este sistema que permite preservar la calidad de los tubos PVC, se aplica
preferentemente en vehículos de plataforma sin baranda dado que el carguío de los
paquetes se realiza con ayuda de equipo mecánico.
A Granel:
Este sistema de carguío se efectúa cuando la cantidad de tubos a transportar no merezca
el empleo de paquetes, o bien el vehículo a utilizarse es de barandas laterales fijas.
______________________________________________________________________________
En circunstancias el carguío es manual y se efectúa por la parte posterior del vehículo,
tomando en cuenta las siguientes precauciones:
Para efectos de economizar fletes, es posible introducir los tubos, unos dentro de otros,
cuando los diámetros lo permitan.
Para los casos de efectuar transporte local o en obra, es necesario adoptar las
precauciones indicadas anteriormente, cuidando la correcta disposición de la tubería.
Cada atado se prepara con amarres de cañamo, cordel u otro material resistente,
rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc).
En todos los casos, no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.
Manipuleo y Descarga:
El reducido peso de los tubos PVC, facilita su manipuleo, en todo caso los tubos y
accesorios no deben ser dejados caer al suelo para evitar daños en el material que
puedan disminuir su resistencia. También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos
caigan o vayan a apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar
daños o deformaciones permanentes.
Para evitar todo riesgo de deterioro, los tubos y accesorios no deben arrastrarse por el
suelo para evitar daños de abrasión.
______________________________________________________________________________
Almacenaje:
Un frecuente problema que se tiene en los almacenes en las obras de construcción que
utilizan tubería de PVC, son los daños que los mismos sufren durante el período de
almacenaje.
Tubos:
El almacén de la tubería PVC, debe estar situado lo más cerca posible a la obra. El
almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable. Los tubos
deben ser traídos desde el almacén al sitio de utilización a medida que se los necesiten.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre maderas de 10 cm. de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 mt. de manera tal que las campanas
de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.
La altura de cada pila no debe sobrepasar 1.5 mt. (un metro y medio). Los tubos deben
ser almacenados al abrigo del sol, para lo cual es conveniente usar tinglados; si en
cambio se emplearán lonas o fibras plásticas de color negro, se ha de dejar una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
Accesorios:
Los accesorios o piezas especiales de PVC (tees, codos, reducciones) que son
complemento de la tubería, generalmente se despachan a granel, debiendo almacenarse
en bodegas frescas o bajo techo hasta el momento de su utilización.
Instalación:
Antes de proceder al descanso del tubo al fondo de la zanja es necesario asegurarse: que
no presente muestra de golpes o rajaduras.
Para efectuarse un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC, por el sistema
simple pegado, de deben seguir las siguientes recomendaciones a fin de economizar
tiempo y asegurar instalaciones de calidad.
______________________________________________________________________________
Limpie cuidadosamente el extremo del tubo y el de la campana donde se insertará, de
polvo y grasa con un trapo húmedo.
En caso sea necesario cortar el tubo, utilice el arco de sierra, cuidando de efectuar el
corte a escuadra y proceda luego a hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de una
escofina de grano fino.
No gire el tubo, pues podría agrupar el pegamento se volatiliza con mucha rapidez por lo
cual toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta el término de la inserción
debe de demorar alrededor de un minuto.
Nota: Las uniones pegadas no deben moverse por 5 minutos. Después de haber pegado
alcanza su resistencia máxima después de 24 horas.
Curvatura:
La flexibilidad de los tubos PVC permite en algunos casos efectuar algunos cambios de
dirección de la tubería. No obstante no se recomienda hacer curvaturas mayores a 3º, y
siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las campanas.
Efecto de la Temperatura:
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.
DESCRIPCIÓN
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por unidad
(und).
BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
______________________________________________________________________________
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
Cada válvula será operada en la posición para la cual fue diseñada para asegurar
el libre y perfecto funcionamiento de toda y cada una de sus partes.
Descripción
Materiales a Utilizar
Equipos y herramientas
Motobomba 3.5 HP 2”
Método de Construcción
Una vez instalada la tubería, será sometida a la aprueba de fuga de trabajo. Antes de
efectuara la prueba se cerrara el tramo herméticamente y donde se llenar la tubería con
agua para probar los tramos de buzón aproximadamente, dejándose por 24 horas. Se
verifica el nivel de agua antes y después del tiempo dejado, donde no debe haber una
diferencia mayor de nivel de 5 cm.
Controles
a) controles técnicos
verificar que no exista fuga en las tuberías en el momento de las pruebas
verificar que las uniones y accesorios estén en perfectas condiciones
Controles de ejecución
En el momento de su ejecución se tendrá en cuenta que las uniones y accesorios queden
bien, además se verificara que durante la prueba hidráulica no exista ninguna clase de
fugas.
Descripción.
Esta partida comprende la realización de trabajos de campo, mediante limpieza de terreno
manual, con lampa, pico y carretilla antes de iniciarse cualquier tipo de trabajo, y luego de
la culminación de estas.
Equipos y Herramientas
Método de Ejecución
Una vez que el contratista tome posición de la obra, antes de proceder a efectuar otras
labores, deberá realizar los trabajos de limpieza de terreno manual, tal como indica el
proyecto, y de conformidad con los planos respectivo, las mismas que deberán contar
con la aprobación del supervisor.
Controles
Controles Técnicos
- verificación de los Ejes en tramos limpios.
Controles de Ejecución
Se realizara la limpieza manual según la franja que se indica en los metrados y las
ubicaciones
Aceptación de los trabajos
c) basados en el control técnico
Habiéndose realizado el control de acuerdo a lo descrito serán aceptados los
trabajos.
d) basados en le Ejecución
Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los
procesos descritos en los respectivos controles.
El área de metros cuadrados (m2) del trazo nivel y replanteo, medida de acuerdo a lo
anteriormente descrito, será pagada por metro cuadrado (m2), según el contrato. El pago
se efectuara mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la
______________________________________________________________________________
obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por el replanteo, estacado
y/o monumentación; asimismo, por los materiales (inc. merma), por la mano de
necesarios para completar la partida.
Descripción
Materiales a Utilizar
Yeso o tiza.
Madera Copaiba o similar
Teodolito o nivel (Trípode y mira)
Pintura Esmalte
Equipos y Herramientas
Se utilizaran Equipos como Nivel Topográfico y/o Teodolito, herramientas manuales tales
como: Martillos, machetes, palas.
Método de Ejecución
Una vez que el Contratista tome posición de la obra, y antes de proceder a efectuar otras
labores, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de
la obra tales como : ubicación de los ejes, colocación de niveles, colocación del BM de
referencia, etc., asimismo, están comprendidos los trabajos de campo a realizarse para el
metrado de la partida de movimiento de tierras, tales como indica el proyecto, y de
conformidad con los planos respectivos, las mismas que deberán contar con la
aprobación del Supervisor.
Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por el contratista, el que dispondrá de
personal especializado. Antes de proceder al movimiento de tierra, todos los ejes
trazados, así como los niveles y BM deberán contar con la aprobación del Supervisor.
Controles
a) Controles Técnicos
- verificación de los ejes
- verificación de la colocación de los Niveles y cotas.
- Verificación de la colocación del BM de referencia
b) Controles de Ejecución
En el momento de realizar el replaneo, se deberán considerar el uso de equipos
topográficos para mayor precisión en el levantamiento o replanteo.
b) Basados en la ejecución
Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los
procesos descritos en los respectivos controles.
DESCRIPCIÓN
Otro de los materiales a emplearse por la entidad ejecutora, para corregir los excesos de
excavación en profundidad, será hormigón de río apisonado por capas no mayores de
20cm., de espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la
del terreno adyacente.
______________________________________________________________________________
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de
la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.
EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metros cúbicos (m 3), del volumen de corte de acuerdo al
avance de la obra.
FORMA DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la utilización del material recortado y seleccionado, para formar
rellenos a nivel de rasantes, de acuerdo con las especificaciones y su compactación por
capas, de conformidad con los alimentos, pendientes, secciones transversales indicados
en los planos y como sean indicadas por el supervisor.
Materiales a Utilizar
Equipos y herramientas
Método de ejecución
El contratista rellenara hasta el nivel de rasante empleando para tal fin, una
motoniveladora para el esparcido de ser posible tractor para un arrastre de volumen
representativo y luego rodillo para el compactado.
En el proceso de tendrá cuidado al empleador este equipo y maquinaria tenido en cuenta
la proximidad de las tuberías y las estructuras de concreto
______________________________________________________________________________
Las pruebas de compactación Proctor serán efectuadas por el Inspector. o supervisor de
la obra. Se hará todo lo posible para que el material tenga humedad correcta antes de su
empleo.
Todos los materiales que se coloquen en los rellenos estarán libres de materiales
orgánicos. Se requerirá humedecer o secar los materiales y manipular cuando sea
necesario para asegurar un contenido de humedad en toda la capa; el regado se hará con
equipo apropiado y se tomaran muestras para probar todo los materiales del terraplén a
intervalo, tanto antes como después de su colocación y compactación
Controles
controles técnicos
controles de Ejecución
Se harán rellenos en todo los lugares que los necesitan, siempre y cuando el volumen de
los rellenos no sirva de base o apoyo a un elemento estructural que transmita carga o
presiones al suelo y sea, por tanto, susceptible de asentamientos.
El fondo del hoyo debe presentar una superficie bien nivelada, para que la tubería se
apoye sin discontinuidad en toda su área.
basados en el Ejecución
Se dará por aceptado los trabajos siempre y cuando se hayan cumplido los procesos
descritos en los respectivos controles.
Este trabajo será medido por Metro Cúbico (m 3), de acuerdo a las dimensiones indicadas
en los planos, medido en su posición final, siempre que se hubiera ejecutado la
compactación a satisfacción del supervisor previa verificación; y todo ello ejecutado según
las presentes especificaciones o de acuerdo al as instrucción de la supervisión ordenada
por escrito.
______________________________________________________________________________
El volumen de metros cúbicos (m3) de relleno compactado y perfilado con material propio
seleccionada, medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será pagado por metro
cúbico (m3), según el contrato. El pago se efectuara mediante las valorizaciones
respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación, por la colocación, compactación; así como, por los materiales
(inc. merma), por la mano de obra (inc leyes sociales) herramientas y equipo empleados y
por los imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción
EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
Descripción
Esta partida consiste en el suministro y colocación del mortero, dentro de las formas del
encofrado de madera, para la construcción de las zapatas de las diferentes estructuras
de la planta de tratamiento (fc = 210 Kg./cm2); que estén contemplados dentro del
proyecto, los cuales se construirán de acuerdo a las dimensiones, detalles secciones y
perfiles indicados en los planos.
El mortero a utilizarse en esta partida estar constituirá por una mezcla de agua, cemento
y arena, preparado en mezcladora mecánica, para un resistencia especificada en los
planos y cuya proporción esta dada de acuerdo al diseño de mezcla del presente
estudio, de acuerdo a las condiciones necesarias para cada elemento de la estructura.
Materiales a Utilizar
Equipos y herramientas
Método de construcción
MATERIALES
Cemento
Todo el cemento será Pórtland tipo I, que cumplirá con las especificaciones ASTM MC
150, salvo indicación contraria de los planos o donde se especifiquen la adopción de otro
tipo debido a consideración especial.
El cemento será entregado en la obra en bolsas intactas originales de fábrica y será
almacenado en lugar seco y protegido de la humedad. En todo caso el cemento será
______________________________________________________________________________
almacenado de tal modo que se pueda emplear de acuerdo a su orden cronológico de su
recepción, teniéndose en cuenta que ningún lote de cemento podrá ser empleado sino
hasta dos semanas de llegada a la obra. El cemento pasado o recuperado de los sacos o
bolsas no deberá ser usado en la obra.
Arena
La arena para la mezcla del mortero debe estar de acuerdo a las especificaciones para
agregados. Será arena limpia, de origen natural, lavada, silicia que tenga granos sin
revestir, resistentes, fuertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas blandas o escamas, esquistos, ácidos, materia orgánica, gredas u otras
sustancias dañinas. La granulometría deberá cumplir con el siguiente uso:
% QUE PASA
3/8 100
N’ 4 95 – 100
N’16 45 – 80
N’50 10 - 30
N’ 100 2 - 10
En todo caso el agregado a utilizar para la fabricación del mortero sera el comúnmente
utilizado en la zona para trabajos similares, es decir arena cuarziticas limpias silíceas,
lavadas, que tengan granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, previa aprobación del
Ing. Supervisor, para la cual el contratista presentara los resultados de los ensayos que
demuestran que el mortero a obtenerse con dicho agregado cumple con los requisitos de
resistencia, seguridad y durabilidad exigidas por las normas ASTM
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de mas del 5% del material que
pase por el tamiz 200 (serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado
mediante el lavado correspondiente. La trabajabilidad del mortero es muy sensitiva a las
cantidades de material que pasen por los tamices N’ 50 y N’ 100, una deficiencia de estas
medias puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca un
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.
No debe haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla 50, ni 5% que
pase por la mall 100. Esto debe tomarse en cuenta para el mortero expuesto. La materia
orgánica se controla por el método ASTM C40 y el fino ASTM C 17
AGUA
El agua a emplear estar limpia y libre de sustancias perjudiciales como sales, aceites,
materia orgánica o mineral y otras impurezas que al jicio del Ing. Supervisor puedan
perjudicar o alterar su resistencia, durabilidad, trabajabilidad o calida del mortero, acero u
otros.
______________________________________________________________________________
Tampoco deberá tener partículas de carbón humus ni fibras vegetales. Se podrá usar
dicha agua contengan por lo menos un 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las
preparadas con agua potable, norma ASTMC
ADITIVOS
Se permitirá el uso de ad mixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,
densificadotes, plastificantes, etc., siempre que sean de calidad reconocida y aditivo, no
se permitirá el uso de cloruro de calcio productos que lo contengan. Las proporciones
usadas serán las recomendadas por el fabricante.
Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones de ASTM C 26, ASTM C 494. el
contratista realizara los diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un
laboratorio competente, en ellos se indicara además los ensayos resistentes, las
proporciones tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a usarse, el
tipo, marca, fabrica y otros, así como la relación agua-cemento a usarse. Los gastos que
demanden dichos estudios correrán por cuenta del contratista.
El contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de laboratorio, asimismo deberá
usar implementos de medios adecuados para poder dosificar el aditivo. El ing. Supervisor
se reserva la aprobación del sistema de medida usado. Todos los aditivos deberán ser
medidos con una tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en mas o menos, antes
de echarlos a la mezcladora. El contratista almacenara los aditivos de acuerdo a
recomendaciones del fabricante de manera que prevenga las contaminaciones o que
estos se malogren.
MEZCLA
Se diseñara las mezclas del mortero por peso, ciñéndose a los requisitos de resistencia
para las clases de morteros especificados en los planos del proyecto, el diseño será de tal
naturaleza que permita producir mortero de optima densidad, plástico trabajable y que
pueda ser colocado sin producir vacíos en el mortero, y que pueda fraguar con la mínima
cantidad de contracción y rajaduras. Esto último es importante, puesto que en una
mezcla, de mortero, la cantidad de cemento es bastante mayor que en la del concreto
tradicional.
______________________________________________________________________________
El mortero deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será
permitido retemplar el mortero añadiéndole agua, ni por otros medios. No será permitido
hacer el mezclado a mano. Antes de iniciar cualquier preparación del equipo, deberá estar
completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día
anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El mortero deberá ser mezclado solo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el
excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga, la mezcladora deberá
ser descargada.
Dosificación
a) El concreto o mortero a usarse en la obra, tendrá una resistencia mínima a la
comprensión a los 28 días (ASTM-C-39) de acuerdo a la siguiente tabla.
MEZCLADOS
VACIADO
a) todos los vaciados en zona donde la temperatura ambiente sea mayor de 30’
deberán ejecutarse bajo sombra, utilizando techado provisional.
b) El residente deberá incluir en su plan de trabajo las labores de drenaje superficial,
que se consideren necesarios para evitar el ingreso de agua de lluvia a los
encofrados, tanto antes del vaciado como durante este.
c) El encofrado deberá ser limpiado de todo material extraño antes de ejecutar el
llenado.
d) La mezcla debe ser transportada y colocada, evitándose la segregación de sus
componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o boguéis
con llantas neumáticas, los cucharones o baldes de plumas y el uso de bombas
especiales.
e) Todo mortero debe ser vaciado antes de que haya logrado su fragua inicial, en todo
caso, no se aceptara para el llenado, mezcla que tenga mas de 30 minutos de
preparada, haciéndose la salvedad, que las que no hayan sido utilizadas de
inmediato, deberán haberse mantenido en proceso de agitación, hasta su
utilización, siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Consistencia de la mezcla
Ensayos de resistencia
indicado:
Por cada día de vaciado no menos de una muestra. Por cada elemento estructural
diferente, pero vaciado en el mismo día no menos de una muestra por cada elemento.
Se realizara no menos de cuatro (04) ensayos por cada 50m 3 de mortero ejecutado
diariamente, o por lo cada 50 m2 de superficie de acuerdo a las normas ASTM C 39.
El muestreo constara de 03 probetas cada uno, de los cuales uno será ensayado a los
siete (07) días y los otros dos a los 28 días; se hará por lo menos un ensayo por día de
trabajo el mismo que se probara a los 28 días con ensayo de probeta o cilindros, se podrá
especificar una edad menor cuando el concreto vaya a recibir su carga completa a su
esfuerzo máximo, con estos resultados el Ing. Supervisor evaluara y aprobara o rechazara
la calidad del mortero. En el caso, que el mortero asumido no cumpla con los
______________________________________________________________________________
requerimientos de la obra, se deberá cambiar la proporción, lo que deberá se aprobado
por el ing. Supervisor.
El muestreo del mortero se hará de acuerdo a la Norma ASTM C-172 (Norma ITINTEC
339.06). La elaboración de la probeta debe comenzar no mas tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a las normas ITINTEC 339.033. Las probetas de mortero se curaran antes del
ensayo de resistencia a la compresión conforme a la norma ASTM-C-31 y las pruebas de
compresión se regirán por la norma ASTM- C-39.
El uso de aditivos será puesto a consideración del Ing. Supervisor, el cual evaluara y
aprobara su uso, bajo ningún concepto se aceptara disminución de la cantidad de
cemento establecido en el expediente técnico.
ACABADO
La uniformidad y el grado de acabado de las superficies del mortero estarán de acuerdo
conforme lo prescrito en estas especificaciones, salvo los casos en que sean emitidas
otras disposiciones por el Ing. Supervisor.
La apreciación de las irregularidades se hará por medio de una regla recta o escotillón
para las superficies llenas y por su equivalente para las superficies inclinadas y
horizontales que se realicen sin encofrado.
El tipo de acabado de las estructuras serán las especificadas en los planos del proyecto,
pudiendo ser del tipo Frotachado o Pulido.
CURADO
Desde el punto de vista estructuras, los primeros días en la vida del mortero son críticos e
influyen considerablemente en sus características de resistencia de temperatura y evitar
la pérdida del agua de la mezcla.
Toda superficie de mortero será conservada húmeda, mediante el curado, por los menos
07 días; esto a partir de las 12 horas del vaciado o tan pronto se produzca el
endurecimiento del mortero y siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.
Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el curado durara por lo menos 3 días.
El agua para el curado del mortero no deberá tener un ph mas bajo de 5 contener
impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del mortero. Cuando el
curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los
elementos verticales se regaran continuamente de manera que el agua caiga en forma de
lluvia. Se permitirá el uso de plásticos como el polietileno.
El contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del
mortero disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado. El sistema de
curado que se usara deberá ser aprobado por el Ing. Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamiento, resquebrajamientos y
______________________________________________________________________________
pérdida de humedad del mortero. El material de curado deberá cumplir los requerimientos
de la norma ASTM C-309
EJECUCIÓN
Esfuerzo: El esfuerzo de compresión, especificado del concreto F’c para cada porción de
la estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión
alcanzada a los 28 días, a menos que se indique en otro tiempo diferente. Esta
información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos rotos en compresión, en cantidad
para demostrar que está alcanzando la resistencia mínima especificada. El Contratista
será exclusivamente responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las
especificaciones.
Cualquier cemento que, en opinión del Supervisor, sea grumoso o esté parcialmente
endurecido, será rechazado. El cemento que haya estado almacenado por más de 30
días y el cemento que en opinión del Supervisor sea de calidad dudosa, no será usado en
las obras.
Almacenamiento de cemento:
El cemento se almacenará en tal forma que no será perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
Las bolsas de cemento, se almacenarán en pilas de hasta diez bolsas y se cubrirá con
material plástico y/u otros medios de protección.
Los agregados gruesos serán de piedras partidas (chancadas) procedentes de canteras aprobadas.
Los agregados se utilizarán separadamente, como mínimo en los dos tipos siguientes:
- Agregados gruesos, definidos por la fracción de árido mineral retenido por el tamiz de ¼”.
- Agregados finos, definido por la fracción de árido mineral que pasa por el tamiz de ¼”.
Los agregados finos serán graduados y resistentes, no tendrán un contenido de arcilla o limo mayor
al 2% en volumen. El agregado fino será de granulometría variable y cuando sea tamizado por
medio de mallas de laboratorio deberá satisfacer los requerimientos máximos siguientes:
Los agregados finos sujetos al análisis que contengan impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el normal serán rechazadas sin excepción.
Excepto lo permitido en la sección pertinente del ACI-318, el tamaño máximo del agregado no será
mayor que un quinto de la separación menor entre los lados de los encofrados del elemento en el
______________________________________________________________________________
cual se va a vaciar el concreto; ni mayor de tres cuartas partes del espaciamiento libre mínimo entre
varillas individuales o paquetes de varillas de refuerzo proyectado.
El agregado denominado “hormigón”, correspondiente a una mezcla natural de grava y arena, solo
podrá emplearse en la elaboración de concretos con resistencia en comprensión hasta de 175
Kg/cm2 a los 28 días. Para estos concretos, el contenido mínimo de cemento será de 200 Kg/m3. El
hormigón deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas al concreto. En lo que sea, se
seguirá para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados finos y gruesos.
Almacenamiento de agregados:
El contratista proporcionará los medios para el almacenamiento de agregados en el punto donde se
prepare el concreto, de tal manera que:
No se utilizará agregado fino húmedo hasta que en opinión del Supervisor, se haya
secado hasta alcanzar un contenido de humedad constante y uniforme saturado pero
superficialmente seco salvo que se mida constantemente el contenido de humedad del
agregado y regule las cantidades de agregados finos y agua de las tandas de concreto,
considerando el agua contenida en el agregado fino.
Agua: Debe ser limpia y libre de cantidades de: óxido, álcalis, sales, grasa y materiales
orgánicos u otras sustancias deletéreas, que puedan ser dañinos para el concreto y el
acero.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no solo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar, manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura. No debe usarse agua de acequia, ni de aguas
estancadas o pantanosas.
______________________________________________________________________________
La suma de los contenidos de ion cloruro presentes en el agua y en los demás
componentes de la mezcla (agregados y aditivos), no deberá exceder los valores
indicados en la siguiente tabla:
Dosificación: los materiales disponibles, serán aquellos con los cuales se obtenga un
concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones, empleando un contenido
mínimo de agua.
El concreto deberá ser mezclado, hasta lograr una distribución uniforme de los
materiales.
Aditivos: se podrá utilizar para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo
hagan más adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la
aprobación de la Supervisión.
El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no sean de impurezas de
los componentes del aditivo, no debe emplearse en concreto presforzado, en concreto
que tenga embebidos elementos de aluminio o fierro galvanizado. En los casos que la
Supervisión o el Proyectista autorice el empleo de cloruro de calcio o de aditivos con
______________________________________________________________________________
contenido de cloruros, debe certificar que el contenido total del ion cloruro en la mezcla
de concreto no excede los límites indicados en la Tabla 1.
No se permitirá el uso de concreto que haya iniciado su fraguado o haya endurecido (ni
aún parcialmente).
El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, nunca
deberá ser depositado en grandes cantidades en un solo punto.
No debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado con materias extrañas.
Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concretos del
menos asentamiento posible.
El vaciado de las vigas y losas no se efectuará antes que el concreto de los elementos
que le sirven de apoyo, hayan pasado del estado plástico al sólido. El tiempo mínimo
será de 3 horas.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m si no hay
obstrucciones, tales como armadura o arriostre de encofrados y de 1.5 m si existen
obstáculos. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el
concreto.
El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo,
que llegue el concreto a todas las esquinas, y que se elimine todo el aire, de modo que
no queden “cangrejeras”
Las disposiciones del Contratista para la colocación del concreto incluirán la asistencia,
cómo y cuándo se les necesite, de fierreros especializados y carpinteros, dentro del
equipo de vaciado de concreto.
Curado: El curado se deberá iniciar, tan pronto la superficie del concreto esté lo
suficientemente dura. El concreto se mantendrá húmedo, durante los primeros 7 días
después del vaciado, utilizando cualquier sistema que la práctica aconseje.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con los encofrados, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:
- Rociado continúo.
______________________________________________________________________________
- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
- Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
- Aplicación continua de vapor (no excediendo de 66º C) ó spray nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
- Aplicación de películas impermeables.
- Se podrá usar compuestos, aprobados por la Supervisión que deberán satisfacer los
siguientes requisitos:
No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecerán dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C-156) no deberá ser menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, el mismo que
deberá desaparecer al cabo de 4 horas.
Un sistema de curado puede ser reemplazado por cualquier otro después de un día de
aplicación del primero, con aprobación de la Supervisión, cuidando de evitar el secado
superficial durante la transición.
Se mantendrán los encofrados húmedos hasta que ellos puedan ser retirados sin peligro
para el concreto. Después de retirar los encofrados, el concreto deberá ser curado hasta
la finalización del tiempo indicado anteriormente.
Durante el periodo de curado el concreto deberá ser protegido de daños por acciones
mecánicas tales como esfuerzos originados por cargas, impactos o excesivas
vibraciones.
Todas las superficies del concreto ya terminadas deberán ser protegidas de daños originados por el
equipo de construcción, materiales o procedimientos constructivos, procedimientos de curado, o
de la acción de las lluvias o aguas de escorrentía.
MÉTODO DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
______________________________________________________________________________
3.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA MUROS LATERALES
Descripción
EJECUCIÓN
Concreto reforzado:
La obra de concreto reforzado, constituida por la unión del concreto con la armadura de
acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto
en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde
interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra fijar
mediante la resistencia o la rotura (f 'c) en cilindros a los 28 días.
Materiales:
______________________________________________________________________________
a) Cemento
Se usará Cemento Pórtland, Tipo I normal, el Cemento a usar deberá cumplir con las
Especificaciones y Normas para Cemento Pórtland del Perú.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTMC 150.
b) Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del R.N.E. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,
materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en
los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de
acuerdo a la norma ASTM C 109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en
compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua
potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total
de sustancias inconvenientes.
e) Agregados
Los agregados a usarse son: hormigón. Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
ASTMC 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado
por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia
y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda
variación deberá estar avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá
cumplir con lo siguiente:
Refuerzo Metálico:
Deberá cumplir con las Normas ASTMC 615, ASTMC 616, ASTMC 617 y NOP 1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas,
las de diámetros menores podrán ser lisas.
El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia f’y = 4200
Kg./cm2, debiéndose satisfacer las condiciones referidas en las Normas Técnicas del
INDECOPI y en cuanto a la malla de acero soldada, con las Normas ASTM-A- 185.
- Enderezamiento y Redoblado:
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el
material sea dañado
- Colocación del refuerzo:
______________________________________________________________________________
La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo con los planos y
con una tolerancia no mayor de +/-1 cm. Se asegurara contra cualquier
desplazamiento por medio de amarres de alambre, ubicados en las intersecciones.
- Empalmes:
Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueltan el refuerzo habrá que
trasladarse 30 diámetros en barras corrugadas.
- Soldadura:
Se utilizara el tipo de soldadura recomendada por el fabricante de acero, y que
cumpla con las normas técnicas de INDECOPI. Deberá usarse electorados de bajo
contenido de hidrógeno, ya que estos permiten soldar a temperaturas muy bajas
Almacenamiento:
Las varillas de acero se almacenaran fuera del contacto con el suelo en un lugar seco
preferentemente cubierto, se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceite o grasa.
Antes de su colocación en la estructura el refuerzo metálico deberá limpiarse de
escamas de laminado, oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
b) Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas
cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se
tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las
probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.
Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de
mezcla que proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero
Supervisor.
Muros:
- Textura : Homogénea.
______________________________________________________________________________
- Superficie : Lisa – semiondulada.
EJECUCIÓN
Esfuerzo: El esfuerzo de compresión, especificado del concreto F’c para cada porción de
la estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión
alcanzada a los 28 días, a menos que se indique en otro tiempo diferente. Esta
información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos rotos en compresión, en cantidad
______________________________________________________________________________
para demostrar que está alcanzando la resistencia mínima especificada. El Contratista
será exclusivamente responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las
especificaciones.
Cualquier cemento que, en opinión del Supervisor, sea grumoso o esté parcialmente
endurecido, será rechazado. El cemento que haya estado almacenado por más de 30
días y el cemento que en opinión del Supervisor sea de calidad dudosa, no será usado en
las obras.
Almacenamiento de cemento:
El cemento se almacenará en tal forma que no será perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
Las bolsas de cemento, se almacenarán en pilas de hasta diez bolsas y se cubrirá con
material plástico y/u otros medios de protección.
- Agregados gruesos, definidos por la fracción de árido mineral retenido por el tamiz
de ¼”.
- Agregados finos, definido por la fracción de árido mineral que pasa por el tamiz de
¼”.
Los agregados finos sujetos al análisis que contengan impurezas orgánicas y que
produzcan un color más oscuro que el normal serán rechazadas sin excepción.
Excepto lo permitido en la sección pertinente del ACI-318, el tamaño máximo del agregado
no será mayor que un quinto de la separación menor entre los lados de los encofrados del
elemento en el cual se va a vaciar el concreto; ni mayor de tres cuartas partes del
espaciamiento libre mínimo entre varillas individuales o paquetes de varillas de refuerzo
proyectado.
Almacenamiento de agregados:
El contratista proporcionará los medios para el almacenamiento de agregados en el punto
donde se prepare el concreto, de tal manera que:
Se asegurará que los agregados gruesos sean descargados, almacenados y retirados del
almacén de tal manera que no se produzca segregación.
No se utilizará agregado fino húmedo hasta que en opinión del Supervisor, se haya secado
hasta alcanzar un contenido de humedad constante y uniforme saturado pero
superficialmente seco salvo que se mida constantemente el contenido de humedad del
agregado y regule las cantidades de agregados finos y agua de las tandas de concreto,
considerando el agua contenida en el agregado fino.
Agua: Debe ser limpia y libre de cantidades de: óxido, álcalis, sales, grasa y materiales
orgánicos u otras sustancias deletéreas, que puedan ser dañinos para el concreto y el
acero.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no solo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar, manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura. No debe usarse agua de acequia, ni de aguas
estancadas o pantanosas.
Dosificación: los materiales disponibles, serán aquellos con los cuales se obtenga un
concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones, empleando un contenido
mínimo de agua.
El concreto deberá ser mezclado, hasta lograr una distribución uniforme de los
materiales.
Aditivos: se podrá utilizar para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo
hagan más adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la
aprobación de la Supervisión.
El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no sean de impurezas de
los componentes del aditivo, no debe emplearse en concreto presforzado, en concreto
que tenga embebidos elementos de aluminio o fierro galvanizado. En los casos que la
Supervisión o el Proyectista autorice el empleo de cloruro de calcio o de aditivos con
contenido de cloruros, debe certificar que el contenido total del ion cloruro en la mezcla
de concreto no excede los límites indicados en la Tabla 1.
No se permitirá el uso de concreto que haya iniciado su fraguado o haya endurecido (ni
aún parcialmente).
El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, nunca
deberá ser depositado en grandes cantidades en un solo punto.
No debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado con materias extrañas.
Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concretos del
menos asentamiento posible.
El vaciado de las vigas y losas no se efectuará antes que el concreto de los elementos
que le sirven de apoyo, hayan pasado del estado plástico al sólido. El tiempo mínimo
será de 3 horas.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m si no hay
obstrucciones, tales como armadura o arriostre de encofrados y de 1.5 m si existen
obstáculos. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el
concreto.
El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo,
que llegue el concreto a todas las esquinas, y que se elimine todo el aire, de modo que
no queden “cangrejeras”
______________________________________________________________________________
Las disposiciones del Contratista para la colocación del concreto incluirán la asistencia,
cómo y cuándo se les necesite, de fierreros especializados y carpinteros, dentro del
equipo de vaciado de concreto.
Curado: El curado se deberá iniciar, tan pronto la superficie del concreto esté lo
suficientemente dura. El concreto se mantendrá húmedo, durante los primeros 7 días
después del vaciado, utilizando cualquier sistema que la práctica aconseje.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con los encofrados, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:
- Rociado continúo.
- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
- Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
- Aplicación continua de vapor (no excediendo de 66º C) ó spray nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
- Aplicación de películas impermeables.
- Se podrá usar compuestos, aprobados por la Supervisión que deberán satisfacer
los siguientes requisitos:
No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecerán dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C-156) no deberá ser menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, el mismo que
deberá desaparecer al cabo de 4 horas.
Durante el periodo de curado el concreto deberá ser protegido de daños por acciones
mecánicas tales como esfuerzos originados por cargas, impactos o excesivas
vibraciones.
Todas las superficies del concreto ya terminadas deberán ser protegidas de daños
originados por el equipo de construcción, materiales o procedimientos constructivos,
procedimientos de curado, o de la acción de las lluvias o aguas de escorrentía.
MÉTODO DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Descripción
Los encofrados se usaran donde sea necesario para confinar el concreto, darle forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán de estar de acuerdo a las normas ACI
347-68.
EJECUCIÓN
Los encofrados, deberán tener buena resistencia para soportar con seguridad el peso, la
presión lateral del concreto y las cargas de construcción. Deberán tener buena rigidez,
para asegurar que las secciones y alineamiento del concreto terminado, se mantenga
dentro de tolerancias admisibles. Las juntas deberán ser herméticas, de manera que no
ocurra la filtración del mortero.
Los elementos de acero y/o aluminio, deben ser empleados siguiendo rigurosamente las
especificaciones del fabricante, de tal forma que aseguren su estabilidad y seguridad.
La madera a usarse deberá estar libre de defectos, tales como nudos, desviaciones de
las fibras, rajaduras, alabeos, etc., que disminuyan la resistencia y que puedan aparecer
en el concreto, salvo que arquitectónicamente se especifique lo contrario.
Toda madera o material basado en madera, deberá ser protegido de la lluvia, humedad
del suelo u otras situaciones que puedan producir pudrición, defectos del secado
posterior (rajaduras, alabeos, etc.) u otros defectos que hagan el material inapropiado
para la construcción.
La madera o material basado en madera, puede ser rehusado siempre que se tenga
especial cuidado al inspeccionar los elementos y éstos muestren ser adecuados
estructuralmente y mantengan la calidad necesaria para el uso al que se les destine. La
Supervisión deberá tener en cuenta posibles defectos de pudrición, sobrecargas,
intemperismo o cualquier otro factor que afecte el valor estructural.
Podrá usarse madera contrachapada si cumple con los requisitos de ser hecha a partir
de madera resistente a la humedad, poseer cola apropiada para ciclos de secado y
______________________________________________________________________________
humedad y que los encofrados sean diseñados tomando en cuenta el espesor y
deformación presumible.
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro, sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto.
El desencofrado se efectuará una vez que el concreto haya alcanzado su
endurecimiento suficiente para que no se produzcan daños.
En el caso de concreto normal se consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
Columnas, muros, costado de vigas y zapatas : 2 días
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los
tiempos de Desencofrado podrán ser menores, previa aprobación de la supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Encofrado y Desencofrado:
DESCRIPCIÓN
Material
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASHTO, Designación M-31 y deberán ser deformados de acuerdo AASHTO,
M-137 en lo que respecta a las Varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las Especificaciones del
acero producido por SIDERPERU del acero de grado 60.
Antes de colocar los pedidos del material, el Contratista deberá proporcionar al Ingeniero
Supervisor, para su aprobación, todas las listas de pedidos y diagramas de dobladuras,
no debiendo pedirse material alguno hasta que dichas listas y diagramas hubiesen sido
aprobados. La aprobación de tales listas y diagramas, de ninguna manera podrá exonerar
al Contratista de su responsabilidad en cuanto a la comprobación de la exactitud de las
mismas. Será por cuenta del Contratista la inspección de los materiales entregados, de
acuerdo con esas listas y diagramas, para la comprobación del acatamiento
correspondiente a lo especificado en las mismas.
Las varillas para el armado deberán estar protegidas contra daños en todo momento y
deberán almacenarse sobre bloques para evitar la adherencia de lodo.
Antes de vaciar el concreto, se deberá revisar la varilla de refuerzo que vaya a ser
empotrada, la cual deberá estar exenta de moho espeso, suciedad, lodo, escamas
sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña.
Dobladura
A no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas de refuerzo que requieran
dobladura, deberán ser dobladas en frío, y de acuerdo con los procedimientos del
“American Concrete Institute” (Instituto Americano del Concreto). Las varillas parcialmente
empotradas en el concreto, no deberán ser dobladas salvo que se indique en los planos o
se permita por otros medios. Para cortarlas y doblarlas, se deberán emplear obreros
competentes y se deberán proporcionar los dispositivos adecuados para tal trabajo. En
caso que el Ingeniero Supervisor aprobase la aplicación de calor para el doblado de las
varillas de refuerzo en el lugar de la Obra, deberán adoptarse precauciones para
asegurar que las propiedades físicas del acero no sean alteradas sustancialmente.
Colocación y Sujeción
Todo el refuerzo con varillas deberá ser colocado con exactitud y, durante el vaciado del
concreto, las varillas deberán estar firmemente sostenidas por soportes aprobados, en la
posición que muestren los planos. Las varillas de refuerzo deberán atarse juntas en forma
segura. El refuerzo colocado en cualquier pieza estructural deberá ser inspeccionado y
aprobado antes de vaciar el concreto.
Las principales varillas de refuerzo que carguen determinados esfuerzos, deberán ser
empalmadas únicamente donde lo muestren los planos o dibujos de taller aprobados.
METODO DE MEDICION
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas por peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado
completo en la obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
______________________________________________________________________________
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos
calculados de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las
Especificaciones que se citan.
BASES DE PAGO
Descripción
Las caras interiores de las bóvedas de fondo y paredes circulares, serán enlucidas
empleando como impermeabilizante el producto “SIKA” o similar aprobado por la
Supervisión.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), según precio unitario del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución de trabajo.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies donde debe
ser aplicado. Luego se les aplicarán un pañeteo previo mediante la aplicación de mortero
cemento – arena 1:5 ó 1:2, según sea el caso.
La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 5 cemento arena y deberá
zarandearse para lograr su uniformidad.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
3.06.01 ACCESORIOS
Descripción
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por unidad
(und).
BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
Cada válvula será operada en la posición para la cual fue diseñada para asegurar
el libre y perfecto funcionamiento de toda y cada una de sus partes.
EJECUCIÓN
Comprende la instalación de la manija de acero.
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad por día.
- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
______________________________________________________________________________
DESCRIPCION
Posterior al imprimante se aplicará dos manos con pintura LATEX. El color los
determinará el Supervisor en obra.
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicarán dos manos de imprimante y dos
manos de pintura formulada especialmente para resistir las adversas condiciones
climáticas.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2); entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
4.06.01 ACCESORIOS
Ver Item 3.06.01
4.06.02 SUMINISTRO DE ACCESORIOS
Ver Item 3.06.02
4.06.03 PINTURA EXTERIOR CON ESMALTE
Ver Item 3.06.03
5.06.01 ACCESORIOS
Ver Item 3.06.01
______________________________________________________________________________
5.06.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 0.6X0.6 M
DESCRIPCIÓN
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por unidad
(und).
BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
Descripción
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por unidad
(und).
BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
EJECUCIÓN
Comprende la medicion del volumen de agua en un tiempo determinado
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad por día.
- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
EJECUCIÓN
Comprende la cloracion y limpieza del reservorio para la puesta en marcha del sistema
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad por día.
- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
______________________________________________________________________________
EJECUCIÓN
Comprende la instalación de una letrina prefabricada, será traslada según el avance de
la obra.
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por pieza.
- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por toda la duración de la obra, cuyo precio unitario se
encuentra definido en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta la finalización de la obra.
EJECUCIÓN
Comprende la colocación y reunión de los residuos sólidos.
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad.
- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
EJECUCIÓN
Comprende el traslado de los residuos sólidos en los diferentes lugares de la obra.
______________________________________________________________________________
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad.
- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
EJECUCIÓN
Comprende el traslado de material de terreno producto de la erosión durante la
ejecución de la obra.
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por metro cúbico de volumen .
- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
EJECUCIÓN
Comprende la colocación de la cobertura vegetal en reemplazo de las áreas afectadas.
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por metro cuadrado.
- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
______________________________________________________________________________
7.06 MANGUERAS PARA REGADO Y MITIGACION DE POLVO
EJECUCIÓN
Comprende el uso de mangueras para la mitigación de polvo en la ejecución de la obra.
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por unidad.
- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
EJECUCIÓN
Comprende el uso de los tubos de polietileno en la ejecución de de la obra.
- MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de trabajo será por metro lineal.
- FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
______________________________________________________________________________
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
______________________________________________________________________________
1. INFORMACION BÁSICA
A continuación se hace una breve descripción del sistema de agua potable a implementar en
el Anexo Conopa.
El contratista coordinará con las Autoridades del Anexo Conopa acerca de los lugares para
obtención de materiales de préstamo y de disposición de materiales sobrante, producto de las
excavaciones.
______________________________________________________________________________
3.4 Transporte de materiales
Los materiales a transportar son los comúnmente utilizados en estos tipos de obras: tuberías
de PVC, cemento, agregados, equipos hidráulicos, eléctricos, etc. Para lo cual los medios de
transporte deberán contar con las protecciones adecuadas, mantas sobre los agregados,
tubos asegurados para no rodar, equipos encerrados en coberturas de protección, etc.
Cámaras rompe-presión
Excavaciones m3 1.00
Concreto m3 0.60
Suministro y colocación de válvulas de ingreso. Und. 1.00
La ejecución de las obras de sistemas de agua potable para la población del Anexo Conopa,
tendrá una duración estimada de 30 días.
Geología
La geología de este sector esta constituida mayormente por sedimentos del Mesozoico, de las
cuales afloran rocas que van desde el Triásico hasta el Jurásico superior.
Hidrología
El principal recurso hídrico de la zona es el manantial de la quebrada Alisos, la cual es
formadora del río Pomabamba, principal afluente del río Yanamayo que al unirse con las aguas
del río Lucma, Yanama, Ashnucancha y otros, alimentan el caudal del río Alto Marañón.
El rio Pomabamba, al igual que los demás ríos de esta zona, es de cauce poco profundo y de
régimen torrentoso, cuyo caudal aumenta considerablemente durante la estación lluviosa,
portando gran cantidad de sólidos en suspensión derivados de los procesos erosivos que
afectan a la cuenca.
Suelos
La geomorfología del lugar donde se asienta el Anexo Conopa es accidentada, presentando
pendientes de hasta 55%. La geología está constituida mayormente por sedimentos del
Mesozoico, de la cual afloran rocas que van desde el Triásico hasta el Jurásico Superior.
Flora
En lo que respecta a este punto predominan las especies vegetales denominadas de pan
llevar como: la papa, el trigo, el maíz, la quinua. Entre las especies utilizadas con fines
ornamentales y paisajísticos se puede mencionar el “freno” Fraxinus sp. Y el “eucalipto”
Eucalyptus sp.
Fauna
La fauna silvestre está representada básicamente por aves, entre las que se puede
mencionar: tórtolas, pajarillos, cernícalos y Zenaida Asiática “cuculí”, especie muy común que
anida todo el año en árboles y arbustos. Entre los mamíferos se pueden observar ganado
vacuno, ovino y caprino, principalmente.
Aspecto Demográfico.-
Material de Vivienda:
El tipo de vivienda predominante es propia de la zona, es decir, con muros de adobe,
coberturas de tejas y calaminas. Estas viviendas están ubicadas en forma dispersa.
Tasa de crecimiento:
Las tasas de crecimiento anual de la provincia de Pomabamba han ido variando
drásticamente en los últimos años. Por lo que se va a tomar un análisis de la curva de
crecimiento del distrito para proyectarlo en la población de Conopa.
Aspecto Socioeconómico.-
______________________________________________________________________________
Nivel de ingresos:
Teniendo en consideración que la población en estudio tiene como actividad principal la
Agricultura, el ingreso promedio mensual se estima sea de S/. 300.00 mensuales.
Salud:
Los episodios de enfermedades que ocurren en la población sin duda están relacionados con
la falta de los servicios de agua potable y alcantarillado. Las enfermedades más frecuentes
identificadas son las diarreas, seguidas por enfermedades producidas por parásitos y luego
las enfermedades de la piel.
Actividades Económicas.-
Las familias beneficiarias son en su mayoría trabajadores independientes, dedicados a la
agricultura, existiendo una minoría de trabajadores dependientes del sector público y privado.
Servicios Públicos.-
Agua potable:
No existe sistema, los pobladores acarrean agua desde los manantiales que afloran por las
inmediaciones.
Alcantarillado:
No existe, los pobladores utilizan silos.
Electricidad:
En el Anexo no existe servicio de electricidad.
Residuos sólidos:
La poca generación de residuos sólidos está compuesta por desechos alimentarios que los
pobladores dan a los animales que crían.
Educación:
En términos generales, el nivel educacional en el área de estudio, corresponde al nivel de
primaria y secundaria incompleta. Solo un pequeño porcentaje de la población cuenta con
secundaria completa. Específicamente en el Anexo existen Centros Educativos.
En el área de estudio las tierras tienen valor económico en tanto se desarrolla actividad
agrícola. No se ha identificado ninguna área natural protegida, sin embargo, no se cuenta con
ningún estudio arqueológico o de otro tipo que pueda garantizar esto.
Ejecución de Obras:
Aire
Generación de Polvo: producido fundamentalmente por el movimiento y transporte de tierra.
Generación de Ruidos: en caso se use maquinaria para excavar en roca.
Suelo
Generación de residuos sólidos y desmontes.
Agua
No se prevén impactos en la hidrología debido a que no hay presencia de recursos hídricos
superficiales en el área del Proyecto.
Aire
Se prevén los mismos impactos descritos para la etapa de construcción, aunque de menor
magnitud e intensidad.
Generación de Ruidos: en caso se use maquinaria para excavar en roca.
Suelo
Se prevén los mismos impactos descritos para la etapa de construcción, aunque de menor
magnitud e intensidad.
Agua
Se prevén los mismos impactos descritos para la etapa de construcción, aunque de menor
magnitud e intensidad.
Ejecución de Obras:
Flora
Debido a la emisión de polvos se generará el deterioro de la flora existen en las área
verdes.
Fauna
Debido a la emisión de polvos se generará el desplazamiento de la fauna que habita en
estos lugares, sobretodo aves.
Flora
De no tenerse el cuidado debido se generará lo mismo que en la etapa de construcción.
______________________________________________________________________________
Fauna
De no tenerse el cuidado debido se generará lo mismo que en la etapa de construcción.
A continuación se presentan los impactos potenciales que podrían ser producidos en el medio
socioeconómico y cultural por el desarrollo de las actividades del Proyecto tanto durante la
ejecución de las obras (etapa de construcción) como en la Operación de los componentes del
sistema implantado.
Ejecución de Obras:
Acceso dificultoso a las viviendas debido a la apertura de zanjas para la instalación de las
tuberías.
Interrupción del libre tránsito peatonal, debido a la misma razón descrita en el punto
anterior.
Generación de puestos de trabajo, aunque en poco número, temporales.
Principales Impactos
Medidas de Mitigación y/o Corrección
Ambientales
Etapa de Construcción
Medio Físico
Contaminación del aire por Se efectuará el riego continuo del material excavado y
generación de polvo al momento de de los caminos no pavimentados por donde se
hacer las zanjas. transportarán los elementos a utilizar en la obra.
Se transportará el material de desmonte en vehículos
Contaminación del aire por el traslado
apropiados y serán cubiertos con un protector que
del desmonte de un lugar a otro.
impida su derrame.
La maquinaria susceptible de generar vibraciones
(equipos de perforación, compactador vibratorio y
Generación de ruidos.
retroexcavadora) se le dará mantenimiento preventivo
oportuno y se empleará en cortos periodos de tiempo.
Contaminación del suelo por residuos - Los residuos sólidos se acopiarán en depósitos
sólidos, desmontes y desechos apropiados (bolsas, contenedores, etc.) en forma
orgánicos. periódica y oportuna, para su posterior disposición
______________________________________________________________________________
Principales Impactos
Medidas de Mitigación y/o Corrección
Ambientales
final adecuada en lugares autorizados.
- El desmonte generado se dispondrá en un lugar
autorizado.
- Los desechos orgánicos se dispondrán
apropiadamente, confinándolos en áreas que
señale la Supervisión.
Medio Biológico
Afectación de la flora debido a la Humedecimiento del material excavado.
generación de polvos.
Afectación leve y temporal de la El Contratista tratará de usar las maquinarias que
fauna (principalmente aves) por la ocasione ruidos, en cortos periodos de tiempo.
generación de ruidos.
Medio Socio- económico
- La población será comunicada oportunamente del
inicio de las obras, la duración de las mismas y la
Leve dificultad para el acceso a sus forma como se desarrollará el avance físico de las
viviendas, entre otras. actividades.
- Se colocarán puentes peatonales a fin de minimizar
la afectación al tránsito peatonal.
- Las áreas de trabajo serán debidamente aisladas y
señalizadas para evitar el ingreso de personas
ajenas.
Riesgos de accidentes.
- Los trabajadores contarán con el equipo de
protección personal apropiado, de acuerdo a las
tareas a realizar.
El Contratista deberá establecer tiempos de
Leves molestias a los vecinos por
culminación rápida de actividades en los diferentes
ruidos y polvos.
frentes de trabajo.
El contratista deberá contratar la mano de obra de los
Generación de empleo.
residentes en la zona beneficiada con el Proyecto.
Etapa de Operación
Medio Físico
Contaminación de la calidad del suelo Después de culminadas las actividades de operación
por desmonte generado en las y mantenimiento se debe realizar la limpieza del área,
operaciones de movimiento de tierra eliminando todos los desmontes que se produjeran.
y limpieza.
Medio Socioeconómico
Alteración de tráfico peatonal, por la Implementar un sistema de señalización que facilite el
excavación de tuberías que requieren tránsito peatonal en los lugares que se lleva a cabo
de rehabilitación o sustitución. las labores.
Alteraciones socioeconómicas por el Vigilancia y control continúa durante la ejecución de
mal funcionamiento del sistema. las actividades en esta etapa.
Generación de focos infecciosos. Capacitación continúa del personal.
Construcción de estructuras y Las nuevas estructuras a construir no deben causar
mejoramiento de las existentes. mayor impacto en términos de calidad del paisaje
dado que en el entorno de estas áreas ya existe
infraestructura similar.
Aumento del valor de las Se deberá mantener el servicio de agua potable
propiedades. operativo.
Mejoramiento de la calidad de vida de Se deberá mantener el servicio de agua potable
la población. operativo.
______________________________________________________________________________
6.2 Plan de Monitoreo Ambiental.-
Con la finalidad de preservar la calidad de aire, se deberán realizar inspecciones rutinarias para
verificar que las medidas de control y prevención de impactos ambientales estén debidamente
implementadas (regado de material excavado y caminos, cobertura y disposición adecuada de
material de desmonte, disposición apropiada de residuos, etc.).
Las actividades de monitoreo social que se deben llevar a cabo son los siguientes:
a) Reuniones de información sobre el funcionamiento, operación y mantenimiento del
sistema.
b) Identificación de fallas, deterioros y situaciones críticas con respecto al funcionamiento
y mantenimiento del sistema.
c) Reunión de asesoría a promotores ambientales.
d) Taller de evaluación de la gestión comunitaria de los servicios.
El objetivo es establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de eventos
de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos
naturales y los bienes en la zona de las obras, así como, evitar retrasos y mayores costos
durante la ejecución de las obras proyectadas.
Para cada uno de los tipos de contingencias que se pueden presentarse durante la
construcción del Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a continuación:
1.1) Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez, informará a
la caseta de control u oficina.
1.2) Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias. Si la magnitud del
evento lo requiere, se activara en forma inmediata un plan de atención de emergencias
que involucrara dos acciones inmediatas:
- Envío de personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las
labores de salvamento.
- Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se tomarán las acciones necesarias
para trasladar a los accidentados a un centro hospitalario.
1.3) Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.
1.4) Controlada la emergencia el Contratista o el Administrador hará la evaluación que
originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de
optimizar la operatividad del plan para futuros eventos.
-En los casos de paro o huelgas que comprometan directamente al Contratista de la obra,
se deberá de dar aviso inmediato a la Supervisión sobre el inicio de la anormalidad y las
causas que la han motivado. En estos casos la Contratista deberá de asumir las
responsabilidades por los retrasos y los costos extras originados por tal situación.
-Para los casos de perturbación de orden público, donde el Contratista sea uno de los
actores afectados, se deberá de dar aviso a la Policía Nacional, para que tomen las
______________________________________________________________________________
medidas correctivas pertinentes, y después de una evaluación de las consecuencias de
los hechos (destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de la infraestructura, pérdida
de equipos y materiales de construcción), la Supervisión técnica deberá de estimar los
efectos.
El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del Proyecto.
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá una oportuna
acción de respuesta por los responsables de la empresa Contratista y la Supervisión, teniendo
en cuenta la prioridades siguientes:
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción será
el Contratista y durante la operación del Sistemas de Agua Potable será la entidad
Administradora del servicio.
Una vez finalizada las obras se efectuará el retiro de maquinarias, campamentos y cualquier
material residual generado por el desarrollo de las obras. El objetivo deberá ser dejar el área
en estudio tan limpia como se encontró.
7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Una vez concluida la etapa del diseño del proyecto se deberá ejecutar la capacitación de la
población, mediante las siguientes tareas:
Taller de diagnóstico organizacional.
Taller de conexiones domiciliares e instalaciones.
Taller de gestión del sistema.
Elección de representantes.
Elección de promotores ambientales.
Elección de Comité de Agua.
Elaboración de fichas de instalación sanitaria.
Actas de compromiso de tipo de instalaciones.
Taller de higiene y prácticas saludables del funcionamiento del sistema.
Taller de uso racional del servicio.
Taller de fortalecimiento y gestión del sistema.
8. PLAN DE INVERSIONES
Costos de Seguridad
Comprende todos los materiales, mano de obra y equipos utilizados para cumplir con todas las
medidas especificadas de señalización, creación y mantenimiento de desvíos, medidas de
seguridad a través de cintas, cercos de malla, tranqueras, puentes peatonales y vehiculares,
______________________________________________________________________________
letreros informativos u otras medidas necesarias o requeridas para el control de polvo,
disposición adecuada de residuos sólidos resultantes de la obra y otros requerimientos que
permitan la mitigación de los impactos ambientales y el desarrollo de actividades de
contingencia.
Unidad de Medida
La Unidad de Medida es Global (Glb), por partida.
Forma de Pago
La suma global obtenida, que es de S/.4.500, será divida por el plazo del contrato y pagada
mensualmente, siempre y cuando el Contratista cumpla con lo especificado. De no cumplir,
según indicación por escrito del Supervisor o alguna otra entidad competente, no se pagará
dicha suma mensual y se impondrá una multa de S/. 9.000 por cada mes de incumplimiento.
Costos Ambientales
Este conjunto de Partidas incluye el acopio y acarreo de residuos sólidos, acarreo de material
propio por erosión, reposición de cobertura vegetal en terrenos afectados, suministro de
mangueras y riego de material excavado para evitar la emisión de polvo.
Unidad de Medida
La Unidad de Medida es Global (Glb), por cada uno de las actividades señaladas.
Forma de Pago
La suma global obtenida, será divida por el plazo del contrato y pagada mensualmente,
siempre y cuando el Contratista cumpla con lo especificado. De no cumplir, según indicación
por escrito del Supervisor o alguna otra entidad competente, no se pagará dicha suma mensual
y se impondrá una multa de S/. 800 por incumplimiento.
______________________________________________________________________________
PLANILLA DE METRADOS
______________________________________________________________________________
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA UND 1 1 1.00 1.00
01.02 ALMACEN DE OBRA MES 1 1 1.00 1.00
01.03 DEPOSITO DE POLIETILENO (ALMACEN DE AGUA) UND 1 1 1.00 1.00
______________________________________________________________________________
Largo Long
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS Und. UNIT
m m
PARCIAL TOTAL
02 LINEA DE CONDUCCION
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJAS / ML ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE 0.40 x 0.80 m ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.02.02 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.02.03 REFINE, NIVELACION Y FONDO PARA TUBERIA ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.02.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.03 INSTALACION DE TUBERIAS PVC
02.03.01 SUM E INST TUB PVC CLASE A-10 DE Ø2" ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
02.03.02 SUMINISTRO DE ACCESORIOS PVC
Und. UNIT. Diam PARCIAL TOTAL
CODO 45º x Ø2" UND 1 Ø2" 1.00 1.00
CODO 22.5º x Ø2" UND 1 Ø2" 1.00 1.00
02.03.03 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIAS ML 1 645.00 645.00 645.00 645.00
______________________________________________________________________________
PLANILLA DE METRADOS - CAMARA DE VALVULA DE AIRE (01)
Proyecto : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Fecha: Feb. 2008
Ubicación : CONOPA - POMABAMBA - POMABAMBA - ANCASH
Proyectista : Ing. CARLOS CUADROS CAJA
Und CANT Larg Anch Alto AREA PARCIA
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS .
UNIT
. om om m m2 L
TOTAL
Largo Ancho Alto AREA
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS Und. UNIT CANT.
m m m m2
PARCIAL TOTAL
Und CANT Larg Anch Alto AREA PARCIA
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS .
UNIT
. om om m m2 L
TOTAL
06 PUESTA EN MARCHA
06.01 LINEA DE CONDUCCION
06.01.01 AFORAMIENTO DE CAUDAL DE INGRESO UND 1 1 1.00 1.00
06.01.02 MEDICION DE CLORO RESIDUAL UND 1 1 1.00 1.00
07 COSTOS AMBIENTALES
07.01 LETRINA PROVISIONAL PZA 1 1.0 1.00 1.00
07.02 ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS UND 1 2.0 2.00 2.00
07.03 ACARREO DE RESIDUOS SOLIDOS UND 1 4.0 4.00 4.00
ACARREO DE MATERIAL PROPIO POR EVIDENCIA DE
07.04
EROSION M3 1 3.0 3.00 3.00
07.05 COBERTURA VEGETAL SOBRE TERRENO AFECTADO M2 1 40.0 40.00 40.00
07.06 MANGUERAS PARA REGADO Y MITIGACION DE POLVO UND 1 2.0 2.00 2.00
07.07 TUBOS DE POLIETILENO D=4" PARA CANAL CERRADO UND 1 1.0 1.00 1.00
______________________________________________________________________________
PRESUPUESTO
______________________________________________________________________________
S10 Página 1
Presupuesto
Presupuesto 0708002 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - CON0PA
Cliente MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE POMABAMBA Costo al 29/02/2008
Lugar ANCASH - POMABAMBA - POMABAMBA
ANALISIS DE COSTOS
UNITARIOS
______________________________________________________________________________
S10 Página : 1
Rendimiento u/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : u 398.39
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1250 1.0000 9.14 9.14
0147010004 PEON hh 0.2500 2.0000 7.93 15.86
25.00
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 1.0000 4.00 4.00
0202100010 PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 3 1/2" pza 9.0000 6.00 54.00
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.9000 28.00 25.20
0238000000 HORMIGON (PUESTO EN OBRA) m3 0.3600 45.00 16.20
0243040000 MADERA TORNILLO p2 30.0000 4.50 135.00
0244030024 TRIPLAY DE 8 mm m2 8.6400 13.50 116.64
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.4320 50.00 21.60
372.64
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 25.00 0.75
0.75
Rendimiento mes/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : mes 100.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0239010100 ALQUILER DE ALMACEN mes 1.0000 100.00 100.00
100.00
Rendimiento u/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : u 150.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0230880001 BIDONES DE PLASTICO PARA AGUA 25 gl pza 1.0000 150.00 150.00
150.00
Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 0.81
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1000 7.93 0.79
0.79
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.79 0.02
0.02
Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 1.06
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0200 9.14 0.18
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0600 7.93 0.48
0.66
Materiales
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0050 8.00 0.04
0243600000 MADERA EUCALIPTO (p2) p2 0.0200 4.50 0.09
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.0020 50.00 0.10
0.23
Equipos
______________________________________________________________________________
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.66 0.03
0349880003 TEODOLITO hm 0.8750 0.0175 8.00 0.14
0.17
Rendimiento m/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m 8.33
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.0000 7.93 7.93
7.93
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 7.93 0.40
0.40
Rendimiento m/DIA MO. 14.0000 EQ. 14.0000 Costo unitario directo por : m 4.86
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.5714 7.93 4.53
4.53
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 4.53 0.23
0337990099 PISON MANUAL pza 0.0100 10.00 0.10
0.33
Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 1.43
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0800 9.14 0.73
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 7.93 0.63
1.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.36 0.07
0.07
Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 5.83
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1600 7.93 1.27
1.27
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.1000 45.00 4.50
4.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.27 0.06
0.06
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.0470 9.14 0.43
0147010003 OFICIAL hh 0.0200 8.18 0.16
0147010004 PEON hh 0.0050 7.93 0.04
0.63
Materiales
0230460035 PEGAMENTO PARA PVC 1/4 gl u 0.0030 15.00 0.05
0232030002 FLETE TUBERIA P.V.C. 1 1/2" - 3 m 1.0200 0.15 0.15
0272000073 TUBERIA PVC SAP PRESION PARA AGUA C-10 EC 2" m 1.0200 9.00 9.18
9.38
Equipos
0337020043 BALDE PRUEBA TAPON ABRAZADERA Y ACCESORIOS hm 0.0270 15.00 0.41
0.41
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 2.6667 7.93 21.15
44.25
Materiales
0272140009 CODO PVC SAL DE 2" X 45° u 1.0000 12.00 12.00
0273110062 CODO PVC SAL 2" X 22.5° pza 1.0000 14.30 14.30
26.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 44.25 2.21
2.21
Rendimiento m/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m 0.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 9.14 0.37
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0400 7.93 0.32
0.69
Materiales
0229090001 HIPOCLORITO DE SODIO kg 0.0250 3.20 0.08
0.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.69 0.02
0.02
Rendimiento m2/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m2 1.86
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0200 9.14 0.18
0147010004 PEON hh 1.0000 0.2000 7.93 1.59
1.77
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.77 0.09
0.09
Rendimiento m2/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m2 1.07
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 9.14 0.29
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0640 7.93 0.51
0.80
Materiales
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0050 8.00 0.04
0243600000 MADERA EUCALIPTO (p2) p2 0.0200 4.50 0.09
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.0020 50.00 0.10
0.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.80 0.04
0.04
Rendimiento m3/DIA MO. 3.5000 EQ. 3.5000 Costo unitario directo por : m3 19.04
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 2.2857 7.93 18.13
18.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 18.13 0.91
0.91
Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 10.99
______________________________________________________________________________
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 7.93 10.57
10.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 10.57 0.32
0337990099 PISON MANUAL pza 0.0100 10.00 0.10
0.42
Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 11.10
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 7.93 10.57
10.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 10.57 0.53
0.53
Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 353.80
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 8.0000 10.6667 7.93 84.59
107.69
Materiales
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 6.5600 28.00 183.68
0238000003 HORMIGON m3 1.2500 45.00 56.25
0239050000 AGUA m3 0.1600 5.00 0.80
240.73
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 107.69 5.38
5.38
Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 419.08
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 9.14 9.14
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 8.18 8.18
0147010004 PEON hh 8.0000 8.0000 7.93 63.44
80.76
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 80.76 0.81
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 1.0000 1.0000 7.00 7.00
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 1.0000 1.0000 25.00 25.00
32.81
Rendimiento m3/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m3 340.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.3413 9.14 3.12
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.5120 9.14 4.68
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.3413 8.18 2.79
0147010004 PEON hh 4.1600 2.2187 7.93 17.59
28.18
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
______________________________________________________________________________
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 28.18 0.28
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.2133 7.00 1.49
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.2133 25.00 5.33
7.10
Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 372.94
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.6400 9.14 5.85
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.9600 9.14 8.77
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.6400 8.18 5.24
0147010004 PEON hh 4.1600 4.1600 7.93 32.99
52.85
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 52.85 0.53
0348090011 ANDAMIO METAL TABLAS ALQUILER d 0.4000 0.0500 25.00 1.25
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.4000 7.00 2.80
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.4000 25.00 10.00
14.58
Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 26.92
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 9.14 3.66
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 8.18 3.27
6.93
Materiales
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 0.1200 4.80 0.58
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2200 4.00 0.88
0243040005 MADERA NACIONAL P/ENCOFRADO p2 4.0700 4.50 18.32
19.78
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.93 0.21
0.21
Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 5.60
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 9.14 0.24
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 8.18 0.22
0.46
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0600 4.50 0.27
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0700 4.50 4.82
5.09
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0337520087 HOJAS DE SIERRA u 0.0200 2.00 0.04
0.05
Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 27.10
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.8000 0.3200 9.14 2.92
0147010004 PEON hh 0.8000 0.3200 7.93 2.54
5.46
Materiales
______________________________________________________________________________
0204000000 ARENA FINA m3 0.0240 40.00 0.96
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.6050 28.00 16.94
0230160032 ADITIVO IMPERMEABILIZANTE MORTERO CONCRETO CHEMA kg 0.3030 12.00 3.64
1 POLVO
0239050000 AGUA m3 0.0090 5.00 0.05
21.59
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 5.46 0.05
0.05
Rendimiento m2/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m2 14.99
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.6667 9.14 6.09
0147010004 PEON hh 0.5000 0.3333 7.93 2.64
8.73
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0250 40.00 1.00
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.1400 28.00 3.92
0239050000 AGUA m3 0.0040 5.00 0.02
0243160003 MADERA PINO (REGLAS) p2 0.0250 5.00 0.13
0254150005 IMPERMEABILIZANTE PARA CONCRETO gal 0.0625 12.00 0.75
5.82
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.73 0.44
0.44
Rendimiento u/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : u 379.47
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 2.0000 2.6667 7.93 21.15
44.25
Materiales
0272030019 UNION PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE 1/2" u 2.0000 1.41 2.82
0272310006 ADAPTADOR PVC SAP 1/2" u 2.0000 7.95 15.90
0273130023 TEE PVC SAL 1 " X 1/2" pza 1.0000 4.41 4.41
0277040015 VALVULA DE AIRE DE 1/2" u 1.0000 300.00 300.00
0278000072 VALVULA COMPUERTA 1/2" u 1.0000 9.88 9.88
333.01
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 44.25 2.21
2.21
Rendimiento u/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : u 50.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0239900109 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANIJA DE TAPA glb 1.0000 50.00 50.00
50.00
Rendimiento m2/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m2 14.64
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.2667 9.14 2.44
2.44
Materiales
0243160002 MADERA PINO PARA ANDAMIOS p2 1.0000 5.00 5.00
0254130001 PINTURA IMPRIMANTE PARA MUROS gal 0.1300 15.00 1.95
0254170008 PINTURA ESMALTE gal 0.1300 40.00 5.20
12.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 2.44 0.05
0.05
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0200 9.14 0.18
0147010004 PEON hh 1.0000 0.2000 7.93 1.59
1.77
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.77 0.09
0.09
Rendimiento m2/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m2 1.07
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 9.14 0.29
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0640 7.93 0.51
0.80
Materiales
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0050 8.00 0.04
0243600000 MADERA EUCALIPTO (p2) p2 0.0200 4.50 0.09
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.0020 50.00 0.10
0.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.80 0.04
0.04
Rendimiento m3/DIA MO. 3.5000 EQ. 3.5000 Costo unitario directo por : m3 19.04
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 2.2857 7.93 18.13
18.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 18.13 0.91
0.91
Rendimiento m/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m 8.33
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.0000 7.93 7.93
7.93
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 7.93 0.40
0.40
Rendimiento m/DIA MO. 14.0000 EQ. 14.0000 Costo unitario directo por : m 4.86
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.5714 7.93 4.53
4.53
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 4.53 0.23
0337990099 PISON MANUAL pza 0.0100 10.00 0.10
0.33
Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 1.43
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0800 9.14 0.73
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 7.93 0.63
1.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.36 0.07
______________________________________________________________________________
0.07
Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 5.83
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1600 7.93 1.27
1.27
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.1000 45.00 4.50
4.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.27 0.06
0.06
Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 11.10
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 7.93 10.57
10.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 10.57 0.53
0.53
Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 353.80
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 8.0000 10.6667 7.93 84.59
107.69
Materiales
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 6.5600 28.00 183.68
0238000003 HORMIGON m3 1.2500 45.00 56.25
0239050000 AGUA m3 0.1600 5.00 0.80
240.73
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 107.69 5.38
5.38
Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 287.49
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
23.10
Materiales
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 7.3600 28.00 206.08
0238000003 HORMIGON m3 1.2500 45.00 56.25
0239050000 AGUA m3 0.1800 5.00 0.90
263.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 23.10 1.16
1.16
Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 419.08
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 9.14 9.14
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 8.18 8.18
0147010004 PEON hh 8.0000 8.0000 7.93 63.44
80.76
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
______________________________________________________________________________
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 80.76 0.81
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 1.0000 1.0000 7.00 7.00
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 1.0000 1.0000 25.00 25.00
32.81
Rendimiento m3/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m3 340.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.3413 9.14 3.12
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.5120 9.14 4.68
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.3413 8.18 2.79
0147010004 PEON hh 4.1600 2.2187 7.93 17.59
28.18
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 28.18 0.28
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.2133 7.00 1.49
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.2133 25.00 5.33
7.10
Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 372.94
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.6400 9.14 5.85
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.9600 9.14 8.77
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.6400 8.18 5.24
0147010004 PEON hh 4.1600 4.1600 7.93 32.99
52.85
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 52.85 0.53
0348090011 ANDAMIO METAL TABLAS ALQUILER d 0.4000 0.0500 25.00 1.25
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.4000 7.00 2.80
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.4000 25.00 10.00
14.58
Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 26.92
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 9.14 3.66
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 8.18 3.27
6.93
Materiales
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 0.1200 4.80 0.58
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2200 4.00 0.88
0243040005 MADERA NACIONAL P/ENCOFRADO p2 4.0700 4.50 18.32
19.78
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.93 0.21
0.21
Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 5.60
______________________________________________________________________________
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 9.14 0.24
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 8.18 0.22
0.46
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0600 4.50 0.27
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0700 4.50 4.82
5.09
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0337520087 HOJAS DE SIERRA u 0.0200 2.00 0.04
0.05
Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 27.10
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.8000 0.3200 9.14 2.92
0147010004 PEON hh 0.8000 0.3200 7.93 2.54
5.46
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0240 40.00 0.96
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.6050 28.00 16.94
0230160032 ADITIVO IMPERMEABILIZANTE MORTERO CONCRETO CHEMA kg 0.3030 12.00 3.64
1 POLVO
0239050000 AGUA m3 0.0090 5.00 0.05
21.59
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 5.46 0.05
0.05
Rendimiento m2/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m2 14.99
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.6667 9.14 6.09
0147010004 PEON hh 0.5000 0.3333 7.93 2.64
8.73
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0250 40.00 1.00
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.1400 28.00 3.92
0239050000 AGUA m3 0.0040 5.00 0.02
0243160003 MADERA PINO (REGLAS) p2 0.0250 5.00 0.13
0254150005 IMPERMEABILIZANTE PARA CONCRETO gal 0.0625 12.00 0.75
5.82
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.73 0.44
0.44
Rendimiento u/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : u 198.74
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 2.0000 2.6667 7.93 21.15
44.25
Materiales
0272030008 UNION PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE 1" u 6.0000 1.79 10.74
0272040005 TAPON MACHO PVC SAP PARA AGUA CON ROSCA DE 2" u 4.0000 1.00 4.00
0272330009 NIPLE PVC 2" LONG 12 mt u 2.0000 3.00 6.00
0273110002 CODO PVC SAL 2" X 90° pza 4.0000 6.00 24.00
0273130003 TEE PVC SAL 2" X 2" pza 4.0000 3.00 12.00
0273180020 REDUCCION 2" A 1" pza 2.0000 5.28 10.56
0278000073 VALVULA COMPUERTA 2" u 2.0000 42.49 84.98
152.28
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 44.25 2.21
2.21
______________________________________________________________________________
Partida 04.06.02 SUMINISTRO DE ACCESORIO DE P V C 4
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 2.6667 7.93 21.15
44.25
Materiales
0211010091 CANASTILLA PVC 2" u 1.0000 14.50 14.50
0230090009 VALVULA FLOTADORA DE 1" u 1.0000 10.00 10.00
0272060046 CODO PVC SAP 1" pza 2.0000 3.00 6.00
0272180012 UNION UNIVERSAL PVC 1" pza 3.0000 2.00 6.00
0272310004 ADAPTADOR PVC SAP 1 " u 4.0000 1.00 4.00
0272330008 NIPLE PVC 1" LONG 2 mt u 1.0000 3.00 3.00
0272330009 NIPLE PVC 2" LONG 12 mt u 1.0000 3.00 3.00
0273110002 CODO PVC SAL 2" X 90° pza 3.0000 6.00 18.00
0273130003 TEE PVC SAL 2" X 2" pza 2.0000 3.00 6.00
0273180008 REDUCCION PVC 1 1/2" X 1" pza 2.0000 5.00 10.00
0273180019 REDUCCION PVC 1" A 3/4" pza 10.0000 5.00 50.00
0273180022 REDUCCION PVC 4" A 2" pza 6.0000 5.00 30.00
0273180023 REDUCCION PVC 1" X 1/2" pza 2.0000 5.00 10.00
0277000020 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1" u 6.0000 20.00 120.00
290.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 44.25 2.21
2.21
Rendimiento m2/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m2 14.64
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.2667 9.14 2.44
2.44
Materiales
0243160002 MADERA PINO PARA ANDAMIOS p2 1.0000 5.00 5.00
0254130001 PINTURA IMPRIMANTE PARA MUROS gal 0.1300 15.00 1.95
0254170008 PINTURA ESMALTE gal 0.1300 40.00 5.20
12.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 2.44 0.05
0.05
Rendimiento m2/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m2 1.86
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0200 9.14 0.18
0147010004 PEON hh 1.0000 0.2000 7.93 1.59
1.77
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.77 0.09
0.09
Rendimiento m2/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m2 1.07
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 9.14 0.29
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0640 7.93 0.51
0.80
Materiales
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0050 8.00 0.04
0243600000 MADERA EUCALIPTO (p2) p2 0.0200 4.50 0.09
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.0020 50.00 0.10
0.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.80 0.04
0.04
______________________________________________________________________________
Partida 05.02.01 EXCAVACION MANUAL
Rendimiento m3/DIA MO. 3.5000 EQ. 3.5000 Costo unitario directo por : m3 19.04
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 2.2857 7.93 18.13
18.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 18.13 0.91
0.91
Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 11.10
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 7.93 10.57
10.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 10.57 0.53
0.53
Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 353.80
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 8.0000 10.6667 7.93 84.59
107.69
Materiales
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 6.5600 28.00 183.68
0238000003 HORMIGON m3 1.2500 45.00 56.25
0239050000 AGUA m3 0.1600 5.00 0.80
240.73
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 107.69 5.38
5.38
Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 287.49
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
23.10
Materiales
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 7.3600 28.00 206.08
0238000003 HORMIGON m3 1.2500 45.00 56.25
0239050000 AGUA m3 0.1800 5.00 0.90
263.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 23.10 1.16
1.16
Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 419.08
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 9.14 9.14
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 8.18 8.18
0147010004 PEON hh 8.0000 8.0000 7.93 63.44
80.76
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
______________________________________________________________________________
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 80.76 0.81
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 1.0000 1.0000 7.00 7.00
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 1.0000 1.0000 25.00 25.00
32.81
Rendimiento m3/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m3 340.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.3413 9.14 3.12
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.5120 9.14 4.68
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.3413 8.18 2.79
0147010004 PEON hh 4.1600 2.2187 7.93 17.59
28.18
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 28.18 0.28
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.2133 7.00 1.49
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.2133 25.00 5.33
7.10
Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 372.94
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.6400 0.6400 9.14 5.85
0147010002 OPERARIO hh 0.9600 0.9600 9.14 8.77
0147010003 OFICIAL hh 0.6400 0.6400 8.18 5.24
0147010004 PEON hh 4.1600 4.1600 7.93 32.99
52.85
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.8500 45.00 38.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4900 45.00 22.05
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 8.7200 28.00 244.16
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
305.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 52.85 0.53
0348090011 ANDAMIO METAL TABLAS ALQUILER d 0.4000 0.0500 25.00 1.25
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 0.4000 0.4000 7.00 2.80
0349100007 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 0.4000 0.4000 25.00 10.00
14.58
Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 26.92
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 9.14 3.66
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 8.18 3.27
6.93
Materiales
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 0.1200 4.80 0.58
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2200 4.00 0.88
0243040005 MADERA NACIONAL P/ENCOFRADO p2 4.0700 4.50 18.32
19.78
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.93 0.21
0.21
Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 5.60
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 9.14 0.24
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 8.18 0.22
______________________________________________________________________________
0.46
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0600 4.50 0.27
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0700 4.50 4.82
5.09
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0337520087 HOJAS DE SIERRA u 0.0200 2.00 0.04
0.05
Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 27.10
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.8000 0.3200 9.14 2.92
0147010004 PEON hh 0.8000 0.3200 7.93 2.54
5.46
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0240 40.00 0.96
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.6050 28.00 16.94
0230160032 ADITIVO IMPERMEABILIZANTE MORTERO CONCRETO CHEMA kg 0.3030 12.00 3.64
1 POLVO
0239050000 AGUA m3 0.0090 5.00 0.05
21.59
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 5.46 0.05
0.05
Rendimiento m2/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m2 14.99
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.6667 9.14 6.09
0147010004 PEON hh 0.5000 0.3333 7.93 2.64
8.73
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0250 40.00 1.00
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.1400 28.00 3.92
0239050000 AGUA m3 0.0040 5.00 0.02
0243160003 MADERA PINO (REGLAS) p2 0.0250 5.00 0.13
0254150005 IMPERMEABILIZANTE PARA CONCRETO gal 0.0625 12.00 0.75
5.82
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.73 0.44
0.44
Rendimiento u/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : u 177.90
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 9.14 12.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 8.18 10.91
0147010004 PEON hh 2.0000 2.6667 7.93 21.15
44.25
Materiales
0211010091 CANASTILLA PVC 2" u 1.0000 14.50 14.50
0230090009 VALVULA FLOTADORA DE 1" u 1.0000 10.00 10.00
0265170100 VENTILACION CON TUBO FIERRO GALVANIZADO PINTADO DE u 1.0000 7.81 7.81
2"
0272030008 UNION PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE 1" u 3.0000 1.79 5.37
0272040005 TAPON MACHO PVC SAP PARA AGUA CON ROSCA DE 2" u 2.0000 1.00 2.00
0272310004 ADAPTADOR PVC SAP 1 " u 3.0000 1.00 3.00
0272330008 NIPLE PVC 1" LONG 2 mt u 1.0000 3.00 3.00
0272330009 NIPLE PVC 2" LONG 12 mt u 1.0000 3.00 3.00
0273110002 CODO PVC SAL 2" X 90° pza 2.0000 6.00 12.00
0273110009 CODO PVC SAL 1" X 90° u 2.0000 8.00 16.00
0273130003 TEE PVC SAL 2" X 2" pza 2.0000 3.00 6.00
0273180008 REDUCCION PVC 1 1/2" X 1" pza 2.0000 5.00 10.00
0273180019 REDUCCION PVC 1" A 3/4" pza 2.0000 5.00 10.00
0273180023 REDUCCION PVC 1" X 1/2" pza 2.0000 5.00 10.00
0273180029 REDUCCION 4" A 2" pza 1.0000 3.75 3.75
0278000074 VALVULA COMPUERTA 1" u 1.0000 15.01 15.01
______________________________________________________________________________
131.44
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 44.25 2.21
2.21
Rendimiento u/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : u 133.63
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 4.0000 9.14 36.56
0147010004 PEON hh 1.0000 4.0000 7.93 31.72
68.28
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0120 45.00 0.54
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.0500 28.00 1.40
0239990053 TAPA METALICA 0.6X0.6m u 1.0000 60.00 60.00
61.94
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 68.28 3.41
3.41
Rendimiento u/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : u 113.63
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 4.0000 9.14 36.56
0147010004 PEON hh 1.0000 4.0000 7.93 31.72
68.28
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0120 45.00 0.54
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.0500 28.00 1.40
0239990054 TAPA METALICA 0.4X0.4m u 1.0000 40.00 40.00
41.94
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 68.28 3.41
3.41
Rendimiento m2/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m2 14.64
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.2667 9.14 2.44
2.44
Materiales
0243160002 MADERA PINO PARA ANDAMIOS p2 1.0000 5.00 5.00
0254130001 PINTURA IMPRIMANTE PARA MUROS gal 0.1300 15.00 1.95
0254170008 PINTURA ESMALTE gal 0.1300 40.00 5.20
12.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 2.44 0.05
0.05
Rendimiento u/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : u 67.08
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1250 1.0000 9.14 9.14
0147010004 PEON hh 0.1250 1.0000 7.93 7.93
17.07
Materiales
0230990080 WINCHA u 1.0000 15.00 15.00
0239100001 CALCULADORA u 1.0000 20.00 20.00
0239100010 CRONOMETRO u 1.0000 10.00 10.00
0239500097 REGLA DE MADERA p2 1.0000 4.50 4.50
49.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 17.07 0.51
0.51
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 9.14 9.14
9.14
Materiales
0230740006 PASTILLAS DPD u 2.0000 0.50 1.00
1.00
Equipos
0337010102 COMPARADOR DE CLORO u 0.0100 20.00 0.20
0.20
Rendimiento pza/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : pza 600.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0230540003 LETRINA PROVISIONAL pza 1.0000 600.00 600.00
600.00
Rendimiento u/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : u 20.13
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 0.8000 7.93 6.34
6.34
Materiales
0230990075 BOLSAS DE POLIETILENO c 4.0000 1.00 4.00
4.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.34 0.19
0337980002 CARRETILLA pza 0.0600 160.00 9.60
9.79
Rendimiento u/DIA MO. 2.8000 EQ. 2.8000 Costo unitario directo por : u 49.18
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 5.7143 7.93 45.31
45.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 45.31 2.27
0337980002 CARRETILLA pza 0.0100 160.00 1.60
3.87
Rendimiento m3/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m3 4.44
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 0.5333 7.93 4.23
4.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 4.23 0.21
0.21
Rendimiento m2/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m2 1.92
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0533 7.93 0.42
0.42
Materiales
0202010022 PLANTONES u 10.0000 0.15 1.50
1.50
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0400 7.93 0.32
0.32
Equipos
0337520088 MANGUERA DE JEBE 4" X 20 m pza 0.1000 21.00 2.10
2.10
Partida 07.07 TUBOS DE POLIETILENO D=4 " PARA CANAL CERRADO (30m)
Rendimiento m/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m 250.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0210080009 TUBOS DE POLIETILENO D= 4" x 20m pza 1.0000 250.00 250.00
250.00
250.00
ANALISIS DE GASTOS
GENERALES
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
B. GASTOS GENERALES FIJOS
B1 GASTOS VARIOS Meses Cantidad S/. S/.
Papelería Oficina 1 1.00 80.00 80.00
Dibujo 1 1.00 80.00 80.00
Utiles y otros 1 1.00 80.00 80.00
Botiquín 1 1.00 80.00 80.00
Cuaderno de Obra 1 1.00 40.00 40.00
Gastos Diversos 1 1.00 50.00 50.00
TOTAL
B1 410.00
GASTOS DE
B2 CONTRATACION Cantidad S/. S/.
150.0
Gastos Notariales 1.00 0 150.00
TOTAL
B2 150.00
RELACION DE INSUMOS
S10 Página : 1
La columna parcial es el producto del precio por la cantidad requerida; y en la última columna se muestra el Monto Real que se está utilizando
______________________________________________________________________________
PROGRAMACION DE OBRA
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ANALISIS DE AGUA
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
TOPOGRAFIA
______________________________________________________________________________
CONTENIDO
15.1 GENERALIDADES
Región : Ancash
Provincia : Pomabamba
Distrito : Pomabamba
Localidad : Conopa-conopa
Zona : Conchucos
15.1.3Vías de acceso
A la localidad de Conopa se llega mediante las siguientes vías de comunicación:
-Huaraz- Yungay: Carretera Asfaltada, con una distancia de 52 Km., en un tiempo
recorrido de 2 horas.
-Yungay-Pomabamba: Carretera Afirmada, con una distancia de 280 Km. , en un tiempo
recorrido de 11 horas.
-Pomabamba-Ututo (Conopa) : Trocha carrozable con una distancia de 20 Km. en un
recorrido de 1 hora.
-Ututo-Conopa: Camino de herradura con una distancia de 6 Km. con un tiempo recorrido
de 2 horas.
______________________________________________________________________________
Está ubicado en el Barrio de Marcó -Conopa, cerca del manantial denominado Romero
Coordenadas ESTE : 222 026.13
NORTE : 9 030169.38
Leyenda:
Punto topográfico Existente
BM-1 3,726.97 m.s.n.m.
______________________________________________________________________________
PLANOS
______________________________________________________________________________
CO-01 : UBICACIÓN
CO-02 : GENERAL
CO-04 : ACCESORIOS
PANEL FOTOGRAFICO
______________________________________________________________________________