Caranavi
Caranavi
Caranavi
1.- INTRODUCCIÓN
En la actualidad se promueve cada vez más el concepto de manejo de cuencas como el uso apropiado
de los recursos naturales, en función de las actividades humanas y de la satisfacción de sus
necesidades, para mejorar integralmente la calidad de vida. En efecto, las actividades que realiza el
ser humano, sus actitudes y la forma como desarrollan sus sistemas productivos con base a los
recursos, constituyen el eje de cualquier medida de manejo. Este enfoque incluirá todas las acciones
de orden técnico destinados a conservar los recursos medioambientales, también requiere la
participación directa de la población en general destinada a la conservación de la fertilidad de los
suelos.
Este Plan tiene como propósito sistematizar, en un solo documento, la problemática que aqueja a la
zona de influencia del proyecto y resaltar sus potencialidades, a fin de que éste responda a las
necesidades de las comunidades y se aproveche las capacidades socio ambiéntales que posee.
Por lo tanto, el Plan de Manejo de las Microcuencas se constituye como una herramienta orientadora
del desarrollo sostenible de la zona, con el fin de que sus pobladores gocen de una mejor calidad de
vida, cuiden el medio ambiente y promuevan su autodesarrollo económico y social de manera
integral.
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
En el municipio de Caranavi podemos encontrar varios tipos de fuentes de agua, entre otros, los que a
continuación detallamos: superficiales de ríos, vertientes y subterráneas, captadas mediante la
apertura de pozos. Siendo de vital importancia todas las fuentes de agua son consideradas como
afluentes iniciales para la ganadería de las zonas bajas tales como los ríos, porque mantienen la
humedad de los suelos y la regeneración de la vegetación considerada como forraje natural. Se
utilizan los ríos, arroyos o vertientes como fuente de agua, pero los pobladores y consumidores
deben recorrer distancias prolongadas para abastecerse de este líquido elemento, y el recorrido se
prolonga a distancia considerables para abastecerse de agua, inclusive muchas familias del aérea rural
de Caranavi tienden a utilizar la segunda fuente de agua (ríos y arroyos) en forma permanente en el
municipio. En los centros poblados de mayor importancia, se tienen suministros de agua por cañería,
solo porque sus sistemas fueron construidos para captar agua en base a fuentes de agua, tales como
ríos, pozos y vertientes.
Actualmente Caranavi, es una de las ciudades intermedias que tiene problemas de escases de agua, lo
cual se acrecienta mas en años donde los meses de sequía son más prolongados que en otros años.
Por lo cual trabajar en un plan de manejo de cuencas resulta imprescindible para la población de
Caranavi.
3. OBJETIVOS
5. DIAGNOSTICO DE LA MICROCUENCA
Los principales cursos de agua al interior del territorio e Caranavi o que surcan por este se tiene los
rio; Coroico, Carrasco, Taypiplaya, Fernández, Verde, Esperanza, Choronta, entre otros, además de
numerosos vertientes y arroyos que constituye recursos para el uso y aprovechamiento por
poblaciones del área rural y urbana de este municipio.
Fuente: Propia
6. ASPECTOS FÍSICO NATURALES
6.1.1 FISIOGRAFIA
El Municipio Caranavi forma parte de la región amazónica, emplazada sobre la franja de la Cordillera
Oriental y el Subandino, donde el relieve es muy accidentado por las bifurcaciones que forman los
cursos de agua que descienden de los deshielos de la Cordillera Oriental. Los principales relieves
están configurados por altas serranías, laderas disectadas y planicies onduladas representadas en
formaciones de lechos de rio sobre la colinda con el municipio vecino de Alto Beni. Toda esta
configuración geomorfológica permite una variación en las formaciones micro climáticas aptos para el
desarrollo de una alta biodiversidad en recursos naturales sobre la cadena de los llamados (puntos
calientes), pero también esta condición promueve una alta concentración de poblaciones humanas
dedicadas al desarrollo de la actividad agrícola extensiva, pecuaria, explotación de recursos forestales
y minerales.
6.1.2 ALTITUD
La variada configuración fisiográfica del territorio de Caranavi, desencadena una amplia variación
altitudinal que va desde los 619 m.s.n.m. en el Cantón Chojña hasta los cerca de 1.600 m.s.n.m. en la
zona de Alto Illimani. En este rango se encuentran distribuidas la mayoría de las colonias y
comunidades del municipio, aspecto que destaco en la nominación como “Capital Cafetalera” por las
altitudes favorables para la producción del café. En el Gráfica, se presenta la variación altitudinal del
territorio del Municipio de Caranavi, en cuyos espacios se encuentran distribuidos los diferentes
Cantones. Podemos apreciar en el mapa fisiográfico el detalle de llanuras, montañas y serranías que
presenta el municipio de Caranavi en toda su extensión, se puede observar también los cantones y los
ríos que la atraviesan a lo largo del territorio municipal.
DESCRIPCION: (Extensión: 90.000 hectáreas). Bosque semicerrado, comprendido entre las cuencas de
los ríos Coroico y Beni, la superficie es irregular pero muy rica en arboles maderables como el cedro,
mara y la caoba; anteriormente muchas empresas aserraderos y colonos que se han asentado en la
región explotaban intensivamente estos recursos naturales y generalmente comercializan madera en
la ciudad de La Paz.
7.1 TOPOGRAFÍA
La cadena conformada por las cordilleras del Municipio que forma parte de la Cordillera Oriental, van
disminuyendo de altitud y pendiente a medida que se acercan hacia el territorio subtropical, por su
característica montañosa, presenta limitaciones por las pendientes que incrementan los riesgos de
erosiones y deslizamientos: la baja capacidad de almacenamiento de agua y la presencia de
fragmentos rocosos, material poco solido a poca profundidad y el rápido drenaje, contribuyen a la
diferenciación y definición de las zonas agroecológicas por la condicionante geografía existente.
7.2 CLIMA
El territorio del Municipio de Caranavi está influenciado por la variación en la provincia Biogeográfica
de los Yungas, encontrándose relieves predominantes como serranías, laderas empinadas y valles
bifurcados por los afluentes que descienden de la Cordillera Oriental.
Los datos climatológicos corresponden a los registros del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología. El clima del área es predominante cálido, con una temperatura media anual de 25,9°C,
siendo los meses más cálidos de septiembre a noviembre, alcanzando una máxima absoluta
alcanzada de 39,5°C en el mes de noviembre de 2008. Asimismo, la temperatura mínima media anual
es de 19,6°C, siendo los meses fríos julio y agosto, registrándose una mínima absoluta de 8,5°C en
julio de 2007.
Fuente: SENHAMI
Caranavi por su ubicación en la franja de los Yungas, está altamente influenciada por la vegetación y
la Cordillera Oriental, con valores significativos en precipitación, cuya media anual en el periodo
mencionado fue de 1.148 mm, con una frecuencia media anual de 90 días lluviosos, concentrándose
las mayores aportaciones entre meses de diciembre, enero y febrero. En este periodo, las gestiones
con las más bajas precipitaciones fueron 2004 con 974,1 [mm] y el 2013 con 906,9 [mm], en el resto
de las gestiones el patrón promedio superó los1.00 [mm/año].
Por su parte los datos de evapotranspiración reflejan una media anual de 107,7 [mm], siendo la más
alta en el mes de noviembre. La velocidad media del viento es de 9,0 [Km/hora] en dirección Noreste,
registrándose la mayor velocidad máxima en marzo del 2003 con 51,9 [Km/hora] en dirección Sur
Este, cuyas corrientes producen daños a nivel de la infraestructura, plantaciones de frutales y
generación de partículas en suspensión.
Vegetación variada y abundante, grandes plantaciones de café, arroz y cítricos. Destaca la amplia
variedad de aves (loros) y mariposas
Este sector presenta abundante y variada vegetación semitropical, se aglomera por las riberas del
atractivo. En la fauna silvestre, se destaca la gran variedad de aves (loros, garzas) y peces (surubí,
dientudo candiru y otras especies).
7.3.1 FLORA
Se clasifican las zonas agroecológicas, identificando todos los tipos de vegetación que se presentan en
las diferentes áreas, en función a los pisos altitudinales existentes, la flora es heterogénea y mixta,
con especies de árboles y arbustos, que se mantienen siempre verdes, donde se han determinado dos
zonas boscosas:
En las zonas se nota la existencia de plantas medicinales y aromáticas agroecológicas, sirviendo como
una fuente de generación de recursos económicos para los pobladores de las zonas y para las
personas con cualidades de medicina natural.
Fuente: Propia
7.3.2 FAUNA
La potencialidad para fines de estudio de biodiversidad, se debe a la variedad silvestre de las zonas en
su contexto natural, el mismo constituye la base del equilibrio ecológico y evolutivo del sistema de
vida.
La caza indiscriminada a la que los habitantes someten a indefensos animales como en el caso del
venado, jochi y el sari, simplemente por satisfacer algunas necesidades alimenticias y de comercio
ilegal, han puesto en peligro de extinción a estas especies animales en nuestra actualidad.
Las especies animales y su capacidad de adaptación son muy importantes para la abundancia y
frecuentemente presencia en las zonas, que además dependen de las características ecológicas y los
pisos altitudinales de esta región para la existencia de dichas especies.
Los grupos conformados por las principales especies de animales, llevan el siguiente orden:
mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e insectos, los cuales en su gran mayoría se van afectados
por los depredadores primarios.
Las principales especies están constituidas de acuerdo al orden de localización: por los mamíferos, en
los que se perciben a las Rodeen idas (jochi pintado) en mayor cantidad, seguido por los chiropteros
(Murciélagos), los carnívoros (Tigre, puma, tigrillo y tejón) y los perissodactyla (tapir y anta).
7.4 SUELOS
Para describir las características de los suelos, se toma la base de zonificación agroecológica
propuesta por el programa de ordenamiento en base a los programas del SIG.
Los suelos del Municipio de Caranavi son poco profundos y presentan texturas medias
moderadamente finas con escasa presencia de fragmentos rocosos en algunos sectores;
generalmente son áridos y su fertilidad corresponde a pobre y moderadamente fértiles, descripción
que apreciaremos en el cuadro taxonómico de suelos.
Textura del suelo, estas condiciones físicas del suelo se definen por la proporción de partículas que
forman un suelo, ya sean estas de: arcilla, limo y/o arena, existen diferencias entre las zonas
agroecológicas, cuyas características son las siguientes:
Zona baja, sector donde se nota la retención de aguas que son aireados, presentando una textura
granular y facilitando el drenaje de las aguas.
Zonas medias y altas, sus características se reflejan en sus suelos pesados, que dificultan las labores
de cultivos en la zona.
Están definidas por sus características y concentraciones de elementos químicos, existiendo los
elementos nutritivos clasificados en macronutrientes y micronutrientes, siendo el aluminio
totalmente antagónico al suelo.
Los suelos contienen características microbiológicas Optimas, cuando se muestran con porosidad
suficiente para permitir vida microbiológica, esto es importante para el suelo, porque es el promotor
de la descomposición de los suelos mejorando la estructura orgánica de los mismos.
Los suelos en la zona baja, admiten definir las condiciones para la producción ganadera y las
actividades agrícolas; para los pastizales por otra parte, también posee potencial forestal y
maderable. La zona forestal tiene restricciones en cuanto a su uso, en cambio tiene mucha
potencialidad para la explotación de la agricultura, por lo que se recomienda realizar estudios
específicos a objeto de plantear actividades agrícolas y pecuarias, que vayan en beneficio de los
pobladores del Municipio.
El Plan de Uso de Suelos en el Municipio, se define en las poblaciones de Caranavi, Alcoche, Taipiplaya
y Moscovia, donde se puede observar que el suelo de uso forestal maderable limitado, alcanza a un
50 % de su área.
En el sector sur del Municipio se tienen diferentes formas de uso de suelos, definiéndose como
limitado el suelo agrosilvopastoril, permitiendo su uso en actividades agrícolas, ganaderas y
madereras, pero con el lema de realizar actividades paralelas, con el fin de evitar la degradación de
los recursos naturales.
En estas zonas se presentan los suelos siempre en constante cambio, donde en el caso, que el suelo
pierda mayor cantidad de nutrientes de las que pueda retener, se dice que está sufriendo erosión y
que puede ser causada por diferentes factores externos tales como el viento, agua, cultivos exigentes
en nutrientes y otros.
En esta zona, el tipo de erosión es laminar por la pérdida gradual de la capa arable, influyendo de
sobre manera a la actividad agrícola en las partes con alta pendiente, debido a que deja carente de
protección vegetal y donde los factores climáticos se acentúan. Causas de la erosión Se entiende que
el causante principal de este mal es la acción del hombre, quien irrumpe con la estabilidad del
ecosistema y sus componentes, provocando problemas de deslizamientos en el municipio, y la
pérdida de elementos nutritivos para los suelos. Describiremos a continuación las principales causas
que provocan la erosión de los suelos.
La falta de planificación para proteger los cultivos o para seguir una serie de rotaciones que
no dejen descubierto al suelo durante la época de lluvias.
El chaqueo que deja sin protección al suelo, causando pérdidas en la capa cultivable.
La remoción de suelos en ·reas con altas pendientes, provoca el traslado de las partículas más
finas a las partes bajas
El monocultivo que provoca la pérdida de elementos nutritivos específicos.
La apertura de caminos secundarios que no tienen estudios previos sobre impactos
ambientales y distribuidos de manera caprichosa, provocando de este modo la erosión por
barrancos.
La falta de métodos de conservación de suelos y aguas, como consecuencia de la limitada
asistencia técnica por parte de las instituciones gubernamentales.
Consecuencias de la erosión de los suelos Las principales causas de erosión de suelos, se registran
como consecuencia de:
Los resultados del diagnóstico nos permitieron establecer que los cantones tienen Índices variables
de erosión alta, media y baja, aspectos que haremos conocer más adelante.
Se ha establecido que no se realizan trabajos de conservación y recobro de suelos, siendo uno de los
factores que no permite el desarrollo de estas prácticas, detectándose la falta de conocimientos y
técnicas de prevención de erosión y la recuperación de suelos, es necesario mencionar que existen
cantones en los tres pisos agro ecológicos, que desarrollan actividades de reforestación para la
recuperación de superficies.
8. DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA
El Plan de Uso de Suelos en el Municipio, se define en las poblaciones de Caranavi, Alcoche, Taipiplaya
y Moscovia, donde se puede observar que el suelo de uso forestal maderable limitado, alcanza a un
50 % de su área. En el sector sur del Municipio se tienen diferentes formas de uso de suelos,
definiéndose como limitado el suelo agrosilvopastoril, permitiendo su uso en actividades agrícolas,
ganaderas y madereras, pero con el lema de realizar actividades paralelas, con el fin de evitar la
degradación de los recursos naturales. Dentro de las cualidades de la zona baja, podemos mencionar
el establecimiento de la actividad pecuaria a gran escala y las condiciones húmedas del ambiente que
favorecen la regeneración de la vegetación natural, consistente en vegetación eterna y siempre
verde. La zona media se caracteriza por la presencia de cultivos y asentamientos humanos en bosques
secundarios, tomando en cuenta que al sur de la Provincia, la explotación maderera se acentúa
definida por una vegetación catalogada como bosque denso, donde sobresalen las comunidades con
especies montañosas. De este modo se discierne que el total de la superficie del ·rea, se subdivide en:
·reas para cultivos y bosques, donde se presentan los bosques densos siempre verdes y con
vegetación submontañosa.
8.1. Disponibilidad de agua
Las actividades que el hombre viene desarrollando para la explotación de los recursos naturales en
busca del desarrollo local, provoca que el ecosistema municipal mantenga un equilibrio delicado, por
lo que es necesario que las instituciones realicen investigaciones y desarrollen tecnologías
ambientalistas dirigidas a la conservación de las bases productivas del municipio. Las siguientes
fuentes de contaminación han sido identificadas en el diagnóstico municipal realizado, por lo que se
recomienda intervenir para eliminar o disminuir estos serios problemas.
Sequía. Se presenta por falta de lluvia o la escasez de precipitaciones pluviales durante los meses de
junio, julio y noviembre.
Heladas, generalmente este riesgo no se presenta en las zonas bajas del Municipio, sin embargo, este
efecto climáticos afecta a las partes altas durante los meses de junio y julio como los más
significativos, sin embargo no incide mucho en la producción; en cambio el cantón Santa Ana de Alto
Beni (Bella Vista), por estar ubicado a una mayor altura tiene cierta tendencia a sufrir este fenómeno
climáticos, las zonas comprendidas en los cantones villa Elevación, y San Pablo, son vulnerables en los
periodos de septiembre y diciembre con mayor incidencia.
Inundaciones, generalmente se presentan inundaciones en las partes bajas del cantón Alto Beni,
principalmente en las colonias de los cantones Eduardo Abaroa, Porvenir, San Antonio, El Pajonal,
Litoral entre otros, debido a que el agua de lluvia se escurre desde las partes altas y afectan a estas
poblaciones.
Rayos, este fenómeno eléctrico se presenta por las repentinas descargas temporales, y se dan con
mucha frecuencia en Épocas de lluvia, las que además están acompañadas por la presencia de granizo
en los sectores elevados.
Vientos, este fenómeno climático se presenta con mayor frecuencia durante el mes de agosto.
En general podemos asumir un estado ambiental bueno a nivel del municipio. Sin embargo el
deterioro acelerado de los recursos naturales, desencadenaran ciertos fenómenos socio ambientales
al agotarse los suelos productivos, los recursos hídricos y la contaminan atmosférica que su vez
incidirían en la emergencia y reemergencia de ciertas enfermedades como el dengue que han sido
reportados ya en las últimas gestiones, produciendo emergencias en el sector salud del municipio.
Bajo participación de
la mujer en la toma
Bajo rendimiento
Riesgos de de decisiones
productivo y disminución
desastres naturales
de los ingresos económicos
Poco reconocimiento
Ruptura de la cadena trófica, Deterioro del del trabajo de la
que ocasiona alta incidencia medio ambiente mujer en el hogar
de plagas y enfermedades
PROBLEMA
Bajo Deficiente
Inadecuado Deficiente Poca visibilidad
CAUSAS
conocimiento y conocimiento
uso y manejo de de la
sensibilización del uso
manejo de los sistemas participación de sobre uso y adecuado del
los Recursos de la mujer en el manejo de recurso agua y
producción área agrícola recurso forestal suelo
Naturales
agropecuari
8.5 VOCACION Y POTENCIALIDADES
En términos generales podemos decir que la población tiene el potencial para todo tipo de cultivos,
ya sean perennes, anuales y bianuales (hortalizas, frutales y forestales), ganadería y cultivos anuales
que hagan uso de prácticas de conservación de suelos, y para agricultura intensiva. Una gran limitante
es la ausencia de agua para riego durante la época seca.
En términos de capital humano, existe un gran potencial ya que la mayoría de sus habitantes se
dedica a la agricultura o ganadería en pequeñas explotaciones; además.
gaviones
Objetivos específicos
Disminuir el arrastre de
X X X
sedimentos
Disminuir la erosión en las
X X X X X
laderas
Uso sostenible del espacio
X X X X
productivo.
Capacitar a los regantes en la
ejecución de prácticas de X X
conservación de suelos
Estas obras se coordinaran con todos los actores para su implementación ubicando en los lugares con
mayor vulnerabilidad.
10 ANÁLISIS DE RESULTADOS
- Se cuenta con todos los elementos necesarios para establecer acciones en el plan del manejo de
cuencas propuesto en la presente investigación.
- Se cuenta con una propuesta de acciones tanto en MIC (Manejo Integrado de Cuencas) como en
GIRH (Gestión Integral de los Recursos Hídricos).
11 RECOMENDACIONES
Se puede establecer diferentes acuerdos de protección de la cuenca entre el gobierno
municipal de Caranavi y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de acuerdo a las
características establecidas.
Promover siempre una participación activa de los beneficiarios (población beneficiada)
respecto al MIC (Manejo Integrado de Cuencas) y el GIRH (Gestión Integral de los Recursos
Hídricos).
Coordinar con todos los actores para establecer acciones conjuntas de protección y
conservación de la cuenca (Población de Caranavi, comunidades beneficiadas, gobierno
municipal, gobernación y gobierno central).
Se debe promover en todo momento el cambio de actitud en los beneficiarios para hacer un
uso y manejo racional de los recursos naturales.