Guia Ortografia Puntual
Guia Ortografia Puntual
Guia Ortografia Puntual
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto -salvo en el caso
del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.
a) El punto seguido: separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto seguido se
continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente
sin dejar margen. Por ejemplo:
b) El punto aparte: separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del
texto, contenidos diferentes. Después de punto aparte se escribe en una línea distinta. La primera
línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es
decir, ha de quedar sangría. Por ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con
dificultad.
A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como son
los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, o
paréntesis de cierre. Por ejemplo:
Sus palabras fueron estas: «No quiero volver a verte». Después cerró de golpe la puerta de su casa.
(Creo que estaba muy enojada).
………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
5.Los soldados que eran más de trescientos acamparon junto al río.
…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Se usan dos punto en los casos siguientes:
Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio
Machado.
Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.
2.-También para cerrar una enumeración, porque luego viene la explicación de ésta. Ejemplos:
3.-Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los
dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos:
4.-Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las
cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos
puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.
Ejemplos:
Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte...
c) Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general. Por
ejemplo:
La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta
con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.
Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplos:
De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las
zapatillas de andar por casa.
Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.
II.-Aplicar uso de dos puntos en las siguientes oraciones, colocando el signo según corresponda e
indicando en la línea punteada el caso utilizado, desarrollando la autonomía.
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
7.No pudo entrar en su casa se le había olvidado la llave.
…………………………………………………………………………………………………….
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el
punto. Se utiliza en estos casos:
1.-Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas. Ejemplos:
Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el
segundo, el taller de telares.; el tercero, el taller de cestería.
2.-Para separar proposiciones yuxtapuestas o relacionadas entre sí, especialmente cuando en estas
se ha empleado la coma. Ejemplos:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado
dormido leyendo.
En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La
elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista
entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido;
mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.
3.-Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones
conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin,
etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan.
Ejemplos:
Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió
convencer a muchos de los participantes en el Congreso.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no
fueron los que el entrenador esperaba.
Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto, creo que no
tardaré mucho en revisarlas y devolverlas.
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
3.Estos zapatos, que compré en Roma, son ya viejos, pasados de moda y están muy feos pero, por
lo cómodos que son, no los cambiaría por ninguno.
………………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
-Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después
de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo:
Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil
encontrar níscalos en otoños lluviosos.
-Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe
minúscula. Por ejemplo:
1.-Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.
Ejemplos:
Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros, ropas,
juguetes...
Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...
2.-Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda,
temor o vacilación. Ejemplos:
3.-En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la
salida. Por ejemplo:
4.-Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos. Por
ejemplo:
Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable y de pronto... No quiero seguir hablando de ello.
5.-También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o
refrán, omitiendo una parte porque el texto es muy conocido. Ejemplos:
En ese momento de indecisión, pensé: «Más vale pájaro en mano ...» y acepté el dinero.
6.-Se escriben tres puntos dentro de paréntesis ( ... ) o corchetes [...] cuando al transcribir
literalmente un texto se omite una parte de él. Por ejemplo:
Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora Alonso Quijano el Bueno(…)
(Cervantes: Quijote, 11, LXXIV)
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un
enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
1.-Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si
este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplos:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel
sillón.
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de
actos (para estos incisos también puede utilizar rayas).
2.-Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra
citados... Ejemplos:
Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de
lucro.
3.-En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos
casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos.
Ejemplos:
1.Fray Luis de León 1527 1591 es uno de los mejores líricos españoles.
…………………………………………………………………………………………………….
2.Cuando llegué a Bolivia entonces tenía nueve años , conocí a mis primos.
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
La raya o guión largo (-) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de
puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
1.-Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre
una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. Por ejemplo:
En este uso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia
entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso
mantiene con el resto del enunciado.
2.-Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona
o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que
constituyen la intervención. Por ejemplo:
-¿Qué has hecho esta tarde?
-Nada en especial. He estado viendo la televvisión un rato .
3.-Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los
personajes. Se coloca una sola raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo
con otra, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario.
Por ejemplo:
-Espero que todo salga bien -dijo Azucena con gesto ilusionado.
4.-Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador
interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después. Por ejemplo:
-Lo principal es sentirse viva -añadió Pilar-. Afortunada o desafortunada, pero viva.
Tanto en un caso como en el otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención del narrador un
signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará después de sus palabras y tras
la raya de cierre (si la hubiese). Por ejemplo:
Guión (corto)
El guión (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se utiliza
básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra y no se escribe entre
espacios en blanco.
a) Se utiliza para separar, en determinados casos, los dos elementos que integran una palabra
compuesta.
b) El guión sirve para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa. Para
realizar esta división hay que tener en cuenta las consideraciones que se detallan más adelante.
2. Los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guión, por representar cada uno de ellos un único
fonema. Ejemplos: ca - llar, ca - rro, le - chuga.
3. Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, generalmente la primera pertenece
a la sílaba anterior y la segunda a la sílaba siguientes. Ejemplos : in - ten - tar, es - pal - da, es - to,
suc - ción.
Los grupos consonánticos formados por una consonante seguida de l o r, como bl, cl, fl, gl, kl, pl, br,
cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr, no pueden separarse y siempre inician sílaba. Ejemplos: ha - blar, su - primir,
de - trás, re - clamar, in -flamar .
4. Cuando tres consonantes van seguidas en una palabra, se reparten entre las dos sílabas
respetando la inseparabilidad de los siguientes grupos consonánticos: los constituidos por una
consonante más l o r vistos en el párrafo anterior, que siempre encabezan sílaba, y los grupos st, Is,
ns, rs, ds, que siempre cierran la sílaba. Ejemplos: ham - bre, am - plio, in -flar, en - trar, des - gracia,
ist - mo, sols - ticio, cons - tante, abs - tenerse, supers - tición.
5. Cuando son cuatro las consonantes consecutivas en una palabra, las dos primeras forman parte
de la primera sílaba y las dos restantes de la segunda. Ejemplos: cons - treñir, abs - tracto, ads -
cripción.
c) El guión también se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar al de una
preposición o una conjunción. Ejemplos: la línea de metro Ventas-Cuatro Caminos, el partido Atlas-
Chivas, una relación amor-odio.
d).También se usa el guión para separar fechas que indican el inicio y el final de un
periodo.
Ejemplo: Giuseppe Verdi (1813- 1901) es famoso por su Traviata.
VI.-Aplicar guión corto y largo (raya), en las siguientes oraciones, indicando en la línea punteada
el caso del signo utilizado, desarrollando la autonomía.
1.Fray Luis de León 1527 1591 es uno de los mejores líricos españoles.
…………………………………………………………………………………………………….
2.No es cierto le dije irritado.
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »),
las inglesas (" ") y las simples ( ´ ` ). Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas
dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado.
Por ejemplo:
Al llegar el coche deportivo, Lola susurró: « Vaya "cacharro" que se ha comprado Tomas».
1.-Para reproducir citas textuales (se repite en forma exacta lo que dijo alguien) de cualquier
extensión. Ejemplos:
Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
2.-Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza
irónicamente o con un sentido especial. Ejemplos:
El artículo de Amado Alonso titulado «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos » está
recogido junto con otros en un volumen antológico: Estudios lingüísticos. Temas españoles.
4.-Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola
entre comillas. Por ejemplo:
5.-Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas. En tal caso se
prefiere utilizar comillas simples. Por ejemplo:
IV.-Aplicar comillas en las siguientes oraciones, indicando en la línea punteada el caso del signo
utilizado, desarrollando la autonomía.
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
6.En el Diario Austral aparecerá una revista gratis los días domingo.
…………………………………………………………………………………………………….
La escritura del español también cuenta con otros signos auxiliares, que se exponen a continuación.
Diéresis o cremillas
La diéresis o cremilla ( ¨ ) es un signo que se coloca encima de las vocales para indicar que ha de
pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue y gui. Ejemplos: vergüenza, pingüino, argüir, etc