Formato Rfellenado Del Proyecto
Formato Rfellenado Del Proyecto
Formato Rfellenado Del Proyecto
Proyecto de Investigación
1
Dr. Daniel Brecio Lazo Baltazar Dr. Ciro Abelardo Espinoza Montes
Director del Instituto Especializado de Director Instituto General de
Investigación de la Facultad de Investigación
Ingeniería Mecánica
2
ÍNDICE
ÍNDICE........................................................................................................................... 2
RESUMEN..................................................................................................................... 4
1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.............................................................................5
1.1 Planteamiento del problema............................................................................................ 5
1.2 Formulación del problema............................................................................................... 6
1.2.1 Problemas específicos.............................................................................................. 6
1.3 Objetivos de la investigación.............................................................................................. 6
1.3.2 Objetivo general........................................................................................................... 6
1.3.3 Objetivos específicos.................................................................................................... 7
1.3 Justificación..................................................................................................................... 7
1.5 Resultados esperados........................................................................................................ 7
2 MARCO TEORICO..................................................................................................8
2.1 Antecedentes................................................................................................................... 8
2.2 Teoría básica................................................................................................................... 9
2.3 Definiciones conceptuales y operacionales......................................................................17
2.3.1 Definiciones conceptuales..........................................................................................17
2.3.1 Definiciones operacionales......................................................................................... 19
2.4.1 Hipótesis general........................................................................................................ 19
2.4.2 Hipótesis específicas.................................................................................................. 19
3 DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................20
3.1 Método de investigación................................................................................................... 20
3.2 Tipo y nivel de investigación.............................................................................................20
3.3 Diseño de la investigación................................................................................................21
3.4 Objeto de la investigación................................................................................................. 21
3.5 Infraestructura y equipamiento disponible........................................................................22
3.5.1 Infraestructura disponible...........................................................................................22
3.5.2 Equipamiento disponible............................................................................................22
3.6 Equipo de investigación.................................................................................................... 23
3.7 Técnicas de investigación................................................................................................. 23
3.7.1 Técnicas de recolección de datos..............................................................................23
3.7.2 Técnicas de procesamiento de datos.........................................................................23
3.8 Actividades de investigación............................................................................................. 24
4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.............................................................................26
4.1 Cronograma de actividades.............................................................................................. 26
4.2 Presupuesto...................................................................................................................... 27
4.3 Fuente de financiamiento.................................................................................................. 27
5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA...............................................................................28
3
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
Tabla 6 Financiamiento...........................................................................................28
4
RESUMEN
5
1 PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 Planteamiento del problema
Como el fenómeno hidrológico es diferente de acuerdo a la latitud y altitud de
cada cuenca, también las corrientes de agua internas tienen características
físico químicas diferentes; en cuanto a presión, temperatura, densidad, PH,
limpias o con partículas, entre otras. En la ciudad universitaria de la UNCP
se tiene un sistema de bombeo en donde se tiene un gran problema que se
presenta con la falta de agua potable, esto ocasiona paralizaciones de
trabajos, cierre de los servicio sanitarios generando problemas de salubridad
e higiene y contaminación ambiental con los actores de la comunidad
universitaria.
Las fallas que presentan constantemente las bombas instaladas, debido que
estas ya van trabajando más de 15 años y que necesitan un mantenimiento o
reemplazarlo, en este escenario se requieren un nuevo sistema de bombeo.
En esta medida requiere un sistema de bombeo más eficiente para
abastecer de agua potables, siendo para ello necesario mejorar los principios
y técnicas en la ingeniería; por lo tanto es muy importante la utilización de
herramientas de equipos y personal capacitado relacionados a sistemas de
bombeo de agua potable. Habiendo analizado distintas alternativas para
mejorar el abastecimiento de agua y para ello hacer una reingeniería el
sistema de bombeo hacia el tanque de distribución mejorando la estación ,
por tanto se plantea realizar un cambio del sistema de bombeo
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
¿Cómo mejorar el sistema de bombeo para un abastecimiento
adecuado de agua en la ciudad universitaria - UNCP?
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE BOMBEO PARA
EL ABASTECIMIENTO ADECUADO DE AGUA EN LA CIUDAD
UNIVERSITARIA - UNCP
6
1.2.1 Problemas específicos
- ¿Cómo evaluar el sistema de bombeo para un abastecimiento
adecuado de agua en la ciudad universitaria - UNCP?
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.2 Objetivo general
Mejorar el sistema de bombeo para un abastecimiento adecuado de
agua en la ciudad universitaria - UNCP
1.3.3 Objetivos específicos
7
1.5 Resultados esperados
Con el presente trabajo se espera solucionar la problemática de
abastecimiento de agua a la comunidad universitaria debido a los problemas
de salud que se presentan o pueden presentarse por falta de agua, más aún al
incremento poblacional que está sujeto la Universidad Nacional del Centro del
Perú
2 MARCO TEORICO
2.4 Antecedentes
Rodriguez, (2010). La Estación de Bombeo “Calvario El Hatillo” fue
construida hace más de treinta (30) años para atender una red de
distribución con determinada demanda mucho menor a la existente, la cual
ha crecido fuera de planificación debido al fuerte crecimiento espacial y
poblacional del barrio “El Calvario”durante los últimos años, generando un
importante crecimiento espacial anárquico que concluye en un desorden
urbanístico, y que lleva consigo un desarrollo no planificado de redes de
tuberías de diversos materiales, diámetros, alineamientos y empalmes,
ejecutados la mayoría de ellos por los propios usuarios, para concluir en
un muy deficiente sistema de distribución. Gracias a este proyecto,
hidrocapital puede tomar decisiones para mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la zona en estudio tomando como punto de partida los
análisis, las propuestas, y recomendaciones hechas en el mismo.
López M. (2009). En este trabajo se diseñó el sistema de abastecimiento
de agua potable de las comunidades de Santa Fe y Capachal. Para tal
diseño se realizaron cálculos de hidráulica, estableciéndose como
parámetro fijo el número de habitantes a los cuales se les prestará el
servicio, determinándose el caudal aproximado que requieren esas
comunidades, y así, poder satisfacer las necesidades domésticas de esas
poblaciones. Conocido el caudal necesario se estudió la proyección y
distribución de la tubería con el fin de determinar las pérdidas que deben
8
vencer las bombas para poder seleccionarlas dependiendo de las
especificaciones técnicas del fabricante.
Rodríguez A. (2014), en su trabajo de tesis tiene por objetivo evaluar al
sistema anterior de bombeo para indicar las condiciones hidráulicas y
mecánicas con el fin optimizar la operación, para que, de ese modo
encontrar una solución técnica y económica a su problema planteado. El
método que siguió es mediante la revisión de los reportes mensuales de
consumo de energía eléctrica, caudal y mantenimiento, para iniciar con el
diseño del nuevo sistema de bombeo, con la finalidad de comparar los
resultados y establecer las mejoras necesarias.
Rivas (2017) concluye que, para el sistema de bombeo se lograría diseñar
pozas de mayor capacidad de almacenamiento y de un plan de
contingencia ante cualquier siniestro no esperado. Al diseñar el sistema de
bombeo se logró el control de inundación, por lo tanto, permitirá la
continuidad de las labores producción.
Franco (2015) es necesario evaluar la existencia de niveles de agua
subterránea y contrastarlos con el proyecto. Concluye que, fue necesario
evaluar el sistema de bombeo instalado ante cualquier problema mecánico
eléctrico. Y que además se lograra tener un plan de contingencia ante
cualquier siniestro no esperando teniendo una nueva bomba que asegure
un sistema de drenaje confiable.
Fernando (2014) concluye que, la implementación y construcción de la
estación de bombeo del Nv. 950, será de suma utilidad, ya que permitirá
proyectarse a futuro y garantizará que se siga bajando el nivel del agua en
los topes de interior mina, así evitar paralizaciones en la mina.
Huaroc (2011) en su tesis concluye que, con esta nueva puesta en
operación del nuevo sistema de bombeo se logró un caudal en 142 l/s a
una altura de 155 m. y una mejora de 18.48% de todo el sistema de
drenaje, por lo tanto reducción de labores inundadas y el retraso en la
operación de extracción de minerales.
9
Moreno (1985) parte de la investigación involucra la aplicación del sistema
de drenaje de interior mina, el cual ayudará no solo a identificar, valorar y
evaluar riesgos laborales, sino que también ayudará a disminuir los
tiempos en los diferentes procesos, logrando una óptima investigación.
López (2009) concluye que, “se seleccionaron bombas centrifugas ya que
este tipo de máquinas es relativamente pequeñas, fácil de trasportar, fácil
de conseguir y su funcionamiento e instalación es simple a comparación
con otro tipo de bomba.
2.5 Teoría básica
2.5.1 Sistema de bombeo
Blanco (1994) Un sistema de bombeo es un conjunto de elementos
que permiten el transporte a través de diferentes de tamaños de
tuberías y el almacenamiento temporal de los fluidos, desde interior
mina hasta la superficie, de forma que se cumplan las
especificaciones de caudal y presión necesarias en los diferentes
sistemas y procesos.
11
basado en la hidrostática, de modo que el aumento de presión
se realiza por el empuje de las paredes de las cámaras que
varían su volumen. A su vez este tipo de bombas pueden
subdividirse en: Bombas de émbolo alternativo, Bombas
volumétricas rotativas o rotoestáticas.
- Bombas Rotodinámicas.- son aquellas máquinas cuyo principio
de funcionamiento está basado en el intercambio de cantidad
de movimiento entre el rodete y el fluido, aplicando la
hidrodinámica. En este tipo de máquinas el flujo del fluido es
continuo. Estas turbomáquinas hidráulicas generadoras pueden
subdividirse en: Radiales o centrífugas, diagonales o
helicocentrífugas y axiales.
Según el tipo de accionamiento
- Electrobomba
- Bombas de accionamiento hidráulico, como la bomba de ariete
o la noria.
- Bombas manuales, como la bomba de balancín.
c) Punto de operación del sistema de bombeo
En primer lugar, se debe recurrir al catálogo de curvas
características de bombas proporcionado por el fabricante. En
seguida, buscamos la bomba más adecuada a las condiciones de
caudal de bombeo y altura dinámica total de nuestro sistema.
Finalmente, trazamos sobre las curvas de la bomba seleccionada,
la curva del sistema y determinamos su punto de operación. En el
diagrama de las curvas de la bomba, también están dibujadas las
curvas para determinar la eficiencia, la potencia y el NPSH
requerido por la bomba. Se debe comparar el NPSH disponible del
sistema con el NPSH requerido por la bomba. El disponible debe
ser mayor que el requerido.
2.5.4 Bomba Centrifuga
12
Igor, William, Warren y Joseph (1976), una bomba centrifuga
consiste de un juego de alabes rotatorios dentro de un alojamiento, o
carcaza, que se utiliza para impartir energía a un fluido por medio de
una fuerza centrífuga. En una bomba centrifuga el líquido se fuerza a
entrar en un juego de alabes rotatorios, mediante la presión
atmosférica o cualquiera otra clase de presión. Estos alabes
constituyen un impulsor que descarga el líquido en su periferia a mas
alta velocidad. Esta velocidad se convierte en energía de presión por
medio de una voluta o mediante un juego de alabes estacionarios de
difusión. Ver figura 2.
13
cinética en energía de presión, mejorando el rendimiento de la
bomba.
- Eje, El eje de la bomba es una pieza en forma de barra de
sección circular no uniforme que se fija rígidamente sobre el
impulsor y le transmite la fuerza del elemento motor. Las
bombas centrífugas para agua se clasifican atendiendo a la
posición del eje en bombas de eje horizontal y bombas de eje
vertical.
14
La potencia absorbida depende de las características de trabajo,
del caudal y de la altura manométrica de la bomba. Es la potencia
que consume la propia bomba para accionar el eje.
16
Figura 4: Punto de funcionamiento de una bomba
Fuente: Kenneth J. Mc Naughton (1998)
17
Figura 7: Válvulas y accesorios a instalar en un circuito de bombeo
Fuente: Guillermo Martín Reina (Manual para el diseño de una red hidráulica,
2012)
18
E.- Manguitos anti vibratorios.- Evitan que durante el funcionamiento
de la bomba, las vibraciones afecten a la tubería.
F.- Manómetro.- Lleva el control de la presión de la bomba, en caso
de sobrepasar ciertos límites puede provocar la parada de la bomba.
G.- Válvula de retención.- Situada siempre a la salida de la bomba,
evita la inversión del flujo, situación bastante común en bombas al
superarse ciertos valores de presión
2.5.8 Golpe de ariete
Este fenómeno del golpe de ariete, también denominado transitorio,
se produce al cerrar o abrir una válvula y al poner en marcha o para
una máquina hidráulica, o también al disminuir bruscamente el
caudal. Al cerrarse por completo una válvula se origina una onda de
presión que se propaga con una cierta velocidad (el líquido no es
estrictamente un fluido incompresible). Esta onda origina una
sobrepresión que se desplaza por la tubería, causando dos efectos:
- Comprime ligeramente el fluido.
- Dilata ligeramente la tubería. La sobrepresión que origina el golpe
de ariete no puede producirse en el arranque de una bomba
porque la presión producida por la bomba no puede exceder el
valor máximo que indica su curva característica, curva H-Q. En la
parada de una bomba se ha de tener precaución de cerrar antes la
válvula de impulsión. Si esto se hace a mano, el cierre es lento, la
columna de líquido que llena la tubería se decelera gradualmente,
y el golpe de ariete no se produce.
El golpe de ariete puede producirse:
- Si se para el motor de la bomba sin cerrar previamente la válvula
de impulsión.
- Si hay un corte imprevisto de la corriente, en el funcionamiento de
la bomba.
Los medios empleados para reducir el golpe de ariete son:
- Cerrar lentamente la válvula de impulsión.
19
- Escoger el diámetro de la tubería de impulsión grande, para que la
velocidad en la tubería sea pequeña.
- Instalar la bomba con un volante de inercia que en caso de corte
de la corriente reduzca lentamente la velocidad del motor, y por
consiguiente la velocidad del agua en la tubería.
- Instalación de válvulas de retención con by-pass diferencial.
- Válvulas de retención anti ariete.
2.5.9 Cavitación de una bomba
Blanco (1994), dice: la cavitación constituye un fenómeno importante
en la selección y operación de bombas, válvulas y otros equipos de
control. Puede provocar un mal funcionamiento de la instalación y el
deterioro de los elementos mecánicos, dando lugar a costosas
reparaciones.
Básicamente, la cavitación se produce cuando en algún punto la
presión del fluido desciende por debajo de la presión de vapor,
formándose entonces burbujas de vapor por ebullición. Se ha
comprobado que la presencia de gases disueltos y suciedad
favorecen la aparición de estas burbujas, actuando como núcleos de
formación. Frecuentemente la cavitación está asociada también con
las estructuras vorticales turbulentas de las zonas de separación. Las
bajas presiones en el centro de los vórtices, combinadas con la
depresión de la separación, pueden causar la aparición de burbujas
de vapor. Cuando estas burbujas se ven afectadas por una presión
superior, se vuelven inestables y colapsan violentamente. Esto
provoca ruido, vibraciones y erosión. Una fuerte cavitación reduce el
rendimiento de los equipos hidráulicos, pero incluso una cavitación
en fase incipiente puede, con el tiempo, llegar a erosionar seriamente
las superficies metálicas.
Los profesionales de la planta deben estar capacitados para detectar
rápidamente los signos de cavitación, identificar correctamente su
tipo y la causa que la produzca para así poder eliminarla o atenuarla.
20
Una comprensión correcta de los conceptos envueltos es clave para
el diagnóstico y corrección de cualquier problema de bombeo
relacionado con cavitación.
El parámetro que controla la cavitación es la altura de succión
positiva neta (NPSH) que puede ser la disponible y la requerida que
debe cumplir con la siguiente condición para que no Cavite la bomba.
21
Tal vez el mayor problema con que se encuentra un ingeniero, al
diseñar un sistema de bombeo, es la elección de la clase, tipo,
capacidad, columna y detalles de la bomba o bombas que habrán de
usarse en un sistema. Esta sección de la tesis, tiene como objetivo,
reducir muchas de las dificultades que se encuentran al seleccionar
una bomba. En primer lugar el profesional valorará las condiciones
hidráulicas que deberá poseer la bomba; posteriormente se tomará
en cuenta las condiciones del líquido; después usando un análisis
económico, se podrá llegar a la unidad más económica y adecuada
para la planta.
Para seleccionar una bomba se debe seguir aproximadamente el
siguiente proceso:
- Se debe hacer un estudio la instalación de bombeo para
determinar los datos necesarios como el caudal, altura y
naturaleza del fluido.
- Se recurre a las curvas características de su campo de acción y
de modelos que depende de la fabricación de bombas en el
mercado. Las curvas determinan las características para la
selección del modelo según las condiciones de servicio que
requiere.
- Se debe analizar las características de la aspiración.
- Se debe precisar los materiales de la bomba según el fluido a
trasportar.
- Recurrir a catálogos específicos del tipo de bomba.
- Se debe seleccionar el modelo de bomba de las curvas
características preparado por los fabricantes en base a las
condiciones de servicio Q y H que requieren.
- Hacer una evaluación económica para decidir en la selección de la
bomba, teniendo en cuenta los costos operación durante el tiempo
de vida estimada.
22
- Se debe tomar en cuenta los factores técnicos de las condiciones
hidráulicas y topográficas que influyen en la selección de la
bomba.
23
pequeño, al final, el costo de la tubería de impulsión será
reducido y el de la bomba será elevado.
El cálculo de la tubería de impulsión para sistemas que
trabajan continuamente se puede calcular empleado la fórmula
de Bresse:
Donde:
D: Diámetro económico, m.
K: Coeficiente entre 0.9-4.0.
Q: Caudal de bombeo, m3/s.
De acuerdo a esta fórmula la medición de una línea de
impulsión se hace básicamente por imposiciones económicas,
por tanto, el valor del coeficiente K es consecuencia del precio
de la energía eléctrica, de los materiales y de las máquinas
empleadas en las instalaciones, variando por esto con el
tiempo y con la región considerada.
2.5.12 Cálculos y criterios para el diseño del sistema de bombeo
2.2.11.1 Cálculos de bombas
A. Cálculo de velocidad media del flujo
Utilizando la ecuación de continuidad, tenemos lo siguiente:
Donde:
Qb : Caudal de bombeo.
Di: Diámetro interior.
V: Velocidad media del agua a través de la tubería.
B. Cálculo de la altura dinámica total (ADT)
La Altura Dinámica Total de bombeo representa todos los
obstáculos que tendrá que vencer un líquido impulsado por una
maquina (expresados en metros de columna del mismo) para poder
24
llegar hasta el punto específico considerado como la toma más
desfavorable.
La expresión para el cálculo de A.D.T. proviene de la suma de la
altura geométrica más la altura de pérdidas:
Donde:
Hg: Altura geométrica.
hp: Altura por pérdidas.
Perdida de carga por fricción: Obteniendo la velocidad de flujo se
procede al cálculo de la perdida de carga por fricción en la línea
usando la ecuación de Darcy.
2
L V
h fp=f . .
D 2g
Pérdida de carga local:
Además de las pérdidas de energía por fricción, hay otras pérdidas
"menores" asociadas con los problemas en tuberías. Se considera
que tales pérdidas ocurren localmente en el disturbio del flujo. Estas
ocurren debido a cualquier disturbio del flujo provocado por
curvaturas o cambios en la sección. Son llamadas pérdidas
menores porque pueden despreciarse con frecuencia,
particularmente en tuberías largas donde las pérdidas debidas a la
fricción son altas en comparación con las pérdidas locales. Sin
embargo en tuberías cortas y con un considerable número de
accesorios, el efecto de las pérdidas locales será grande y deberán
tenerse en cuenta. Las pérdidas menores son provocadas
generalmente por cambios en la velocidad, sea magnitud o
dirección.
2
V
h fs=k .
2g
Potencia de impulsión
25
Una vez cuantificadas las pérdidas se procede a encontrar la
potencia necesaria para impulsar el agua desde la cámara de
bombeo inferior hasta la cámara de bombeo superior. Las pérdidas
de carga por fricción y locales son fundamentales en la
determinación de la altura dinámica total para la obtención de la
potencia que se empleará en el equipo de bombeo. Las potencias a
calcular son las siguientes: 1. Potencia de accionamiento de la
bomba: Una vez calculada la carga dinámica, puede obtenerse la
potencia necesaria de la bomba o de su motor con la siguiente
expresión:
26
Luszczewski (1999) Cuando se requiere mayor caudal o por motivos
de seguridad se puede emplear dos bombas en paralelo. Para
obtener la curva resultante del conjunto de las dos bombas, se
suman los caudales de cada bomba para una altura constante. El
punto de operación será en la interceptación entre Hsist. y H – Q del
conjunto de las dos bombas. Para conocer cuánto caudal pasa por
cada bomba se traza una línea horizontal por el punto de
funcionamiento y los caudales serán aquellos que correspondan a la
interceptación de esta línea con la curva H – Q de cada bomba
correspondiente
d) Pozas de bombeo
Son cámaras de forma circular, cuadrada o rectangular (vista de
planta) que tienen la función de almacenar el agua, previa a su
bombeo. Esta cámara, desde donde parte la tubería que conduce el
agua hacia la bomba debe poseer dimensiones mínimas para facilitar
el asentamiento de las piezas, evitar grandes velocidades y agitación
de las aguas, y permitir el acceso para labores de mantenimiento.
e) Aforar:
Es calcular la capacidad de un recipiente o deposito; es medir el
caudal de un corriente de agua o la cantidad de líquido o gas que
pasa por una tubería.
f) Caudal:
Gasto, cantidad de fluido liquido o gaseoso suministrado por un
aparato por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo
volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo
g) Perdida de carga
Disminución d la presión de un fluido a lo largo de la canalización
que lo aleja de su depósito. Las pérdidas de carga se deben al roce
de las moléculas del fluido contra las paredes de las canalizaciones.
27
Son agravadas por los codos, los empalmes defectuosos, las
variaciones bruscas del diámetro de la tubería, etc.
h) Altura Neta Positiva de Aspiración (NPHS):
Del inglés Net Positive Suction Head. Es la diferencia entre la
presión del líquido a bombear referida al eje del impulsor y la presión
de vapor del líquido a la temperatura de bombeo, referida en metros;
hay que distinguir entre NPHS disponible y NPHS requerido.
i) Cavitación
Ruido que se oye en el interior de la bomba causado por la explosino
de las burbujas de vapor cuando la bomba opera con una aspiracion
excesiva. En general la cavitacion indica un NPHS disponible
insuficiente
2.3.1 Definiciones operacionales
Dentro de sistema a estudio, básicamente identificaremos las variables
básicas que interactúan para la solución del problema, estos variables
se muestran en la tabla siguiente:
28
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 Método de investigación
Hernández (1991) el método es el modo de conducir una investigación, el
cual puede encerrar una serie de procedimientos. El método podría quedar
definido como el conjunto de procedimientos que permiten abordar un
problema de investigación con el fin de lograr unos objetivos determinados.
Para nuestro caso se realizará una serie de procedimientos, en lo cual se
iniciará con la etapa de levantamiento de la información del actual sistema
de bombeo, en seguida se hará la evaluación y para luego hacer las
mejoras con el nuevo sistema de bombeo. Así evitar las constantes
paralizaciones por consecuencia del agua de interior mina.
Método estadístico aplicado.- Consiste en una secuencia de procedimientos
para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.
En ese contexto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) en su obra
metodología de la investigación, sostiene que todo trabajo de investigación
se sustenta en dos grandes enfoques principales: el enfoque cuantitativo y
cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercero el enfoque
mixto. Cuantitativo; se basa en la recolección de datos, medible, marco
teórico, creación de la hipótesis, medición y comprobación de la hipótesis,
por lo cual está basada en características de números y estadísticas.
Cualitativo; subjetivo no toma en cuenta lo numérico, no estructurado,
observación directa, no hay un método preestablecido. Mixto; no reemplaza
a ninguno de los dos anteriores, a lo contrario lo complementa y mejora la
investigación, sus características es que profundiza la investigación y que
mejora la comprensión del problema, por ente una mejor conclusión.
Por lo tanto nuestro método estadístico aplicado para determinar la
selección de la toma y el procesamiento de datos, es mixta por que se basa
en la recolección de datos.
3.2 Tipo y nivel de investigación
a) Tipo
29
Según Zorrilla (1993) la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica,
aplicada, documental, de campo o mixta. Por el tipo de investigación, el
presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una
investigación aplicada, en razón, que se utilizaron conocimientos de la
ingeniería, a fin de aplicarlas en la evaluación y mejoramiento del
sistema de bombeo.
b) Nivel
De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su
nivel las características de un estudio descriptivo, dado que describe,
registra y evalúa las funciones e identifica los parámetros hidráulicos
para la evaluación y mejora del sistema de bombeo de la Ciudad
universitaria-UNCP.
3.3 Diseño de la investigación
El diseño de investigación para el presente proyecto corresponde a una
investigación descriptiva.
Altuve y Rivas (1998) asegura que el diseño de una investigación; es una
estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un
problema determinado, que permite identificar los pasos que deben seguir
para efectuar su estudio. Para ello, el trabajo se enmarcó dentro de una
investigación descriptiva, de campo, la cual dará lugar a una propuesta de
aplicación
Así mismo el diseño descriptivo simple busca recoger información
actualizada sobre el objeto de investigación. Sirve para estudios de
diagnóstico descriptivo, caracterizaciones, perfiles, etc. (Espinoza, 2014)
M O
Donde:
M: Es el objeto de estudio
O:
30
3.4 Objeto de la investigación
El objeto de investigación es el sistema de bombeo de la ciudad universitaria
ubicado al frente de la esplanada de la UNCP.
3.5 Infraestructura y equipamiento disponible
3.5.1 Infraestructura disponible
La instalación del sistema de bombeo de la ciudad universitaria que
consiste en un tanque de aspiración, dos bombas instalado en paralelo,
sistema de tuberías de descarga y el tanque de descarga elevado a una
altura de 25 m.
3.5.2 Equipamiento disponible
- Bomba centrífuga de 5.4 HP de potencia de sumunistro
- Tubería de succión de hierro galvanizado de 5 m de 3” de diámetro.
- tubería de descarga de hierro galvanizado de 43 m de 2” de
diámetro.
Asesor
Fuente: Elaboración propia
4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Cronograma de actividades
32
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
Actividades/Productos NOV. Dic Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul
Tema definido X
Problema y objetivos
X X
definidos
Diseño de la investigación X X
Técnicas de investigación X X X
Informe de investigación X X
Operacionalización de la
X X
investigación.
Modelo de observaciones. X X
Mediciones X X X
Interpretación X X X
Redacción de borrador de
X X
investigación
Presustentación X
Informe de aprobación X
Fuente:
Elaboración propia
4.2 Presupuesto
33
Item Descripción Precio Precio total
unitario
Equipos y bienes duraderos
1 Un manómetro, 60.00
705.00
Materiales e insumos
2 Materiales de escritorio 500.00 500.00
Servicios de terceros
1
Pasajes y viáticos
100 Lima –Huancayo (3viajes ida y vuelta) 80.00 480.00
30
TOTAL, GENERAL S/ 3265.00
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4 Financiamiento
Item Fuente unitario Total
- Recursos ordinarios (ex FEDU) S/ 0.00 S/ 0.00
- Autofinanciado S/ 0.00 S/ 0.00
34
5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• Arturo Rocha Felices. “HIDRÁULICA DE TUBERÍAS Y CANALES” Edición
2007.
• Claudio Mataix. “MECÁNICA DE FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS.
Segunda edición 1986.
• López Malavé, R. (12 de febrero de 2009). Universidad de Oriente de
Venezuela. Recuperado el 25 de abril de 2016, de Universidad de Oriente de
Venezuela: https://www.academia.edu/17750997/Tesis_SISTEMA_DE
• López Vázquez, L. (2010). Temas de Física. Alicante, España: Editorial Club
Universitario.
• Marbello Pérez, R. V. (2007). Funcionamiento de bombas rotodinámicas.
Medellín, Colombia: Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Facultad de
Ingeniería de Minas, Universidad Nacional de Colombia.
• Mott, R. (2005). Mecánica de Fluidos Aplicada. México: Prentice-Hall.
• Rodríguez Ayala, Y. M. (2014). Mejoramiento del Sistema de Bombeo para
Evacuación Eficiente de aguas Subterráneas en Volcan Compañía Minera
S.A.A -Unidad San Cristóbal. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del
Centro del Perú.
• Van der Spek, A. y. (2014). Eficiencia de las bombas en operación paralela
en tuberías de larga distancia. Wallingford, USA.: Consultant, Zdoor BV, The
Netherlands y CiDRA Minerals Processing, Wallingford, USA.
• Ven te Chow. “HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS” Edición 2004.
• Viejo Zubicaray, M. (2003). Bombas: teoría, diseño y aplicaciones. México:
Editorial Limusa.
• Wilfredo Jara Tirapegui. “MÁQUINAS HIDRÁULICAS” Edición 1998. Instituto
de investigación de la Facultad de Ingeniería Mecánica (INIFIM).
35