Guìa de Estudio de La Oración Compuesta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía de estudio de la Oración Compuesta

Carlos Dicent

1. Establece las semejanzas y diferencias que hay entre la oración simple y


la oración compuesta.
Semejanzas entre las oraciones Compuestas y simples:
 Ambas se usan para transmitir información.
 Son la base de la comunicación.
Diferencias entre las oraciones Compuestas y simples:
 La oración simple esta comp0uesta por un solo verbo y un solo
predicado.
 La oración compuesta está compuesta por más de un verbo y más de un
predicado.
 La oración simple contiene una sola idea concreta.
 La oración compuesta tiene más de una idea que interactúan o se
relacionan entre sí.

2. ¿Qué es la oración compuesta?


Se denomina oración compuesta o compleja a una oración que tiene más
de un sintagma verbal o, dicho de otro modo, tiene más de un verbo
conjugado. Es una cualidad sintáctica formada por dos o más oraciones
simples que se han combinado entre sí mediante parataxis o hipotaxis. 

3. Elabore una definición personal de oración compuesta.


Son aquellas oraciones que están compuesta por más de un sintagma
verbal.

4. Determina cuáles son las características sintácticas de la oración


compuesta.

 Oración subordinada adjetiva de sujeto: Los que han pagado ya


tienen preferencia;
 Oración subordinada adjetiva Adyacente al núcleo de un sintagma
nominal (aposición): Mi primo, el que vive en Málaga, ha vendido su
casa;
 Oración subordinada adjetiva Adyacente preposicional a un
sustantivo: Las notas de quienes han llegado tarde se recogen en
Secretaría; a un adjetivo: Estoy harto de los que no hacen nada; o a un
adverbio: Ponte detrás de las que están al fondo;
 Oración subordinada adjetiva de Atributo: Este chico no es lo que
parece;
 Oración subordinada adjetiva de Predicativo: Llamaron al árbitro todo
lo que se les ocurrió;
 Oración subordinada adjetiva de CD: Coge las que quieras;
 Oración subordinada adjetiva de CI: A todos los que vengan les
regalaremos algo;
 Oración subordinada adjetiva de CC: Debería estar en el que nos
hemos traído;
 Oración subordinada adjetiva de Suplemento (complemento de
régimen) No confíes en quien no lo merece;
 Oración subordinada adjetiva de Complemento agente: Ha sido
reconocido por todos los que presenciaron los hechos.

5. Identifica las partes de la oración compuesta.


Cada una de las partes de la oración compuesta se llama proposición y están
unidas por un nexo.

El conjunto de las proposiciones tiene un sentido completo y unitario.

- O.C. coordinada

Proposiciones al mismo nivel, con un nexo que las une.

- O.C. yuxtapuesta

Proposiciones al mismo nivel, sin nexo.

- O.C. subordinada

Dependencia, subordinación de las proposiciones.

Oración compuesta coordinada.

6. Define las proposiciones coordinadas y sus clases: yuxtapuestas,


copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas. Ponga
ejemplos.

Coordinadas copulativas.

         Expresan la suma de los significados de dos o más oraciones simples.


         Conectores: y, e, ni, que.
                   Se marchó y no volvimos a verla.
 
         Coordinadas adversativas.
Unión de oraciones cuyos sentidos se enfrentan o contradicen en todo o
en parte.
Conectores: pero, mas, aunque, sin embargo, sino, sino que, salvo,
excepto, etc.
                   El chico sabe la lección, aunque no lo parece.
 
         Coordinadas disyuntivas.-
Expresan la exclusión entre los elementos que se coordinan o la
indiferencia ante una elección.
         Conectores: o, u.
                   ¿Estudiar o trabajar?
 
         Coordinadas distributivas.
       Establecen una correlación entre varios enunciados.
Conectores: unos... otros...; estos... aquellos...; bien... bien...; ya...
ya...; tan pronto... tan pronto...; unas veces... otras...; etc.
                   Unas veces se pierde, otra se gana.
 
         Coordinadas explicativas o ilativas.
         La segunda aclara o precisa el significado de la primera.
         Conectores: es decir, esto es, o sea (que).
                   No tiene novio, o sea que está sin compromiso.
 
         Coordinadas comparativas.
       Realizan la comparación entre los dos términos que relacionan.
Conectores: que, como. Normalmente precedidos de cuantificadores en
el primer término de la comparación (tanto, tan, menos, más).
                   Comía menos carne que pescado.

7. Explica las proposiciones subordinadas y sus clases: sustantivas,


adjetivas o de relativos y adverbiales.

Subordinación sustantiva
Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan funciones sintácticas
propias del sustantivo: sujeto, objeto directo, complemento de
régimen o suplemento, complemento del nombre, … Van introducidas por los
nexos que, el que, el hecho de que, por pronombres interrogativos
como qué, cuál, quién, o por adverbios interrogativos
como cuánto, cómo, cuándo, dónde etc., precedidos o no por preposición. En
el caso de las interrogativas indirectas también puede aparecer el nexo si. Las
proposiciones subordinadas sustantivas se dejan sustituir por un pronombre
neutro: eso, esto, etc., o por un infinitivo menos frecuentemente.
Existen fundamentalmente dos tipos de subordinadas sustantivas en cuanto a
su forma o estructura:

1. Las que no usan nexo porque van en infinitivo: «Decírselo fue mala


idea».
2. Las que usan verbo conjugado y sí usan nexo: «Que se lo dijeras fue
mala idea».
En el segundo de los tipos en cuanto a su forma o estructura el nexo se suele
suprimir detrás de verbos de lengua o verbos que expresen voluntad o
mandato: "Le ordeno se presente inmediatamente en comandancia"; "Pedro
dijo: No es necesario". En este último caso se trata de lo que se
denomina estilo directo, es decir, se reproduce lo que ha sido dicho con
exactitud y en su forma primitiva sin cambios; el nexo es reemplazado por dos
puntos, comillas o guion. Si por el contrario lo que se ha dicho se reproduce sin
respeto a la forma original como fueron pronunciadas las palabras, aunque con
el mismo sentido, se denomina estilo indirecto y sí existe el nexo: "Pedro dijo
que no era preciso".
Existen distintos tipos de subordinadas sustantivas según la función sintáctica
que estas desempeñen:

 Subordinadas sustantivas en función de sujeto: "Me gusta que hables


francés", "Me gustaría que mi hijo estudiara más".
 Subordinadas sustantivas en función de objeto directo: "Me dijo que no
vendría". "Me preguntó si vendría". "Me preguntó cómo había sido".
 Subordinadas sustantivas en función de suplemento o complemento
de régimen: "Habló de que era mejor no venir".
 Subordinadas sustantivas en función de atributo: "El hecho es que no
lo hizo".
 Subordinadas sustantivas en función de complemento del nombre:
"Tengo la certeza de que volverá".
 Subordinadas sustantivas en función de complemento del adjetivo:
"Parecía feliz de que hubiese encontrado a su cría".
 Subordinadas sustantivas en función de complemento del adverbio:
"Ella estaba muy lejos de los que amaba".
 Subordinadas sustantivas en función de complemento indirecto:
"Dieron los permisos a los que los solicitaron".
 Subordinadas sustantivas en función de complemento circunstancial:
"Iré sin que me lo pidas".
 Subordinadas sustantivas en función de complemento agente: "Los
cuadros fueron expuestos por quienes los crearon".
Subordinación adjetiva
Las subordinadas adjetivas o de pronombre relativo desempeñan la función
de adyacentes de un sustantivo o sintagma nominal al que se denomina
antecedente. Van introducidas por pronombres relativos como que (cuando
puede sustituirse por el-la-los-las cual-es), quien o quienes, el cual, la cual, los
cuales, las cuales, o cuyo, cuya, cuyos-as, precedidos o no de preposición: "El
libro que me prestaste era muy bueno". Pueden considerarse asimilables a las
adjetivas las subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo introducidas
por los adverbios conjuntivos donde, cuando y como que llevan antecedente
expreso, como en el caso "Ese es el lugar donde comimos", "Esta fue la
época cuando yo estudiaba" o "Esa fue la manera como lo hicimos", cuyos
antecedentes respectivamente son lugar, época y manera. Existen tres tipos:

 Proposiciones adjetivas especificativas: son las que no van entre comas


y restringen el significado del antecedente seleccionándolo de una
generalidad: "Los jugadores que estaban cansados no jugaron la segunda
parte". (Parte de los jugadores)
 Proposiciones adjetivas explicativas: son las que van entre comas y no
restringen el significado del antecedente: "Los jugadores, que estaban
cansados, no jugaron la segunda parte". (Todos los jugadores)
 Proposiciones adjetivas sustantivadas por falta de antecedente, por no
tener antecedente expreso o por otras causas. La proposición de relativo se
enuncia con un valor indefinido y generalizador. Los pronombres quien y el
que equivalen al sintagma "la persona que". Y el pronombre que al
sintagma "la cosa que". Las nociones de «persona» y «cosa» son los
antecedentes implícitos de tales pronombres. Estas proposiciones
desempeñan funciones propias del sustantivo. Al igual que un adjetivo
puede sustantivarse, también hay proposiciones adjetivas sustantivadas, y
como las sustantivas, desempeñan las funciones propias de un sustantivo:
"Los que van a morir te saludan", (sujeto agente); "Los que estudien serán
aprobados" (sujeto paciente); "Llévate el que elegiste" (complemento
directo); "Yo soy el que te cuidará" (atributo).

Existen tres tipos:

 Temporales o de tiempo: marcan una referencia temporal a la proposición


principal. Van introducidas por cuando, mientras, antes que, antes de
que, después de que, luego que, antes que, en seguida, primero al + inf…:
Lo hice cuando me dijiste.
 Locales o de lugar: marcan una referencia espacial con respecto a la
proposición principal; van introducidas por donde, precedida o no de
preposición: lo hice donde me dijiste.
 Modales o de modo: muestran el modo como se ejecuta la proposición
principal. Van introducidas por como, según, conforme, como si: Lo
hice como me dijiste.

8. ¿Cuáles son los mecanismos para la elaboración y análisis de la oración


compuesta?
Los pasos que seguiremos para analizar una oración compuesta serán:

 Entender la oración. Podemos equivocarnos, parece una tontería, pero


nada más leer la oración nuestro cerebro ya empieza a hacer hipótesis
por eso vale la pena releer y atender a la morfología.

 Subrayar los verbos. Porque delimitaran las oraciones compuestas que


encontraremos.

 Buscar los nexos que unen las oraciones.

 Delimitar las oraciones.

 Analizar cada oración de manera independiente como si fueran


oraciones simples. Para eso acordaros que seguiremos los 8 pasos que
vimos en el vídeo sobre como analizar una oración simple.

 Al final, según el nexo estableceremos si se trata de una oración


coordinada, subordinada o yuxtapuesta.

 En caso de que se trate de una Oración subordinada debemos averiguar


si:
 Se trata de una O. S. S: para ello sustituiremos por «una cosa», «algo»,
«eso», es decir, un sustantivo.
 Se trata de una O. S. Adjetiva encontraremos un pronombre relativo que
nos marcará un antecedente (el cual, la cual) y la función será CN.
 Se trata de una O. S. Adv. Nos la función será CC y deberemos
concretar si de Modo, lugar, tiempo, condicional. Con la práctica y la
comprensión del sentido de la oración lo averiguaremos.

9. ¿Qué papel juegan los nexos (elementos de enlaces), y los signos de


puntuación en la elaboración y análisis de las oraciones compuestas por
yuxtaposición?
Las oraciones yuxtapuestas son oraciones compuestas del mismo nivel
sintáctico e independientes como las coordinadas. Se diferencian de estas
últimas porque carecen de nexos y suelen estar separadas por signos de
puntuación como la coma, el punto y coma o los dos puntos.

si reparamos en la relación que establecen entre sí a través del análisis de su


significado, observaremos que coinciden con valores de las oraciones
coordinadas e, incluso, subordinadas, solo que con significado pleno y sin
nexo. Por tanto, si bien se trata de oraciones yuxtapuestas, la relación que se
establece entre ellas equivale a la de coordinadas explicativas.

También podría gustarte