QUÉ VEO, QUÉ, MIRO Y QUÉ DESCUBRO.-MaterialDocente
QUÉ VEO, QUÉ, MIRO Y QUÉ DESCUBRO.-MaterialDocente
QUÉ VEO, QUÉ, MIRO Y QUÉ DESCUBRO.-MaterialDocente
Nombre de la Propuesta:
“Qué veo, Qué miro y Qué descubro”
Ámbito de la Autonomía
Potenciar el Desarrollo Personal y Social
Autor
Claudia Rodríguez Dorantes
Junio-2018.
1
Presentación
La Propuesta tiene como finalidad apoyar el trabajo del docente frente a grupo, incidiendo en el
área de artes visuales, a partir de la conformación de un Club. Se pretende promover el
aprendizaje significativo a partir de la vinculación del alumno con su realidad cotidiana,
fortaleciendo el pensamiento artístico, cultural y creativo. Esta Propuesta pretende enriquecer la
formación artística de Primaria, a partir de un acercamiento práctico a las artes visuales. Este Club
se inserta en el ámbito Potenciar el desarrollo personal y social, y uno de sus ejes es promover la
interacción del alumno con sus compañeros de grupo, concibiendo las actividades como algo
lúdico en el que se entrelazan emociones, sentimientos, habilidades y actitudes; de esta manera,
el alumno encuentra la oportunidad de expresarse de forma libre, además de que puede aprender
a partir del error y la experimentación, relacionándose con los demás al tender lazos de
compañerismo, confianza, respeto y trabajo en equipo.
2
la realidad, recuperando sentimientos y emociones. Se sugiere trabajar esta Propuesta dentro de
un clima de compañerismo, solidaridad, respeto, unión, trabajo en equipo, compromiso y
dedicación, favoreciendo la libertad de expresión artística y el pensamiento crítico de los alumnos;
lo anterior potenciará sus capacidades creativas, formativas, desarrollo personal y social. Se
privilegiará el interés personal en la concreción de las propuestas, permitiendo disfrutar de las
actividades al contar con la guía, acompañamiento y sugerencias del maestro.
En este Club se abordan los temas: Las Artes Visuales y sus características, los elementos
básicos de las artes visuales, el punto, ¡brinca y brinca, sigue brincando!, la Línea, la fuerza de
movimiento, el color, elemento expresivo y creativo, la forma, realizando cosas divertidas, la
textura: ¡Vamos a observarla y sentirla!, Proyecto: la creatividad de las imágenes visuales.
3
Índice
Aprendizajes esperados…………………......................... Pág.12
Temáticas……………………………………………………. Pág.15
4
Aprendizajes Esperados
5
Orientaciones Didácticas
El Club presenta una experiencia de aprendizaje en relación con la práctica artística, en específico,
con la comprensión de los elementos básicos de las artes visuales. Se pretende generar una
situación de aprendizaje novedosa a partir del método de proyectos, en la cual el alumno se
involucra con procesos reflexivos, de la mano de la investigación, la aplicación y la
experimentación, para entender cuál es la función del punto, línea, color, forma, textura y espacio
–en tanto elementos básicos de las artes visuales–, en la elaboración de una imagen; lo anterior
también sirve para que el alumno reflexione sobre la función de estos elementos en las imágenes
con las que interactúa del diario, sea en la televisión, animé, cuentos, caricaturas, etc. De esta
manera el alumno desarrolla estrategias para apropiarse de información, reunirse en equipos,
trabajar y experimentar a partir de algo que le interesa y llama la atención. Por tanto, la intención
es trabajar de forma grupal a partir de una "libertad controlada", esto es, de proporcionar
momentos de libertad donde el alumno es libre de proponer, manipular, crear, sugerir o hacer, y
donde el docente sólo hace una serie de indicaciones al inicio de clase, las cuales sirven como
orientación del trabajo. En este sentido, son reglas flexibles con las que el alumno puede
interactuar, y tienen que ver con el buen uso de los materiales, así como con el respeto al trabajo
del compañero o de los equipos en clase.
Aunque se retoman algunos conceptos de Vigotsky, englobado dentro del paradigma sociocultural,
el eje de la propuesta se sustenta en el paradigma constructivista y en el modelo de competencias.
Los dos últimos paradigmas son importantes al conceder un papel relevante al alumno dentro de
su proceso formativo, otorgando relevancia al desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes; no se trata de que el alumno sólo conozca los elementos básicos de las artes visuales,
sino de que también reflexione acerca de ellos y los aplique en un ambiente de colaboración,
respeto y trabajo en equipo. El papel del docente es el de conductor del proceso formativo
proporcionando indicaciones al inicio de la sesión. Como lo dice Vigotsky, “La verdadera dirección
del desarrollo del pensamiento no es de lo individual a lo social, sino de los social a lo individual”.
(Tomado de: http://www.eligeeducar.cl/14-grandes-frases-de-lev-vygotsky-sobre-psicologia-y-aprendizaje).
Por medio del juego se inserta al alumno en una situación de aprendizaje, conduciendo la clase a
un estado de relajación, en la que éste no es vigilado expresándose de forma libre y desenfadada;
dentro del juego es válido equivocarse y ello lo valora el maestro. Lo importante es la expresión
lúdica y la construcción de alternativas visuales; el enfoque que propone este Club es trabajar de
forma libre, favoreciendo un proceso plástico–lúdico, posibilitando que el alumno involucre su
creatividad, imaginación, intuición, experiencias y gustos.
En cuanto a la evaluación, ésta será de carácter formativo o procesual. El maestro pone atención
a las estrategias que asumen los alumnos. Privilegia el ejercicio de la imaginación, la creatividad
y el juego, ponderando qué tanto se dejan de lado los clichés y las convenciones, valorando los
accidentes y las soluciones planteadas a éstos. Al finalizar cada sesión y de forma breve a partir
de una lluvia de ideas, se llevará a cabo una plenaria donde los alumnos comentarán cómo se
sintieron y qué les aportó la actividad; en las secuencias de las actividades propuestas se sugiere
un instrumento de evaluación (lista de cotejo), el cual se encuentra en el apartado del Anexo 1.
7
Periodos de Evaluación
Se contemplan tres momentos de evaluación en base al Acuerdo 12/05/18 (“Normas generales
para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y
certificación”).
Las siguientes temáticas se ubican en el segundo ámbito del componente de Autonomía Curricular
titulado potenciar el desarrollo personal y social:
Temáticas
Los elementos básicos de las artes visuales.
El color, elemento expresivo y creativo.
La forma, realizando cosas divertidas.
Organización de Contenido
Para el desarrollo de las actividades del Club se sugiere consultar el siguiente Cronograma de
actividades.
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Periodo
Mes Sesiones* Actividades Lectivo Temas o contenidos
(horas)
ABRIL La textura:
6 29 al 34 1.5 ¡Vamos a observarla y sentirla!
MAYO
JUNIO
4 35 al 40 1.5 Proyecto: La creatividad de las
JULIO Total 38 imágenes visuales
sesiones
9
Secuencia de actividades
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura del Club: Artes Visuales 1,2, 3 y 4.
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular
Desarrollo Personal y
Tema: Las Artes Visuales y sus características. Social
10
Los alumnos observarán la imagen y harán comentarios sobre los elementos
básicos que se encuentran en la obra de arte de Joan Miró.
El docente propiciará preguntas que permitan describir la imagen de Joan Miró.
El docente anotará en el pizarrón los comentarios de los alumnos.
Con la participación del grupo y por medio de una lluvia de ideas se obtienen
conclusiones a partir de las aportaciones grupales e individuales.
Actividad 4. “Una obra en blanco y negro de Joan Miró”.
El docente entregará a cada niño la hoja del anexo 5 figura 2.
Bajo la guía del docente los niños pintarán la hoja de colores.
Es importante que el docente destaque la importancia de las artes visuales,
permitiendo que cada alumno se exprese libremente.
El docente presentará todos los trabajos realizados por los alumnos. Se
comentarán en plenaria.
Lista de materiales para la actividad:
Papel blanco (hojas blancas de tamaño carta u oficio, cartulina blanca, opalina
blanca) opcional periódico u hojas de reúso.
Un lápiz pastel redondo, marcador, rotulador, lápices de colores, crayolas de
colores,
Música seleccionada por el docente para la actividad
Una fotocopia de la imagen de Joan Miró o en caso contrario, proyectarla en el
pizarrón.
o La obra del artista de Joan Miró refuerza la actividad con los alumnos y es
referencia básica para esta actividad. (Anexo 4 materiales de apoyo para el
docente).
Material opcional:
Imágenes de obras de artista o alguna imagen de la preferencia del alumno
(comic, revistas, ilustraciones infantiles, imágenes del periódico, de libros o
folletos) etc.
En este mes, se sugiere 4 actividades, sin embargo el docente decidirá cuales
desarrollará en las dos semanas del mes de agosto.
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo, indicadores
que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes
o los valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de
sobresaliente, satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
11
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 5, 6, 7 y 8
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular
12
El alumno enmarcará con plumón negro o crayola negra encima del acetato las
formas que se proyectan, destacando las líneas, puntos, formas y figuras que se
aprecian en la imagen.
El alumno destacará todas las líneas que se distinguen en la imagen.
Actividad 4.
El docente proporcionará a cada alumno la imagen del anexo 5 fig.3.
El alumno pintará la imagen del artista Gustav Klimt con colores de madera o
crayolas.
El alumno elegirá de manera libre los colores para ilustrar la imagen, pudiendo ser
colores contrastantes.
El docente recogerá todos los trabajos para realizar una exposición breve en el aula.
El docente motivará al alumno para que elija un trabajo de otro compañero y dé su
opinión ¿Qué te pareció? ¿Qué sentimiento te provoca ese trabajo? ¿Te gustó esta
actividad? etc. Esto ayudará a la integración del grupo y promoverá la convivencia
grupal.
o La obra de Gustav Klimt refuerza la actividad con los alumnos y es referencia para
esta actividad. (Véase anexo 4 materiales de apoyo para el docente).
Lista de materiales para la actividad:
Un acetato para cada alumno.
Un clip (sujetador de la imagen).
Un marcador negro, rotulador, lápices de madera, crayolas de colores.
Lija delgada de grano mediano (lijas mediana para agua). Esto ayuda a que se
adhiera mejor el pigmento de la crayola o lápices de madera o de cera. etc.
Material opcional:
Poner música de relajación para hacer un ambiente placentero y relajado.
Material del aula: “Aprender a Mirar” (Portafolios con 40 imágenes de obras).
Imágenes de obras de artista o alguna imagen de la preferencia del alumno (comic,
revistas, ilustraciones infantiles, imágenes del periódico, de libros o folletos, etc.
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.
13
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 9,10, 11, y 12
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular
14
Actividad 11. “Pintando con cotonetes”.
El docente proporcionará a los alumnos una imagen diseñada en blanco y negro
del anexo 5, fig. 5.
El docente facilitará pinturas vinílicas de diferentes colores para mojar los
cotonetes.
Primero deberán hacer el contorno de la imagen para después rellenarla con sólo
puntos de colores o un solo color.
El alumno elegirá los colores con que va a rellenar la imagen con la técnica de los
cotonetes.
Pueden utilizar un pincel fino o también los dedos de la mano para hacer más
atractiva la experiencia. Al final la actividad el docente recogerá los trabajos.
15
Cotonetes de algodón.
Un lápiz con goma, marcadores de colores, rotuladores, crayolas de colores,
pinturas vinílicas de colores
Materiales opcionales:
Palos de madera, varas de madera gruesa, los dedos de las manos (utilizados
como pinceles-impresión dactilares), globos inflados añadiendo texturas, la punta
del lápiz con goma, círculos pequeños adheribles, tapas de refresco o empaques
como plantillas para hacer los círculos, etc.
Material del aula: “Aprender a Mirar” (Portafolios con 40 imágenes de obras) puede
apoyar en esta actividad.
Imágenes de obras de la artista Emily Kame kngwarreye sirve de apoyo para esta
actividad. (Véase anexo 4 materiales de apoyo para el docente).
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.
16
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 13, 14, 15 ,16,17 y 18
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular
17
El docente hará hincapié de que el alumno no deberá levantar el lápiz para que la
línea tenga continuidad al dibujar.
El docente pondrá música adecuada para esta actividad.
El docente almacenará los trabajos realizados.
18
Un lápiz escolar, gises de colores, marcadores, rotuladores, lápices de colores,
crayolas de colores, láminas de carbón, acuarelas de colores etc.
Imprimir las hojas de los anexos mencionados.
Material opcional:
La obra de “Paul Klee” refuerza la actividad con los alumnos y apoya esta actividad.
(Véase anexo 4 materiales de apoyo para el docente).
Poner música de relajación para hacer un ambiente placentero y relajado.
Material del aula: “Aprender a Mirar” (Portafolios con 40 imágenes de obras).
Imágenes de obras de artista o alguna imagen de la preferencia del alumno (comic,
revistas, ilustraciones infantiles, imágenes del periódico, de libros o folletos, etc.
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.
19
Nivel Educativo: Primaria MÓDULO (OS)
Asignatura: Artes Visuales 19, 20, 21, 22, 23 y 24.
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular
20
El docente escogerá una canción que le guste a los alumnos y la reproducirá
durante la actividad.
El alumno dibujará algunas formas que piense que encajen con la música.
El docente formulará preguntas como: ¿Las notas son cortas?, ¿Largas?,
¿Lentas?, ¿Dramáticas?, ¿Alegres?, ¿Tristes?, ¿Fuertes? , etc.
El alumno no pensará demasiado en las formas sino que las dibujará al escuchar
la música.
El docente recogerá los trabajos realizados por los alumnos.
21
El docente motivará al alumno para que elija un trabajo de otro compañero y de su
opinión ¿Qué te pareció? ¿Qué sentimiento te provoca ese trabajo? ¿Te gusto
esta actividad? ¿Cuál actividad te gusto más?, etc. Esto ayudará la integración del
grupo y promueve la convivencia grupal.
Actividad 24. “Haciendo manchas accidentales”.
El docente proporcionará al alumno una hoja de cartulina tamaño carta y pintura
vinílica espesa de color rojo, azul y amarillo.
El alumno vierte sobre el centro de la cartulina poquita pintura.
Posteriormente girará la cartulina hacia un lado y hacia otro para que la pintura se
deslice.
Después doblará la cartulina a la mitad.
Luego presionará con cuidado ambas caras, esperando unos segundos; percibirá
cómo se la mezclan los colores.
Desdoblará la hoja para ver el resultado.
Apreciará e identificará los colores que obtuvo de la mezcla.
El alumno dejará secar las manchas y cuando estén secas puede convertirlas en
cualquier forma que le inspire o se imagine.
El docente anotará en la lista de cotejo las observaciones de los alumnos.
El docente motivará al alumno para que elija un trabajo de otro compañero y dé su
opinión: ¿Qué te pareció? ¿Qué sentimiento te provoca esta actividad? ¿Te gusto
mezclar los colores primarios? ¿Qué forma observas en las manchas que
realizaste?, etc. Esto ayudará a la integración del grupo y promueve la convivencia
grupal.
El docente recogerá los trabajos (anexando en el portafolio de evidencias).
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los Aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.
23
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 25, 26, 27 y 28.
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular
24
El docente motivará al alumno para que elija un trabajo de otro compañero y dé su
opinión ¿Qué te pareció? ¿Qué sentimiento te provoca ese trabajo? ¿Te gustó
esta actividad? ¿Qué sentiste cuando empezaste a dibujar los objetos?, etc. Esto
ayudará la integración del grupo y promueve la convivencia grupal.
El docente anotará las observaciones de los alumnos para tener un registro de lo
experimentado.
Actividad 27 Y 28. “Arte tribal Warli 1”.
Como dato, el arte tribal de Warli de la India usa formas muy sencillas para
representar la caza, el baile, la siembra y la cosecha, normalmente emplea estas
formas para decorar sus paredes de barro.
El docente proporcionará una hoja blanca, un rotulador y colores de madera.
Dará la indicación de dibujar dos triángulos uniéndolos por un extremo, añadiendo,
brazos y piernas, luego con un plumón dibujar las partes del cuerpo como las
extremidades y la cabeza ver anexo 5, fig. 12.
El alumno puede colorear los triángulos del color que más le agrade para
diferenciarlos.
El docente recogerá los trabajos para que el alumno explore como le fue en la
actividad.
Actividad 28. “Arte tribal Warli 2”.
El docente indicará al alumno recortar papel de colores en formas de círculos,
cuadrados y triángulos aproximadamente de 2 cm. por lado ver anexo 5 fig. 13.
El alumno colocará las formas recortadas alrededor de las figuras del anexo.
Con lo anterior crea su propio arte tribal usando formas simples y repetitivas
alrededor del triángulo, espiral y del cuadrado.
El alumno puede usar una plantilla para recortar bien los círculos.
También puede recortar un círculo por la mitad para hacer un semicírculo y obtener
más formas.
El alumno experimentará una composición con las formas geométricas básicas,
resaltando las formas con colores brillantes y fuertes.
A continuación pegará las formas y armará una composición libre.
El docente preguntará al alumno ¿Cuántos personajes o figuras puedes hacer
utilizando círculos, triángulos y cuadrados como elementos principales?
El docente formará preguntas a los alumnos de ¿Cuál fue la técnica que más les
gustó y qué les pareció?
El docente recogerá los trabajos elaborados.
El docente recogerá los trabajos (anexando en el portafolio de evidencias).
26
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 29, 30, 31, 32, 33 y 34.
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular
27
El alumno descubrirá a través de la impresión las diferentes huellas de los objetos
experimentados y encontrará a su alrededor diferentes texturas en los objetos para
después imprimirlos.
El alumno comentará su experiencia compartiéndola con el grupo.
28
Actividad 33. “Grafomanía con puntitos”.
El docente facilitará a los alumnos una hoja texturizada.
El alumno dibujará con un marcador fino color negro los puntos que haya
visualizado.
Una vez que el alumno haya marcado los puntos, unirá con líneas curvas o rectas.
El alumno descubrirá a través de la imaginación cerrando los ojos.
El docente recogerá los trabajos realizados.
Actividad 33. “Grafomanía con puntitos” (Ver anexo 4, material para el
docente).
El docente facilitará a los alumnos una hoja blanca pegada con cinta adhesiva a la
mesa.
El alumno dibujará con lápiz la silueta de su mano sin despegar el lápiz del papel.
Después hará texturas innovadoras ya sea con el lápiz, crayola o sello inventado
por él mismo.
Otra opción de textura visual es que dentro de la silueta de la mano que dibujó el
alumno, se pueden escribir palabras o frases relacionado con un tema u objeto. El
alumno podrá utilizar el caligrama en la silueta de su mano.
El docente recogerá los trabajos y formulará unas preguntas de cómo les pareció
las técnicas que experimentaron y ¿Cuál fue la que más les gustó?
El docente formará anotaciones u observaciones para ver sus avances en el Club.
El docente recogerá los trabajos (anexando en el portafolio de evidencias).
Materiales opcionales:
La obra de la artista JIVYA SOMA MASHE (miembro de la tribu warli) refuerza la
actividad con los alumnos y apoya la actividad.
Palos de madera, varas de madera gruesa, los dedos de las manos (utilizando
como pinceles-impresión dactilares), globos inflados añadiendo texturas, la punta
del lápiz con goma, círculos pequeños adheribles, tapas de refrescos o empaques
como plantillas para hacer los círculos, etc.
29
Investigar sobre símbolos aborígenes y los artistas que los realizan.
Material del aula: “Aprender a Mirar” (Portafolios con 40 imágenes de obras) puede
apoyar en esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los Aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.
30
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 35, 36, 37, 38, 39 y 40
.
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular
31
Como referencia de estos artistas utilizaban en sus obras de arte collage de
imágenes o fotografías impresas, realizar fotomontajes con imágenes de animales
o de personas y recortaban revistas o de periódicos., también realizaban cuadros
impresos de la técnica de litografía o serigrafía donde imprimían imágenes de
moda, objetos, animales, etc.
Los alumnos se dedicarán a realizar la obra y a tomar decisiones sobre la
elaboración de la obra.
Como apoyo a este proyecto puede ser tridimensional como una escultura,
instalación, elaborados con materiales de cartón, cajas, u objetos no cotidianos.
etc.
El docente observará el proceso y anotará lo ocurrido.
32
Ejemplos de algunas ideas para el Proyecto: La creatividad de las imágenes visuales.
Imágenes retomadas de la página Web: “Pinterest”
33
ANEXOS
ANEXO 1
LISTA DE COTEJO DE ACTIVIDADES DE ARTES VISUALES EN LA PROPUESTA CURRICULAR 2018-2019
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Observaciones y recomendaciones para el alumno:
(Esta observación se le dará conocimiento a los padres de familia)
34
ANEXO 2
¿Qué son las artes visuales?
Las artes visuales son un lenguaje que se basa en lo bidimensional o tridimensional, por medio de
las cuales podemos expresar sensaciones y emociones, difíciles o imposibles de verbalizar y
comunicar por medio de conceptos. Siempre que creamos u observamos una imagen le damos
un significado personal y social. Todo ser humano es capaz de hacer arte, porque todos somos
capaces de sentir, solo necesitamos aprender a expresarnos. Podemos expresarnos con el
cuerpo, la voz, la palabra, con sonidos y con imágenes. Las artes visuales incluyen todas las
manifestaciones artísticas que están hechas con imágenes, es decir, que están hechas para ser
vistas. Eso incluye a la pintura, el dibujo, la escultura, la fotografía, el grabado, el arte objeto, la
instalación y hasta el video (cuando está realizado en lenguaje plástico y no cinematográfico) y
todas sus infinitas combinaciones.
Como todos los lenguajes, el plástico tiene una estructura. Para comprenderlo es útil analizar
cuáles son los elementos que lo conforman:
Los elementos de artes visuales se dividen en:
Elementos visuales: punto, línea, color, luz, textura, forma, tamaño o medida.
Elementos compositivos: dirección, posición, espacio, equilibrio o gravedad.
Elementos sintácticos: expresión, representación, significado, intención-función.
Es importante considerar que:
Para hacer artes visuales hay que comprender que la creatividad no sólo es necesaria para
inventar temas interesantes u originales, sino que el proceso creativo abarca todos los aspectos
de las artes visuales: desde la manera en la que manejamos el material, hasta el modo en que
usamos la forma, el color, la composición, etc. Dicho de otro modo, no sólo hay que pensar de
manera creativa, sino también ver, tocar y sentir de manera creativa.
Lo importante no es aprender muchas técnicas, ni hacer representaciones comprensibles o
realistas (lo que la mayoría de la gente considera “bien hechas”), sino descubrir tu propia expresión
sensible, principio y fin de toda creación artística. Lo ideal es que disfrutes de tus procesos
creativos, que te asombres de ti mismo y que descubras que:
Artes Visuales.
Las artes visuales son una manifestación artística, expresiva, de percepción visual en la cual el
individuo crea y recrea mundos naturales o fantásticos mediante elementos materiales utilizando
diversas técnicas que le permiten expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del
mundo que lo rodea. Las artes visuales son formas de arte cuyas obras son principalmente
visuales en naturaleza. Tradicionalmente se reconocen en este grupo la pintura, la escultura,
la arquitectura y la fotografía, así como el video, la instalación y la producción audiovisual, pero se
pueden incluir la cerámica, el dibujo y el grabado, y también el diseño y la artesanía. Muchas de
estas disciplinas, sin embargo, pueden ser incluidas dentro de otras artes como por ejemplo el arte
conceptual, además de las artes visuales.
Dibujo
Pintura
Escultura
Arquitectura
Fotografía
Cine
Grabado
Videoarte
etc.
36
ANEXO 3
o MATERIAL DE APOYO
o Los elementos formales de las artes visuales.
El punto: Elemento primario de la expresión plástica. No tiene dimensiones, solo tiene posición.
El punto es consecuencia del encuentro del instrumento con la superficie material, la base o el
soporte. El resultado visual depende del tipo de instrumento utilizado para realizarlo, del soporte
y del material o técnica empleados. Al no tener dimensiones, implica la ocupación o concreción de
un espacio mínimo. Pero puede aumentar su tamaño tanto como se quiera. Puede expresar:
Precisión, intersección, interrupción. Puede configurar formas (puntillismo), texturas,
ornamentaciones.
La línea: es el medio más sencillo de representación. De manera fácil puede definirse como la
marca (con mayor longitud que anchura) que une dos puntos, tomando cualquier forma en el
camino o también el camino identificable creado por un punto que se mueve en el espacio. Las
líneas pueden ser rectas o curvas, finas o gruesas, horizontales, verticales o diagonales. Es el
elemento resultante del movimiento del punto. Tiene dirección, cuando esta es invariable tenemos
una línea recta. Reemplazamos la palabra “movimiento” por la palabra “tensión”, que es la fuerza
interior del elemento.
El color: es el elemento más expresivo del arte y es visto mediante la luz reflejada en una
superficie. El color es utilizado para crear la ilusión de profundidad, mientras los colores rojos
parecen acercarse, los azules parecen retroceder en la distancia. Los colores primarios son: rojo,
azul y amarillo.
Cuando los colores primarios se mezclan se crean los colores
secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores terciarios se obtienen mediante la mezcla de un
primario y un secundario: amarillo-naranja, rojo-naranja, violeta-rojo, azul-violeta, azul-
verde y amarillo-verde.
37
de arte, lo primero que observamos son representaciones con una forma determinada, ya sean
figurativas o abstractas. Una forma crea automáticamente otra forma alrededor de ella.
La textura: es la cualidad de una superficie que puede ser vista o sentida. Hay dos tipos de
textura: la óptica (visual) y la textura que se puede tocar (táctil). Las texturas pueden ser ásperas
o suaves, blandas o duras. Las texturas no siempre se sienten como se ven, por ejemplo, si
representamos un cardo lleno de espinas en un cuadro, en realidad si pasáramos la mano por las
espinas de la pintura, la textura sería suave.
38
ANEXO 4
o MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE
¡Sabías que!
o El artista Miró practicó el dibujo libre, consiste en mover el lápiz “aleatoriamente” realizó
muchas obras de arte realizando esta técnica.
o Las obras de Miró se consideran como iniciadoras del estilo surrealista europeo, entre las
formas abstractas se vislumbran siluetas que sugieren figuras reales e imaginarias. La
sensibilidad infantil, junto a la riqueza creativa plasmada en sus cuadros, siguen unos
parámetros característicos y únicos, por esta razón sus composiciones son reconocibles a
primera vista.
o https://www.todocuadros.com.mx/miro/oro-azul.htm
o https://www.todocuadros.com.mx/pintores-famosos/miro/
¡Sabías que!
Las obras de Gustav Klimt se caracterizaron, en su primera etapa artística, por cultivar un estilo
ecléctico, con interés en temas históricos. Fue un pintor austriaco que intento capturar la belleza
en las formas estilizadas, una de sus especialidades eran los retratos como realismo, pintaba
rostros, pero el vestuario y los fondos los llenaba de formas geométricas.
39
Algunas referencias:
o Estas actividades destacan la creatividad en los alumnos a través de sus experiencias con los
temas abordados por el docente.
o Iimágenes figurativas son aquellas que dan a conocer la realidad como la perciben nuestros
sentidos. Representan objetos, personas, paisajes y emociones que reconocemos e identificamos
en nuestra vida diaria, así como las líneas, formas, los colores, las texturas, los rasgos, las
proporciones y los detalles de nuestro entorno. Todos estos elementos podemos encontrarlos en
la pintura, en la escultura, en la arquitectura, en la fotografía, en el cine y en el video.
o En el acetato distinguirán los elementos básicos de las artes visuales en una imagen ya sea
realizada o percibida por el alumno.
https://www.todocuadros.com.mx/pintores-famosos/klimt/
https://www.youtube.com/watch?v=T4IU5nx3TXQ
¡Sabías que!
o “Emily Kame Kngwarreye fue una de las artistas indígenas australianas más famosas. No
empezó a pintar profesionalmente hasta los ochenta años, y desarrolló su propio estilo
basándose en la tradición aborigen de los puntos y las líneas. Algunas de sus grandes pinturas
de puntos la realizó con una brocha de afeitar, estilo que llamó “DUMP DUMP”
Aquí he pintado usando la punta de mi pincel.” (DEUCHART, M.2014, sin página).
Imágenes de obras de la artista Emily Kame kngwarreye
Algunas referencias:
o Investigar sobre símbolos aborígenes (donde destacan artistas que han utilizado esta técnica de
símbolos determinados para contar cuentos o sueños alusivos de su historia y en su cultura).
o “Originalmente el arte aborigen se dibuja en la arena, los muros, las cortezas de los árboles y el
cuerpo. La mayoría de dibujos se hacían con puntos que eran un código de información secreta.”
(DEUCHART, M.2014, sin página).
40
o Apoyo en las páginas web:
http://www.jintaart.com.au/portfolio_Emily.Kame.html
www.google.com/search?q=emily+kngwarreye+ARTISTA&tbm
41
¡Sabías que!
o El artista “Paul Klee era ambidiestro escribía con la derecha y pintaba con la izquierda muchos
de sus dibujos y pinturas parecen líneas desordenadas formando alegres garabatos utilizaba
colores vivos y creaba diseños complejos.” (DEUCHART, M.2014, sin página).
o Apoyo de páginas web:
https://www.wikiart.org/es/paul-klee
www.google.com/search?q=obra+de+paul+klee&source=lnms&tbm=isch&sa=X
Paul klee
¡Sabías que!
o El artista Wassily Kandinsky tenía un don llamado sinestesia, que le permitía ver los sonidos y
oír los olores intento crear un equivalente pictórico de una sinfonía que no solo estimulase la
vista sino también el oído pinto pinturas utilizando formas abstractas básicas como el círculo, el
cuadrado y el triángulo; es conocido como el primer artista abstracto.
42
¡Sabías que!
o El color también expresa sensaciones ya que cada color tiene significados particulares, tanto
en el arte como en la personalidad de la persona.
o Apoyo de páginas web:
https://www.aboutespanol.com/significado-de-los-colores-180321
http://clase-de-arte.blogspot.com/p/significado-del-color.html
¡Sabías que!
El arte tribal Warli de la India usa formas muy sencillas, representan la caza, siembra, tradiciones,
baile, cosecha, etc.
Apoyo de páginas web
https://www.google.com/search?q=JIVYA+SOMA+MASHE++arte+tribal&source
http://jivya-soma-mashe.blogspot.com/
43
¡Sabías que!
La grafomanía en tópica es una técnica automática surrealista de dibujar en la que se hacen
puntos en las impurezas y manchitas en la textura de un papel blanco.
Esta técnica consiste en texturizar un papel en blanco, puede ser con manchas negras pequeñas
salpicando pintura o una textura continua como impresión de grafito para después tomar una
fotocopia de la misma. Con los alumnos podrán destacar la imaginación y la creatividad con tan
solo unir puntos con un lapicero o marcador negro. El docente hará preguntas como: ¿Qué
imaginas cuando observas esta textura?, Cuando observas detenidamente la textura ¿Qué
imagen se te ocurre? etc.
Otra técnica para explorar sería un caligrama ya que el artista Dalí pertenecía a un grupo de
artistas llamados “surrealistas”, que significa Superreal aplicaba juegos en sus obras. Algunos
eran juegos infantiles que reinventaron con nombres exóticos y lo usaban como un recurso para
crear arte.
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras
cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía,
caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de
imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la
palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema.
El poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un conocido creador de caligramas.
44
ANEXO 5 IMÁGENES DE APOYO PARA LAS ACTIVIDADES
Fig. 1
45
Fig. 2
46
Fig. 3
47
Fig. 4
48
Fig. 5
49
Fig. 6
50
Fig. 7
Presionando fuerte
Línea rápida
Línea lenta
51
Línea rugosa
Línea Lisa
Línea enfadada
Línea contenta
52
Fig. 8
53
Fig. 9
54
Fig. 10
55
Fig. 11
56
Fig. 12
57
Fig. 13
58
Bibliografía
Arnheim, R. (2002). “Arte y percepción Visual”. editorial Alianza, España.
Deuchars, M. (2017).” Dibuja, pinta e imprime como los grandes artistas”. Editorial CocoBook. España.
Dickins, R. (2008). “Mi pequeña antología del Arte”. Editorial Océano, México
Efland, Arthur D., (2004) “Arte y cognición, La integración de las artes visuales en el currículum”,
Octaedro/EUB, Barcelona.
Eisner Elliot W. (1995) “Educar la visión artística”, Paidós, Barcelona.
Enciclopedia Universal del Arte. (1981)” Comprender el arte”. Nauta. España.
Fuentes Serrano, I. (2013) “Artes Visuales1, 2, 3 con enfoque en competencias”. Ediciones Artistik`s.
México DF.
Goldstein, E. B. (2006). “Sensación y Percepción”. Ediciones Paraninfo, S.A (6ª ed.)
Gombrich, E.H. (2007) “Arte Percepción y Realidad” Paidós Ibérica, Editorial Paidós, Barcelona.
Kandinsky V. (2007) “Punto y línea sobre plano” Andrómeda. México.
Lancaster, John. (1997) “Las artes en la educación primaria”. Morata. Madrid.
Parsons, Michael J. (2002) “Cómo entendemos el arte, Una perspectiva cognitivo-evolutiva de la experiencia
estética”. Paidós (Arte y educación), Barcelona.
Pozo, J. I. Monereo, C. (1999). “El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo”. Editorial
Santillana, Aula XXI. España.
Secretaria de Educación Pública, (1998) “Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria” (Portafolio
con imágenes del arte mexicano para trabajar la apreciación artística), disponible en Centros de Maestros.
México.
Secretaría de Educación Pública. (2002) “Libro para el maestro. Educación artística. Primaria, México.
Imágenes bajadas del google y páginas web para esta propuesta.
Secretaria de Educación Pública, (2017). “Aprendizajes Claves para la Educación Integral”. (1ª. ed.)
Secretaria de Educación Pública, (2017). “Aprendizajes Claves para la Educación Integral, Plan y
programas de estudio para la educación básica”. (1ª. ed.).
Secretaria de Educación Pública, (2018). “Normas generales para la evaluación de los aprendizajes
esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación”, México.
Van Aerssen, I. (2008).” Observa, imagina...” Artes de México.
Vigotsky, L. S. (1997) “La imaginación y el arte en la infancia” (ensayo psicopedagógico). Fontamara,
México.
Villafaña G. G. (2007) “ Educación visual” Trillas, México.
https://www.google.com/search?q=COMPONENTE+DE+LA+AUTONOMIA+CURRICULAR
http://www.eligeeducar.cl/14-grandes-frases-de-lev-vygotsky-sobre-psicologia-y-aprendizaje).
www.artelibertador.blogspot.com/2009/03/elementos-plasticos-basico.html
file:///C:/Users/CLU%20DORNTE/Downloads/Dialnet-DidacticaDeLasArtesVisualesSustentadaEnLaPropuesta-3996868.pdf
http://www.ecured.cu/Artes_visuales1
https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/09/Manual_DIDACTICA_PLASTICA_.pdf
www.portaldearte.cl/índices/T_terminos.htm
https://www.pinterest.es/pin/58124651418716438/
https://www.pinterest.es/pin/145170787967511355/
https://www.youtube.com/watch?v=M_ZBO8rnHmE
https://www.todocuadros.com.mx/miro/oro-azul.htm
59
https://www.todocuadros.com.mx/pintores-famosos/miro/
https://www.todocuadros.com.mx/pintores-famosos/klimt/
https://www.youtube.com/watch?v=T4IU5nx3TXQ
http://www.jintaart.com.au/portfolio_Emily.Kame.html
www.google.com/search?q=emily+kngwarreye+ARTISTA&tbm
https://www.wikiart.org/es/paul-klee
www.google.com/search?q=obra+de+paul+klee&source=lnms&tbm=isch&sa=X
https://www.aboutespanol.com/significado-de-los-colores-180321
http://clase-de-arte.blogspot.com/p/significado-del-color.html
https://www.google.com/search?q=JIVYA+SOMA+MASHE++arte+tribal&source
http://jivya-soma-mashe.blogspot.com/
https://www.google.com/search?q=Jasper+Johns
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3026/Jasper%20Johns
https://www.google.com.mx/search?q=kandinsky&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiOk_j3uc3cAhW
https://www.google.com.mx/search?q=OBRA+DE+GUSTAV+KLIMT&tbm=isch&source=iu&ictx=
https://www.google.com.mx/search?ei=-iZnW7nvO6C_0PEP8eeZuAo&q=que+es+caligra&oq=que+es+caligra&gs_l=psy
https://www.google.com.mx/search?ei=iZnW7nvO6C_0PEP8eeZuAo&q=CUBO+MAGICO&oq=CUBO+MAGICO&gs
https://www.youtube.com/watch?v=h1PCu72EYvk
https://www.google.com.mx/search?q=artista+roberto+gorki&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved
60
Datos del Autor: Claudia Rodríguez Dorantes
Estudio la Facultad de Artes Visuales en la Universidad Veracruzana
Ha tenido experiencia en capacitaciones a los docentes y frente a grupos de escuelas de
primarias estatales en la asignatura de artes visuales.
Actualmente labora en la Subdirección Técnica en la Oficina de Educación Artística y
Difusión Cultural de la Dirección General de Primarias Estatales
Ha participado en diversos proyectos culturales por medio de Instituciones de cultura y
gubernamentales como el IVEC, Jardín de las esculturas, El ágora, proyectos infantiles
como “Periscopio”.
Ha cursado Diplomados enfocados al Arte, educación y a las Artes Visuales
Ha asistido a congresos de temas educativos.
Ha tenido la experiencia de Técnico Especialista en Artes Visuales de apoyar, orientar y
coordinar las actividades en un plantel educativo en Xalapa Veracruz, en la fase 0 de la
nueva Propuesta Autonomía Curricular del Clubs de Artes Visuales.
Observación:
La propuesta curricular de este Club tiene un enfoque de Preparación para Docente al desarrollar
mejor la oferta educativa de impartición de asesoría directamente o indirectamente (a distancia)
donde el docente tenga mayores posibilidades de lograr lo descrito en el documento base.
Datos personales:
Claudia Rodríguez Dorantes
Correo electrónico: chi_cachan@live.com.mx
Tel. de Oficina de Educación Artística y Difusión Cultural de la Subdirección Técnica de Primarias
Estatales: 8 12 83 05, 8 13 94 72, 8 2 85 05, Ext.118
Dirección: Lázaro Cárdenas núm. 66 Col. Badillo. Xalapa, Ver.
61