QUÉ VEO, QUÉ, MIRO Y QUÉ DESCUBRO.-MaterialDocente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Material para el Docente

Nombre de la Propuesta:
“Qué veo, Qué miro y Qué descubro”
Ámbito de la Autonomía
Potenciar el Desarrollo Personal y Social

Nivel Educativo y grados


Primaria de 1° a 6°.

Autor
Claudia Rodríguez Dorantes
Junio-2018.

1
Presentación
La Propuesta tiene como finalidad apoyar el trabajo del docente frente a grupo, incidiendo en el
área de artes visuales, a partir de la conformación de un Club. Se pretende promover el
aprendizaje significativo a partir de la vinculación del alumno con su realidad cotidiana,
fortaleciendo el pensamiento artístico, cultural y creativo. Esta Propuesta pretende enriquecer la
formación artística de Primaria, a partir de un acercamiento práctico a las artes visuales. Este Club
se inserta en el ámbito Potenciar el desarrollo personal y social, y uno de sus ejes es promover la
interacción del alumno con sus compañeros de grupo, concibiendo las actividades como algo
lúdico en el que se entrelazan emociones, sentimientos, habilidades y actitudes; de esta manera,
el alumno encuentra la oportunidad de expresarse de forma libre, además de que puede aprender
a partir del error y la experimentación, relacionándose con los demás al tender lazos de
compañerismo, confianza, respeto y trabajo en equipo.

Lo novedoso de la Propuesta reside en la manera en que se involucra al alumno en la comprensión


e identificación de los elementos básicos de las artes visuales. Nuestro punto de partida es
provocar el querer aprender con base a estrategias didácticas que provocan curiosidad, interés,
sorpresa e iniciativa en el alumno. La importancia radica, precisamente, en involucrarlo en su
aprendizaje, posibilitando en un primer momento, que interactúe de forma práctica con diversos
materiales e imágenes que le son cotidianos, como el animé o la caricatura, y en uno segundo,
provocar su interés al mostrarle que eso que encuentra en la televisión, revistas, diarios, etc.,
también está en las imágenes que trabaja en el Club; eso que conoce y reconoce a partir de sus
referentes infantiles, lo puede aplicar en la actividad en clase, enriqueciendo su producto final. Lo
anterior posibilita que éste adquiera más interés y se involucre de forma activa con su proceso
formativo. Lo interesante de la Propuesta también radica en valorar la subjetividad del alumno,
permitiéndole retomar formas que observa a su alrededor, en este caso, imágenes que encuentra
en casa o salón de clases.
Las actividades del Club favorecen un proceso plástico–lúdico, esto es, a la vez que permiten el
conocimiento de los elementos básicos de las artes visuales, involucran la creatividad,
imaginación, intuición, experiencias, gustos, etc. De esta manera y con la participación de los
alumnos, se destaca la función que cumple la observación y la imaginación en la interpretación de

2
la realidad, recuperando sentimientos y emociones. Se sugiere trabajar esta Propuesta dentro de
un clima de compañerismo, solidaridad, respeto, unión, trabajo en equipo, compromiso y
dedicación, favoreciendo la libertad de expresión artística y el pensamiento crítico de los alumnos;
lo anterior potenciará sus capacidades creativas, formativas, desarrollo personal y social. Se
privilegiará el interés personal en la concreción de las propuestas, permitiendo disfrutar de las
actividades al contar con la guía, acompañamiento y sugerencias del maestro.

En este Club se abordan los temas: Las Artes Visuales y sus características, los elementos
básicos de las artes visuales, el punto, ¡brinca y brinca, sigue brincando!, la Línea, la fuerza de
movimiento, el color, elemento expresivo y creativo, la forma, realizando cosas divertidas, la
textura: ¡Vamos a observarla y sentirla!, Proyecto: la creatividad de las imágenes visuales.

Se incluyen actividades para el alumno, bibliografía y recursos complementarios. En la parte final


de la Propuesta se encuentran anexos y material de apoyo para el docente. Se incluyen diversos
materiales y actividades secuenciales, entre las que destacan imágenes artísticas y obras de arte.
Este Club se desarrolla en un ciclo escolar; se pretende trabajar 1.5 periodos lectivos (80 min por
semana) durante 34 semanas.

3
Índice
Aprendizajes esperados…………………......................... Pág.12

Orientaciones didácticas…………………………………... Pág.13

Periodo de evaluación……………………………………... Pág.15

Temáticas……………………………………………………. Pág.15

Organización del contenido……………………………….. Pág.16

Referencias bibliográficas…………………………………. Pág. 66

4
Aprendizajes Esperados

 Emplea los elementos básicos de las artes visuales en la creación de un


producto artístico novedoso –dibujo libre expresivo–.

 Reconoce las posibilidades artísticas y creativas de los elementos básicos de


las artes visuales.
 Identifica los elementos básicos de las artes visuales en las imágenes.
 Conoce las cualidades plásticas de los elementos básicos de las artes visuales.

 Describe sus emociones, sensaciones y sentimientos presentes en el proceso


de elaboración de sus propuestas artísticas.

 Identifica diferentes tipos de imagen poniendo en práctica la observación, así


como su capacidad interpretativa.
 Resuelve de manera creativa los retos que se le presentan en el proceso de

elaboración de sus propuestas artísticas.

5
Orientaciones Didácticas

El Club presenta una experiencia de aprendizaje en relación con la práctica artística, en específico,
con la comprensión de los elementos básicos de las artes visuales. Se pretende generar una
situación de aprendizaje novedosa a partir del método de proyectos, en la cual el alumno se
involucra con procesos reflexivos, de la mano de la investigación, la aplicación y la
experimentación, para entender cuál es la función del punto, línea, color, forma, textura y espacio
–en tanto elementos básicos de las artes visuales–, en la elaboración de una imagen; lo anterior
también sirve para que el alumno reflexione sobre la función de estos elementos en las imágenes
con las que interactúa del diario, sea en la televisión, animé, cuentos, caricaturas, etc. De esta
manera el alumno desarrolla estrategias para apropiarse de información, reunirse en equipos,
trabajar y experimentar a partir de algo que le interesa y llama la atención. Por tanto, la intención
es trabajar de forma grupal a partir de una "libertad controlada", esto es, de proporcionar
momentos de libertad donde el alumno es libre de proponer, manipular, crear, sugerir o hacer, y
donde el docente sólo hace una serie de indicaciones al inicio de clase, las cuales sirven como
orientación del trabajo. En este sentido, son reglas flexibles con las que el alumno puede
interactuar, y tienen que ver con el buen uso de los materiales, así como con el respeto al trabajo
del compañero o de los equipos en clase.

En relación con la teoría, se retoman conceptos como el de andamiaje y acompañamiento de


Vigotsky, los cuales nos permiten entender la relación formativa al interior del Club. La intención
es buscar y procurar un acompañamiento entre los propios estudiantes, donde el maestro pierde
la figura de autoridad y de director de orquesta. Lo relevante de esta situación es construir
situaciones vivenciales, donde el alumno que posee mayor habilidad o inventiva está en
posibilidad de sugerir o encauzar la actividad del compañero que presenta algunos problemas
técnicos o procedimentales. Atendiendo a este último punto, lo primordial es darse cuenta que,
aunque existen alumnos que pueden cometer algunos errores en la ejecución, lo importante– más
6
que recalcárselos– es ver las opciones que surgen de ello, y darse cuenta que una mancha que
cayó por accidente en la imagen es susceptible de transformarse, dando otras opciones o
asumiendo un nuevo sentido.

Aunque se retoman algunos conceptos de Vigotsky, englobado dentro del paradigma sociocultural,
el eje de la propuesta se sustenta en el paradigma constructivista y en el modelo de competencias.
Los dos últimos paradigmas son importantes al conceder un papel relevante al alumno dentro de
su proceso formativo, otorgando relevancia al desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes; no se trata de que el alumno sólo conozca los elementos básicos de las artes visuales,
sino de que también reflexione acerca de ellos y los aplique en un ambiente de colaboración,
respeto y trabajo en equipo. El papel del docente es el de conductor del proceso formativo
proporcionando indicaciones al inicio de la sesión. Como lo dice Vigotsky, “La verdadera dirección
del desarrollo del pensamiento no es de lo individual a lo social, sino de los social a lo individual”.
(Tomado de: http://www.eligeeducar.cl/14-grandes-frases-de-lev-vygotsky-sobre-psicologia-y-aprendizaje).

Por medio del juego se inserta al alumno en una situación de aprendizaje, conduciendo la clase a
un estado de relajación, en la que éste no es vigilado expresándose de forma libre y desenfadada;
dentro del juego es válido equivocarse y ello lo valora el maestro. Lo importante es la expresión
lúdica y la construcción de alternativas visuales; el enfoque que propone este Club es trabajar de
forma libre, favoreciendo un proceso plástico–lúdico, posibilitando que el alumno involucre su
creatividad, imaginación, intuición, experiencias y gustos.

En cuanto a la evaluación, ésta será de carácter formativo o procesual. El maestro pone atención
a las estrategias que asumen los alumnos. Privilegia el ejercicio de la imaginación, la creatividad
y el juego, ponderando qué tanto se dejan de lado los clichés y las convenciones, valorando los
accidentes y las soluciones planteadas a éstos. Al finalizar cada sesión y de forma breve a partir
de una lluvia de ideas, se llevará a cabo una plenaria donde los alumnos comentarán cómo se
sintieron y qué les aportó la actividad; en las secuencias de las actividades propuestas se sugiere
un instrumento de evaluación (lista de cotejo), el cual se encuentra en el apartado del Anexo 1.

7
Periodos de Evaluación
Se contemplan tres momentos de evaluación en base al Acuerdo 12/05/18 (“Normas generales
para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y
certificación”).

PERIODOS DE EVALUACIÓN REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS


RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
PRIMERO Los últimos cuatros días hábiles del mes de
Del comienzo del ciclo escolar y hasta el final noviembre.
del mes de noviembre
SEGUNDO Los últimos cuatro días del mes de marzo, o
Del comienzo del mes de diciembre y hasta el en su caso, los cuatro días anteriores al
final del mes de marzo comienzo de las vacaciones de primavera, lo
que ocurra primero en el ciclo escolar
correspondiente.
TERCERO Los últimos cuatro días del ciclo escolar que
Del comienzo del mes de abril y hasta el final corresponda.
del ciclo escolar

A partir de una lista de cotejo se evaluará el aprendizaje esperado. Anexo 1.

Las siguientes temáticas se ubican en el segundo ámbito del componente de Autonomía Curricular
titulado potenciar el desarrollo personal y social:

Temáticas
 Los elementos básicos de las artes visuales.
 El color, elemento expresivo y creativo.
 La forma, realizando cosas divertidas.

Organización de Contenido
Para el desarrollo de las actividades del Club se sugiere consultar el siguiente Cronograma de
actividades.
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Periodo
Mes Sesiones* Actividades Lectivo Temas o contenidos
(horas)

AGOSTO 2a4 1 al 4 1.5 Las artes visuales y sus


Semana de características.
inducción

SEPTIEMBRE 4 5 al 8 1.5 Los elementos formales de las


Inicio Por semana artes visuales.

OCTUBRE 4 9 al 12 1.5 El punto, ¡brinca y brinca, sigue


brincando!!

NOVIEMBRE La línea, la fuerza de movimiento


6 13 al 18 1.5
DICIEMBRE

ENERO El color, elemento expresivo y


6 19 a 24 1.5 creativo
FEBRERO

MARZO 4 25 al 28. 1.5 La forma, realizando formas


divertidas

ABRIL La textura:
6 29 al 34 1.5 ¡Vamos a observarla y sentirla!
MAYO

JUNIO
4 35 al 40 1.5 Proyecto: La creatividad de las
JULIO Total 38 imágenes visuales
sesiones

El Docente tiene la opción de reprogramar de acuerdo a los tiempos acordados en su


planeación y en su plantel educativo.
*Cada sesión corresponde a una semana de trabajo (1.5 periodos lectivos)

9
Secuencia de actividades
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura del Club: Artes Visuales 1,2, 3 y 4.
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular
Desarrollo Personal y
Tema: Las Artes Visuales y sus características. Social

Aprendizaje Esperado En el Mes de:


 Emplea los elementos básicos de las artes visuales en la AGOSTO
creación de un producto artístico novedoso– dibujo libre (semana de
expresivo inducción)

Actividad 1. “Dibujo libre a mano alzada”.


 Los alumnos leen el texto: Los elementos visuales e identifican cuáles son las
artes visuales y sus características del Anexo 2.
 A continuación en plenaria comentan sobre el texto.
 Durante la plenaria el docente preguntará: ¿Qué son las artes visuales? y
anotará en un papel bond las ideas principales. Colocará el papel bond en un
lugar visible dentro del salón de clases.
 El docente entregará una hoja blanca, un rotulador o crayola de colores a cada
participante para la siguiente actividad.
 El alumno colocará la hoja blanca sobre la mesa de trabajo; tomará una crayola
o rotulador con la mano diestra.
 El docente dará la instrucción de que cierren los ojos y de forma libre, muevan
aleatoriamente el rotulador o crayola sobre el papel.
 Los alumnos dibujarán sobre el papel, combinando líneas y garabatos libres.
 Ellos dibujan libremente mientras el docente pone música placentera y relajante
en un aparato de sonido. Se sugiere música clásica.
 Cuando hayan terminado de dibujar las líneas con la crayola, procederán a
colorear las formas libres, rellenándolas con los colores que prefieran.
Actividad 2. “Dibujo 1”.
 El docente proporcionará a los alumnos el dibujo para colorear del anexo 5 fig.1.
 Los alumnos colorearán las formas aleatorias del dibujo (incluido en anexo) con
colores vivos y de su elección.
 El docente destacará la importancia de las artes visuales en la expresión de
emociones.
 El docente recogerá los trabajos y los guardara en el portafolio de evidencias, el
cual es un instrumento de evaluación.
Actividad 3. “Una obra a través de la observación”.
 El docente mostrará una obra de Joan Miró titulada: "El Oro del Azul"/ acrílico,
1967 (ver anexo 4 material de apoyo para el docente). Lo anterior refuerza la
actividad con los alumnos.

10
 Los alumnos observarán la imagen y harán comentarios sobre los elementos
básicos que se encuentran en la obra de arte de Joan Miró.
 El docente propiciará preguntas que permitan describir la imagen de Joan Miró.
 El docente anotará en el pizarrón los comentarios de los alumnos.
 Con la participación del grupo y por medio de una lluvia de ideas se obtienen
conclusiones a partir de las aportaciones grupales e individuales.
Actividad 4. “Una obra en blanco y negro de Joan Miró”.
 El docente entregará a cada niño la hoja del anexo 5 figura 2.
 Bajo la guía del docente los niños pintarán la hoja de colores.
 Es importante que el docente destaque la importancia de las artes visuales,
permitiendo que cada alumno se exprese libremente.
 El docente presentará todos los trabajos realizados por los alumnos. Se
comentarán en plenaria.
Lista de materiales para la actividad:
 Papel blanco (hojas blancas de tamaño carta u oficio, cartulina blanca, opalina
blanca) opcional periódico u hojas de reúso.
 Un lápiz pastel redondo, marcador, rotulador, lápices de colores, crayolas de
colores,
 Música seleccionada por el docente para la actividad
 Una fotocopia de la imagen de Joan Miró o en caso contrario, proyectarla en el
pizarrón.
o La obra del artista de Joan Miró refuerza la actividad con los alumnos y es
referencia básica para esta actividad. (Anexo 4 materiales de apoyo para el
docente).
Material opcional:
 Imágenes de obras de artista o alguna imagen de la preferencia del alumno
(comic, revistas, ilustraciones infantiles, imágenes del periódico, de libros o
folletos) etc.
 En este mes, se sugiere 4 actividades, sin embargo el docente decidirá cuales
desarrollará en las dos semanas del mes de agosto.

Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo, indicadores
que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes
o los valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de
sobresaliente, satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).

El docente utilizará el portafolio de evidencias.

11
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 5, 6, 7 y 8
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular

Tema: Los elementos formales de las artes visuales. Desarrollo Personal y


Social
Aprendizaje Esperado En el Mes de:
 Reconoce las posibilidades artísticas y creativas de los SEPTIEMBRE
elementos básicos de las artes visuales. (Inicio)
Actividad 1.
 El docente motivará al alumno a tener un acercamiento práctico a los elementos
básicos de las artes visuales (punto, línea, color, forma, textura,).
 En plenaria leerán el texto Los elementos formales de las artes visuales. (anexo 3,
material de apoyo).
 En plenaria el docente preguntará: ¿Cuáles son los elementos básicos de lar artes
visuales?
 A partir de los comentarios, el docente anotará en el pizarrón los elementos básicos
de las artes visuales.
 El alumno identificará los elementos básicos de las artes visuales en la siguiente
actividad.
Actividad 2. “Descubriendo los elementos básicos”.
 El docente proporcionará al alumno un acetato, lija para agua de grano delgado,
crayola de colores y negro en la actividad. Se le proporcionará un acetato y una
imagen de su preferencia, tamaño carta (puede ser un dibujo de su caricatura, imagen
de alguna revista o la imagen que decida el alumno).
 El alumno lijará por encima del acetato (para que se adhieran los colores de la crayola
o pinturas de madera y éstos se vean más vivos).
 El alumno colocará el acetato, ya lijado, por encima de la imagen deseada, sujeta con
un clip.
 El docente apoyará al alumno a poner el clip, proporcionando crayolas de colores.
 Por encima del acetato ya lijado, el alumno dibujará la silueta de la imagen.
 El docente guiará al alumno en la observación de la imagen con la intención de
destacar colores y formas.
 El docente recogerá los trabajos (anexando en el portafolio de evidencias).
Actividad 3.
 En forma individual los alumnos dibujarán en un acetato los elementos plásticos que
encuentren en una imagen de su preferencia (punto, línea y forma).
 El docente apoyará al alumno a poner el clip sobre el acetato, proporcionando un
marcador negro con el que el alumno dibujará por encima del acetato, identificando
los elementos básicos de las artes visuales (el punto, la línea, el color, la forma).

12
 El alumno enmarcará con plumón negro o crayola negra encima del acetato las
formas que se proyectan, destacando las líneas, puntos, formas y figuras que se
aprecian en la imagen.
 El alumno destacará todas las líneas que se distinguen en la imagen.
Actividad 4.
 El docente proporcionará a cada alumno la imagen del anexo 5 fig.3.
 El alumno pintará la imagen del artista Gustav Klimt con colores de madera o
crayolas.
 El alumno elegirá de manera libre los colores para ilustrar la imagen, pudiendo ser
colores contrastantes.
 El docente recogerá todos los trabajos para realizar una exposición breve en el aula.
 El docente motivará al alumno para que elija un trabajo de otro compañero y dé su
opinión ¿Qué te pareció? ¿Qué sentimiento te provoca ese trabajo? ¿Te gustó esta
actividad? etc. Esto ayudará a la integración del grupo y promoverá la convivencia
grupal.
o La obra de Gustav Klimt refuerza la actividad con los alumnos y es referencia para
esta actividad. (Véase anexo 4 materiales de apoyo para el docente).
Lista de materiales para la actividad:
 Un acetato para cada alumno.
 Un clip (sujetador de la imagen).
 Un marcador negro, rotulador, lápices de madera, crayolas de colores.
 Lija delgada de grano mediano (lijas mediana para agua). Esto ayuda a que se
adhiera mejor el pigmento de la crayola o lápices de madera o de cera. etc.
 Material opcional:
 Poner música de relajación para hacer un ambiente placentero y relajado.
 Material del aula: “Aprender a Mirar” (Portafolios con 40 imágenes de obras).
 Imágenes de obras de artista o alguna imagen de la preferencia del alumno (comic,
revistas, ilustraciones infantiles, imágenes del periódico, de libros o folletos, etc.
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.

13
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 9,10, 11, y 12
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular

Tema: El punto, ¡brinca y brinca, sigue brincando!! Desarrollo Personal y


Social

Aprendizaje Esperado: Identifica los elementos básicos de las En el Mes de:


OCTUBRE
artes visuales en las imágenes.
Actividad 9. “Dibujando puntos”.3.

 El docente proporcionará una hoja blanca y un marcador o crayola (el alumno


puede utilizar como alternativa su cuaderno).
 El alumno dibujará en el papel haciendo referencia visual al Punto. Al ritmo de la
música y con movimiento aleatorio (se sugiere música alegre o tranquila) el alumno
marcará puntos en la hoja blanca o en un cuaderno.
 Para promover la autoformación se sugiere que el docente y los alumnos busquen
información complementaria en internet.
 Es importante que el docente recalque la función del Punto (es un elemento básico
de artes visuales).
 El docente observará el proceso y recogerá los trabajos de los alumnos.
Actividad 10.
 El docente o el alumno recortarán círculos de diferentes tamaños con papeles de
colores vivos.
 De manera individual el alumno pegará los círculos de diferentes tamaños en su
hoja blanca (también puede elegir una de color).
 Se sugiere que esta actividad se base en el tema “símbolos aborígenes” del anexo
5 fig.4 material de apoyo.
 Cada alumno diseñará con muchos puntos un símbolo aborigen.
 El docente observará y recolectará los trabajos realizados.

14
Actividad 11. “Pintando con cotonetes”.
 El docente proporcionará a los alumnos una imagen diseñada en blanco y negro
del anexo 5, fig. 5.
 El docente facilitará pinturas vinílicas de diferentes colores para mojar los
cotonetes.
 Primero deberán hacer el contorno de la imagen para después rellenarla con sólo
puntos de colores o un solo color.
 El alumno elegirá los colores con que va a rellenar la imagen con la técnica de los
cotonetes.
 Pueden utilizar un pincel fino o también los dedos de la mano para hacer más
atractiva la experiencia. Al final la actividad el docente recogerá los trabajos.

Actividad 11. “Pintando con Globos”


 El docente proporcionará hojas blancas tamaño carta a los alumnos, además de
dos colores de pintura vinílica sobre un plato desechable (para humedecer el
globo). La pintura debe ser espesa no acuosa o liquida.
 El docente facilitará un globo a cada alumno y deberá inflarlo de un tamaño
pequeño (amarrará el globo en un tamaño similar al puño del alumno).
 El alumno colocará el papel blanco o de color sobre su mesa.
 Con toda libertad humedece el globo en la parte inferior y pinta el papel haciendo
referencia al punto. El hecho de presionar el globo deja una marca o punto.
 El alumno puede utilizar sus colores preferidos.
 El alumno observará cómo se mezclan los colores al humedecer el globo.
 El docente deberá tener toallas o trapos para cualquier eventualidad que suceda
en esta actividad.
 El docente pondrá música para la actividad con los alumnos creando un ambiente
cálido y tranquilo.
 El docente presenta los trabajos realizados al grupo.
 El docente recogerá los trabajos (anexando en el portafolio de evidencias).
 Pregunta a través de lluvia de ideas si les agradó la actividad.
 La obra de la artista Emily Kame kngwarreye refuerza la actividad con los alumnos
y es referencia para esta actividad proporcionando información útil al docente.
(anexo 4, material para el docente).

Lista de materiales para la actividad:


 Mandil o camiseta para el cuidado del uniforme del alumno.
 Papel blanco o de colores (hojas blancas o de colores de tamaño carta u oficio,
cartulina blanca, opalina blanca) opcional periódico o hojas de reúso, hojas de
color negro u obscuras.
 Imágenes prediseñadas y fotocopiado del anexo 5 figura 5.
 Pegamento blanco o adherible.
 Tijeras redondas.
 Pinturas vinílicas de diferentes colores.
 Platos desechables.
 Un globo de tamaño mediano.
 Pinceles gruesos y delgados.

15
 Cotonetes de algodón.
 Un lápiz con goma, marcadores de colores, rotuladores, crayolas de colores,
pinturas vinílicas de colores
 Materiales opcionales:
 Palos de madera, varas de madera gruesa, los dedos de las manos (utilizados
como pinceles-impresión dactilares), globos inflados añadiendo texturas, la punta
del lápiz con goma, círculos pequeños adheribles, tapas de refresco o empaques
como plantillas para hacer los círculos, etc.
 Material del aula: “Aprender a Mirar” (Portafolios con 40 imágenes de obras) puede
apoyar en esta actividad.
 Imágenes de obras de la artista Emily Kame kngwarreye sirve de apoyo para esta
actividad. (Véase anexo 4 materiales de apoyo para el docente).
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.

16
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 13, 14, 15 ,16,17 y 18
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular

Tema: La Línea, la fuerza de movimiento. Desarrollo Personal y


Social
Aprendizaje Esperado En el Mes de:
 Conoce las cualidades plásticas de los elementos básicos de NOVIEMBRE y
las artes visuales. DICIEMBRE
Actividad 13. “Haciendo líneas con movimiento”.
 El docente proporcionará a cada alumno la hoja impresa del anexo 5 fig.6.
 El docente pondrá música para crear un ambiente de calma y relajación.
 El alumno colocará la hoja impresa en su mesa y dibujará líneas libres en
movimiento, líneas horizontales y verticales, en zigzag, onduladas, etc.
 El sonido de la música puede sensibilizar o motivar al alumno.
 El alumno podrá experimentar diferentes tipos de materiales como: lápiz negro,
crayolas, gises, carbón, grafito, etc.
 El docente preguntara al alumno sobre las emociones experimentadas durante la
actividad.
 El docente recogerá los trabajos realizados en esta actividad.
Actividad 14. “Experimentando con líneas”
 El docente proporcionará a los alumnos la hoja prediseñada “Líneas con lápiz”
del anexo 5, fig.7.
 El docente puede armonizar con música en esta actividad.
 El docente facilitará al alumno lápices de madera de colores.
 De manera Individual el alumno dibujará líneas de diferentes características:
presionando con suavidad el lápiz, presionando fuerte, líneas rápidas, líneas
lentas, líneas con movimiento, línea rugosa, línea lisa, línea enfadada, línea
contenta, línea cortada.
 En caso de que los alumnos concluya la actividad y haya tiempo de sobra se
sugiere repetir la actividad pero con diferentes materiales como: lápiz carbón
crayola, marcador acuarela, etc.
 El docente recogerá los trabajos realizados.
Actividad 15.
 Esta actividad se llama “Línea continua” (como dato el artista Paul Klee era
conocido por “Sacar a pasear la línea” ver el anexo 5 fig. 8).
 El docente muestra el dibujo dando la idea de qué es una línea continua.
 El alumno dibujará con el lápiz una línea continua intentando no levantar el lápiz
del papel.
 El alumno puede dibujar cosas del aula o de su comunidad, pueblo o ciudad.

17
 El docente hará hincapié de que el alumno no deberá levantar el lápiz para que la
línea tenga continuidad al dibujar.
 El docente pondrá música adecuada para esta actividad.
 El docente almacenará los trabajos realizados.

Actividad 16 y 17. “El árbol de la vida”.


 El docente proporcionará al alumno una hoja de papel tamaño carta y un lápiz
escolar, el cual puede ser grafito o palos de carbón o gis negro.
 El alumno doblará una hoja de papel por la mitad.
 Con un lápiz muy blando dibuja medio árbol a un lado del papel.
 El alumno cierra el papel como si fuera un libro y frota el extremo superior de un
lápiz sobre las líneas dibujadas.
 El alumno obtendrá una copia, aunque algo tenue: una imagen de espejo.
 El alumno repasará con lápiz las líneas de la copia, habrá dibujado un árbol con la
rama simétrica.
 El alumno puede dibujar frutos o pájaros, mariposas, etc.

Actividad 18. “Dibujos de agua inversos”.


 El docente consultará el anexo 5, fig.9.
 El docente proporcionará al alumno una hoja tamaño carta u oficio de color azul.
La pintura blanca puede ser vinílica o tempera color blanco, debe estar espesa no
aguada y un pincel redondo, un recipiente con agua como modelo (para que el
alumno copie el agua).
 El alumno observará las formas y figuras oscuras y claras del agua del recipiente.
 El alumno copiará las ondas del agua en el papel azul.
 El alumno dejará que se sequen los trabajos realizados.
 El docente recogerá los trabajos de los alumnos.
 Cada alumno expondrá sus trabajos en el salón de clases como una exposición
de alumnos.
 El docente recogerá todos los trabajos para realizar una exposición breve en el
aula.
 El docente motivará al alumno para que elija un trabajo de otro compañero y dé su
opinión ¿Qué te pareció? ¿Qué sentimiento te provoca ese trabajo? ¿Te gustó
esta actividad? ¿Cuál actividad te gustó más?, etc. Esto ayudará a la integración
del grupo y promueve la convivencia grupal.
 El docente anotará las observaciones de los alumnos para tener un registro de lo
experimentado.
 El docente recogerá los trabajos (anexando en el portafolio de evidencias).

Lista de materiales para la actividad:


 Papel blanco (hojas blancas de tamaño carta u oficio, cartulina blanca, opalina
blanca) hoja de fondo negro (cartulina iris) opcional periódico o hojas de reúso.

18
 Un lápiz escolar, gises de colores, marcadores, rotuladores, lápices de colores,
crayolas de colores, láminas de carbón, acuarelas de colores etc.
 Imprimir las hojas de los anexos mencionados.
 Material opcional:
 La obra de “Paul Klee” refuerza la actividad con los alumnos y apoya esta actividad.
(Véase anexo 4 materiales de apoyo para el docente).
 Poner música de relajación para hacer un ambiente placentero y relajado.
 Material del aula: “Aprender a Mirar” (Portafolios con 40 imágenes de obras).
Imágenes de obras de artista o alguna imagen de la preferencia del alumno (comic,
revistas, ilustraciones infantiles, imágenes del periódico, de libros o folletos, etc.
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.

19
Nivel Educativo: Primaria MÓDULO (OS)
Asignatura: Artes Visuales 19, 20, 21, 22, 23 y 24.
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular

Tema: El color, elemento expresivo y creativo Desarrollo Personal y


Social
Aprendizaje Esperado En el Mes de:
 Describe sus emociones, sensaciones y sentimientos,
presentes en el proceso de elaboración de sus propuestas ENERO Y FEBRERO
artísticas.
Actividad 19. “Conociendo el color”.
 El docente proporcionará al alumno una hoja de cartulina tamaño carta y pintura
vinílica espesa con los colores rojo, azul y amarillo; pincel delgado y grueso; un
plato desechable para mezclar los colores; mandil y agua para enjuagar los
pinceles.
 El docente pondrá en la mano derecha del alumno la pintura vinílica de color rojo
y en la otra mano el color amarillo.
 El alumno mezclará con sus manos la pintura y descubrirá que sale un tercer color
de esa combinación.
 Así sucesivamente el alumno hará con todos los colores, para que el resultado
sean los colores secundarios a partir de esas mezclas (naranja, verde y morado).
 Cuando el alumno tenga manchadas las manos con el primer color secundario, las
presionará sobre la cartulina blanca. Hará lo mismo con el segundo y tercero.
 El alumno dejará secar las cartulinas donde presionó las manos.
 El docente recogerá los trabajos para una exposición de alumnos.

Actividad 20. “Destacando el color con Kandinsky”.


 El docente puede consultar el anexo 5 fig.10.
 El docente proporcionará al alumno papel o cartulina tamaño oficio y lápiz.
 El alumno dibujará formas de su imaginación y después las coloreará.

20
 El docente escogerá una canción que le guste a los alumnos y la reproducirá
durante la actividad.
 El alumno dibujará algunas formas que piense que encajen con la música.
 El docente formulará preguntas como: ¿Las notas son cortas?, ¿Largas?,
¿Lentas?, ¿Dramáticas?, ¿Alegres?, ¿Tristes?, ¿Fuertes? , etc.
 El alumno no pensará demasiado en las formas sino que las dibujará al escuchar
la música.
 El docente recogerá los trabajos realizados por los alumnos.

Actividad 21. “Pintando círculos de colores”.


 El docente proporcionará al alumno cartulina blanca de tamaño regular, tapas
viejas de botellas o botes usados de distintos tamaños, pinturas vinílicas de
colores, una bandeja o plato grande para empapar las tapas.
 El alumno pondrá el papel sobre la mesa junto con el material requerido (tapas de
botellas, tubo de cartón del papel de cocina, tapones de rotuladores, tapas de
leches, cualquier objeto circular).
 En una bandeja o sobre un periódico viejo, el alumno preparará una buena capa
de pintura con colores vivos e intensos.
 El alumno mojará un objeto circular en la pintura y lo imprimirá presionando en el
papel.
 Repite el procedimiento varias veces con diferentes tamaños y colores hasta que
haya llenado la página con círculos.
 El docente recogerá los trabajos realizados por los alumnos.

Actividad 22. “Recortando círculos de colores”.


 El docente facilitará a los alumnos papeles de colores, pegamento blanco o
adherible, tijeras redondas, compas o plantillas (como las tapas de botellas,
objetos, refrescos, leches) etc.
 El alumno recortará círculos de papel de diferentes colores y tamaños.
 Pueden cortar los círculos a la mitad.
 El alumno creará nuevos círculos, uniendo diferentes colores y tamaños.
 El alumno puede pegar los círculos sobre otros o en una dirección del ángulo o
línea recta.
 El alumno podrá realizar una composición con los diferentes círculos, dando rienda
suelta a su imaginación y creatividad.
 El docente recogerá los trabajos realizados en esta actividad.
Actividad 23. “Pintando como Paul Klee”.
 El docente facilitará al alumno la imagen en blanco y negro de la Obra “El Senecio”
del anexo 5 fig.11.
 El docente facilitará al alumno lápices de color o crayolas.
 El alumno ilustrará con las crayolas la imagen de “El Senecio”, dando rienda suelta
a su imaginación y creatividad.
 El docente puede armonizar con música de su preferencia para esta actividad.
 El docente recogerá los trabajos para realizar una exposición breve en el aula.

21
 El docente motivará al alumno para que elija un trabajo de otro compañero y de su
opinión ¿Qué te pareció? ¿Qué sentimiento te provoca ese trabajo? ¿Te gusto
esta actividad? ¿Cuál actividad te gusto más?, etc. Esto ayudará la integración del
grupo y promueve la convivencia grupal.
Actividad 24. “Haciendo manchas accidentales”.
 El docente proporcionará al alumno una hoja de cartulina tamaño carta y pintura
vinílica espesa de color rojo, azul y amarillo.
 El alumno vierte sobre el centro de la cartulina poquita pintura.
 Posteriormente girará la cartulina hacia un lado y hacia otro para que la pintura se
deslice.
 Después doblará la cartulina a la mitad.
 Luego presionará con cuidado ambas caras, esperando unos segundos; percibirá
cómo se la mezclan los colores.
 Desdoblará la hoja para ver el resultado.
 Apreciará e identificará los colores que obtuvo de la mezcla.
 El alumno dejará secar las manchas y cuando estén secas puede convertirlas en
cualquier forma que le inspire o se imagine.
 El docente anotará en la lista de cotejo las observaciones de los alumnos.
 El docente motivará al alumno para que elija un trabajo de otro compañero y dé su
opinión: ¿Qué te pareció? ¿Qué sentimiento te provoca esta actividad? ¿Te gusto
mezclar los colores primarios? ¿Qué forma observas en las manchas que
realizaste?, etc. Esto ayudará a la integración del grupo y promueve la convivencia
grupal.
 El docente recogerá los trabajos (anexando en el portafolio de evidencias).

Lista de materiales para la actividad:


 Papel blanco (hojas blancas de tamaño carta u oficio, cartulina blanca, opalina
blanca) hoja de fondo negro (cartulina iris) opcional periódico o hojas de reúso.
 Un lápiz escolar, gises de colores, marcadores, rotuladores, lápices de colores,
crayolas de colores, láminas de carbón, acuarelas de colores etc.
 Imprimir las hojas de los anexos mencionados.
 Papel blanco (hojas blancas de tamaño carta u oficio, cartulina blanca, opalina
blanca) opcional periódico o hojas de reusó.
 Un lápiz escolar.
 Pinturas vinílicas de colores.
 Material opcional:
Las obras de arte de los artistas Vassily Kandys, Matisse, Frida Kahlo, Joan Miró,
Gustav Klint, Andy Warhol, refuerzan la actividad con los alumnos y otorgan una
referencia para esta actividad del anexo 4 materiales de apoyo para el docente.
 Material opcional:
 Poner música de relajación para hacer un ambiente placentero y relajado.
 El docente puede implementar otra actividad con la psicología de los colores,
donde el alumno experimente sensaciones y emociones con los colores.
22
 Material del aula: “Aprender a Mirar” (Portafolios con 40 imágenes de obras).
Imágenes de obras de artista o alguna imagen de la preferencia del alumno (comic,
revistas, ilustraciones infantiles, imágenes del periódico, de libros o folletos, etc.

Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los Aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.

23
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 25, 26, 27 y 28.
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular

Tema: La forma, realizando formas divertidas. Desarrollo Personal y


Social
Aprendizaje Esperado En el Mes de:
 Identifica diferentes tipos de imagen poniendo en práctica la MARZO
observación así como su capacidad interpretativa.
Actividad 25. “Haciendo formas divertidas”.
 El docente proporcionará al alumno el material correspondiente.
 El docente pondrá alguna música de su preferencia para crear un ambiente de
calma y relajación.
 El alumno recortará formas irregulares o geométricas de papel de diferentes
colores y tamaños para elaborar su diseño.
 El alumno distribuirá en su cartulina rectángulos, cuadrados, círculos,
semicírculos, triángulos, formas irregulares, etc. Con diferentes tamaños y colores.
 Cada alumno tendrá que pegar sus figuras geométricas e irregulares en base a
una idea.
 El alumno destacará la observación e imaginación para la realización del trabajo.
 El docente invitará a los alumnos a presentar a sus compañeros los diferentes
dibujos, rescatando las cualidades plásticas.
 El alumno presentará los trabajos en el salón de clases para una exposición de
alumnos.
Actividad 26. “Bodegón destacando las formas”.
 El docente facilitará los materiales al alumno.
 El docente llevará al salón jarrones, tazas o botellas para que los alumnos las
observen y las toquen, para después dibujarlas.
 El alumno colocará el papel blanco sobre la mesa y empezará a dibujar jarras,
tazas o jarrones, botellas.
 Cada alumno empezará a observar las formas de los objetos y dibujará con el lápiz
o un gis negro.
 Ahora el alumno dibujará diversos rectángulos sobre su dibujo cubriéndolo todo.
 Después el alumno colorea con lápices de colores o crayolas la forma, ignorando
las formas realistas de las jarras u otro objeto, esta técnica proporcionará un
bodegón al estilo cubista.
 El alumno cambiará el color o el tono donde los rectángulos han creado nuevas
formas.
 El docente puede poner música cuando el alumno esté trabajando.
 El docente recogerá todos los trabajos para realizar una exposición breve en el
aula.

24
 El docente motivará al alumno para que elija un trabajo de otro compañero y dé su
opinión ¿Qué te pareció? ¿Qué sentimiento te provoca ese trabajo? ¿Te gustó
esta actividad? ¿Qué sentiste cuando empezaste a dibujar los objetos?, etc. Esto
ayudará la integración del grupo y promueve la convivencia grupal.
 El docente anotará las observaciones de los alumnos para tener un registro de lo
experimentado.
Actividad 27 Y 28. “Arte tribal Warli 1”.
 Como dato, el arte tribal de Warli de la India usa formas muy sencillas para
representar la caza, el baile, la siembra y la cosecha, normalmente emplea estas
formas para decorar sus paredes de barro.
 El docente proporcionará una hoja blanca, un rotulador y colores de madera.
 Dará la indicación de dibujar dos triángulos uniéndolos por un extremo, añadiendo,
brazos y piernas, luego con un plumón dibujar las partes del cuerpo como las
extremidades y la cabeza ver anexo 5, fig. 12.
 El alumno puede colorear los triángulos del color que más le agrade para
diferenciarlos.
 El docente recogerá los trabajos para que el alumno explore como le fue en la
actividad.
Actividad 28. “Arte tribal Warli 2”.
 El docente indicará al alumno recortar papel de colores en formas de círculos,
cuadrados y triángulos aproximadamente de 2 cm. por lado ver anexo 5 fig. 13.
 El alumno colocará las formas recortadas alrededor de las figuras del anexo.
 Con lo anterior crea su propio arte tribal usando formas simples y repetitivas
alrededor del triángulo, espiral y del cuadrado.
 El alumno puede usar una plantilla para recortar bien los círculos.
 También puede recortar un círculo por la mitad para hacer un semicírculo y obtener
más formas.
 El alumno experimentará una composición con las formas geométricas básicas,
resaltando las formas con colores brillantes y fuertes.
 A continuación pegará las formas y armará una composición libre.
 El docente preguntará al alumno ¿Cuántos personajes o figuras puedes hacer
utilizando círculos, triángulos y cuadrados como elementos principales?
 El docente formará preguntas a los alumnos de ¿Cuál fue la técnica que más les
gustó y qué les pareció?
 El docente recogerá los trabajos elaborados.
 El docente recogerá los trabajos (anexando en el portafolio de evidencias).

Lista de materiales para la actividad:


 Cartulina blanca o de color, opalina blanca, papeles de colores, cartulina iris,
opcional periódico, hojas de reúso o revistas.
 Lápiz, crayola o pasteles de colores.
 Lápices de colores o crayolas.
 Música para ambientar las clases.
25
 Llevar tazas, jarrones y botellas u otro objeto que el alumno pueda dibujar.
 Tijeras redondas.
 Pincel.
 Resistol adhesivo, blanco o engrudo.
Material opcional:
 Las obras de arte de los artistas JIVYA SOMA MASHE, BEN NICHOLSON,
PICASSO, apoyan el trabajo y refuerza la actividad con los alumnos.
 Poner música de relajación para hacer un ambiente placentero y relajado.
 Material del aula: “Aprender a Mirar” (Portafolios con 40 imágenes de obras).
Imágenes de obras de artista o alguna imagen de la preferencia del alumno (comic,
revistas, ilustraciones infantiles, imágenes del periódico, de libros o folletos, etc.
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.

26
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 29, 30, 31, 32, 33 y 34.
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular

Tema: La textura: ¡Vamos a observarla y sentirla! Desarrollo Personal y


Social
Aprendizaje Esperado: En el Mes de:
 Resuelve de manera creativa los retos que se le presentan ABRIL Y MAYO
en el proceso de elaboración de sus propuestas artísticas.
Actividad 29. “Conociendo la textura”.
 El docente proporcionará el material correspondiente a esta actividad.
 El alumno dibujará un círculo grande en toda la hoja blanca (puede apoyarse con
una plantilla u objeto que tenga circunferencia).
 El alumno formará un pequeño círculo en el centro y así sucesivamente dibujará
varios círculos hasta llegar al más grande.
 Cada alumno rasgará con las manos periódico u revistas para hacer la actividad.
 El alumno pegará todos los recortes pequeños en el perímetro del círculo dibujado.
 Luego aplicará pegamento en ambas caras de los pedazos que rasgó y los pegará
en el círculo (eso le dará buena textura al trabajo).
 Cuando esté seco el trabajo, el alumno pintará su círculo con los colores que más
le agradan.
 El docente invita a los alumnos a presentar sus trabajos para que sus compañeros
los observen y hagan comentarios; rescata las cualidades plásticas de cada
alumno. Se pueden presentar los trabajos en el salón de clases como una
exposición de alumnos.
 El docente observará el proceso y recogerá los trabajos de los alumnos.

Actividad 30. “Impresiones divertidas”.


 El docente facilitará los materiales como: cajas de cartón pequeñas, estambres,
mecate, bandeja o plato desechable para vaciar la pintura, cinta adhesiva, etc.
 El alumno realizará diferentes texturas con los materiales proporcionados.
(consultar los ejemplos de algunas ideas para el Proyecto: La creatividad de las imágenes
visuales. Las cuales se encuentran en las actividades del 35 al 40.)
 El alumno enrollará el estambre o cuerda en la caja pequeña de cartón y la sujetará
con cinta adhesiva.
 Después prepara un poco de pintura vinílica o témpera en una bandeja amplia y
moja la caja en la pintura.
 El alumno imprimirá en una hoja de papel blanco su caja mojada.
 Previo a la actividad se le solicitara al alumno diferentes objetos que haya en su
entorno y pueda imprimir de pintura como es el caso de: corcho latas, esponjas
para la cocina, hojas secas, cortezas de árbol, papel arrugado, etc.
 Después cada alumno deberá imprimir los objetos que se solicitaron.

27
 El alumno descubrirá a través de la impresión las diferentes huellas de los objetos
experimentados y encontrará a su alrededor diferentes texturas en los objetos para
después imprimirlos.
 El alumno comentará su experiencia compartiéndola con el grupo.

Actividad 31. “Haciendo texturas con relieves”.


 El docente facilitará los materiales al alumno.
 Cada alumno usará un cartón grande como base.
 El alumno recortará un rectángulo, un círculo y un cuadrado de cartón.
 Después el alumno los distribuirá sobre la base inicial de manera que le agrade la
composición y los pegará.
 Cuando esté seco, el alumno pintará de color blanco (necesitará varías capas de
pintura).
 Una vez que haya creado su primer relieve, el alumno continuará experimentando
con diferentes grosores de cartón.
 También puede pegar trozos de tela o cualquier objeto plano.
 El alumno pintará todo de blanco, necesitará varias capas de pintura, para que se
parezca a una escultura en relieve.
 El alumno descubrirá que cuando son varias capas de pintura blanca los elementos
se unen y resaltan las sombras.
 El alumno dejará secar su trabajo.
 El docente recogerá los trabajos terminados.

Actividad 32. “Impresión con espumas”.


El docente facilitará los materiales al alumno.
 El alumno pondrá el papel periódico como protector y encima la espuma.
 El alumno dibujará en la espuma alguna forma que desee y luego perforará con
un lápiz o un cúter.
 Después el alumno dibuja presionando fuerte sobre la lámina de espuma. El
alumno pondrá un acetato o periódico para expandir la pintura y pasará el rodillo
encima de su hule espuma.
 Luego pasará por encima un papel blanco y presionará suavemente con la palma
de la mano de manera uniforma.
 Luego quita el papel para ver la impresión. Puede repetir todas las veces que
quiera.
 Es importante recordar que la forma del dibujo una vez impresa, estará al revés y
será el negativo de la forma original.
 El docente recogerá el trabajo una vez que se haya secado.
 El alumno podrá experimentar con esta técnica diferentes texturas, realizando
dibujos o paisajes.
 El alumno dejará que se seque su trabajo.
 El docente recogerá los trabajos realizados.

28
Actividad 33. “Grafomanía con puntitos”.
 El docente facilitará a los alumnos una hoja texturizada.
 El alumno dibujará con un marcador fino color negro los puntos que haya
visualizado.
 Una vez que el alumno haya marcado los puntos, unirá con líneas curvas o rectas.
 El alumno descubrirá a través de la imaginación cerrando los ojos.
 El docente recogerá los trabajos realizados.
Actividad 33. “Grafomanía con puntitos” (Ver anexo 4, material para el
docente).
 El docente facilitará a los alumnos una hoja blanca pegada con cinta adhesiva a la
mesa.
 El alumno dibujará con lápiz la silueta de su mano sin despegar el lápiz del papel.
 Después hará texturas innovadoras ya sea con el lápiz, crayola o sello inventado
por él mismo.
 Otra opción de textura visual es que dentro de la silueta de la mano que dibujó el
alumno, se pueden escribir palabras o frases relacionado con un tema u objeto. El
alumno podrá utilizar el caligrama en la silueta de su mano.
 El docente recogerá los trabajos y formulará unas preguntas de cómo les pareció
las técnicas que experimentaron y ¿Cuál fue la que más les gustó?
 El docente formará anotaciones u observaciones para ver sus avances en el Club.
 El docente recogerá los trabajos (anexando en el portafolio de evidencias).

Lista de materiales para la actividad:


 ¼ de cartulina blanca. Revista, periódico. Resistol blanco o de barra.
 Compas o un objeto con circunferencia. Pinturas vinílicas de colores. Pincel.
 Mandil o camiseta para el cuidado del uniforme del alumno.
 Tubo de papel higiénico o de cocina, cajas pequeñas de cartón, lana, cuerda,
cáñamo, mecate, estambre, corcho, arcilla, gomas elásticas.
 hortalizas y verduras como apio, papa, champiñones, zanahorias, etc. Cinta
adhesiva.
 Varios cartones gruesos y delgados. Pintura vinílica de colores y blanca.
 Rotulador fino o lápiz afilado. Lamina de espuma o hule espuma. Rodillo.
 Papel blanco o acetato. Papel texturizado hecho con una esponja o sacando una
fotocopia de alguna textura de grafito.
 Lápiz o plumón fino color negro.

Materiales opcionales:
 La obra de la artista JIVYA SOMA MASHE (miembro de la tribu warli) refuerza la
actividad con los alumnos y apoya la actividad.
 Palos de madera, varas de madera gruesa, los dedos de las manos (utilizando
como pinceles-impresión dactilares), globos inflados añadiendo texturas, la punta
del lápiz con goma, círculos pequeños adheribles, tapas de refrescos o empaques
como plantillas para hacer los círculos, etc.
29
 Investigar sobre símbolos aborígenes y los artistas que los realizan.
 Material del aula: “Aprender a Mirar” (Portafolios con 40 imágenes de obras) puede
apoyar en esta actividad.

Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los Aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.

30
Nivel Educativo: Primaria ACTIVIDADES
Asignatura: Artes Visuales 35, 36, 37, 38, 39 y 40
.
Ejes: Elementos Básicos de las Artes Ámbito Curricular

Tema: Proyecto: La creatividad de las imágenes visuales Desarrollo Personal y


Social
Aprendizaje Esperado: En el Mes de:
 Resuelve de manera creativa los retos que se le presentan JUNIO Y JULIO
en el proceso de elaboración de sus propuestas artísticas.
Actividad 35. “Proyecto creativo y novedoso”.
 El alumno podrá aplicar los elementos básicos de las artes visuales (punto, línea,
color, forma, textura), al diseñar un proyecto creativo grupal donde ponga en
práctica su aprendizaje.
 Actividad 36 y 37. “Proyecto creativo y novedoso 1”.
 Realizarán un cubo de Rúbik, llamado “cubo mágico” de gran tamaño, recreando
cada una de sus caras por medio de pinturas elaboradas por los alumnos.
 El docente organizará y guiará este proyecto.
 El docente trazará sobre un cartón las caras que tendrá el cubo (abierto), con sus
correspondientes pestañas para unir los lados y armar el cubo.
 Los alumnos seleccionarán las imágenes de arte que utilizarán en las caras;
 deben tener un mismo formato y tamaño de impresión o realización.
 Los alumnos prepararán cada cara del cubo, y luego pegarán las imágenes según
corresponda al diseño que hayan realizado.
 El docente cerrará el cubo y pegará bien sus pestañas.
 El alumno destacará en esta actividad el conocimiento de los elementos básicos
de las artes visuales, y el resultado de este proyecto reflejará todos los
aprendizajes esperados.
 Actividad 38 y 39. “Proyecto creativo y novedoso 2”.
 El docente propondrá realizar una pintura a lo ancho de la pared del salón, donde
intervengan todos los alumnos.
 El docente y los alumnos podrán pintar el mural en una tela de manta o en papel
craft, utilizando diversos materiales para elaborar el proyecto.
 Los alumnos podrán sugerir algún tema en particular para incluirlo en el mural.
 El docente supervisará el avance, la toma de acuerdos y los detalles finales.
 El docente tomará fotos del proyecto creativo para tener una evidencia del proceso.
 El docente anotará las observaciones y los logros que se alcanzaron.

Actividad 40. “Proyecto creativo y novedoso 3”.


 Los alumnos realizarán una obra pictórica con técnicas mixtas, tomando como
referencia las obras de los artistas como: David Hockney, Roberto Gorki, Hanna
Höch, Andy Warhol., se sugiere buscar referencias complementarias en internet.

31
 Como referencia de estos artistas utilizaban en sus obras de arte collage de
imágenes o fotografías impresas, realizar fotomontajes con imágenes de animales
o de personas y recortaban revistas o de periódicos., también realizaban cuadros
impresos de la técnica de litografía o serigrafía donde imprimían imágenes de
moda, objetos, animales, etc.
 Los alumnos se dedicarán a realizar la obra y a tomar decisiones sobre la
elaboración de la obra.
 Como apoyo a este proyecto puede ser tridimensional como una escultura,
instalación, elaborados con materiales de cartón, cajas, u objetos no cotidianos.
etc.
 El docente observará el proceso y anotará lo ocurrido.

Lista de materiales para la actividad:


 Mandil o camiseta para cuidar el uniforme del alumno.
 Material necesario para el proyecto creativo. Según lo acordado por los alumnos.
Sugerencias de Evaluación
Rúbricas
Con base en los Aprendizajes esperados se elabora una Lista de cotejo indicadores que
permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los
valores del alumno. En la lista de cotejo se establecen indicadores de sobresaliente,
satisfactorio e insuficiente (Ver anexo1).
El docente utilizará el portafolio de evidencias.

32
Ejemplos de algunas ideas para el Proyecto: La creatividad de las imágenes visuales.
Imágenes retomadas de la página Web: “Pinterest”

33
ANEXOS
ANEXO 1
LISTA DE COTEJO DE ACTIVIDADES DE ARTES VISUALES EN LA PROPUESTA CURRICULAR 2018-2019

Datos de la escuela: _________________________________________ Núm. De Actividad


Nombre del maestro: ________________________________________
Nombre del alumno: __________________________________________
Fecha: ____________________________________________________
Asignatura: __________________________________________________________________
Nombre de la actividad: ________________________________________________________
Grado y grupo:_______________________________________________________________
INDICADORES SOBRESALIENTE SATISFACTORIO INSUFICIENTE
100% 50% 10%

Se presenta con materiales para la


actividad
Identifica las instrucciones que se le
dan
Utiliza su imaginación al realizar la
actividad
Observa, analiza y participa

Con apoyo de imágenes refuerza su


creatividad e imaginación
Expresa ante sus compañeros sus
ideas y opiniones
Trabaja en quipo con sus compañeros

Interpreta y ejecuta los pasos de la


actividad con originalidad en su trabajo
Propone soluciones al realizar la
actividad
Se integra en equipo para trabajar la
actividad
¿Qué ajustes podrías hacer para que funcione mejor?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Observaciones y recomendaciones para el alumno:
(Esta observación se le dará conocimiento a los padres de familia)

34
ANEXO 2
¿Qué son las artes visuales?
Las artes visuales son un lenguaje que se basa en lo bidimensional o tridimensional, por medio de
las cuales podemos expresar sensaciones y emociones, difíciles o imposibles de verbalizar y
comunicar por medio de conceptos. Siempre que creamos u observamos una imagen le damos
un significado personal y social. Todo ser humano es capaz de hacer arte, porque todos somos
capaces de sentir, solo necesitamos aprender a expresarnos. Podemos expresarnos con el
cuerpo, la voz, la palabra, con sonidos y con imágenes. Las artes visuales incluyen todas las
manifestaciones artísticas que están hechas con imágenes, es decir, que están hechas para ser
vistas. Eso incluye a la pintura, el dibujo, la escultura, la fotografía, el grabado, el arte objeto, la
instalación y hasta el video (cuando está realizado en lenguaje plástico y no cinematográfico) y
todas sus infinitas combinaciones.
Como todos los lenguajes, el plástico tiene una estructura. Para comprenderlo es útil analizar
cuáles son los elementos que lo conforman:
Los elementos de artes visuales se dividen en:
Elementos visuales: punto, línea, color, luz, textura, forma, tamaño o medida.
Elementos compositivos: dirección, posición, espacio, equilibrio o gravedad.
Elementos sintácticos: expresión, representación, significado, intención-función.
Es importante considerar que:
Para hacer artes visuales hay que comprender que la creatividad no sólo es necesaria para
inventar temas interesantes u originales, sino que el proceso creativo abarca todos los aspectos
de las artes visuales: desde la manera en la que manejamos el material, hasta el modo en que
usamos la forma, el color, la composición, etc. Dicho de otro modo, no sólo hay que pensar de
manera creativa, sino también ver, tocar y sentir de manera creativa.
Lo importante no es aprender muchas técnicas, ni hacer representaciones comprensibles o
realistas (lo que la mayoría de la gente considera “bien hechas”), sino descubrir tu propia expresión
sensible, principio y fin de toda creación artística. Lo ideal es que disfrutes de tus procesos
creativos, que te asombres de ti mismo y que descubras que:

Artes Visuales.
Las artes visuales son una manifestación artística, expresiva, de percepción visual en la cual el
individuo crea y recrea mundos naturales o fantásticos mediante elementos materiales utilizando
diversas técnicas que le permiten expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del
mundo que lo rodea. Las artes visuales son formas de arte cuyas obras son principalmente
visuales en naturaleza. Tradicionalmente se reconocen en este grupo la pintura, la escultura,
la arquitectura y la fotografía, así como el video, la instalación y la producción audiovisual, pero se
pueden incluir la cerámica, el dibujo y el grabado, y también el diseño y la artesanía. Muchas de
estas disciplinas, sin embargo, pueden ser incluidas dentro de otras artes como por ejemplo el arte
conceptual, además de las artes visuales.

Surgimiento del concepto


El concepto artes visuales se gesta a fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando los artistas
europeos que habían emigrado a New York asientan una producción artística que se relaciona
con la libertad expresiva y formal propiciada por las vanguardias de fines del Siglo XIX, a lo que
se sumó el crucial empuje que significaron las propuestas de Marcel Duchamp. Pero es alrededor
35
de 1980 cuando el término "Artes Visuales" empieza a predominar en el vocabulario, pues es más
adecuado para el arte contemporáneo que la denominación Artes Plásticas.
Áreas creativas por donde circulan los artistas visuales
Los artistas visuales normalmente circulan por diversas áreas creativas: diseñan ambientes
o instalaciones, crean actos teatrales efímeros o performances, luego se interesan en
utilizar videos, imágenes de televisión y medios digitales, experimentan integrando la escultura
con la pintura o con la imagen en movimiento, recogen objetos y los utilizan estéticamente,
intervienen fotografías, recurren a la música o a la luz, se alimentan del imaginario popular y los
medios de masas, o toman prestado elementos de la publicidad y el diseño. Y muchas veces,
crean y diseñan la obra, pero otras personas las hacen.
Artes Visuales. - Las artes visuales, en sentido general, son aquellas creaciones artísticas que
pueden ser observadas, entre ellas se encuentran:

 Dibujo
 Pintura
 Escultura
 Arquitectura
 Fotografía
 Cine
 Grabado
 Videoarte
 etc.

36
ANEXO 3
o MATERIAL DE APOYO
o Los elementos formales de las artes visuales.
El punto: Elemento primario de la expresión plástica. No tiene dimensiones, solo tiene posición.
El punto es consecuencia del encuentro del instrumento con la superficie material, la base o el
soporte. El resultado visual depende del tipo de instrumento utilizado para realizarlo, del soporte
y del material o técnica empleados. Al no tener dimensiones, implica la ocupación o concreción de
un espacio mínimo. Pero puede aumentar su tamaño tanto como se quiera. Puede expresar:
Precisión, intersección, interrupción. Puede configurar formas (puntillismo), texturas,
ornamentaciones.

La línea: es el medio más sencillo de representación. De manera fácil puede definirse como la
marca (con mayor longitud que anchura) que une dos puntos, tomando cualquier forma en el
camino o también el camino identificable creado por un punto que se mueve en el espacio. Las
líneas pueden ser rectas o curvas, finas o gruesas, horizontales, verticales o diagonales. Es el
elemento resultante del movimiento del punto. Tiene dirección, cuando esta es invariable tenemos
una línea recta. Reemplazamos la palabra “movimiento” por la palabra “tensión”, que es la fuerza
interior del elemento.

El color: es el elemento más expresivo del arte y es visto mediante la luz reflejada en una
superficie. El color es utilizado para crear la ilusión de profundidad, mientras los colores rojos
parecen acercarse, los azules parecen retroceder en la distancia. Los colores primarios son: rojo,
azul y amarillo.
Cuando los colores primarios se mezclan se crean los colores
secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores terciarios se obtienen mediante la mezcla de un
primario y un secundario: amarillo-naranja, rojo-naranja, violeta-rojo, azul-violeta, azul-
verde y amarillo-verde.

La forma o plano: es un elemento cerrado en sí mismo. Si a la línea le damos continuidad con


cambios de dirección y la cerramos, estaremos formando un plano o una forma. La forma es una
zona que define objetos en el espacio. Puede ser geométrica(como cuadrados o círculos) u
orgánica (como formas naturales o libres). Las formas pueden ser bidimensionales (largo y ancho)
usualmente delimitadas por líneas o tridimensionales (largo, ancho y altura). Al visualizar una obra

37
de arte, lo primero que observamos son representaciones con una forma determinada, ya sean
figurativas o abstractas. Una forma crea automáticamente otra forma alrededor de ella.
La textura: es la cualidad de una superficie que puede ser vista o sentida. Hay dos tipos de
textura: la óptica (visual) y la textura que se puede tocar (táctil). Las texturas pueden ser ásperas
o suaves, blandas o duras. Las texturas no siempre se sienten como se ven, por ejemplo, si
representamos un cardo lleno de espinas en un cuadro, en realidad si pasáramos la mano por las
espinas de la pintura, la textura sería suave.

38
ANEXO 4
o MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

¡Sabías que!
o El artista Miró practicó el dibujo libre, consiste en mover el lápiz “aleatoriamente” realizó
muchas obras de arte realizando esta técnica.
o Las obras de Miró se consideran como iniciadoras del estilo surrealista europeo, entre las
formas abstractas se vislumbran siluetas que sugieren figuras reales e imaginarias. La
sensibilidad infantil, junto a la riqueza creativa plasmada en sus cuadros, siguen unos
parámetros característicos y únicos, por esta razón sus composiciones son reconocibles a
primera vista.
o https://www.todocuadros.com.mx/miro/oro-azul.htm
o https://www.todocuadros.com.mx/pintores-famosos/miro/

o Obra de Joan Miró: "El Oro del Azul"/ acrílico, 1967.

¡Sabías que!
Las obras de Gustav Klimt se caracterizaron, en su primera etapa artística, por cultivar un estilo
ecléctico, con interés en temas históricos. Fue un pintor austriaco que intento capturar la belleza
en las formas estilizadas, una de sus especialidades eran los retratos como realismo, pintaba
rostros, pero el vestuario y los fondos los llenaba de formas geométricas.

39
Algunas referencias:
o Estas actividades destacan la creatividad en los alumnos a través de sus experiencias con los
temas abordados por el docente.
o Iimágenes figurativas son aquellas que dan a conocer la realidad como la perciben nuestros
sentidos. Representan objetos, personas, paisajes y emociones que reconocemos e identificamos
en nuestra vida diaria, así como las líneas, formas, los colores, las texturas, los rasgos, las
proporciones y los detalles de nuestro entorno. Todos estos elementos podemos encontrarlos en
la pintura, en la escultura, en la arquitectura, en la fotografía, en el cine y en el video.
o En el acetato distinguirán los elementos básicos de las artes visuales en una imagen ya sea
realizada o percibida por el alumno.

Apoyo en las páginas web:

https://www.todocuadros.com.mx/pintores-famosos/klimt/

https://www.youtube.com/watch?v=T4IU5nx3TXQ

¡Sabías que!
o “Emily Kame Kngwarreye fue una de las artistas indígenas australianas más famosas. No
empezó a pintar profesionalmente hasta los ochenta años, y desarrolló su propio estilo
basándose en la tradición aborigen de los puntos y las líneas. Algunas de sus grandes pinturas
de puntos la realizó con una brocha de afeitar, estilo que llamó “DUMP DUMP”
Aquí he pintado usando la punta de mi pincel.” (DEUCHART, M.2014, sin página).
Imágenes de obras de la artista Emily Kame kngwarreye

Jinta Desert Art 1991, 117 x 76

Algunas referencias:

o Investigar sobre símbolos aborígenes (donde destacan artistas que han utilizado esta técnica de
símbolos determinados para contar cuentos o sueños alusivos de su historia y en su cultura).
o “Originalmente el arte aborigen se dibuja en la arena, los muros, las cortezas de los árboles y el
cuerpo. La mayoría de dibujos se hacían con puntos que eran un código de información secreta.”
(DEUCHART, M.2014, sin página).
40
o Apoyo en las páginas web:

http://www.jintaart.com.au/portfolio_Emily.Kame.html

www.google.com/search?q=emily+kngwarreye+ARTISTA&tbm

41
¡Sabías que!
o El artista “Paul Klee era ambidiestro escribía con la derecha y pintaba con la izquierda muchos
de sus dibujos y pinturas parecen líneas desordenadas formando alegres garabatos utilizaba
colores vivos y creaba diseños complejos.” (DEUCHART, M.2014, sin página).
o Apoyo de páginas web:

https://www.wikiart.org/es/paul-klee

www.google.com/search?q=obra+de+paul+klee&source=lnms&tbm=isch&sa=X

Paul klee

¡Sabías que!
o El artista Wassily Kandinsky tenía un don llamado sinestesia, que le permitía ver los sonidos y
oír los olores intento crear un equivalente pictórico de una sinfonía que no solo estimulase la
vista sino también el oído pinto pinturas utilizando formas abstractas básicas como el círculo, el
cuadrado y el triángulo; es conocido como el primer artista abstracto.

Estudio de color con cuadrados, Kandinsky

Óleo sobre lienzo de lino, 100% pintado a mano

42
¡Sabías que!
o El color también expresa sensaciones ya que cada color tiene significados particulares, tanto
en el arte como en la personalidad de la persona.
o Apoyo de páginas web:

https://www.aboutespanol.com/significado-de-los-colores-180321

http://clase-de-arte.blogspot.com/p/significado-del-color.html

¡Sabías que!
El arte tribal Warli de la India usa formas muy sencillas, representan la caza, siembra, tradiciones,
baile, cosecha, etc.
 Apoyo de páginas web
 https://www.google.com/search?q=JIVYA+SOMA+MASHE++arte+tribal&source
 http://jivya-soma-mashe.blogspot.com/

CUADRO EL BESO (DER KUSS) - GUSTAV KLIMT. 100 CM X 50 CM.

43
¡Sabías que!
La grafomanía en tópica es una técnica automática surrealista de dibujar en la que se hacen
puntos en las impurezas y manchitas en la textura de un papel blanco.
Esta técnica consiste en texturizar un papel en blanco, puede ser con manchas negras pequeñas
salpicando pintura o una textura continua como impresión de grafito para después tomar una
fotocopia de la misma. Con los alumnos podrán destacar la imaginación y la creatividad con tan
solo unir puntos con un lapicero o marcador negro. El docente hará preguntas como: ¿Qué
imaginas cuando observas esta textura?, Cuando observas detenidamente la textura ¿Qué
imagen se te ocurre? etc.
Otra técnica para explorar sería un caligrama ya que el artista Dalí pertenecía a un grupo de
artistas llamados “surrealistas”, que significa Superreal aplicaba juegos en sus obras. Algunos
eran juegos infantiles que reinventaron con nombres exóticos y lo usaban como un recurso para
crear arte.
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras
cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía,
caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de
imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la
palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema.
El poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un conocido creador de caligramas.

44
ANEXO 5 IMÁGENES DE APOYO PARA LAS ACTIVIDADES

Fig. 1

45
Fig. 2

46
Fig. 3

47
Fig. 4

48
Fig. 5

49
Fig. 6

50
Fig. 7

Presionando con suavidad

Presionando fuerte

Línea rápida

Línea lenta

51
Línea rugosa

Línea Lisa

Línea enfadada

Línea contenta

52
Fig. 8

53
Fig. 9

54
Fig. 10

55
Fig. 11

Obra de Paul Klee , “El Senecio” realizada en 1922

56
Fig. 12

57
Fig. 13

 Estas figuras se realizarán del


tamaño de la hoja carta u oficio.

58
Bibliografía
 Arnheim, R. (2002). “Arte y percepción Visual”. editorial Alianza, España.
 Deuchars, M. (2017).” Dibuja, pinta e imprime como los grandes artistas”. Editorial CocoBook. España.
 Dickins, R. (2008). “Mi pequeña antología del Arte”. Editorial Océano, México
 Efland, Arthur D., (2004) “Arte y cognición, La integración de las artes visuales en el currículum”,
Octaedro/EUB, Barcelona.
 Eisner Elliot W. (1995) “Educar la visión artística”, Paidós, Barcelona.
 Enciclopedia Universal del Arte. (1981)” Comprender el arte”. Nauta. España.

 Fuentes Serrano, I. (2013) “Artes Visuales1, 2, 3 con enfoque en competencias”. Ediciones Artistik`s.
México DF.
 Goldstein, E. B. (2006). “Sensación y Percepción”. Ediciones Paraninfo, S.A (6ª ed.)
 Gombrich, E.H. (2007) “Arte Percepción y Realidad” Paidós Ibérica, Editorial Paidós, Barcelona.
 Kandinsky V. (2007) “Punto y línea sobre plano” Andrómeda. México.
 Lancaster, John. (1997) “Las artes en la educación primaria”. Morata. Madrid.
 Parsons, Michael J. (2002) “Cómo entendemos el arte, Una perspectiva cognitivo-evolutiva de la experiencia
estética”. Paidós (Arte y educación), Barcelona.
 Pozo, J. I. Monereo, C. (1999). “El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo”. Editorial
Santillana, Aula XXI. España.
 Secretaria de Educación Pública, (1998) “Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria” (Portafolio
con imágenes del arte mexicano para trabajar la apreciación artística), disponible en Centros de Maestros.
México.
 Secretaría de Educación Pública. (2002) “Libro para el maestro. Educación artística. Primaria, México.
 Imágenes bajadas del google y páginas web para esta propuesta.
 Secretaria de Educación Pública, (2017). “Aprendizajes Claves para la Educación Integral”. (1ª. ed.)
 Secretaria de Educación Pública, (2017). “Aprendizajes Claves para la Educación Integral, Plan y
programas de estudio para la educación básica”. (1ª. ed.).
 Secretaria de Educación Pública, (2018). “Normas generales para la evaluación de los aprendizajes
esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación”, México.
 Van Aerssen, I. (2008).” Observa, imagina...” Artes de México.
 Vigotsky, L. S. (1997) “La imaginación y el arte en la infancia” (ensayo psicopedagógico). Fontamara,
México.
 Villafaña G. G. (2007) “ Educación visual” Trillas, México.

Páginas Web de apoyo en Internet:

https://www.google.com/search?q=COMPONENTE+DE+LA+AUTONOMIA+CURRICULAR

http://www.eligeeducar.cl/14-grandes-frases-de-lev-vygotsky-sobre-psicologia-y-aprendizaje).

www.artelibertador.blogspot.com/2009/03/elementos-plasticos-basico.html

file:///C:/Users/CLU%20DORNTE/Downloads/Dialnet-DidacticaDeLasArtesVisualesSustentadaEnLaPropuesta-3996868.pdf

http://www.ecured.cu/Artes_visuales1

https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/09/Manual_DIDACTICA_PLASTICA_.pdf

www.portaldearte.cl/índices/T_terminos.htm

https://www.pinterest.es/pin/58124651418716438/

https://www.pinterest.es/pin/145170787967511355/

https://www.youtube.com/watch?v=M_ZBO8rnHmE

https://www.todocuadros.com.mx/miro/oro-azul.htm
59
https://www.todocuadros.com.mx/pintores-famosos/miro/

https://www.todocuadros.com.mx/pintores-famosos/klimt/

https://www.youtube.com/watch?v=T4IU5nx3TXQ

http://www.jintaart.com.au/portfolio_Emily.Kame.html

www.google.com/search?q=emily+kngwarreye+ARTISTA&tbm

https://www.wikiart.org/es/paul-klee

www.google.com/search?q=obra+de+paul+klee&source=lnms&tbm=isch&sa=X

https://www.aboutespanol.com/significado-de-los-colores-180321

http://clase-de-arte.blogspot.com/p/significado-del-color.html

https://www.google.com/search?q=JIVYA+SOMA+MASHE++arte+tribal&source

http://jivya-soma-mashe.blogspot.com/

https://www.google.com/search?q=Jasper+Johns

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3026/Jasper%20Johns

https://www.google.com.mx/search?q=kandinsky&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiOk_j3uc3cAhW

https://www.google.com.mx/search?q=OBRA+DE+GUSTAV+KLIMT&tbm=isch&source=iu&ictx=

https://www.google.com.mx/search?ei=-iZnW7nvO6C_0PEP8eeZuAo&q=que+es+caligra&oq=que+es+caligra&gs_l=psy

https://www.google.com.mx/search?ei=iZnW7nvO6C_0PEP8eeZuAo&q=CUBO+MAGICO&oq=CUBO+MAGICO&gs

https://www.youtube.com/watch?v=h1PCu72EYvk

https://www.google.com.mx/search?q=artista+roberto+gorki&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved

“En el arte se vale todo, menos perder la LIBERTAD”

60
Datos del Autor: Claudia Rodríguez Dorantes
 Estudio la Facultad de Artes Visuales en la Universidad Veracruzana
 Ha tenido experiencia en capacitaciones a los docentes y frente a grupos de escuelas de
primarias estatales en la asignatura de artes visuales.
 Actualmente labora en la Subdirección Técnica en la Oficina de Educación Artística y
Difusión Cultural de la Dirección General de Primarias Estatales
 Ha participado en diversos proyectos culturales por medio de Instituciones de cultura y
gubernamentales como el IVEC, Jardín de las esculturas, El ágora, proyectos infantiles
como “Periscopio”.
 Ha cursado Diplomados enfocados al Arte, educación y a las Artes Visuales
 Ha asistido a congresos de temas educativos.
 Ha tenido la experiencia de Técnico Especialista en Artes Visuales de apoyar, orientar y
coordinar las actividades en un plantel educativo en Xalapa Veracruz, en la fase 0 de la
nueva Propuesta Autonomía Curricular del Clubs de Artes Visuales.

Observación:

La propuesta curricular de este Club tiene un enfoque de Preparación para Docente al desarrollar
mejor la oferta educativa de impartición de asesoría directamente o indirectamente (a distancia)
donde el docente tenga mayores posibilidades de lograr lo descrito en el documento base.

Datos personales:
Claudia Rodríguez Dorantes
Correo electrónico: chi_cachan@live.com.mx
Tel. de Oficina de Educación Artística y Difusión Cultural de la Subdirección Técnica de Primarias
Estatales: 8 12 83 05, 8 13 94 72, 8 2 85 05, Ext.118
Dirección: Lázaro Cárdenas núm. 66 Col. Badillo. Xalapa, Ver.

61

También podría gustarte