100% encontró este documento útil (1 voto)
705 vistas42 páginas

Yayoi Kusama N4

El documento presenta información sobre el Centro de las Artes 660 y su jardín de esculturas, incluyendo obras de artistas como Jesús Rafael Soto, Giorgio de Chirico y Salvador Dalí. Se describen brevemente las obras expuestas y se entregan datos biográficos sobre los artistas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
705 vistas42 páginas

Yayoi Kusama N4

El documento presenta información sobre el Centro de las Artes 660 y su jardín de esculturas, incluyendo obras de artistas como Jesús Rafael Soto, Giorgio de Chirico y Salvador Dalí. Se describen brevemente las obras expuestas y se entregan datos biográficos sobre los artistas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

NIVEL DE ENSEANZA:

7 Y 8 BASICO

Proyecto educativo financiado por FONDART, convocatoria 2015.

CREDITOS
EQUIPO DE DIDACTICA Y DESARROLLO DE CONTENIDOS
Mara Elena Bustos
Paulina Motta
Carolina Rodrguez

EDITORIAL CENTRO DE LAS ARTES 660


Juan Pablo Baraona
Coordinador Audiencias y Educacin

DISEO GRAFICO
CorpImagen y Diseo

MUSEOGRAFIA Y TEXTOS
ArtCCO / Arte y Cultura Contempornea Universidad del Desarrollo

2 CUADERNILLO EDUCATIVO

INDICE
4

Presentacin

CorpArtes y el Centro de las Artes 660

Jardn de las Esculturas

14

Sala Matta

15

Yayoi Kusama: Obsesin Infinita

20

Al Profesor

21

Planificacin clase previa Lenguaje y Comunicacin

23

Actividades clase previa Lenguaje y Comunicacin

25

Anexo 1

27

Planificacin clase previa Artes Visuales

29

Anexo 2: imgenes de obras de Yayoi Kusama

30

Actividades clase previa Artes Visuales

32

Bienvenida Estudiantes

33

Planificacin clase posterior Lenguaje y Comunicacin

35

Actividades clase posterior Lenguaje y Comunicacin

38

Planificacin clase posterior Artes Visuales

39

Glosario

CUADERNILLO EDUCATIVO 3

PRESENTACION
El siguiente cuaderno educativo ha sido diseado con el propsito de ofrecer a
docentes y estudiantes un conjunto de recursos didcticos de apoyo para la visita a la
exposicin Yayoi Kusama: Obsesin Infinita.

CONTACTENOS
Nos gustara conocer su
opinin acerca de la visita y la
implementacin de este recurso

La propuesta educativa busca promover el goce esttico de la obra de Yayoi Kusama,


considerando adems las orientaciones curriculares y las principales habilidades
prescritas para las asignaturas de Artes Visuales y Lenguaje y Comunicacin. Con
este propsito, se proponen actividades pedaggicas previas y posteriores a la visita,
diseadas con los siguientes objetivos:

pedaggico. Para ms informacin


sobre los recorridos educativos,
exposiciones, espectculos escolares
y actividades disponibles en el
Centro de las Artes 660, no dude
contactarse con nosotros.

- Preparar a los estudiantes antes del recorrido por la exposicin, brindando un


contexto general para dialogar en torno al artista y su obra.

Juan Pablo Baraona


Coordinador de Audiencias

- Profundizar, en clases posteriores, la experiencia artstica vivida durante el recorrido,


rescatando la comprensin de aspectos centrales de la obra y estimulando las
habilidades creativas de los estudiantes.

y Educacin
Centro de las Artes 660 / CA 660
Rosario Norte 660, Las Condes
Santiago, Chile

- Motivar la reflexin de estudiantes y docentes, favoreciendo el desarrollo de


vocabulario tcnico pertinente y estimulando el intercambio de opiniones sobre el arte
y su valoracin.
Esta propuesta didctica reafirma nuestro profundo compromiso con la creacin de
oportunidades para disfrutar de actividades culturales de excelencia para todos.
Invitamos a la comunidad educativa a participar de esta inolvidable experiencia.

4 CUADERNILLO EDUCATIVO

+562 2598 1410


educacion@corpartes.cl
www.corpartes.cl

CORPARTES Y CENTRO DE LAS ARTES 660


CorpArtes nace el ao 2002 como una iniciativa de Alvaro Saieh y su familia, con la
visin de crear un espacio para la cultura, accesible para todos y destinado a ofrecer
experiencias artsticas de excelencia.
Desde su nacimiento, CorpArtes ha impulsado y liderado diversas iniciativas en el mbito
de la literatura, el cine, la msica y las artes. La exhibicin de las esculturas de Degas en
Chile, el apoyo a nuestros artistas en la Bienal de Venecia o la organizacin del Festival
Internacional de Cine de Santiago (SANFIC), son una muestra de este compromiso.
Uno de nuestros objetivos es contribuir a la creacin de capital cultural, brindando
ms y mejores oportunidades de acceso a la cultura e implementando un programa
educacional ambicioso e innovador. Para lograr este propsito, e impulsar de mejor
manera la creacin cultural, buscamos formar parte de una red de centros culturales,
museos y teatros afines de Chile y el mundo, y as convocar a artistas y acadmicos
de talla mundial.

CENTRO DE LAS ARTES 660


El Centro de las Artes 660 / CA 660 es un espacio cultural de vanguardia en
Latinoamrica con equipamiento de ltima generacin. Diseado como un lugar de
encuentro con la cultura mundial, constituye una plataforma para las ms diversas
expresiones artsticas nacionales e internacionales.
Cuenta con un jardn de esculturas que exhibe permanentemente obras de Rodin, Dal,
De Chirico, Matta y Casasempere, adems de un espacio al aire libre y dos galeras
de artes visuales. A esto se suma una amplia sala de teatro multipropsito, escenario
ideal para la presentacin de todo tipo de eventos escnicos y expresiones artsticas.
Esta sala cuenta con plena accesibilidad para personas con discapacidad y ha sido
desarrollada con la ms alta tecnologa y acstica natural.
Por ltimo, en honor al artista chileno Roberto Matta se habilit una sala con su obra
tre Atout, un polptico de cinco telas que configura una inmersin artstica nica para
el visitante.

CUADERNILLO EDUCATIVO 5

JARDIN DE ESCULTURAS
JESUS RAFAEL SOTO
Mural Buenao
1989
Acrlico sobre madera
252 x 501 x 21 cm.
Ubicado en el hall del edificio corporativo, el nombre de este mural
rinde homenaje al primer galerista y representante de Soto, Angel
Buenao, quien encarg la obra para su casa. En el mural, Soto ubica
cuadrados de diferentes tamaos y colores, sobre una superficie
pintada con lneas negras muy delgadas. Es as como el espectador,
al desplazarse a lo largo de la obra, puede percibir la vibracin visual
que causa el conjunto. Mural Buenao no busca inmovilizar la realidad
exterior, ni capturar momentos o emociones, sino que transporta a lo
aleatorio del universo y a la infinitud de movimientos de ste.

6 CUADERNILLO EDUCATIVO

ms sobre Soto
Jess Rafael Soto naci en Venezuela

1/4 de Esfera Negra


c.1992
Aluminio y pintura industrial
84 x 410 cm.

en 1923. Ingres a la Escuela de


Artes Plsticas de Caracas, donde
conoci a los artistas Carlos CruzDiez y Alejandro Otero. Junto a ellos
particip en el Taller Libre de Arte,

Instalada en uno de los hall del Centro de las Artes, Soto dispone sobre
una base de aluminio, tubos muy finos a diferentes alturas, formando
un cuarto de esfera pintado de forma tal que cuando el espectador
camina a su alrededor, logra percibir la vibracin visual. Esta confirma un
arte inseparable del observador, que interacta a travs de los efectos
visuales que provoca. Su trabajo es fruto de la investigacin y bsqueda
constante por aadir algo nuevo a las artes visuales. Sus esculturas
transportan a una cuarta dimensin, alejndose de las formas orgnicas
y naturales en la bsqueda de la esencia de las mismas.

lugar de reunin de la vanguardia


artstica venezolana.

Al inicio de sus estudios, vio la


pintura cubista de Georges Braque,
interesndose en los modos de
expresin reductivos y geomtricos.
Esta atraccin por lo abstracto y
el juego visual, culminar en su
mundialmente reconocida obra
cintica. En 1950 se radic en
Pars y estudi en el Salon des
Ralits Nouvelles, siendo influido
notablemente por Casimir Malvich,
Vctor Vasarely y, principalmente,
la escuela Bauhaus. La intencin
artstica de Soto fue incorporar
movimiento a la obra de arte,
creando vibracin o movilidad visual.
En 1973 se inaugur en su honor el
Museo de Arte Moderno Jess Soto,
en su ciudad natal. Jess Rafael Soto
muri el 4 de enero de 2005.

CUADERNILLO EDUCATIVO 7

GIORGIO DE CHIRICO

ms sobre de Chirico
Giorgio de Chirico fue un pintor y

Ettore e Andromaca (Hctor y Andrmeda)


1940. Fundida en 1986. 8/8
Bronce con ptina caf
Medidas: 251 x 129,6 x 90,8 cm.

fundador de la Escuela Metafsica.


Naci en Grecia, en 1888 y estudi
arte en Atenas y Munich. En 1911 se
radic en Pars, donde se dedic a
pintar paisajes urbanos desolados.

Ettore e Andromaca representa un clebre clsico: el hroe troyano


despidindose de su mujer antes de ir al combate. Es una de las
imgenes ms reconocidas del famoso perodo metafsico del artista,
cuyo tema retorna en mltiples ocasiones, creando una serie de
variaciones pictricas. La imagen de Hctor es realista y heroica, cuyas
piernas y cara son los nicos remanentes de las figuras tipo maniqu
que le preceden. La angustiada figura de Andrmeda, desendole
un buen viaje a su enamorado, contiene toda la grandeza, nobleza y
dolor de este tema pico de amor noble, pero fatal.

Estas tempranas obras metafsicas


evocan, a travs de marcados
contrastes de luz y sombra y de
exageradas perspectivas, un siniestro
e inolvidable mundo onrico. En 1915,
de Chirico conoci a Carlo Carr,
pintor futurista italiano. Desde 1915
a 1925, de Chirico pint maniqus
annimos y objetos yuxtapuestos,
sin relacin alguna, en naturalezas
muertas; tcnica adaptada por los
surrealistas. Desde 1924 a 1930,
impuls fuertemente el movimiento
surrealista, influyendo en artistas
como Ernst y Dal. Hacia mediados
de 1930 adopt un estilo acadmico
tradicional y decidi convertirse en
un retratista de moda. De Chirico
muri en Roma en 1978.

8 CUADERNILLO EDUCATIVO

SALVADOR DALI

ms sobre Dal
Salvador Dal naci el ao 1904 en

Mtamorphose Topologique de la Vnus de Milo Traverse


Par Des Tiroirs (Metamorfosis Topolgica de la Venus de
Milo Atravesada por Cajones)
1964. Fundida en 1988.
Bronce
Medidas: 222,25 x 74,9 x 169,4 cm.

Figueres, Espaa. Desde muy joven,


su padre le inculc el inters por
el arte, construyndole su propio
taller. Sus primeras obras -1917 a
1927- se centraron en esta hermosa
zona de Espaa, siendo en 1926
donde present su obra con mayor

Gran escultura en bronce, concebida en 1964 y fundida en 1988.


Es una interpretacin surrealista de la Venus de Milo, cono de la
belleza clsica que se exhibe en el Museo del Louvre, en Pars. En
esta obra, Dal hace referencia a la expresin surrealista freudiana
sobre los cajones del alma humano, los que sin alterar la belleza de
la escultura, juegan como poderosos elementos perturbadores que
representan el inconsciente humano.

influencia cubista. El ao 1929 fue


extremadamente significativo para
Dal, ya que conoci y se enamor
de Gala, quien luego se convirti
en su modelo, musa y esposa por
el resto de su vida. Ese mismo ao
Dal se uni a los Surrealistas de
Pars, grupo que abogaba por
una interpretacin ms aceptable
de la naturaleza de la realidad,
incorporando el inconsciente en la
obra de arte.

Dal fue expulsado del movimiento


surrealista por su aparente
fascinacin con Hitler y por
diferencias personales con el
resto del grupo. En 1940 se radic
en Estados Unidos, donde le
comisionaron varias obras e ilustr
numerosos libros. Volvi a Espaa y
permaneci all hasta su muerte en
1989, en su pueblo natal.

CUADERNILLO EDUCATIVO 9

ROBERTO MATTA

ms sobre Matta
Roberto Matta naci el ao 1911

Eramen
1985 1986. Fundida en 1986. 2/2
Bronce con ptina verde y caf
Medidas: 350 x 400 x 360 cm.

en Santiago de Chile. Entre 1929


y 1931 estudi Arquitectura en la
Universidad Catlica de Chile. En
1934, durante una visita a Espaa,
estableci amistad con el poeta

Inspirada en la imagen real de un rbol azotado por el viento, en


esta obra Matta combina su espritu surrealista con su inters por la
observacin de la naturaleza, con miras a conciliar al ser humano con
el universo. En esta escultura, tanto el follaje como la superficie del
tronco son tratados en forma irregular, creando as un efecto corrugado.
Las ramas son sustituidas por grandes hojas, que caen balancendose
al ritmo del viento. Existen solo dos fundiciones de esta escultura de
2.500 kg., la otra se encuentra en Francia.

y dramaturgo Federico Garca


Lorca. Gracias a l conoci a los
surrealistas Salvador Dal y Andr
Breton, unindose oficialmente a
este movimiento en 1936. Bajo esta
influencia, Matta comenz a trabajar
en su exploracin del paisaje
visionario del subconsciente.

Desde sus inicios, la intencin de


Matta fue la de transmitir y crear,
a travs de su obra, una visin de
unidad del hombre y el cosmos.
Su obra escultrica, aunque
menos conocida que sus pinturas y
grabados, es de igual importancia.

En 1940 viaj a Nueva York,


realizando su primera exposicin
en la galera Julian Levy. Desde ese
momento, Matta ser reconocido
mundialmente, exponiendo en
galeras y museos de los cinco
continentes y convirtindose en el
artista de honor de las principales
ferias mundiales. Durante mucho
tiempo fue el nico sobreviviente, de
relevancia universal, del grupo de los
surrealistas y fue considerado, hasta
su muerte, como uno de los artistas
activos ms importantes.

10 CUADERNILLO EDUCATIVO

AUGUSTE RODIN

ms sobre Rodin
Auguste Rodin naci en Francia en

Jean DAire, Desnudo


1886. Fundida en 1967.
Bronce con ptina caf y verde
Medidas: 205 x 67,5 x 52 cm.

1840. A los 14 aos ingres a la


Escuela de Artes Decorativas de esta
ciudad. Rodin viaj peridicamente
a Florencia y Roma donde se
familiariz con la obra de Miguel

Esta escultura le fue comisionada a Rodin en 1884 por la Ciudad de


Calais, para conmemorar la memoria de su ciudadano Jean DAire,
muerto heroicamente durante la invasin inglesa de la Guerra de los
100 Aos, en 1347. Para esta obra, Rodin decidi anclar las figuras
al nivel del pavimento, representando a estos personajes tal cual se
hubieran visto en su larga caminata hacia el campamento enemigo,
donde murieron. La escultura simboliza la lucha interna del alma
humana, enfrentada a situaciones extremas como la muerte.

Angel, la cual lo ayud a liberarse


de las restricciones que impona
la Academia Francesa. En 1880 se
uni al grupo Simbolista y conoci
al poeta Etienne Mallarm, quien
influir fuertemente en su obra.
Lo ms caracterstico de la obra de
Rodin es su inters por representar
el sentimiento humano en la
escultura, alejndose de la tradicin
Neo Clasicista imperante en ese
momento. Sus esculturas causaron
un escndalo en su tiempo, por ser
demasiado reales. Sin embargo,
Rodin aport una nueva esttica
para la escultura moderna, al ser
pionero en el tratamiento irregular
y la fragmentacin de la superficie,
la ausencia del pedestal como
elemento de apoyo, el trabajo
del torso como volumen y forma
autnomos, y el diseo de la
superficie impresionista directamente
desde el bloque. Muri en Francia
en 1917.

CUADERNILLO EDUCATIVO 11

FERNANDO CASASEMPERE
Masa Blanca
2010-2012
Porcelana con residuos de relaves de cobre
560 cm. de base x 170 cm. de altura x 470 cm. de fondo
Esta obra fabricada con porcelana, una arcilla ms sofisticada
muestra la intencin del autor de hacer dialogar la naturaleza con la
obra, con una masa que pareciera emerger de la tierra. Sus bloques
blancos hacen referencia a la cordillera nevada, logrando que la
naturaleza irrumpa en la ciudad. Masa Blanca es la primera escultura
de gran formato que este reconocido escultor chileno instala en su
propio pas.

12 CUADERNILLO EDUCATIVO

ms sobre Casasempere
Fernando Casasempere naci en

Narcisos de Arcilla con Estambre de Cobre


2011
800 flores de arcilla con estambre de cobre
Tamao vara de 55 cm a 70 cm de altura

Santiago de Chile en 1958. Estudi


en la Escuela Forma en Barcelona,
donde obtuvo el ttulo de Maestro
Ceramista y luego escultura en la
Escuela de Artes y Oficios de la

Hace 20 aos, Casasempere extrajo desechos de una mina de


Antofagasta, Chile, para transformarlo en una instalacin de 10.000
narcisos de arcilla que han maravillado al pblico de todo el mundo.
Inspirado en los paisajes naturales, con la fuerza de una obra de gran
magnitud que no deja a nadie indiferente, fue expuesta anteriormente
en el Somerset House en Londres y en el Palacio La Moneda en
Santiago. Estos narcisos hoy no solo estn instalados en el Centro de
las Artes 660 / CA 660 sino tambin en el Desierto de Atacama.

misma ciudad. Cultor de la cermica


como disciplina artstica, se ha
dedicado a la investigacin en la
lnea del modelado y la riqueza de
formas que permite la materia.
La primera fase de su trabajo estuvo
influenciada por el arte
Pre-colombino. Los nativos del
continente americano eran maestros
de la arcilla y Casasempere, al
trabajar con ella de un modo
contemporneo, explora los lmites
de este medio y su efecto en la
forma. Los ricos colores de los
paisajes chilenos inspiraron su
segunda fase creativa, produciendo
nuevos tonos y mezclas. Esta prctica
lo llev a investigar los desechos
industriales de la minera, material
que le permiti avanzar en su
propuesta donde el rescate
y cuidado por lo natural es un
tema recurrente.

CUADERNILLO EDUCATIVO 13

SALA MATTA
ETRE ATOUT-1960

Para el montaje de esta obra en el


Centro de las Artes 660 / CA 660,

Polptico de cinco paneles

el arquitecto Renzo Zecchetto dise


una instalacin que propone una

Roberto Matta (1911 2002), pintor chileno reconocido por un estilo de pintura
caracterizado por las formas biomrficas, color vibrante y una tensa energa,
componentes que l llam inscapes, o paisajes mentales indefinidos. Frecuentemente
expres su inters en la utilizacin del espacio, lo que lo llev a explorar sistemas de
expresin en el que mltiples lienzos envuelven al espectador en una obra de arte
total. Obras como tre Atout (1960) o Le Honni aveuglant (1966) son resultados de
su experimentacin con entornos inmersivos, que sitan al espectador en el centro
de su universo. La ventaja (Atout) del diseo de cubo abierto, segn Matta, es la
transformacin del espectador en actor o sujeto en un espacio de la conciencia.
Los lienzos que componen la obra son:
- Panel izquierdo: Tout Le Gout
- Panel central: tre Atout
- Panel de cielo: Si Elle
- Panel bajo: Terruer
- Panel derecho: Tout au temps

14 CUADERNILLO EDUCATIVO

extensin dramtica de la idea de


cubo abierto: la luz de la galera
degrada en una sala teatral oscura,
donde los cinco lienzos flotan
apartados, ampliando as la escala
del cubo y diluyendo los lmites
exteriores de los lienzos.

Retrato Yayoi Kusama


Yayoi Kusama
CUADERNILLO EDUCATIVO 15

YAYOI KUSAMA
Yayoi Kusama naci en 1929 en Matsumoto, Japn. Los cuadernos de su adolescencia
revelaban un talento prodigioso para el dibujo del natural (aquel que se realiza copiando
directamente del modelo). En 1948 sus padres le permitieron inscribirse en la Escuela
Municipal de Artes y Oficios de Kioto, donde domin y perfeccion el estilo tradicional de
la pintura Nihonga, para posteriormente crear obras poticas y semiabstractas en papel.
En 1957 se traslad a Nueva York, donde conoci a Donald Judd, Andy Warhol, Claes
Oldenburg y Joseph Cornell, encuentros que marcaron profundamente el curso de
su carrera. A fines de los aos 50 y principios de los 60, comenz su clebre obra
Infinity Net (Red infinita), su primera serie a gran escala. Estas obras se distinguen por la
repeticin obsesiva de secuencias de redes y lunares que aludan a sus alucinaciones:
Los lunares son un camino al infinito. Cuando borramos la naturaleza y nuestros
cuerpos con lunares, nos integramos a la unidad de nuestro entorno. Nos volvemos
parte de la eternidad y nos borramos en el amor. 1
La obra pictrica de Yayoi Kusama dio paso a las esculturas blandas conocidas
como Accumulations (Acumulaciones), objetos cotidianos cubiertos con elementos flicos
rellenos (serie conocida como Sex Obsession) o con fideos secos (Food Obsession). Estos
objetos se caracterizan por la seriacin y la repeticin caractersticas del minimalismo
y el arte pop, y a la vez constituyen expresiones compulsivas de la artista por repetir
sus obsesiones psicolgicas.

1 Yayoi Kusama en The New York


Free Press and West Side News,
Nueva York, 1968.

16 CUADERNILLO EDUCATIVO

Posteriormente, Kusama extendi su obra a performances y happenings, expresiones


artsticas con las que gan pleno reconocimiento en la escena artstica de Estados
Unidos. Este proceso de radicalizacin de su obra continu con la instalacin
fundamental Aggregation: One Thousand Boats Show (Conglomerado: Espectculo de
mil botes, 1963), que exhiba un bote de remo con incrustaciones flicas, rodeado de
mltiples imgenes fotogrficas idnticas y estampadas en serigrafa en papel tapiz.
Otro hito destacable es Infinity Mirror Room Phallis Field (Sala de espejos del infinito
Campo de falos, 1965), el primero de una serie de ambientes inmersivos que requieren
la participacin del espectador para completar el sentido de la obra.
En 1973, Kusama regres definitivamente a Japn, donde se encontr en una
escena artstica mucho ms conservadora que la de Nueva York. En 1977 se intern
voluntariamente en una clnica psiquitrica, donde ha vivido desde entonces. Desde
este asilo y la intimidad de su taller continu produciendo obras de arte en diferentes
medios, explor gneros poco frecuentados en su obra anterior (como el retrato) y
experiment con nuevos temas y trabajos escultricos de gran tamao. Tambin lanz
una carrera literaria con la publicacin de varias novelas, poesa y una autobiografa.
Yayoi Kusama es conocida actualmente como la artista viva ms influyente de Japn.

CUADERNILLO EDUCATIVO 17

LA EXPOSICION: OBSESION INFINITA


Yayoi Kusama: Obsesin infinita es la primera retrospectiva de la obra de
esta artista japonesa que se presenta en una gira mundial. La exposicin presenta un
amplio recorrido por el trabajo de Kusama a travs de ms de un centenar de piezas
que abarcan desde 1950 a 2014, incluyendo pinturas, obras en papel, esculturas,
videos, presentaciones con diapositivas e instalaciones.
Una presentacin enfocada en materiales de archivo revela sus mltiples actividades
como artista, diseadora de modas, empresaria y emprendedora. La muestra exhibe
su rebelde trayectoria que transita de lo privado a lo pblico, de la pintura a la
performance y del estudio a la calle.
Luego de viajar por Madrid, Pars, Nueva York, Buenos Aires, Ro de Janeiro, Ciudad de
Mxico, y otras ciudades, Yayoi Kusama: Obsesin infinita ha superado todas
las expectativas de asistencia desde que comenz su gira mundial. La seleccin de
sus obras recientes revitaliza los instintos ms radicales de la artista, que se reflejan
en instalaciones inmersivas y obras en colaboracin con el espectador que la han
convertido, sin duda, en la artista viva ms clebre de Japn.

18 CUADERNILLO EDUCATIVO

PLANIFICACION
DIDACTICA

AL PROFESOR
Este recurso didctico contempla una amplia variedad de actividades para preparar el
recorrido de los estudiantes por la exposicin y, posteriormente, profundizar la experiencia
de observar, comprender y disfrutar de la muestra. El Cuaderno Educativo incluye:
- Planificaciones de Clase: esquema con orientaciones didcticas que vinculan
el recorrido educativo con habilidades curriculares segn subsector de aprendizaje
organizadas con objetivos en los momentos de inicio, desarrollo y cierre de cada sesin.
- Actividades: gua de trabajo que se entrega a los estudiantes.
- Glosario: descripcin de conceptos centrales que facilita la implementacin de las
actividades. Es un vocabulario tcnico general para nutrir el dilogo en torno al proceso
creativo y la apreciacin del arte.
Las actividades propuestas pueden ser ajustadas segn las caractersticas de sus
estudiantes y los tiempos disponibles. Seleccione aquellas ms pertinentes y reorganice la
planificacin para que sea funcional a sus necesidades.
VINCULACION CURRICULAR
El desarrollo de habilidades lingsticas transversales que se incluyen en el material, son:
- Leer y familiarizarse con textos literarios y/o no literarios, ampliar su conocimiento de
mundo y formarse una opinin.
- Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora diversas y apropiadas.
- Experimentar con la escritura y escribir frecuentemente, para desarrollar su creatividad y
expresar sus ideas.
- Planificar, escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus
ideas con claridad.
- Participar activamente en conversaciones grupales, exponiendo opiniones con claridad y
escuchando activa y respetuosamente las posturas de los dems.
Las habilidades de Artes Visuales incluidas, corresponden al desarrollo de la sensibilidad
y capacidad de reflexin crtica para obtener el mximo provecho de las experiencias
artsticas, valorando estas manifestaciones como parte de su legado e identidad personal.
Adems, se propicia la expresin y creacin a travs de distintos elementos del lenguaje
de artes visuales.
20 CUADERNILLO EDUCATIVO

PLANIFICACION CLASE PREVIA


LENGUAJE Y COMUNICACION
OBJETIVO DE LA CLASE
- Conocer aspectos centrales de la obra de Yayoi Kusama.
- Formular preguntas para describir y dialogar en torno a la obra de la artista.
INICIO
- Comunique a los estudiantes los objetivos de la clase. Comente que durante esta
sesin se prepararn para disfrutar de un recorrido educativo en el Centro de las Artes
660, donde podrn conocer la obra de la artista japonesa Yayoi Kusama. Refuerce la
importancia de compartir en torno a las actividades que realizarn para comprender
y disfrutar en profundidad de la experiencia que vivirn durante la visita.
- Gue una conversacin con los estudiantes donde se plantee el tema de las distintas
manifestaciones artsticas como vas de expresin y comunicacin humana. Invtelos
a reconocer el valor que tiene el arte como instrumento de conocimiento y creacin a
nivel personal y social. Por ejemplo: Con cul de las diferentes manifestaciones artsticas
se siente cada uno ms entusiasmado e identificado?
- Como motivacin a la exposicin, proyecte en la pizarra el cortometraje realizado
por Martn Rietti sobre Yayoi Kusama. Este video tiene una duracin de seis minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=J_Ppf-B9AuQ
- Una vez observado el video y familiarizados con la expresin de Yayoi Kusama,
estimule la reflexin de los estudiantes en torno al cortometraje observado, por
ejemplo: Cul es la funcin del video? Qu rol cumple el color en el video? Qu aspectos
de la vida de Kusama se presentan? Luego, los estudiantes realizan la actividad N1.
- Recoja las respuestas de los estudiantes sobre la artista, su biografa, los temas ms
relevantes de su obra y la exposicin que visitarn en el Centro de las Artes 660.
Explique que esta clase y la posterior al recorrido, trabajarn en la elaboracin de
una entrevista imaginaria a Yayoi Kusama.
DESARROLLO
- Para desarrollar la actividad N2, los estudiantes se renen en parejas y elaboran
una serie de preguntas que les gustara formular a la artista para una ENTREVISTA
IMAGINARIA. Es posible que muchos no manejen informacin sobre la artista; en este
caso, estimule la imaginacin y la curiosidad de sus estudiantes para la obtencin de
datos generales e invtelos a leer la informacin complementaria.
Con las preguntas elaboradas, pdales que revisen y evalen sus preguntas: Cules

CUADERNILLO EDUCATIVO 21

son abiertas? Cules son cerradas? Qu ventajas tiene cada tipo de pregunta? Una vez
identificadas, pueden transformar las preguntas cerradas en preguntas abiertas y al
revs. Por ejemplo:

PREGUNTA CERRADA

Le gustara cambiarse
de trabajo?

PREGUNTA ABIERTA

Cul sera el trabajo que ms


le gustara hacer?

RESPUESTA CERRADA

Si / No

RESPUESTA ABIERTA

El invitado puede dar varias


respuestas diferentes.

Monitoree el proceso de escritura, formulando preguntas para apoyar


a los estudiantes que presenten bloqueos.
CIERRE
- Realice una puesta en comn de las preguntas formuladas por cada uno de los
grupos. Ordene y gue las distintas preguntas haciendo la distincin entre las que
apuntan a aspectos biogrficos de la artista, y aquellas vinculadas a su obra: los
distintos medios y formatos utilizados.
- Sistematice lo aprendido durante esta clase: Qu aprendimos sobre Yayoi Kusama y su
obra? Cules son las caractersticas de la obra de Yayoi Kusama?
- Pregunte: Cul es la importancia de nuestra visita a la sala de arte? Qu tipo de obras
se exhiben en ella? Cmo podemos comportarnos respetuosamente en nuestra visita a la
exposicin? Registre una sntesis colectiva en la pizarra y procure que los estudiantes la
copien o tomen nota. Entregue informacin complementaria sobre la biografa de la
artista y su contexto de produccin.
- Verifique que se cumplieron los objetivos delineados para esta clase.

22 CUADERNILLO EDUCATIVO

ACTIVIDADES CLASE PREVIA


LENGUAJE Y COMUNICACION
ACTIVIDAD 1
Responde las siguientes preguntas a partir de la observacin del cortometraje
sobre Yayoi Kusama realizado por Martn Rietti.
Qu es lo que te llama la atencin de esta artista? Por qu?

Qu aspectos del video y/o de la artista le contaras a un amigo?

Al ver el video, Qu temticas identificas en su obra?

CUADERNILLO EDUCATIVO 23

ACTIVIDAD 2
Junto a un compaero planifiquen una entrevista imaginaria a Yayoi Kusama
siguiendo los pasos que proponemos a continuacin:
1. Antes de la visita a la exposicin, investiguen sobre la vida de Yayoi Kusama.
En el Anexo 1 encontrarn un breve texto con su biografa.
2. A partir de la informacin, anoten todas las preguntas que podran ser interesantes para
conocer ms sobre esta artista. Escriban todas las que piensen.
3. Cuando tengan una lista de una pgina, detnganse y evalen sus preguntas: Cules
son abiertas? Cules son cerradas? Qu ventajas tiene cada tipo de pregunta? Luego
transformen las preguntas cerradas en preguntas abiertas.
PREGUNTA CERRADA

Le gustara cambiarse
de trabajo?

PREGUNTA ABIERTA

Cul sera el trabajo que ms


le gustara hacer?

RESPUESTA CERRADA

Si / No

RESPUESTA ABIERTA

El invitado puede dar varias


respuestas diferentes.

4. Seleccionen las cinco mejores preguntas y edtenlas para que queden bien redactadas
y claras.

24 CUADERNILLO EDUCATIVO

ANEXO 1
Lee atentamente la biografa y la descripcin de la exposicin de Yayoi
Kusama, te servirn para idear las preguntas de tu entrevista ficticia.
BIOGRAFIA
Yayoi Kusama naci en 1928 en Matsumoto, Japn. Los cuadernos de su adolescencia revelaban un
talento prodigioso para el dibujo del natural (aquel que se realiza copiando directamente del modelo).
En 1948 sus padres le permitieron inscribirse en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Kioto, donde
domin y perfeccion el estilo tradicional de la pintura Nihonga, para posteriormente crear obras
poticas y semiabstractas en papel.
En 1957 se traslad a Nueva York, donde conoci a Donald Judd, Andy Warhol, Claes Oldenburg y
Joseph Cornell, encuentros que marcaron profundamente el curso de su carrera. A fines de los aos 50
y principios de los 60, comenz su clebre obra Infinity net (Red infinita), su primera serie a gran escala.
Estas obras se distinguen por la repeticin obsesiva de secuencias de redes y lunares que aludan a sus
alucinaciones: Los lunares son un camino al infinito. Cuando borramos la naturaleza y nuestros cuerpos
con lunares, nos integramos a la unidad de nuestro entorno. Nos volvemos parte de la eternidad y nos
borramos en el amor 1.
La obra pictrica de Yayoi Kusama dio paso a las esculturas blandas conocidas como Accumulations
(Acumulaciones), objetos cotidianos cubiertos con elementos flicos rellenos (serie conocida como
Sex Obsession) o con fideos secos (Food Obsession). Estos objetos sobresalen por la seriacin y la
repeticin, caractersticas del minimalismo y el arte pop, y a la vez constituyen expresiones compulsivas
de la artista por repetir sus obsesiones psicolgicas.
Posteriormente, Kusama extendi su obra a performances y happenings, expresiones culturales
con las que gan pleno reconocimiento en la escena artstica de Estados Unidos. Este proceso de
radicalizacin de su obra continu con la instalacin fundamental Aggregation: One Thousand Boats
Show (Conglomerado: Espectculo de mil botes, 1963), que exhiba un bote de remo con incrustaciones
flicas, rodeado de mltiples imgenes fotogrficas idnticas y estampadas en serigrafa en papel
tapiz. Otro hito destacable es Infinity Mirror Room Phallis Field (Sala de espejos del infinito Campo
de falos, 1965), el primero de una serie de ambientes inmersivos que requieren la participacin del
espectador para completar el sentido de la obra.

1 Yayoi Kusama en The New York


Free Press and West Side News,
Nueva York, 1968.

CUADERNILLO EDUCATIVO 25

En 1973, Kusama regres definitivamente a Japn, donde se encontr en una escena artstica
mucho ms conservadora que la de Nueva York. En 1977 se intern voluntariamente en una clnica
psiquitrica, donde ha vivido desde entonces. Desde este asilo y la intimidad de su taller continu
produciendo obras de arte en diferentes medios, explor gneros poco frecuentados en su obra
anterior (como el retrato) y experiment con nuevos temas y trabajos escultricos de gran tamao.
Tambin lanz una carrera literaria con la publicacin de varias novelas, poesa y una autobiografa.
Yayoi Kusama es conocida actualmente como la artista viva ms influyente de Japn.

LA EXPOSICION: OBSESION INFINITA


Yayoi Kusama: Obsesin Infinita es la primera retrospectiva de la obra de esta artista japonesa
que se presenta en una gira por Amrica Latina. La exposicin presenta un amplio recorrido por
el trabajo de Kusama a travs de ms de un centenar de piezas que abarcan desde 1950 a 2014,
incluyendo pinturas, obras en papel, esculturas, videos, presentaciones con diapositivas e instalaciones.
Una presentacin enfocada en materiales de archivo revela sus mltiples actividades como artista,
diseadora de modas, empresaria y emprendedora. La muestra exhibe su rebelde trayectoria que
transita de lo privado a lo pblico, de la pintura a la performance y del estudio a la calle.
Luego de recorrer diversas ciudades de Latinoamericana, Yayoi Kusama: Obsesin infinita ha
superado todas las expectativas de asistencia desde que comenz su gira mundial. La seleccin de
sus obras recientes revitaliza los instintos ms radicales de la artista, que se reflejan en instalaciones
inmersivas y obras en colaboracin con el espectador que la han convertido, sin duda, en la artista
viva ms clebre de Japn.

26 CUADERNILLO EDUCATIVO

PLANIFICACION CLASE PREVIA


ARTES VISUALES
OBJETIVO DE LA CLASE
- Apreciar y reconocer caractersticas propias del arte conceptual, como uno de los
principales movimientos del Arte Contemporneo.
- Compartir normas de interaccin para disfrutar el recorrido por la exposicin.

INICIO
Comunique a los estudiantes los objetivos de la clase. Comente que esta sesin les
permitir entender mejor el lenguaje que Yayoi Kusama utiliz en sus obras, y que as
podrn leer su exposicin cuando realicen el recorrido educativo en el Centro de las
Artes 660.
DESARROLLO
- Comience la clase proyectando las imgenes de Yayoi Kusama que se adjuntan en
el anexo al final de la planificacin. Pdales a los estudiantes que comenten cada una
de ellas a partir de las siguientes preguntas:
1. Qu les llama la atencin de las obras observadas?
2. Qu semejanza tienen ambas obras?
3. Qu emocin o idea habr querido transmitir?
- A partir de la reflexin anterior, comente que el recurso esttico de la repeticin o
acumulacin fue utilizada por Kusama como por otros artistas con el fin de enfatizar un
concepto a transmitir y dar la idea de un conjunto o formacin mayor, como en el caso
de los puntos dentro de un universo de puntos.
- Introduzca o recuerde -si ya se abarc este contenido- el movimiento Arte
Conceptual y las principales caractersticas de ste. Si bien la obra de Kusama
es difcilmente encasillable en una categora definitiva, su arte siempre ha estado
cargado de simbolismo y significado, de mensaje y provocacin, caractersticas
propias del arte conceptual.
- A travs de las actividades que se presentan en la gua, invite a formar grupos
de tres compaeros y a desarrollar un concepto que los acompaar y guiar en
su creacin posterior a la visita. Al comenzar la actividad debern identificar una
caracterstica propia de su entorno inmediato, de la sociedad en la que participan,
una caracterstica que les moleste y les parezca importante expresar. Una vez
desarrollado el concepto debern identificar una o ms imgenes que caractericen
o evidencien esta idea, por ejemplo, concepto: obesidad por mala alimentacin, se
puede elegir la marca de una o ms cadenas de comida rpida.

CUADERNILLO EDUCATIVO 27

- Una vez definido el concepto y la imagen que guiar el proceso expresivo, definan
como grupo los materiales que darn cuerpo a esta obra. Oriente y aconseje el uso
de materiales simples y que sean coherentes con el mensaje que se quiere entregar,
por ejemplo; si el tema es el descuido de nuestros recursos materiales, probablemente
lo ms coherente sera utilizar desechos para la creacin.

NO GRITAR
1. Realiza el recorrido manteniendo

- Una vez terminada la planificacin, invtelos a compartir sus ideas, con el fin
de desarrollar una opinin y apoyo que otros grupos puedan ofrecer a quienes
presentan, procurando mantener un ambiente de respeto.

un volumen moderado para evitar


interrumpir a los otros grupos. Es muy
importante que no grites en la sala
de arte. Formula todas tus preguntas

- Cuando hayan terminado de compartir, dialogue con sus estudiantes sobre


experiencias anteriores de visitas educativas en una sala de arte y pregnteles cul
creen que es el comportamiento adecuado que les permita disfrutar, aprovechar mejor
el espacio de aprendizaje y respetar la experiencia de los otros visitantes.
- Revise con los estudiantes la informacin Bienvenida a los Estudiantes, que corresponde
las normas de comportamiento necesarias en una sala de arte. Es importante
considerar esta labor educativa para instruir al estudiante en su conducta en este tipo
de espacios sociales. Refuerce la importancia de considerar estos comportamientos
por dos razones: para disfrutar de la experiencia en el recorrido educativo y respetar
la experiencia de los otros visitantes.

y/o comentarios al gua, respetando


tu turno de habla.

NO CORRER
2. Disfruta la experiencia recorriendo
la sala de arte con tranquilidad.
No corras dentro de los pasillos y
mantente siempre junto a tu grupo.

- Acompae la reflexin de sus estudiantes con la iconografa correspondiente de las


indicaciones proyectndola en la pizarra. Para profundizar de mejor manera en este
recurso, entregue un ejemplar de estas indicaciones a cada uno de los estudiantes de
este material para que lo peguen en su cuaderno o archivarlo en su carpeta.
- Comente con sus estudiantes estas normas y el significado de cada cono en base a
cada una de ellas y consulte por qu creen que esta es una norma importante y qu
pasara si sta no se cumpliese.

NO TOCAR
3. Las obras de arte hay
que cuidarlas, evitando tocar los
cuadros, instalaciones y los objetos.

CIERRE
- Sistematice lo aprendido durante esta clase y verifique el cumplimiento de los
objetivos planteados a travs de las preguntas:
1. Qu caractersticas tiene el arte conceptual?
2. Qu sensacin te produce la repeticin de una imagen en sus obras?
3. Qu indicaciones no debemos olvidar?
4. Cmo podemos comportarnos respetuosamente en nuestra visita a la exposicin?
Registre una sntesis colectiva en la pizarra y complemente con aquellos que no surja
espontneamente de los estudiantes.
28 CUADERNILLO EDUCATIVO

PROHIBIDO COMER
4. No debes consumir bebidas ni
alimentos dentro de la sala de arte.

ANEXO 2
Imgenes de apreciacin clase previa
Sin ttulo, 1962-1963

Airmail Accumulacin, 1963

CUADERNILLO EDUCATIVO 29

ACTIVIDADES CLASE PREVIA


ARTES VISUALES
ACTIVIDAD 1
Responde la siguiente pregunta y luego renete con dos compaeros y
compartin sus respuestas y en conjunto continen con la pregunta N 2.
Qu problemas identificas en la sociedad de hoy? Enumralos.

Qu problema de nuestra sociedad les molesta ms y quisieran expresarlo a


travs del arte? Nmbrenlo y escriban una breve descripcin.
Problema:
Descripcin:

3. Qu imgenes se les vienen a la cabeza con este concepto? Enumrenlas


4. A partir de las imgenes seleccionadas que representarn el concepto por

30 CUADERNILLO EDUCATIVO

expresar, seleccionen los materiales que utilizarn para lograr expresar el


concepto y las emociones e ideas que ste les provoca.

5. Dibujen un bosquejo, una primera idea de cmo les gustara que resultara
la obra de arte conceptual.

CUADERNILLO EDUCATIVO 31

BIENVENIDA A LOS ESTUDIANTES


TE INVITAMOS A DISFRUTAR LA EXPOSICION
YAYOI KUSAMA: OBSESION INFINITA!
Las obras de arte son objetos nicos y valiosos, por esto necesitamos de tu colaboracin y
comportamiento dentro de la sala de arte:
Espera tranquilo a los guas de
CA 660, ellos te indicarn el
momento para ingresar.

No est permitido el consumo


de bebidas y alimentos.

Mantn el volumen bajo para


que todos puedan disfrutar.

Si traes bolso debes dejarlo en


guardarropa antes de ingresar.

No corras por la galera.

Pregunta y comenta lo que


desees a los guas.

No toques las obras de arte.

NO OLVIDES COMPARTIR TU EXPERIENCIA CON TUS AMIGOS Y FAMILIARES


EN NUESTRAS REDES SOCIALES HAZTE FAN DE CORPARTES!

32 CUADERNILLO EDUCATIVO

PLANIFICACION CLASE POSTERIOR


LENGUAJE Y COMUNICACION
OBJETIVO DE LA CLASE
- Conocer aspectos centrales de la obra de Yayoi Kusama.
- Formular preguntas para describir y dialogar en torno a la obra de la artista.
INICIO
- Comunique a los estudiantes los objetivos de la clase. Comente que durante esta
sesin compartirn experiencias y opinarn sobre la exposicin, describirn las obras
de Yayoi Kusama y analizarn sus principales caractersticas.
- Inicie la clase estimulando el recuerdo de la visita al Centro de las Artes 660 y de
las obras que presenciaron. Anime a contrastar sus expectativas con la realidad que
observaron. Pregunte: Les gust el edificio del Centro de las Artes 660? Cmo era la sala
de arte? Era como la imaginaban? Quines acompaaron el recorrido y cul es la funcin
de esas personas? Qu les parecieron las obras exhibidas? Cmo eran? Registre las
descripciones de las obras en la pizarra.
DESARROLLO
- Para realizar la actividad planificada en la clase anterior, rena a los estudiantes en
las mismas parejas de trabajo y revisen las preguntas que ellos mismos formularon.
- Pdales que, a partir de lo conocido y experimentado sobre Yayoi Kusama en el recorrido
educativo y de la informacin complementaria que tienen de la clase anterior, revisen las
preguntas formuladas y decidan si mantienen, reelaboran o crean nuevas preguntas que
quisieran plantearle a la artista en su entrevista imaginaria.
- Los estudiantes desarrollan su entrevista a partir de la experiencia de Yayoi Kusama.
Realizan las preguntas con sus respuestas escribindolas en sus cuadernos segn
los distintos pasos, lo importante es que sean preguntas abiertas, que permitan
el desarrollo de las ideas. Modele la escritura de sus estudiantes y estimule con
preguntas a aquellos que se encuentran bloqueados. Recurdeles que la cita del
encabezado y el cierre de la entrevista se realizan al final como sntesis del
trabajo elaborado.
- Una vez escrita en borrador la entrevista, pida a los estudiantes que revisen la ortografa
y escriban la edicin final en una hoja en blanco.
- En la hoja de actividades se encuentran todo los elementos correspondientes en la
edicin final de la entrevista.

CUADERNILLO EDUCATIVO 33

CIERRE
- Los estudiantes realizan una puesta en comn de las entrevistas efectuadas. Si
el ambiente de respeto y el tiempo de clase lo permiten, puede caracterizar la
presentacin como un animador y las respuestas realizadas por la misma Kusama, lo
que permite modelar la expresin verbal y lenguaje no verbal de sus estudiantes.
- Invtelos a comparar y contrastar las diferentes entrevistas producidas en torno a
una misma persona; destaque la importancia de plantear preguntas abiertas cuando
queremos conocer ms sobre un tema.
- Verifique que se cumplieron los objetivos delineados para esta clase.

34 CUADERNILLO EDUCATIVO

ACTIVIDADES CLASE POSTERIOR


LENGUAJE Y COMUNICACION
ACTIVIDAD 1
Revisa junto a tu compaero las preguntas creadas en la clase previa a la
visita a la exposicin y seleccionen y reformulen aquellas que consideran
ms interesantes para redactar una entrevista a Yayoi Kusama. Respondan
con el conocimiento que han tenido de la artista, su propia experiencia en la exposicin y
la informacin complementaria entregada en la clase anterior.

Foto/Dibujo

Ttulo
Presentacin del personaje

CUADERNILLO EDUCATIVO 35

Pregunta:

Respuesta:

Pregunta:

Respuesta:

Pregunta:

Respuesta:

36 CUADERNILLO EDUCATIVO

Pregunta:

Respuesta:

(Cierre/despedida):

CUADERNILLO EDUCATIVO 37

PLANIFICACION CLASE POSTERIOR


ARTES VISUALES
OBJETIVO DE LA CLASE
- Experimentar las caractersticas del Arte Conceptual a travs de diferentes tcnicas
y materiales.

PARA ESTA CLASE


NECESITARAN:
1. Gua planificacin grupal.
2. Materiales definidos clase anterior.

- Recoger la experiencia vivida en el recorrido por la exposicin de Yayoi Kusama.


INICIO
- Comunique a los estudiantes los objetivos de la clase y comente que esta sesin
les permitir compartir lo vivido en la exposicin y expresarse como Yayoi Kusama
aprendiendo un poco ms del Arte Conceptual. Invtelos a recordar la exposicin
visitada a travs de las siguientes preguntas: Qu fue lo que ms les llam la atencin
del Centro de las Artes 660? Qu obras de la artista japonesa les gustaron ms? Qu
caractersticas pueden recordar de las obras observadas? Qu sensaciones les generaron
sus obras? Qu conceptos estaban presentes en las obras observadas?

OTRAS ACTIVIDADES PARA


PROFUNDIZAR:
- Las unidades de diseo de 7mo
bsico, ofrecen la posibilidad de
experimentar el arte conceptual a
travs de la ropa, como Yayoi Kusama

DESARROLLO
- A partir de la reflexin inicial, invtelos a desarrollar sus propias ideas a travs del arte,
como lo hizo Kusama. Invtelos a reunirse en grupos y a revisar la planificacin realizada
en clase anterior. Pdales que verifiquen tener todos los materiales y comprueben la
factibilidad de ejecucin de lo ideado anteriormente. Si es necesario, pueden realizar
modificaciones de elementos planificados.

lo ha hecho. En muchas fotografas

- Una vez revisada y adecuada la planificacin, pdales que comiencen a trabajar.


Gueles en su trabajo, entregando herramientas tcnicas para la mejor ejecucin.

- De manera integrada con

podemos ver que a travs de su


ropa logra casi mimetizarse con su
misma obra. Trabaje los conceptos
desarrollados a travs de las distintas
manifestaciones del diseo.

el subsector de Lenguaje y
Comunicacin, trabaje como fuente

- Una vez finalizado el proceso creativo, invtelos a exponer en su sala u otro espacio que
permita que otros cursos visiten las creaciones.

inspiradora y movilizadora de la
expresin las obras literarias de
Kusama que permiten profundizar en

- Al finalizar el proceso compartan las emociones y sensaciones que les produjo este
proceso expresivo y comenten las posibilidades que ofrece el Arte Conceptual que
experimentaron en esta sesin de trabajo.

el mensaje de su obra visual.

OTROS RECURSOS DISPONIBLES


EN LA WEB:

CIERRE
- Sistematice lo aprendido durante esta clase y verifique el cumplimiento de los
objetivos a travs de las siguientes preguntas:
1. Qu caractersticas tiene el Arte Conceptual?
2. Qu te provoc realizar este trabajo?
3. Qu emociones o ideas despert la exposicin y el trabajo realizado?

38 CUADERNILLO EDUCATIVO

http://museotamayo.org/exposiciones/
ver/obsesion-infinita

http://www.Yayoi-kusama.Jp/e/
biography/index.Html (en ingles)

GLOSARIO
ALL OVER POR TODO
Prctica utilizada por los pintores del expresionismo abstracto que deba recuperar un
soporte pictrico en toda su superficie de manera uniforme, para anular la polaridad
entre figura y fondo en la pantalla.

AUTO-ERRADICACION O ERRADICACION BORRAMIENTO


OBLITERATION ERRADICACION
Literalmente (hacer) desaparecer poco a poco. Erradicar y especialmente el auto
erradicarse, es una idea central en el pensamiento de Yayoi Kusama, que desea, por
la acumulacin de puntos y de formas repetidas, diluir el sujeto y los objetos en el
universo infinito.

CAMUFLAJE / MIMETIZACION MIMETISMO


Tanto el mimetismo como el camuflaje consisten en la existencia de la caracterstica
en los organismos de los animales que les permiten disfrazarse. En el caso de la
mmesis, de disfrazarse de algunas especies diferentes, representando colores,
comportamientos, formas y olores hasta que se asemejan, con el fin de alejar las
amenazas potenciales. El camuflaje permite a un animal desaparecer en el ambiente
que lo rodea. Muchos animales poseen colores, tonos y texturas que se asemejan
al entorno en que viven. Un ejemplo de lo descrito es el increble pelaje de los osos
polares que acta como un reflector, que puede verse como blanco, gris o marrn,
dependiendo de la temporada y las condiciones de iluminacin.

EXPRESIONISMO ABSTRACTO
Movimiento artstico que se desarroll en Estados Unidos en los aos 1940 y 1950,
caracterizado por la pintura abstracta de gran formato. Destacan dos tendencias
generales: por un lado, artistas como Jackson Pollock y Franz Kline desarrollaron action
painting [pintura de accin] en la cual jugaron los gestos espontneos e impulsivos de
los artistas: derrames, fugas y difundir la pintura sobre el lienzo, dando como resultado
imgenes abstractas, con mucho movimiento; por otro lado, pintores como Mark Rothko
y Barnett Newman pintaron segn la tcnica color field painting (pintura de campos de
color), en la cual amplias reas de pinturas eran llenadas con colores uniformes.

CUADERNILLO EDUCATIVO 39

ESCULTURA
Trabajo tridimensional compuesta por formas, volmenes y relieves. En la actualidad,
se puede hacer una escultura de diversos materiales u objetos, desde los ms
tradicionales a los ms inusuales, que pueden ser moldeados o tallada como
simplemente colocados lado a lado. A diferencia de obras bidimensionales,
normalmente es posible caminar alrededor de una escultura, observndola de
diferentes puntos de vista.

HAPPENING
Trmino que no tiene traduccin en el espaol. Corresponde a la accin, performance,
eventos o situaciones que finalmente son consideradas como arte. Uno de los
aspectos caractersticos de los happening es la dimensin de la improvisacin y la
participacin directa e indirecta del espectador. En general, los hapenning suceden en
los espacios pblicos, rompiendo las barreras entre el arte y la vida cotidiana.

ARTE CONTEMPORANEO
La utilizacin del concepto Arte Contemporneo, en sentido literal hablara del arte
actual, pero en general el criterio de contemporaneidad en el arte suele ubicar este
perodo a las obras que se desarrollaron posterior a la Segunda Guerra Mundial
(1945), que es el momento donde se acua el trmino.
El arte actual, que por definicin literal se debera nombrar como Contemporneo,
se le denomina Arte Moderno. Ambos conceptos no son coherentes con un criterio
cronolgico, sino ms bien estticos e histricos.

INSTALACION ARTISTICA
Expresin propia del arte contemporneo que toma un fuerte impulso a partir de la
dcada de 1960.
Este gnero permite incorporar cualquier medio y tcnica artstica (videos, sonido,
computadores, diversos materiales) para crear una experiencia emocional y/o
conceptual en un espacio determinado. En general estas obras permiten que
el espectador pueda transitar a travs de ellas e interactuar con la misma. Las
instalaciones se pueden ubicar tanto en el espacio formal (museo) o en espacios
cotidianos. Aquellas instalaciones que intervienen un paisaje natural se las denomina
Land Art (arte de la tierra).

40 CUADERNILLO EDUCATIVO

VANGUARDIA
El arte vanguardista se refiere a las obras experimentales o innovadoras, que
representan un desafo a los lmites de lo que se acepta como norma. Sus
representantes, como los dadastas o situasionistas, estn en una permanente
bsqueda de expresarse fuera de lo convencional y aceptado en sus tiempos
y espacios.

POP ART
Relevante movimiento artstico del siglo XX que se caracteriza por el uso de imgenes
propias de la cultura popular, tomadas de los medios de comunicacin masivos,
anuncios, publicidad, comics y objetos cotidianos. Busca usar imgenes populares con
un fin oposicionista al carcter elitista propio del arte de la poca. Resalta el aspecto
comn y banal de estos elementos culturales, muchas veces usando la irona
y exageracin.
Tanto el arte pop como el minimalismo podran ser considerados como precursores del
arte postmoderno o como los ltimos movimientos de arte moderno.

MINIMALISMO
El concepto minimalista se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo
esencial, a lo mnimo. En el arte por lo tanto, es la tendencia donde la expresin se
simplifica, un movimiento artstico que se identifica con el arte posterior a la Segunda
Guerra Mundial, donde los colores puros y formas geomtricas permitan crear obras
ordenadas, precisas, sintticas y limpias.

CUADERNILLO EDUCATIVO 41

También podría gustarte