Acuerdo Plenario 6-2012-cj-116

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Vlll PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y

TRANSITORIA-2012
ACUERDO PLENARIO 6-2012-CJ-116

Fundamento: Artículo116 TUO-LOPJ


Asunto: Cadena de custodia efectos jurídicos de su ruptura

I.ACUERDO PLENARIO.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

§ 1. Aspectos generales

6° El artículo 68 del Nuevo Código Procesal Penal reconoce a la Policía Nacional, en su


función de investigación del delito —en las diligencias preliminares propiamente dichas

1): 1. La vigilancia y protección del lugar de los hechos

2. La recogida y conservación de los objetos’ e instrumentos relacionados con el delito.

3. El aseguramiento de los documentos . todas las diligencias que realice la Policía, debe
sentar actas detalladas que entregará al Fiscal.

.7° el nuevo Estatuto Procesal prevé la «incautación de bienes» Conforme con el artículo
220, apartado 2, del NCPP, referido a la incautación de bienes:

1. Los bienes de incautación se registrarán con exactitud y debidamente


individualizados; y no alterar su estado original.

2. Se identificará al funcionario que custodia del material incautado, , habrá un acta


firmada por los participantes en ese acto.

3. El Fiscal determinará las condiciones y las personas que intervienen en la


recolección, envío, manejo, análisis y conservación de lo incautado:

1. La intervención corporal (articulo 211, apartado 4, NCPP).


2. Las pesquisas, útiles para la investigación, que serán objeto de recogida y
conservación (artículo 208, apartado 2, NCPP); además del acta se levantarán planos
de señales, descriptivos y fotográficos, y toda otra operación técnica, adecuada y
necesaria al efecto (artículo 208, apartado 4, NCPP).

3. El allanamiento con ulterior incautación de bienes delictivos o que se relacionen con


el delito para servir de prueba del mismo (artículo 217 del NCPP). La incautación de
documentos no privados.
4. La interceptación e incautación postal (artículo 227, apartado 3, NCPP).
5. La intervención de comunicaciones —que importa, además del acta, la conservación
de los originales de la grabación (artículo 231, apartados 1 y 2, NCPP).
6. La incautación de documentos privados (artículo 233, apartado 3, NCPP).

7. El aseguramiento de documentos privados y documentos contables y administrativos


(artículos 232 y 234 NCPP).

8° El NCPP utiliza los términos: 1. Cuerpo del delito. 2. Vestigios y huellas del delito;
rastros, efectos y elementos materiales. 3. Objetos e instrumentos del delito. 4. Cosas o
bienes relacionados con el delito. 5. Documentos privados y no privados, libros,
comprobantes y documentos .

§ 2. La cadena de custodia

9° Una norma de clausura del procedimiento de incautación, «cadena de custodia», delega


su desarrollo, a través de un Reglamento específico, a la Fiscalía de la Nación. El NCPP,
delimita esa atribución reglamentaria,

10° Desde el principio de libertad probatoria, se realizaran los análisis y se relacionara casos
entre sí o exonerar a un inocente.Se pude acreditar autenticidad de una de las cinco formas :

1. Auto autenticación. 2. Marcación. 3. Testimonio. 4. Pericia. 5. Cadena de custodia.


respecto a la autenticación .Su elaboración —a cargo mayormente de la Policía—, la
búsqueda y recogida del cuerpo del delito, forman prioritariamente parte del acerbo de
conocimientos y experiencia de la policía y, residualmente, de la Fiscalía,

11° La cadena de custodia es el procedimiento de registro y control de los elementos


materiales de prueba , desde su hallazgo en la escena del crimen, hasta los laboratorios
criminalísticos y hasta que son valorados como elementos de convicción .
12° El mecanismo que expresa la cadena de custodia se concreta en «formatos de la cadena
de custodia», van en todo momento con cuerpo del delito y son objeto de supervisión por el
fiscal o un funcionario delegado.

§ 3. Ruptura de la cadena de custodia

13° La ruptura de la cadena de custodia se presenta cuando en alguno de los tramos por el
que transita el cuerpo del delito, se pierde la garantía de identidad entre lo incautado y lo
entregado al fiscal.

14° la ruptura de la cadena de custodia no hace que el cuerpo del delito es inauténtico y, por
consiguiente, que carece de eficacia probatoria

15° Por lo tanto, se puede precisar lo siguiente:

a) El cuerpo del delito y diligencias , no pierden eficacia probatoria por la ausencia de


la cadena de custodia o su ruptura.

b) La ruptura de la cadena de custodia no impide el de la prueba porque no vulnera


el contenido constitucionalmente garantizado de derecho fundamental o
constitucional y no puede ser cosiderada prueba prohibida.

c) Como existe libertad probatoria y sólo se presenta un vicio en un mecanismo tendente. se


decidirá la credibilidad de la prueba de acuerdo con las restantes circunstancias del caso .

d el rompimiento, manipulación o contaminación de la cadena de custodia no es aceptable.


En todo caso, la actividad probatoria establecerá, si es del caso otorgar o no, mérito a esa
evidencia y ser valorada o no.

e) se vulnera el contenido al dar valor de prueba a un cuerpo obtenido sin respetar las
garantías esenciales del procedimiento .

f) Cabe señalar que el proceso llamado «cadena de custodia», solo sirve para garantizar que
lo analizado es lo mismo al inicio de las actuaciones.De modo que, a pesar de algún posible
error, no es razón para negar su valor probatorio.

También podría gustarte