Acceso Carnal. Art. 170
Acceso Carnal. Art. 170
Acceso Carnal. Art. 170
Este delito es considerado como violación sexual, pero por su forma de ampliación el
destacado Penalista Ramiro Salinas Siccha considera que a este delito se catalogue como
“delito acceso carnal sexual”.
Antes de pasar al análisis del tipo penal en cuanto al delito de acceso carnal, Ramiro
Salinas Siccha hace referencia a los españoles, mismos que ya no hablan de violación
sexual, sino del delito de agresión sexual. Puesto que, el título VIII del Código Penal
Español lo describe como “delito contra la libertad sexual y recoge el hecho punible de
violación sexual en su capítulo primero, titulándose “delas agresiones sexuales” etiqueta
que se obtiene de los contenidos en cuanto a los artículos 178 y 179 del código sustantivo.
El primero regula que el que atentare contra la libertad sexual de otra persona, con
violencia o intimidación, será castigado como culpable de agresión sexual. Mientras que
en el segundo señala que “cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las
dos primeras vías, el responsable será castigado como reo de violación.
Dicho esto procedamos a analizar los tipos penales y otros componentes del mismo,
importantes para la materia y objeto de estudio.
TIPO PENAL
Delitos contra la libertad sexual, se encuentra tipificado en el artículo 170 del Código Penal
Peruano que regula el hecho punible conocido como “violación sexual” pero que desde
ahora con lo explicado líneas arriba debe denominarse “acceso carnal sexual” dicho delito
dicho lo siguiente:
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de seis ni mayor de ocho.
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición cargo que le dé
particular autoridad sobre la víctima, o de una relación de parentesco por ser ascendente,
cónyuge de éste, descendente o hermano, por naturaleza o adopción o afines de la
víctima, de una relación, de una relación proveniente de un contrato de locación de
servicios, de una relación laboral o si la víctima le presta servicios como trabajador del
hogar.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente por las Fuerzas Armadas, Policía Nacional
del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, en ejercicio de su función
pública.
TIPICIDAD OBJETIVA
Como ya lo mencionamos en las líneas primeras de este presente informe que el delito de
violación sexual no abraca todo su contenido y por ende queda corto. Dicho rótulo
presenta su contacto sexual en la vagina o ano del sujeto pasivo con el órgano sexual
natural del sujeto activo (pene).
Dichos actos configuran la violación sexual y queda claro que anula la resistencia del sujeto
pasivo para que se configure como violencia o amenaza grave.
2. Partes del cuerpo: aquellas partes del cuerpo humano que fácilmente pueden ser
utilizadas por el agente como elemento sustituto del miembro viril para acceder a la
víctima, estos pueden ser: dedos manos, lengua, etc. Para satisfacer la apetencia o
expectativa sexual.
MEDIOS TÍPICOS DEL ACCESO SEXUAL PROHIBIDO
a). Violencia
Consiste en una energía física que desarrolla o ejerce el autor sobre la víctima. El autor
recurre al despliegue de una energía física para vencer con ella, por su poder material, la
resistencia u oposición de la víctima (golpes, cogerla violentamente de las manos, etc).
Tendientes a someterlo a un contenido sexual deseado por el agente, pero, a la vez, no
querido ni deseado por el sujeto pasivo. Aquí pareciera que se pretende incorporar a la
resistencia como un elemento más del tipo penal, no obstante, la verificación de la
resistencia solo sirve como un medio de prueba del acto sexual indeseado.
En principio nadie está legalmente autorizado para imponer a una persona a mantener
relaciones sexuales. Imponer o condicionar el acceso carnal evidencia lesión a la libertad
sexual.
Esta, consiste en el anuncio de un mal o perjuicio inminente para la víctima, cuya finalidad
es intimidarla y someterla a un contexto sexual determinado. No es necesario que la
amenaza sea invencible, sino meramente idónea o eficaz. La amenaza es una violencia
psicológica que naturalmente origina intimidación en aquel que la sufre.
Ambas resultan ser medio idóneos de coacción tendientes a restringir o a negar la libertad
de la víctima y obligarle a tener un acceso carnal no deseado. La violencia y amenaza grave
se desarrollan con la finalidad de vencer la posición o anular la voluntad negativa del
sujeto pasivo y de ese modo, someterlo a practicar el acto o acceso carnal sexual o en su
caso, para impedir que haya resistencia. Desprendiéndose que sin la concurrencia de uno
o ambos factores, no se configuran el delito de acceso carnal sexual. Entre la violencia o
amenaza debe haber una relación de oposición respecto del objetivo sexual que tiene el
agente.
Puede ser cualquier persona sea varón o mujer, aunque doctrina que considere al varón
como único actor esto no es tan válido, puesto que aún en nuestra realidad tanto el
hombre como la mujer puede ser capaz de cometer el acto sexual.
En cuanto al sujeto pasivo también se considera al varón y a la mujer que sea víctima por
el agente para ser obligada a cometer el acto.
TIPICIDAD SUBJETIVA
En este delito se considera a el dolo como elemento de cometer el hecho, puesto que, el
agente actúa con conocimiento y voluntad para obligar a un apersona a que se realice el
acto sexual.
TENTATIVA
En este delito si configura la tentativa. Puesto que se produce cuando el agente deja sin
efecto e incompleta la conducta tipificada en la a Ley Penal. Es decir cuando es agente de
manera dolosa da comienzo a la ejecución del tipo penal, mediante actos idóneos e
inequívocamente dirigidos a su consumación y esta no se produce por circunstancias
ajenas a su voluntad.
CONSUMACIÓN
Es la verificación real de todos los elementos del tipo legal. O mejor dicho, es la plena
realización del tipo penal con todos sus elementos. No interesa si la penetración o
introducción es completa o parcial, basta que ella haya existido real y efectivamente para
encontrarnos frente al delito consumado.
REFERENCIAS
Roy Freyre , Luis Eduardo. Derecho penal Peruano. Parte especial. T. III Lima 1975, p. 40
Salinas Siccha, Ramiro. Derecho Penal parte especial. 5 edición. Editorial Grijley. Pág 304