Ecoregiones de Bolivia
Ecoregiones de Bolivia
Ecoregiones de Bolivia
Bolivia es un país muy diverso en climas y paisajes, tiene más del 80% de los
ecosistemas presentes en el planeta, tal como se menciona en el libro de Chilón
(1996): “El software y hardware de la tecnología andina y amazónica de Bolivia”,
respaldado por Holdridge (1993).
2. GRANDES REGIONES
Las grandes regiones se distinguen por tres características fundamentales: clima, fisiografía
y presencia humana. Cada una de estas características tiene repercusiones sobre las
demás y sobre los organismos que habitan la zona.
2.1 METODOLOGÍA
2.1.1CRITERIOS TÉCNICOS
• CLIMA
Por la latitud, Bolivia debería tener mayormente un clima tropical tal como se
presenta en el oriente del país. Si consideramos la altura, ésta produce grandes
variaciones climáticas, de esta manera se tiene: clima templado-cálido a cálido en el
Chaco y llanos tropicales, un clima templado y seco en los valles y frío en el Altiplano.
• TEMPERATURA
• PRECIPITACIÓN
• FISIOGRAFÍA
La gran diversidad de formas que presenta el relieve de Bolivia hace que sea un país
con un gran número de características y variedades topográficas contrastantes y
heterogéneas, al mismo tiempo sea un país poseedor de un gran potencial en recursos
naturales. Las diversas conformaciones topográficas desempeñan un papel importante
en las actividades económicas y sociales del país, puesto que influyen en las
características climáticas, en el tipo de suelos y en la vegetación; éstos, a su vez,
inciden en las actividades agrícolas, ganaderas, forestales e industriales, así como en
Tierras
6
MAPA: ALTITUDES DE BOLIVIA
• ALTITUD
El clima está directamente relacionado con la altitud, como una de sus variables más
importantes. La altitud sobre el nivel del mar es una referencia que permite
identificar pisos ecológicos correspondientes al Altiplano, valle, trópico, Amazonía y
Chaco.
Compendio Agropecuario
7
2.1.2OTROS CRITERIOS
También se han considerado otros criterios que son de carácter funcional, puesto que
estos brindan datos prácticos sobre características de las macro regiones, de manera
que la delimitación sea operativa para los fines que se persiguen.
2.1.3CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS
El Altiplano es una unidad fisiográfica que abarca parte de los países de Bolivia, Chile
y Perú. En Bolivia comprende áreas de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí
principalmente. Sin embargo, en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y
Tarija hay climas con características de esta macro región.
9
MAPA 2.2 Grandes regiones agroproductivas
1
• ALTIPLANO NORTE
El Altiplano norte es la zona llana comprendida entre el lago Titicaca y el lago Poopó.
Limita al norte y al oeste con Perú, al sur con la ciudad de La Paz y la provincia Aroma
(La Paz) y al este con la cordillera Real. Abarca las provincias paceñas de Ingavi (2º
sección), Los Andes, Omasuyos, Manco Kapac y Camacho.
Es el área de mayor desarrollo relativo de la zona andina cerca al lago Titicaca; tiene
mayor grado de mercantilización por las ferias y nuevos pueblos que han surgido a lo
largo de las rutas camineras.
c. Zona cordillerana. Esta zona del Altiplano tiene las características de puna alto
andina, es menos poblada, por lo tanto presenta una menor presión por el uso de
la tierra. Corresponde a las altas montañas de las cordilleras cubiertas de una
vegetación pobre, en la que predominan las gramíneas xerofíticas y dicotiledóneas
rastreras. Los árboles son excepcionales y solamente están representados por
algunos géneros (Polylepsis, Werneria, Nototriche y Pycnophyllum), algunos de
ellos endémicos. Todos los vegetales presentan una alta adaptación a condiciones
ambientales extremas. Estas vastas extensiones latitudinales no son aptas para el
cultivo por la adversidad del clima y solo presentan aptitud para la ganadería
camélida, la vida silvestre y cosecha de agua.
Los suelos del Altiplano norte son de formación aluvial y sedimentaria. Presentan una
textura franca a franco limosa, franco arcilloso con buena permeabilidad, a excepción
de algunas áreas consideradas bofedales, donde no existe actividad agrícola.
pavimentados hacia Achacachi y Puerto Acosta con una distancia de 119 km. De esta
vía troncal se desprende una serie de ramales que interconectan gran parte de las
comunidades de las provincias Omasuyos y Camacho.
1
• ALTIPLANO CENTRAL
Se diferencian tres zonas: la zona occidental, zona del Desaguadero y zona oriental
(Cardozo, 1970; Salas et al, 1965).
ovejas.
1 b.3 La subzona Turco. Comprende la hoya del río Turco, desde Curahuara de
Carangas hasta Huachacalla, estos suelos son arenosos, limosos, poco
profundos, muy erosionados. Los tholares y pajas son la base de la vegetación.
Existen variedades de thola (Parastrephia sp, Brachiaria sp), de pajonales
(Stipa sp.). Es un ambiente
forrajero pobre. Las alpacas y llamas constituyen la principal actividad
pecuaria, las ovejas le siguen en importancia.
b.5 La sub zona de Machaca. Zona bordeada por la serranía de Machaca desde
el nacimiento del río Desaguadero. Comprende parte de la provincia Ingavi y las
zonas aledañas a Jesús de Machaca, Caquiaviri, San Andrés de Machaca y
Santiago de Machaca. Son ahijaderos bien cubiertos con manto vegetal;
sobresalen las siguientes especies: orkochiji (Distichlis sp), cachuchiji
(Muhlenbergia fastigiata), cola de ratón (Hordeum andicola), cebadilla (Bromus
unioloides), layulayu (Trifolium amabile), liwiliwi (Atriplex cristata), cauchi
(Suaeda foliosa), paja brava (Festuca orthophylla), ichu (Stipa ichu). La humedad
de los suelos es alta, son suelos limosos, con baja cantidad de materia orgánica.
La población ganadera es mucho mayor en llamas que alpacas. En las áreas de
transición entre los altiplanos norte y del Desaguadero, principalmente en los
faldíos occidentales, se observan cultivos de quinua y papa.
Los cultivos típicos son cebada (Hordeum vulgare L), papa (Solanum andigena), haba
(Vicia faba), la topografía es montañosa y el tipo de pradera es pajonal, tholar, kaillar.
La ganadería de mayor importancia es la de los bovinos, ovinos, equinos, llamas y
alpacas.
Los suelos del Altiplano central son suelos aluviales y sedimentarios, con textura
arenosa y franco arenosa, rara vez franco-limo-arcillosa. La profundidad es variable,
por lo que son relativamente permeables, fundamentalmente porque en sus perfiles
presentan capas de arcilla y arena gravosa haciéndoles suelos superficiales. La zona
del Altiplano central, la parte correspondiente al departamento de La Paz, la provincia
Aroma y parte de Villarroel, se hallan conectadas a través de la carretera asfaltada
que une a las ciudades de La Paz y Oruro, la vía tiene una distancia de 229 km,
enlazando a las poblaciones Calamarca, Ayo- Ayo, Patacamaya y Sicasica, de La Paz
(ver figura 2.1); además de Panduro y Caracollo en Oruro. Por otro lado, la provincia
de Pacajes se halla vinculada a la ciudad de La Paz a través de la carretera ripiada que
conecta a las poblaciones Charaña, Calacoto, Comanche y otras con la localidad de
Viacha. Por la provincia Aroma (Patacamaya) hay conexión con el puerto de Arica a
través de una carretera asfaltada.
De esta vía se desprenden varios caminos vecinales que conectan a otras poblaciones
de la región este del Altiplano central. Debido a las características topográficas, gran
parte de la zona se halla vinculada a través de carreteras, principalmente la parte
este. También se cuenta con una red ferroviaria que conecta con los puertos chilenos,
el centro de esta red lo constituye la ciudad de Oruro. Esta red tiene las conexiones
Viacha-Charaña, Oruro- Antofagasta.
Tierras
1
• ALTIPLANO SUR
Al sur del lago Poopó comienza una región diferente de la descrita anteriormente y
caracterizada por la presencia de grandes salares y pampas desérticas formadas por
arcilla, arena y grava. El Altiplano sur termina frente a las serranías que se forman
cuando la cordillera Occidental se junta con la Oriental a la altura del paralelo 21º40’.
Está ubicado entre los 19º10’ a 22º50’ de latitud sur y los 66º50’ - 68º30’ de longitud
oeste. Al norte se inicia en la zona de transición de las provincias de Sevaruyo (al
oriente) y Pisiga (al occidente), finaliza al extremo sur en el límite geográfico con
Argentina. Un límite natural hacia el norte lo constituye el río Lacajahuira, que une el
lago Poopó y el salar de Coipasa.
En el Altiplano sur, los suelos en su mayor parte son de formación volcánica y textura
arenosa a franco-areno-gravosa con estructura débil, predominan suelos alcalinos. El
contenido de potasio es regular, en cambio el sodio es alto en la zona superficial y el
subsuelo, por lo que su contenido de calcio y magnesio es deficiente. La figura 2.2
muestra algunas características del Altiplano sur.
Esta zona no tiene casi ninguna aptitud agrícola, excepto algunas partes para
ganadería nativa. Pero se caracteriza por su potencial geotérmico, la avifauna y la
fauna silvestre. Como alternativa tecnológica para contrarrestar este fenómeno, se
efectuó la identificación y purificación de variedades locales de quinua. La producción
agrícola se realiza en pequeñas zonas privilegiadas por la influencia de ríos donde se
producen haba, quinua, papa, cebada en berza para la ganadería. La producción de
quinua es la base de la alimentación y de la economía de los pobladores. El valor
genético de la ganadería camélida (particularmente la llama) es muy grande y su
sistema de explotación es extensivo. El Altiplano sur contempla las siguientes
subzonas:
Compendio Agropecuario
1
b. Cuenca central.
- Salares del norte. Comprende la serranía intersalar, serranías de Coroma, serranías
de Colcha K, políticamente abarca la provincia Ladislao Cabrera, parte oriental
de la provincia Daniel Campos, parte de la provincia Nor Lípez.
- Serranías del sur. Comprende las serranías de Lutema y Soniquera.
Políticamente abarca la parte sur de la provincia Nor Lípez, la provincia Enrique
Baldivieso y la parte central de la provincia Sur Lípez.
Esta zona es una de las más desvinculadas del territorio nacional. Las carreteras
existentes se hallan en estado precario, incluso las vías interdepartamentales se
tornan intransitables en época de lluvias. También se cuenta con la red ferroviaria que
conecta con los países vecinos de Chile y Argentina.
La región del Chaco boliviano corresponde al bosque seco tropical ubicado al sud oeste
del territorio y ocupa una superficie aproximada de 129.959 km2 (casi el 12% del país).
Las provincias que comprenden esta región son Cordillera (Santa Cruz), Luis Calvo y
Hernando Siles (Chuquisaca), O´Connor, Arce (2da. Sección) y Gran Chaco (Tarija) con
una precipitación de 400 y 1.000 mm anuales.
Comprende tres grandes unidades fisiográficas que son: subandino, pie de monte y
llanura chaqueña:
• SUBANDINO CHAQUEÑO
Por su mayor humedad esta región cuenta con microclimas adecuados para la
Ministerio de Desarrollo Rural y
1
• PIE DE MONTE
El pie de monte es una zona de transición de las últimas estribaciones del subandino
hacia la llanura chaqueña. Las características físico-climáticas tienen estrecha
relación con los contrafuertes del subandino, comprende una superficie estimada de
9.000 km2. En el pie de monte, el clima es semiárido-subhúmedo y tiende a cálido
semiseco. Los factores climáticos varían según su proximidad a las serranías del
subandino. La precipitación promedio fluctúa entre los 600 y 950 mm. La temperatura
media anual se encuentra alrededor de los 21,9 ºC con una máxima media de 27 °C y
una mínima de 14,6 ºC.
• LLANURA CHAQUEÑA
Conforma la región tropical más seca de Bolivia, que se extiende a través de tres
departamentos: Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. El rubro de explotación mayor es la
ganadería extensiva basada en vacunos criollos que pastorean y ramonean praderas y
bosques nativos de naturaleza xerofítica. Las tasas de extracción e índices de
crecimiento son en general bajos pero aportan con un ganado de buena calidad.
Los ríos que surcan el Chaco boliviano pertenecen a dos grandes cuencas: la del
Amazonas y la del Plata. El río Grande que tiene sus nacientes en la cordillera de Los
Andes y surca por el subandino y parte del Chaco, para luego dirigirse hacia el río
Ichilo que es afluente del Amazonas. El río Parapetí, ubicado al norte, surca
transversalmente el subandino, donde recibe el agua de varios ríos y quebradas, para
dirigirse a la llanura drenando sus aguas en los bañados del alto Izozog. El río
Pilcomayo, que se encuentra al sur, tiene un recorrido de nor-oeste a sud-este. Cruza
transversalmente la región subandina, dirigiéndose hacia la llanura, insumiendo sus
aguas en el Chaco paraguayo. Estos ríos son importantes por el caudal de agua que
puede ser utilizado para la generación de energía hidroeléctrica, riego y el desarrollo
Compendio Agropecuario
del ecoturismo.
El maíz es el cultivo principal que cubre casi el 70% del área cultivada. La soya, maní
y frijol le siguen en importancia y en conjunto representan un 20% de esta área. En
zonas aledañas a los ríos se desarrolla agricultura bajo riego. Las principales especies
cultivadas son el tomate, cebolla y una variedad de hortalizas y cítricos. En la
actividad pecuaria la crianza de bovino criollo, preferentemente, es la más
importante. También la crianza de ganado porcino principalmente por la introducción
de razas mejoradas. La producción de equinos es significativa en algunas zonas, ya
que es un rubro de interés económico por la venta que se realiza hacia mercados del
interior del país; la crianza extensiva de cabras se constituye en una fuente de
seguridad alimentaria para el poblador de esta zona.
Esta zona tiene un gran potencial para sistemas de cultivos sostenibles basados en la
producción de palmito, cultivos agroforestales de alto valor y frutas tropicales. Estos
sistemas requieren ser diseñados juntamente con esquemas de engorde y recuperación
de ganado de las sabanas tropicales del Beni. Existe, en efecto, un mercado en
desarrollo con relación a la producción del palmito y carne vacuna; ésta última
conseguida mediante el transporte de ganado de las sabanas benianas de Santa Rosa y
San Borja, particularmente durante la época de crisis forrajera, que se registra en la
época seca de junio a septiembre. La carretera bioceánica Guayaramerín-Riberalta-
Rurrenabaque-La Paz, con conexiones al Perú y Chile, que en su trayecto atraviesa el
pie de monte de La Paz, se ha incorporado rápidamente como vía para la economía
nacional.
• SABANAS DE BENI
Las grandes sabanas del Beni (pampa de Moxos), que ocupan una mayor parte de su
territorio, consisten en grandes extensiones de praderas naturales rodeando islas de
monte (llamadas pampas islas) que se ubican generalmente en zonas altas y no
Ministerio de Desarrollo Rural y
inundables. Este territorio es el mayor productor de ganado vacuno de carne del país.
La producción está sujeta a fuertes fluctuaciones estacionales, puesto que las
inundaciones cubren toda la pampa por cerca de seis meses durante la época de
lluvias. A medida que la época de lluvias concluye y sobreviene el período seco, las
aguas bajan y se produce un gran volumen de biomasa y luego una reducción de la
misma, a niveles críticos. Al final de la época seca las praderas son quemadas, lo cual
garantizará el rebrote de los pastos durante las primeras lluvias en septiembre y
Tierras
• CHAPARE
FIGURA 2.4 Cobertura boscosa de la región tropical del departamento de Cochabamba (Chapare)
Compendio Agropecuario
Fuente: MDRyT con base en los datos orbitales de Google Earth, 2011.
1
La actividad agropecuaria se basa en pequeños sistemas productivos mixtos, con una
tenencia que fluctúa entre 20 y 50 ha Los cultivos importantes actuales incluyen maíz
y arroz -después del desmonte- y yuca, cítricos y bananos en terrenos abiertos. La
producción se basa en el chaqueo y quema, proceso que ha sido intensamente
utilizado. Recientemente se ha introducido palmito, piña y el cultivo de bananos para
exportación. El cultivo de pimienta y de algunas frutas tropicales tiene interesantes
perspectivas. Entre Chimoré e Ivirgarzama se encuentra un importante sector de
producción de vacunos de leche, el cual mediante un adecuado manejo tecnológico
puede compensar serias deficiencias en productividad que se están observando en los
valles.
Existen condiciones de mercados favorables para los productos de esta zona que se
benefician por la proximidad a dos mercados grandes (Santa Cruz y Cochabamba)
situados equidistantemente a lo largo de una carretera asfaltada, la cual conecta con
la troncal Santa Cruz - Yacuiba - Argentina y Cochabamba - Patacamaya - Tambo
Quemado - Chile.
2
• CABECERAS DE VALLES (3.000 - 3.400 msnm)
Aunque con clima seco y frío, esta región (valles cerrados) cuenta con menor
frecuencia de heladas permitiendo cierta flexibilidad para el manejo de cultivos
anuales. La rotación predominante de cultivos incluye papa y cereales menores.
Muchas cabeceras de valle con mayor disponibilidad de agua permiten la
multiplicación ventajosa de semilla de papa, por ejemplo, en las alturas de Pocona en
Cochabamba, valles altos de Inquisivi en La Paz y la zona de Villazón al sur de Potosí.
En otras regiones, ejemplo Iscayachi en Tarija, se han introducido hortalizas entre las
que se destaca el cultivo del ajo con alternativas igualmente promisorias para
exportación. La posibilidad de incorporar el cultivo de haba en las rotaciones
permitirá igualmente aprovechar variedades de grano grande (habilla) con excelente
mercado para la exportación.
Los valles irrigados y densamente poblados producen cultivos de alto valor, tales como
maíz para choclo, leguminosas de grano, frutales y leche, bajo condiciones de alta
intensificación. Aunque en forma todavía incipiente, en los últimos años se ha
desarrollado también la floricultura para exportación. Debido a la calidad de los
suelos, una mayor flexibilidad para el manejo de cultivos anuales y la naturaleza
intensiva de la agricultura, la producción deberá orientarse a rubros de mayor valor;
lo que normalmente requiere de una alta tecnificación sobre todo para cumplir con
las especificaciones de las agroindustrias y de mercado que ofrecen precios
ventajosos.
2
• YUNGAS DE LA PAZ
Esta zona incluye áreas agrícolas en los terrenos más escarpados de Bolivia. A través
de laderas de extrema pendiente, las altas montañas convergen en ríos con escasas
riberas aluviales. Las opciones más importantes son cultivos perennes y anuales que
incluyen café, cítricos, frutas subtropicales, arroz, estevia y posibilidades para la cría
del gusano de seda; asimismo esta zona se caracteriza como zona tradicional del
cultivo de la coca. La Paz tiene potencial para la producción de hortalizas en
particular fuera de estación. En la figura 2.5, se observa parte de las características
fisiográficas de la zona.
FIGURA 2.5 Cobertura boscosa de la región de los yungas del departamento de La Paz
• GENERALIDADES
• FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA
Ministerio de Desarrollo Rural y
inundaciones.
2
Por su geología es un paisaje donde afloran sedimentos del terciario y suelos coluvio
aluviales profundos y otros superficiales, formados por sedimentos sueltos del
cuaternario.
• CLIMA
Toda la región está dominada por un clima cálido húmedo, con oscilaciones térmicas
poco significativas y una amplitud térmica de 2 ºC. La temperatura media mensual se
aproxima a los 26 ºC.
• COBERTURA BOSCOSA
Bosque denso siempre verde ombrófilo de baja altitud. Esta formación vegetal es llamada
por los ecólogos y geógrafos rain forest o bosques lluviosos, debido a que su
caracterización está relacionada por las condiciones de alta humedad por la presencia
de lluvias durante todo el año; la denominación de ombrófilo hace referencia también
a la lluvia (ombro = lluvia), siendo los grandes volúmenes de lluvia el factor dominante
y característico.
2
Los árboles no poseen raíces profundas, se sostienen gracias a enormes contrafuertes
o espolones y sus hojas son muchas y de gran tamaño. Los troncos son notables, rectos
y lisos, las primeras ramas nacen a una gran altura del suelo alcanzando más de 30 m.
Este tipo de bosques se subdivide en tres categorías:
b) Bosque denso siempre verde ombrófilo de baja altitud inundable 110.011 km2
Este bosque está localizado en la llanura de inundación o desborde de los ríos,
donde el agua se acumula por varios meses.
2
El clima de Bolivia es variado a lo largo y ancho del territorio como a través del
tiempo. La diversidad climática está determinada en gran medida por la ubicación
geográfica y por las características fisiográficas del territorio nacional. La diversidad
climática es un recurso importante en el país y las variaciones del clima juegan un
papel importante en el desarrollo productivo y la actividad humana.
En el marco del ordenamiento mundial del clima2, a partir de la gestión 2010 el país
cuenta con un mapa de clasificación climática3 de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otro mapa del sistema
bioclimático4 , que divide el país en 13 regiones climáticas según características
térmicas, pluviométricas y de aridez.
• RÉGIMEN TÉRMICO
• Invierno fresco
• Invierno templado
• Invierno cálido Compendio Agropecuario
2
MAPA 2.3 Clasificación climática - tipo invierno
En el caso del verano, el mapa 2.4 muestra la definición del período de calor,
estableciendo dos tipos de verano:
• Verano cálido
• Verano templado
Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras
2
MAPA 2.4 Clasificación climática - tipo verano
• RÉGIMEN HÍDRICO
El régimen hídrico define la disponibilidad natural de agua para las plantas. Se basa en
varios índices definidos a partir del balance hídrico del suelo, aridez, disponibilidad de
agua y balance hídrico desarrollado en función de precipitación y evapotranspiración
de referencia estimada, todo calculado a través del método de Hard Graves.
Compendio Agropecuario
27
a) Árido
b) Semiárido
c) Subhúmedo seco
d) Subhúmedo húmedo
e) Húmedo
f) Hiperhúmedo
28
Con base en la definición del régimen térmico e hídrico se determinan 13 tipos
climáticos para el territorio nacional. El mapa 2.6 muestra los tipos climáticos y cuyas
características se describen en el cuadro 2.2, mientras en el mapa 2.7 se observa la
disponibilidad de agua para el período agrícola.
Compendio Agropecuario
2
MAPA 2.6 Clasificación climática - método de la UNESCO
3
MAPA 2.7 Disponibilidad de agua para el período agrícola
3
en respuesta a los cambios del contexto socio-económico, al uso inadecuado de los
suelos y a su uso actual por el avance científico y tecnológico.
Sin duda son varias las razones para conocer con mayor aproximación el uso actual de
los suelos y la superficie de las tierras con potencial para las actividades agrícolas,
porque constituyen el sustrato territorial de la vida cotidiana de los productores
agropecuarios de las comunidades campesinas, indígenas originarios y TCO, así como
de los emprendimientos productivos rurales de los pequeños, medianos y grandes
productores.
2.4.1BASES CONCEPTUALES
Superficie de tierras en barbecho. Corresponde aquellas que han sido objeto de una
práctica agrícola tradicional, consistente en dejar descansar la tierra durante algún
tiempo para que recupere las cualidades y nutrientes del suelo. Según el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), son aquellas tierras que se encuentran sin cultivos y
están en preparación para una nueva siembra, también son consideradas tierras en
barbecho las que se encuentran en esta condición por menos de un año.
Superficie de tierras con potencial agrícola. Son aquellos suelos aptos y susceptibles de
Ministerio de Desarrollo Rural y
3
2.4.2METODOLOGÍA
• Agrícola (cereales)
• Agroforestal (frutas tropicales amazónicas)
• Agropecuario (forrajes - ganado bovino)
• Agrícola (agroindustrial)
• Agrícola (cereales andinos)
• Agrícola (cereales andinos, tubérculos y raíces)
• Agrícola (cereales andinos, tubérculos y raíces, forrajes)
• Agrícola (frutales)
• Agrícola (hortalizas)
• Agrícola (hortalizas, frutales)
• Agrícola (leguminosas)
• Agrícola (leguminosas, frutales)
• Agrícola (tubérculos y raíces)
• Agrícola (tubérculos y raíces, forrajes)
• Agrícola (tubérculos y raíces, hortalizas, frutales)
En este sentido se han tomado en cuenta los datos de la serie estadística generada por
el INE y el MDRyT sobre superficie cultivada, a esto se ha sumado la estimación de la
superficie en barbecho y descanso, tomando en cuenta los resultados y la estructura
de participación de estas dos categorías en la matriz de uso de la tierra por
departamentos,
3
según el II Censo Nacional Agropecuario (1984). Vale decir que de las siete categorías
de uso identificadas y definidas en los resultados del censo, solo se ha tomado en
cuenta tres variables: superficie cultivada, tierras en barbecho y tierras en descanso,
como tierras de uso actual en la actividad agrícola y las otras variables corresponden
al uso de suelos en actividades pecuarias y forestales.
b) Causas socio-económicas:
• Crecimiento de la población.
• Demanda de los productos.
• Habilitación de la zona para la agricultura.
Los suelos de la cordillera en los valles andinos y valles aluviales, laderas y montañas,
son superficiales a profundos, pedregosos, con fuertes limitaciones agrícolas por la
Ministerio de Desarrollo Rural y
creciente erosión que presentan. En las penillanuras y pie de montes los suelos son
moderadamente profundos, de textura media y de intenso aprovechamiento agrícola
cuando se dispone de riego.
La apariencia exuberante de la Amazonía y trópico hace pensar que sus suelos tienen
un potencial ilimitado pero tienen serios problemas de acidez; además como es una
Tierras
región con
3
altas precipitaciones se logró formar una cobertura vegetal abundante, pero que se
sustenta en un delicado equilibrio ecológico, que al ser alterado por las quemas y
chaqueo lleva a procesos intensos de degradación.
3
MAPA 2.9 Cobertura y uso actual de la tierra
Bosque denso chaqueño llanura aluvial semiárido Vegas y humedales (bofedales de puna)
Bosque denso chaqueño premontaño árido Vegetación dispersa en arenales puna semiárida
Bosque chiquitano inundable estacionalmente con palmeras Vegetación dispersa en playas salinas puna árida
Bosque denso chiquitano en ondulaciones y/o llanuras ligeramente disectadas subhúmedo Vegetación dispersa en pedregales puna altoandina semiárida
Bosque ralo andino montano semiárido Vegetación dispersa en llanura semiárida
Bosque ralo andino puna semiárida Complejo antropófito (agropecuaria, plantaciones forestales y frutales)
Bosque ralo andino montano bajo subhúmedo Estructura urbana y rural ciudades y pueblos
Bosque ralo montano subhúmedo Depósitos de arena dunas y playas
Bosque ralo andino prepuna semiárido Depósitos salinos (salares)
Bosque ralo chaqueño ribereño semiárido Derrumbes o deslizamientos erosivos
Bosque ralo chaqueño basimontano semiárido Senegales (marjal)
Matorral amazónico ribereño húmedo Depósitos volcánicos, tobas
Matorral amazónico pantanoso ribereño Cuerpos y cursos de agua
Matorral amazónico en colinas y serranías bajas subhúmedo Campos
nevados Matorral andino montano semiárido
Matorral pajonal andino puna semiárida
Matorral andino montano hú
Tierras
3
Acerca de la superficie o tierras con potencial agrícola, según estimaciones del SUNIT
ascienden a 4.507.000 ha y les corresponde una participación del orden del 4,10 % con
relación al total nacional. En cuanto a la superficie total disponible para actividades
agrícolas se estima en una extensión de 8.9029.000 ha que representa el 8,10 %
respecto del territorio nacional.
A manera de conclusión:
• Propiciar estudios de suelos a nivel de detalle en todas las áreas potenciales, para
Ministerio de Desarrollo Rural y
38