Clase V Geografía, Clima y Regiones Naturales
Clase V Geografía, Clima y Regiones Naturales
Clase V Geografía, Clima y Regiones Naturales
Objetivo.
¿QUÉ ES EL CLIMA?.
Los factores naturales que afectan al clima son las estaciones del año, la latitud, altitud, junto con
el relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una
zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local
(microclima), respectivamente.
Temperatura atmosférica
Presión atmosférica
Es la presión que ejerce el aire sobre la tierra, además, varía con la altitud y con la temperatura.
Viento
Humedad
Precipitación
Es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre.
Latitud
|
Altitud
Orientación del relieve
Masas de agua
1
INSTITUTO PREUNIVERSITARIO DE
Geografía MÉXICO
Distancia al mar
Dirección de los vientos planetarios y estacionales
Geografía 30/12/1899
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA Y
PRECIPITACIONES.
La obra principal de Köppen (o Kœppen) con respecto a la Climatología se titula Die Klimate der
Erde (El Clima de la Tierra) publicada en 1923, y en la que describe los climas del mundo en función
de su régimen de temperaturas y de precipitaciones.
Emplea un sistema de letras mayúsculas y minúsculas cuyo valor está establecido en torno a ciertos
umbrales en cuanto a las temperaturas medias anuales para separar los climas cálidos (letra A) de los
templados (letra C) y a estos de los fríos (letra D) y polares (letra E). La letra B la destina a los climas
secos con dos tipos: BS, clima semidesértico o estepario y BW, o clima desértico propiamente dicho.
Por último, la letra H la emplea para los climas indiferenciados de alta montaña, aspecto en el que, con
el diseño de una clasificación de pisos térmicos, es decir, con la división de las fajas altitudinales
empleando curvas de nivel de una altitud determinada, se introdujo una mejora sustancial y que ha
venido a sustituir a esos climas indiferenciados de montaña.
La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico
de Cáncer. Este paralelo divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una
zona tropical y una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los
|
océanos influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país.
En México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros
de los climas más calurosos de la llanura costera.
2
La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del Golfo de México y del Pacífico.
El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los
20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1000 mm anuales. A una altitud superior a 1500
metros, la presencia de este clima depende de la latitud de la región. Geografía 30
El trópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la Sierra
Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, así como en ciertas
regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de Chiapas.
Las zonas templadas son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La
temperatura anual varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de precipitación también es sumamente
variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona
con este tipo de características.
La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante
70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de lluvia en la mayor parte del
territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a las nubes de lluvia las altas
montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana.
BIOMA.
También llamado paisaje bioclimático o área biótica (y que no debe confundirse con una ecozona o
una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un
bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a
partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas.
REGIONES NATURALES.
Existen diferentes formas de denominar a las regiones naturales de nuestro país. Por ejemplo, de
acuerdo con la vegetación que existe en ellas, se pueden clasificar de la siguiente manera: bosque de
coníferas y encinos, bosque de montaña, pastizal, matorral, chaparral, sabana, selva seca, selva
húmeda, suelos salinosos y región marina.
Se localizan en lugares de clima templado con lluvias todo el año, corresponde a gran parte de los
lugares montañosos. Estos bosques se conforman por árboles de hojas caducas como fresnos, encinos,
robles y nogales, alternados con pinos. Los bosques de coníferas tienen variedades como los abetos,
ocotes, oyameles y pinos. La fauna de estas regiones la conforman ardillas, coyotes, venados, el gato
montés y algunas especies en peligro de extinción, como el berrendo.
BOSQUE DE MONTAÑA.
Es característico de lugares con un clima templado en el verano y frío en el invierno. En esta zona hay
|
pastos y matorrales muy verdes. Los árboles son de maderas duras, como los robles, oyameles, abetos,
abedules y nogales. La fauna es variada. Hay aves como la lechuza y el halcón, roedores, zorras y
gatos monteses.
3
INSTITUTO PREUNIVERSITARIO DE
Geografía MÉXICO
PASTIZAL.
Geografía 30/12/1899
El pastizal semitropical se da en tierras poco fértiles con suelos muy porosos. Se caracteriza por
extensas praderas de poca altura, con pastos que se polinizan o fecundan por la acción del viento. La
flora o vegetación se encuentra de manera dispersa, es abundante en maleza y hay pocos árboles.
Son pocas las especies de animales. Predominan las iguanas y los insectos. En lugares de clima
templado también hay pastizales, tienen características parecidas a los que existen en los lugares
semitropicales. La fauna es más variada. En ellos viven topos, tuzas, ardillas terrestres, ratones y
serpientes.
MATORRAL.
Esta zona es característica de un clima seco. Abundan las plantas pequeñas con raíces muy profundas
y extensas. Algunas plantas son espinosas, con hojas gruesas y siempre verdes, como los mezquites,
huizaches y lechuguilla. La fauna está representada, principalmente, por serpientes, reptiles y
arácnidos.
CHAPARRAL.
Es propio de un clima extremoso, con veranos secos y cálidos e inviernos fríos. En ciertos lugares
convive y se confunde con la zona de matorral. La vegetación es escasa, casi siempre plantas
pequeñas de vida corta, con semillas resistentes a las altas temperaturas y al fuego, y de raíces
profundas. Roedores, aves de rapiña, lagartijas y serpientes son características de su fauna.
SABANA.
Esta zona se encuentra en lugares con un clima tropical con lluvias en verano. La vegetación o flora
está constituida por extensas llanuras de verdes pastizales en el verano que se hacen amarillos en la
temporada seca. En estas regiones se realizan cultivos como el de la caña de azúcar. Los pastos
permiten el desarrollo de la ganadería. La fauna se caracteriza por la variedad de insectos, reptiles y
arácnidos.
SELVA SECA.
Esta zona se localiza en lugares con un clima caliente y seco, con lluvias escasas y largos periodos de
sequía. Su vegetación es escasa, con matorrales leñosos y árboles de poco follaje que pierden sus hojas
durante los largos periodos de sequía, y las recuperan en la época de lluvias. La fauna la conforman
reptiles, insectos y arácnidos.
SELVA HÚMEDA.
Es una zona propia de un clima cálido y lluvioso. La humedad que conserva su suelo permite el
crecimiento de árboles de maderas preciosas, como el cedro y la caoba. Esto la hace una zona de
intensa explotación forestal. Existen plantas trepadoras y parásitas, las primeras buscan el soporte de
árboles y plantas de mayor altura; las segundas, viven sobre otras plantas de las que obtienen el agua y
el alimento que necesitan para vivir.
|
La fauna es variada en aves de hermoso plumaje, como loros, tucanes y guacamayas, así como en
monos, reptiles e insectos.
4
REGIÓN DE SUELOS SALINOSOS.
Se encuentra en lugares con un clima cálido y seco. La vegetación se caracteriza por palmas,
cocoteros, cactáceas y algunos árboles de tipo tropical. En zonas cercanas se pueden desarrollar
actividades agrícolas, el cultivo de la caña y del plátano. La fauna es variada en reptiles, insectos y
arácnidos. Geografía 30
REGIÓN MARINA.
Esta zona es propia de un clima caluroso, tropical, con un suelo rocoso o arenoso propio de los
litorales. En los suelos rocosos abundan las algas y los arrecifes coralinos, que conviven con gran
variedad de animales, por ejemplo: esponjas, mariscos, calamares, gusanos, almejas, cangrejos y
peces.
TUNDRA.
Es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea, o en todo caso de
árboles naturales, lo que es debido a la poca heliofania y al estrés del frío glacial; los suelos, que están
cubiertos de musgos y líquenes, son pantanosos con turberas en muchos sitios. Se extiende
principalmente por el Hemisferio Norte: en Siberia,1 Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia y la
costa ártica de Europa.1 En el Hemisferio Sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas durante
el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas subantárticas como Georgia del
Sur y Kerguelen, y en pequeñas zonas del norte de la Antártida2 cercanas al nivel del mar.
ESTEPA.
La estepa es un bioma que comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea, propio de
climas extremos y escasas precipitaciones. También se le asocia a un desierto frío para establecer una
diferencia con los desiertos tórridos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido
continental, una gran variación térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los
250mm anuales. Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchos minerales y
poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro, lo que
le otorga una tonalidad rojiza a la tierra.
DESIERTO.
Zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno
es árido.1El desierto puede ser considerado un ecosistema o un bioma.
Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero
eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la
poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad.
Los procesos de erosión son factores importantes en la formación del paisaje desértico. Según el tipo y
grado de erosión que los vientos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan diferentes
tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que están compuesto principalmente por arena, que por
|
acción de los vientos conforma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está
constituido por rocas o guijarros (este tipo de desiertos suele denominarse con la palabra
árabe hamada).
5
INSTITUTO PREUNIVERSITARIO DE
Geografía MÉXICO
PRADERA.
TAIGA.
También conocido como bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones
boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. En Canadá se emplea bosque
boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a
la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques
boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países.
LA DEMOGRAFÍA
Ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión,
estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los
procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones.
Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad.
LA DEMOGRAFÍA MEXICANA.
• Zonas o Regiones.
• Grupos étnicos.
• Ciudades.
• Estados.
• Municipios.
Se dará de manera sistemática, una exposición de cada una de las regiones naturales que se
exponen en la clase, de esta manera se afianzará más la clase.
Tarea.
1. ¿Qué es el clima?.
A. Shöreder.
B. Eratostenes.
C. Köppen.
D. Kepler.
A. Trópico de Capricornio.
B. Paralelo 21.
C. Trópico de Sagitario.
D. Trópico de Cáncer.
6. ¿Qué es un bioma?.
7
INSTITUTO PREUNIVERSITARIO DE
Geografía MÉXICO
A. 10.
B. 19.
C. 23.
D. 16
A. 31 y 1 distrito federal.
B. 32 y 1 distrito federal.
C. 30
D. 33.
|
8
Geografía 30