La Importancia de Los Microorganismos en La Industria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CLASIFICACION DE LOS MICROORGANISMOS

Existen millones de organismos vivos en la Naturaleza, siendo algo


característico del hombre su afán por ordenar esa gran variedad de
organismos. Con esa necesidad de ordenamiento surge la Taxonomía
como la ciencia de la clasificación, nomenclatura e identificación. La
Clasificación es algo creado por el hombre. Consecuencia de esta
artificialidad es la controversia que existe desde mediados del siglo
XVIII sobre las divisiones que se establecen entre los seres vivos.
Lo que comenzó con Linneo siendo una sencilla división de los seres
vivos, los reinos Animalia y Plantae, han ido haciéndose cada vez más
complejos al pasar por distintas modificaciones hasta llegar a nuestros
días con la propuesta de los tres dominios y varios reinos y con la
sospecha de que no será la última, ya que los conocimientos de que
se dispone son cada vez mayores, así como las posibilidades de
aumentar esos conocimientos. Carolus Linnaeus, a mediados del siglo
XVIII, ordenó a todos los seres vivos en dos Reinos bien definidos: el
Reino Animalia que agrupaba a los animales, organismos móviles y
heterótrofos; y el Reino Plantae que incluía a los vegetales, individuos
inmóviles, autótrofos y fotosintéticos. Según el esquema de los dos
reinos, los protozoos se incluyeron en el Reino Animalia y el resto de
microorganismos en el Reino Plantae. Sin embargo, esta clasificación
encontró pronto dificultades ya que existían numerosos
microorganismos que poseían características intermedias que no
permitían su clara adscripción a uno de los dos reinos preestablecidos.
En 1866 Ernst Haeckel propuso un tercer reino, el Reino Protista, para
reordenar todos los seres vivos con organización biológica sencilla ya
fueran unicelulares, cenocíticos o multicelulares, pero todos ellos
carentes de especialización tisular y en los que cada individuo era
capaz de realizarlas funciones propias y específicas que los tejidos de
organismos superiores, animales y plantas, tenían encomendadas.
Según Haeckel, el Reino Protista incluiría bacterias, algas, hongos y
protozoos. Sin embargo, la validez del Reino Protista fue cuestionada
a medida que se obtenía más información acerca de la estructura
interna de los microorganismos debido a los avances en microscopía
electrónica. En 1937 Chatton dividió el mundo de los seres vivos en
dos grandes grupos según tuvieran o no membrana nuclear.
Aparecieron así los términos eucariota para definir organismos con
células nucleadas que van desde los protozoos, algas y hongos hasta
los animales y plantas; y procariota para agrupar células sin
membrana nuclear, como es el caso de las bacterias. La dicotomía
eucariota-procariota fue utilizada por los taxónomos como una
característica filogenética de primera magnitud. Aparecieron de esta
forma los esquemas de cinco reinos en los que los microorganismos
procariotas constituyeron un grupo taxonómico filogenéticamente
independiente.
El más aceptado de todos ellos fue el de Whittaker, que en 1969
propuso un sistema de clasificación de los seres vivos basado en los
dos niveles de organización celular y las tres formas principales de
nutrición (fotosíntesis, absorción e ingestión) que dieron lugar a los
Reinos Monera (procariotas), Protista (eucariotas unicelulares),
Plantae (eucariotas fotosintéticos), Animalia (eucariotas fagotrofos) y
Fungi (eucariotas osmotrofos). En el esquema de Whittaker los
microorganismos quedaron incluídos en los Reinos Monera
(bacterias), Protista (protozoos y microalgas) y Fungi (hongos
filamentosos y levaduras). Hasta este momento se utilizaron
características morfológicas y fisiológicas hasta que el desarrollo de la
biología molecular permitió utilizar los constituyentes moleculares
como nuevos criterios clasificatorios.
Así, en 1987, Woese utilizando el 16S rRNA como reloj molecular
comprobó que, a través de la secuenciación de esta molécula, los
procariotas quedaban divididos en dos grupos. El primero de ellos
incluye las bacterias más comunes, aisladas en su mayoría del
cuerpo, suelo y agua denominándose eubacterias. El segundo grupo
incluye las bacterias que producen metano (metanógenas), ciertas
bacterias del azufre que pueden crecer en ambientes muy ácidos y
calientes (termófilas extremas) y bacterias que viven en ambientes
salinos (halobacterias). Estas bacterias se denominaron
arqueobacterias. En 1990 Carl Woese propuso un nuevo taxon
superior a Reino que denominó Dominio (Dominio ----> Reino ---->
División ----> Clase ----> Orden ---->Familia ----> Género ---->
Especie). Todos los seres vivos se agruparían en 3 dominios: Bacteria,
Archaea y Eukarya. De los cuales, dos son exclusivamente
microbianos y están compuestos únicamente por células procariotas
pertenecientes al Reino Monera (Bacteria y Archaea) y el tercero
(Eukarya), formado por eucariotas, incluiría entre otros los Reinos
Protista, Plantae, Animalia y Fungi.
II. CARACTERISTICAS DE LOS MICROORGANISMOS
INDUSTRIALES
Existen una serie de características que comparten todos los
microorganismos y que suponen ciertas ventajas para su uso en la
industria. La más fundamental, el pequeño tamaño de la célula
microbiana y su correspondiente alta relación de superficie a volumen.
Esto facilita el rápido transporte de nutrientes al interior de la célula y
permite, por consiguiente, una elevada tasa metabólica. Así, la tasa de
producción de proteína en las levaduras es varios órdenes de
magnitud superior que en la planta de soya, que, a su vez, es 10
veces más alta que en el ganado.
Esta velocidad de biosíntesis microbiana extremadamente alta permite
que algunos microorganismos se reproduzcan en tan solo 20 minutos
(Escherichia coli). Los ambientes capaces de albergar vida microbiana
son muy variados. Se han encontrado especies que viven a
temperaturas comprendidas entre el punto de congelación del agua y
el punto de ebullición, en agua salada y dulce, en presencia y en
ausencia de aire. Algunos han desarrollado ciclos de vida que incluyen
una fase de latencia en respuesta a la falta de nutrientes: en forma de
esporas permanecen inactivos durante años hasta que el medio
ambiente, más favorable, permita el desarrollo de las células. Los
microorganismos se hallan capacitados para acometer una extensa
gama de reacciones metabólicas y adaptarse así a muchas fuentes de
nutrición. Versatilidad que hace posible el que las fermentaciones
industriales se basen en nutrientes baratos.
Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de
interés; debe estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente
estable y debe crecer en cultivos a gran escala. Otra característica
importante es que el microorganismo industrial crezca rápidamente y
produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. El
microorganismo debe también crecer en un relativamente barato
medio de cultivo disponible en grandes cantidades. Además, un
microorganismo industrial no debe ser patógeno para el hombre o para
los animales o plantas. Otro requisito importante es la facilidad de
separar las células microbianas del medio de cultivo; la centrifugación
es dificultosa o cara a gran escala. Los microorganismos industriales
más favorables para esto son aquellos de mayor tamaño celular
(hongos filamentosos, levaduras y bacterias filamentosas) ya que
estas células sedimentan más fácilmente que las bacterias
unicelulares e incluso son más fáciles de filtrar.
III. DIFERENTES TIPOS DE MICROORGANISMOS INDUSTRIALES
Los microorganismos que sintetizan productos útiles para el hombre
representan, como máximo, unos pocos centenares de especies de
entre las más de 100000 descritas en la Naturaleza. Los pocos que se
han encontrado con utilidad industrial son apreciados por elaborar
alguna sustancia que no se puede obtener de manera fácil o barata
por otros métodos.
1.- Levaduras
Las levaduras se vienen utilizando desde hace miles de años para la
fabricación de pan y bebidas alcohólicas. La levadura que sin duda fue
la primera y aún hoy en día sigue siendo la más utilizada por el
hombre es Saccharomyces cerevisiae de la que se emplean diferentes
cepas para la fabricación de cerveza, vino, sake, pan y alcoholes
industriales.
Kluyveromyces fragilis es una especie fermentadora de la lactosa que
se explota en pequeña escala para la producción de alcohol a partir
del suero de la leche. Yarrowia lipolytica es una fuente industrial de
ácido cítrico. Trichosporum cutaneum desempeña un importante papel
en los sistemas de digestión aeróbica de aguas residuales debido a su
enorme capacidad de oxidación de compuestos orgánicos, incluídos
algunos que son tóxicos para otras levaduras y hongos, como los
derivados fenólicos.
2.- Hongos filamentosos
Los hongos tienen una gran importancia económica, no tan sólo por su
utilidad, sino también por el daño que pueden causar. Los hongos son
responsables de la degradación de gran parte de la materia orgánica
de la Tierra, una actividad enormemente beneficiosa ya que permite el
reciclaje de la materia viva. Por otro lado, los hongos causan gran
cantidad de enfermedades en plantas y animales y pueden destruir
alimentos y materiales de los que depende el hombre. Los efectos
perjudiciales de los hongos están contrarrestados por su utilización
industrial.
Los hongos son la base de muchas fermentaciones como la
combinación de soya, habichuelas, arroz y cebada que dan lugar a los
alimentos orientales miso, shoyu y tempeh. Los hongos son también la
fuente de muchos enzimas comerciales (amilasas, proteasas,
pectinasas), ácidos orgánicos (cítrico, láctico), antibióticos (penicilina),
quesos especiales (Camembert).
3.- Bacterias
Entre las especies bacterianas de interés industrial están las bacterias
del ácido acético, Gluconobacter y Acetobacter que pueden convertir
el etanol en ácido acético. El género Bacillus es productor de
antibióticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas e
insecticidas.
Del género Clostridium cabe destacar Clostridium acetobutylicum que
puede fermentar los azúcares originando acetona y butanol. Las
bacterias del ácido láctico incluyen, entre otras, las especies de los
géneros Streptococcus y Lactobacillus que producen yogur.
Corynebacterium glutamicum es una importante fuente industrial de
lisina. El olor característico a tierra mojada se debe a compuestos
volátiles (geosmina) producidos por Streptomyces aunque su principal
importancia radica en la producción de antibióticos como anfotericina
B, kanamicina, neomicina, estreptomicina, tetraciclina, etc.

También podría gustarte