El Baile Flamenco, Origen, Evolución y Actualidad
El Baile Flamenco, Origen, Evolución y Actualidad
El Baile Flamenco, Origen, Evolución y Actualidad
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y
ACTUALIDAD
Curso académico 2021-2022
Coreografía e Interpretación
Baile Flamenco
1. INTRODUCCIÓN
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
8. S. XX CREATIVIDAD
9. CONCLUSIONES
2
EL BAILE FLAMENCO
Origen, evolución y actualidad
1 INTRODUCCIÓN
3
celebraciones y eventos familiares. Hasta el s. XVIII no encontramos
referencias a la exhibición pública de dicha expresión artística,
denominados” bailes gitanos”.
4
En ese periodo el modelo de Majos Andaluces fue predominante y a
pesar de encontrar una fuerte oposición desde a finales de siglo s. XIX
y a principios del s. XX con el movimiento de la Generación del 98. Su
uso ya era tan popular que fue imparable, de las Danzas Boleras y el
Baile Flamenco surgió, con la influencia de los folklores populares de
las Regiones Españolas, el último de los cuatro géneros en cristalizar,
la denominada Danza Española o Estilizada.
2 ESTADO DE LA CUESTIÓN
5
exclusivamente el baile de hombre. Esta característica popular junto
con la falta de interés con la que los estudios de flamencología han
tratado el baile, predominando la historia del cante y la música, hace
que apenas se conserven vestigios de lo que debieron ser los bailes
preflamencos y el baile primitivo. Esto nos obliga a indagar en
literatura, ilustraciones y grabados y textos de todo tipo donde
encontrar vestigios de ese baile flamenco primitivo. Debemos
recordar que a fecha de hoy el flamenco apenas cuenta con una
nomenclatura propia especifíca que nombre y por tanto, fije y
ordene, la infinidad de pasos, secuencias rítmicas, desplazamientos,
braceos y colocaciones que le componen. Es difícil, casi imposible,
definir un repertorio del género hasta el s. XX aunque si podemos
secuenciar el origen de los elementos que a este se han incorporado a
través de los siglos. La investigación resulta tan fascinante por lo rico
y peculiar de la historia que nos ocupa, que a pesar de las dificultades
vale la pena bucear en nuestra historia, para comprender un poco
mejor como se gestó este fenómeno de la transversalidad cultural
único en el mundo.
6
a su momento más trágico en 1749, con el decreto de Prisión General
de Gitanos emitido por el Marqués de la Ensenada.
7
participaron en los desfiles del Corpus Cristi surgió un cante
denominado Romance Corrido, que podríamos definir como el
primer cante flamenco, precursor de las tomas primitivas.
8
Sabemos que entre los oficios más relevantes de ese periodo y hasta
la revolución industrial, se encontraba el trabajo del metal, de vital
importancia tanto para la elaboración de herramientas, armas,
herradura de caballerías. Destacado fue el papel de pueblo gitano en
estos menesteres. La rítmica del martillo fue de gran influencia para
el desarrollo de los palos cómo podemos observar en la siguiente
afirmación.
(3) Herencia e Innovación en el Flamenco, El crisol de un sentimiento. Autores: Miguel Ángel Lorente, Angelo Pantaleoni,
2012
9
El conocimiento del concepto del cuerpo en la cultura gitana no se
regía por la forma Europea Occidental (Derecha e Izquierda) sino
sobre el eje vertical y con una clara diferenciación entre el hombre y
la mujer. Esto tuvo gran repercusión en el desarrollo del baile.
les flamencos.
10
La cintura p’abajo femenina constituye la temida y atra-
(3) Herencia e Innovación en el Flamenco, El crisol de un sentimiento. Autores: Miguel Ángel Lorente, Angelo Pantaleoni,
2012
11
Ilustración Baile en Triana S XIX
12
Cantes de Levante y cantes de las minas: granaína, media Granaína,
taranto, taranta, cartageneras, mineras.
Fandangos de Huelva
- Alegrías
- Caracoles
- Mirabrás
- La Rosa
- La Romera
13
“eternos palmeos marcan con un instinto
14
Baile en una Venta, Benjamín Benjumea
15
gusto por nuestra danza dio lugar a principios del s. XIX a un turismo
incipiente que llegaba a tierras andaluzas para experimentar una
experiencia pura. Se celebraban bailes en las casas de vecinos, en los
Cafés Cantantes de Sevilla y Madrid, en las cuevas del Sacromonte de
Granada entre otros lugares. En ellas se cobraba una entrada, el
escenario era de pequeñas dimensiones dando lugar a las
características propias del género flamenco, baile individual, con
poco traslado por el escenario, pero gran fuerza dramática y
expresiva. En este periodo también se desarrollaron los bailes
festeros, más alegres y de gran aceptación popular. A continuación,
transcribo tres coplas de Seguidillas de ese periodo que dejan claro
esa comunión inicial entre ambos géneros.
Me desafiaron
A reñir bailando”
“Le di la guitarra
a mi resalao,
A lo gitano”
“Las seguidillitas
16
Que se bailarán
todos a escuchar”
18
El baile se dio simultáneamente, en la baja Andalucía, el Sacromonte
de Granada. En las denominadas Zambras y Triana (Sevilla) estos
últimos de vital importancia dado quelel gran número de visitas a
ambas ciudades posibilitó el cobro por ver los Bailes Gitanos. Los
cafés cantantes de Sevilla, a partir de la época de Silverio, serán el
lugar de consagración para cualquier bailaor y bailaora que después
pasarán a los cafés cantantes de Madrid. Durante el periodo
Romántico se difundió por toda Europa el baile gitano andaluz, del
mismo modo la Ilustración hizo lo propio con el Baile bolero.
Dos gitanas de Jerez llevarán a finales del siglo XIX el Baile flamenco a
su plena madurez, Juana Vargas, «La Macarrona» y La Malena.
Juana Vargas, Juana la Macarrona (Jerez de la Frontera (Cádiz), 1870/ Sevilla, 1947
19
Surgen las primeras giras internacionales con figuras como Antonia
Mercé, la Argentina. Es el periodo de las vanguardias en el arte.
Vicente Escudero, otra gran figura del baile escribe su tratado sobre
el baile masculino, podríamos decir que realiza la primera
“Performace Flamenca” en 1933 zapateando entre dos dinamos en un
teatro parisino. Todos estos cambios de paradigma artístico impulsan
una de las mayores transformaciones experimentadas por el género.
Pasamos de baile individual a coreografías grupales, también a la
orquestación de la música. La improvisación y espontaneidad
anterior da paso a coreografías grupales. Con Antonio Ruiz Soler
regresamos al baile solista con puesta en escena teatral,
Carmen Amaya, Mario Maya, Pilar López, Antonio Gases son algunas
de las figuras más representativas de este fenómeno de
transformación a mediado de Siglo.
20
7 El APRENDIZAJE. DE LA TRANSMISIÓN FAMILIAR A LOS
CONSERVATORIOS.
“El baile flamenco es una criatura que tiene brazos de andaluza, pies
de gitana y caderas de negra. Porque de Andalucía aprendió a mover
los brazos y a hacer filigranas con las manos. Y a tocar los palillos. De
los calés a zapatear en un palmo de tierra. Y de los negros el zarandeo
y la voluptuosidad” (6)
21
propició la estilización del género, la incorporación de elementos
teatrales, así como la evolución técnica de los pasos primitivos.
Durante la segunda mitad del S. XX los bailaores incorporan nuevos
cantes a sus bailes enriqueciendo el abanico del baile flamenco. La
falta de nomenclatura académica que posibilite un registro de pasos
propios ha ocasionado la falta de repertorio y coréutica histórica en
este género hasta las grabaciones en video, a su vez a propiciado una
riqueza inabarcable, dado que los condicionantes académicos han
sido mínimos.
8. S. XX CREATIVIDAD
Así, Regla Ortega bailó los tientos y del Caribe nos llegó la rumba.
Vicente Escudero se inventó la seguiriya y la bailó en muchísimas
ciudades. Años después, Carmen Amaya creó el taranto cuando
andaba por tierras americanas. Antonio Ruiz bailó por primera vez
el martinete. Merche Esmeralda y Eva ‘la Hierbabuena’, cada una
por su lado, le pusieron baile a la granadina.
9 CONCLUSIONES
23
BIBLIOGRAFÍA
24