APRENDIZAJE TRABAJO Pra Imprimir

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior


Aldea Gran Colombia
Fundación Misión Sucre

Aprendizaje

Profesora: Integrante:
Carmen Omaira Reyes Deysi Bolívar
Yohana Linares
Omaira Rom
Marbelis Guevara
Soraida Panacual

Caracas, Noviembre de 2006


Introducción

Este trabajo describe el aprendizaje, el cual es un proceso que permite el dominio


progresivo de los objetos y sus usos, así como de los modos de actuar, de pensar y de sentir,
de acuerdo con su contexto histórico. La función de la educación parte de la asimilación de
aprendizaje y se convierte en promotora del desarrollo. De esta manera es capaz de
conducir a los alumnos mas alta de los niveles alcanzados en un momento determinado y
propicia la realización de aprendizaje que supere las metas ya logradas. Podemos señalar la
existencia de una relación dialéctica entre la educación, el aprendizaje y el desarrollo que se
logra como resultado del proceso de apropiación de la cultura. El aprendizaje es un proceso
dialéctico, dada su naturaleza integral y contradictoria el aprendizaje es un proceso social –
individual, es multidimencional, por sus contenidos, procesos y condiciones.
Aprendizaje Escolar

Aprendizaje, proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y


mediante ella se van adquiriendo, habilidades, destrezas y conocimientos que son de
utilidad en todo el desarrollo de la persona.
 Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias
de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree
convenientes para su aprendizaje
 Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos,
como resultado de la experiencia, la instrucción y la observación.
Aprendizaje Escolar
La enseñanza escolar propone la apropiación de rutinas, practicas de contenidos
estructurados. La escuela genera demandas cognitivas especificas, diferentes a las que los
sujetos enfrentan con la vida cotidiana.
El aprendizaje escolar, esta mediado por la existencia del profesor, el grupo escolar, la
cultura expresada en los currículos y a la actividad de comunicación y constituye una
característica esencial de este proceso.
La actividad cognitiva, de aprendizaje escolar reproduce los componentes estructurales y
funcionales de cualquier actividad humana: la orientación, la ejecución y el control. La
organización de la actividad cognitiva por el profesor supone determinar en cada fase o
momento y el mismo en función de dirección, para asegurar que la enseñanza logre
resultados esperados.
La enseñanza debe trabajar para estimular la zona de desarrollo próximo en los
escolares, que es la que designa las acciones que el individuo puede realizar al inicio
exitosamente con la ayuda de un adulto o de otro compañero, y luego puede cumplir en
forma autónoma y voluntaria. (Vigotsky 1988)
El aprendizaje del niño comienza mucho antes del aprendizaje escolar jamás parte de
cero, todo aprendizaje del niño en la escuela tiene prehistoria.
La clave no se encuentra en si el aprendizaje escolar ha de conceder prioridad a los
contenidos o a los procesos, contrariamente a lo que sugiere la polémica usual, sino en
asegurarse que se a significativo. La repercusión del aprendizaje escolar sobre el
crecimiento personal del alumno es mas grande cuanto mas significativos, cuanto mas
significado permite construir. Así pues, lo realmente importante es que el aprendizaje
escolar de conceptos, de proceso, de valores sea significativo

Aprendizaje Humano

Se define como un cambio relativamente estable en la conducta del sujeto, como


resultado de la experiencia, producidos a través del establecimiento de asociaciones entre
estímulos y respuestas, mediante la practica en un nivel elemental.
El aprendizaje humano es la disposición de los seres humanos y de las entidades sociales
a las que pertenecen, al compromiso con un continuo dialogo con el ambiente humano,
social, biológico y físico para general un comportamiento inteligente, para interactuar
constructivamente con el cambio.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que
sobre pasa a la habilidad común en la misma rama evolutiva consistente en el cambio
conductual en función del entorno dado. En efecto, a través de la continua adquisición e
conocimientos, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarte
de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.

Bases del Aprendizaje


Aprender es el proceso por el que estamos sometidas en el transcurso de nuestras vidas y
en la que adquirimos una determinada información y la almacenamos, para poder utilizarla
cuando nos parezca necesaria o se necesite.
Esta utilización puede ser mental (como cuando uno se acuerda de algo, o pasa algo,
algún concepto o dato). En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos
penetre a través de nuestros sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro.
Aprendizaje por descubrimiento: Ocurre en una situación ambiental que desafié la
inteligencia del aprendizaje, impulsándolo a resolver problemas y a lograr la transparencia
de lo aprendido.
La atención: en este proceso de aprendizaje se da cuando algo nos interesa o estamos
obligados a saber o aprender algo y se pone o se llega a poner mucha o poca atención
depende de lo que se trate o sea, o como se presente la situación o hecho a aprender.
En el proceso de enseñanza – aprendizaje se puede utilizar materiales didácticos como
recursos auditivos, visuales, dinámicos, etc.
La memoria: es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar
la información de modo que cuando la necesitamos, es esencia para el aprendizaje.
La motivación: es la propiedad que nos impulsa y capacita para realizar un actividad. Es
importante para que se obtenga atención, por que si no estamos motivados no
mantendremos la atención y menos aun llegaremos a entender o atraparnos en el tema o
situación..
La motivación es muy importante por que mas que nada nos impulsa a la acción, tiene
que ver mucho con la afectividad que, en su aspecto positivo, nos inclina, nos atrae nos une
hacia un objetivo, nos hace superar cansancios y dificultades, la falta de motivación nos
frena en la realización de tareas.

Proceso Dialéctico

Dialéctica: es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación que ha


recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía.

Algunos de estos significados son:


 Arte del diálogo y la discusión.
 Lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia.
 Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
 Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y
automovimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la
naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la
Metafísica.

El enseñar y aprender es un proceso dialéctico interno y externo, que se realiza en un


contexto determinado formalmente; este proceso, se organiza de manera intencional y se
realiza por que el ser humano esta dotado congénitamente de la capacidad de aprender
espontáneamente se eleva cualitativamente, con la acción del educador, especialmente si
esta no solo es un facilitador y, por el contrario es un orientador, un director del proceso
formal. Es obvio precisar que el aprender es correspondiente con las necesidades
individuales, familiares y sociales, ya que se educa no solo para repetir lo aprendido,
mecánicamente sino para transformar la realidad para crecer, y transformar la realidad para
crecer, desarrollarse

Apropiación individual de la experiencia social, multidimencional, existente a lo largo


de la vida

El aprendizaje, por su naturaleza, es un proceso social-individual. Se trata de un proceso


de apropiación de la experiencia histórico-social de la cultura; al mismo tiempo tiene una
naturaleza individual, ya que sus mecanismos son personales y constituyen un reflejo de la
individualidad de cada personalidad.
El aprendizaje social, se enfoca a determinar en que medida aprenden los individuos no
solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene como
máximo exponente a Albert Bandura, quien postula una teoría general del aprendizaje por
observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de
diversas habilidades, estrategias y comportamientos; Precedido por Julian Rotter, quien
trabaja en las expectativas, valor de reforzamiento, grado del objetivo mínimo y situación
psicológica entre otros
El aprendizaje es multidimencional, por sus contenidos, proceso y condiciones, se
aprende por medio de procesos muy disímiles que en determinados momentos se
complementan e integran. No se limita a determinadas etapas de la vida, sino que el hombre
es un aprendiz permanente.

Aprendizaje Procedimental

Se refiere a la adquisición y mejora de nuestras habilidades a través de la ejecución


reflexiva de diversas técnicas, destrezas o estrategias para hacer cosas concretas.
Un contenido procedimental incluye las reglas, las técnicas y los métodos, las destrezas,
es decir, dirigidas a la consecución de un objetivo.
Se trata de determinadas formas de actuar cuya principal característica es que se realizan
de forma ordenada e implica secuencia de habilidades o destrezas mas complejas y
encadenadas que un simple hábito de conducta.
 Las técnicas: Acciones complejas que requieren cierto entendimiento, basado en un
aprendizaje aseverativo, por repetición que debe concluir en una automatización de
cadena de acciones, con el fin de que la ejecución sea más rápida y certera al mismo
tiempo, que sea menos costosa que un recurso cognitivo.
 Estrategias: El aprendizaje de estrategias permite planificar, tomar decisiones y
controlar la aplicación de la técnicas para adaptarlas a las necesidades específicas de
cada tarea.
Aprendemos estrategias a medida que intentamos comprender o conocer nuestras
propias técnicas y sus limitaciones y ello requiere que hayamos aprendido a tomar
conciencia y reflexionar sobre nuestra propia actividad.

Aprendizaje Comunicativo

El lenguaje es una actividad humana. La comunicación es una actividad compleja


donde se involucra el lenguaje; en sus diversos modos de realización y actos, aspectos que
se toman en cuenta en el desarrollo de los programas que proponemos y de ahí que
escojamos la problemática lingüística como teoría del desarrollo. Esta pretende desplazar la
concepción de la lengua en cuanto código capaz de aportar en si mismo toda la información
que se desea trasmitir.
Consideramos que el emisor es quien produce intencionalmente una expresión
lingüística, un mensaje, en un momento determinado y en una circunstancia determinada y
que incidirán en que el mensaje es interpretado de una forma o de otra, variando así el
significado con el que el emisor lo emita.
El receptor es el destinatario, es decir, la persona a la que el emisor dirige el mensaje.

Aprendizaje valorativo

Las manifestaciones de los valores son reales y la percibimos en nuestras emociones,


en nuestras vivencias.
Los valores modelan nuestra conciencia y nuestro comportamiento. Sentimos en
presencia en nuestras acciones cotidianas.
Los valores rompen ocasionalmente nuestra indiferencia, marcando patrones de
conducta, personal y aceptación.
Vivimos la realidad de los valores cuando sentimos y evidenciamos nuestro amor o
nuestro afecto o cuando emitimos juicio respetuosamente en una determinada actuación.
Hablar de educación en valores es hablar de la necesidad de crear y favorecer espacios
de vivencias en los que las personas podamos sentir, experimentar, vivenciar algo que
sacuda nuestra indiferencia, algo que nos emocione e impacte en nuestro interior.
Los valores no se enseñan, se aprenden.
La solidaridad y el respeto a los demás debe ser algo que llevamos por dentro.
Aprendizaje Cognoscitivo

El aprendizaje cognositivo abarca una variedad de procesos de aprendizaje que


dependen de manera directa de operaciones mentales, se observa un plan y se toma una
imagen, se memoriza un poema, se lucha por resolver y se soluciona, se adquiere
información sobre la historia, esto es lo que la memoria de la gente entiende por
“aprender”.
Los Psicólogos conductuales definen el aprendizaje conductual como los cambios en
la conducta con cierta duración generada de la experiencia.
En resumen, el aprendizaje es un cambio relativamente permanente del
comportamiento de un organismo animal o humano.
Aprendemos de la experiencia, pero es el sujeto quien constituye el conocimiento del
mundo exterior en función de su organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la
realidad y proyecta sobre ella los significados que la van constituyendo.
Conclusión

A pesar de la actual efervescencia de idea en materia de educación podemos concluir


que el maestro percibe las diferentes teorías del aprendizaje y de la enseñanza en forma
complementaria y unidas a las diversas corrientes pedagógicas, esta mejor preparado para
considerar al alumno como una persona entera, capaz y libre de aprender a aprender y a
devenir. Un maestro con estos características es capaz de desempañar el papel de ayudante
para aprender a aprender, el alumno, debe tener la posibilidad de que una persona recurso
lo informe, lo guié y le permite concentrase, buscar con una atención, descubrir con interés
y adentrase totalmente un proceso cognitivo que le permita reducir la distancia entre lo que
sabe y lo que desea saber.

Aprovechando los conocimientos que ya posee, el alumno retiene en su memoria las


nociones que examina, la nueva información que verifica y transforma gracias a su
iniciativa personal, para favorecer el desarrollo de su pensamiento, el maestro debe
presentarse ante el alumno como un recurso vivo realmente accesible, disponible y
fácilmente inteligible.

Para aprender a devenir el alumno debe utilizar las fuerzas potenciales de su


personalidad técnica y en constante evolución.
Bibliografía

Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento


Coll, Cesar
Ausubel D. Etal (1998) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo

Internet
htt:// es.wikipedia.org / wik/ dialA

Ana Maria Sosa. Folleto de Didáctica. El aprendizaje. Impresión Ligera. Institución


Superior Pedagógico. Enrique José Varona. Ciudad de la Habana. 2002. P. 2

También podría gustarte