Simulacro de Derrame

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Viernes 30 de septiembre del SENSIBILIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL


2022 CENTRO DEL TRABAJO
BOLETÍN N° 203-22 Reuniones de Seguridad

SIMULACRO DE DERRAME
1. OBJETIVO:
Este procedimiento describe los principios básicos a seguir por el personal para el desarrollo de
tareas que garanticen la seguridad, la preservación del medio ambiente y la eficacia de las
operaciones, y contempla los requisitos para:
 Prevención de derrames.
 Actuar y notificar ante la presencia de un derrame.
 Respuesta ante derrames, limpieza, almacenamiento e inspección de producto
derramado.
 Planeamiento, Entrenamiento y Simulacros ante derrames
2. ALCANCE / APLICACIÓN:
Este procedimiento es aplicable a todas las instalaciones de la Compañía, operadas por sus
empleados o contratistas y a las obras, en las que haya posibilidad de que se produzca contaminación
del suelo y/o agua por efectos de un derrame producido como consecuencia de sus actividades. Los
procedimientos de emergencia por derrames de magnitud están incorporados como parte de los
procedimientos de Emergencia de las respectivas Unidades Funcionales.
3. DEFINICIONES:
3.1. Derrame: Se considera derrame a toda liberación, fuga o escape de su contenedor
específico de materiales utilizados en, o producidos por, operaciones locales o de servicio.
En términos generales los derrames están asociados a materiales al estado líquido, ya sean
o no parcial o totalmente volátiles a presión y temperatura ambiente. En Planta SERGEAR
pueden ocurrir derrames de los siguientes productos:
Productos Localización
Aceites nuevos y usados, Hidrocarburos y
Área de mantenimiento, almacén central,
agua de proceso o limpieza, contaminada o
equipos móviles e hidráulicos
emulsionada con éstos u otros contaminantes
Pinturas y solventes Almacén y áreas de pintura
Odorante y productos químicos en general
Depósito de productos del área de limpieza
utilizados en tareas de limpieza o servicios
3.2. Material utilizado: Material indispensable para la operación productiva o de servicio.
3.3. Material producido: Material que se obtenga como producto y/o residuo de una operación
productiva o de servicio.
3.4. Contaminación:
(1) Introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al que no pertenecen.
(2) Cualquier modificación indeseable de la composición natural de un medio; por ejemplo, agua,
aire, suelo o alimentos.
3.5. Contaminación ambiental : La que, por cualquier causa, altera un medio natural, introduce
en él formas de materia o energía que le son ajenas o causa el aumento de las concentraciones
basales (*) de alguno o algunos de sus componentes naturales. En general es indeseable y
puede tener efectos adversos para la salud y el equilibrio ecológico, a corto o a largo plazo.
(*) La concentración natural de una sustancia en un medio no contaminado.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1. General: La totalidad del personal es responsable de seguir las buenas prácticas de trabajo
para garantizar que se tomen las medidas razonables para prevenir derrames de aceites,
materiales y/o residuos peligrosos. El personal deberá familiarizarse con los procedimientos
de carga, descarga, utilización, almacenamiento y disposición final de los materiales utilizados en
su área de trabajo.
4.2. Prevención de derrames: Cada sector de trabajo es responsable de implementar las siguientes
medidas de prevención de derrames:
4.2.1. La carga, descarga y almacenaje de sustancias peligrosas tales como
combustibles, aceites usados, etc. deberán realizarse de manera que se minimice o
elimine la posibilidad de que ocurra un derrame. Los aceites sin usar no constituyen
sustancias peligrosas, pero una vez usado o en caso de derramarse, tanto el aceite
como el material contaminado con él constituyen un residuo peligroso.
4.2.2. Según sea apropiado, cada instalación de carga, descarga o almacenaje deberá
contar con un sistema de contención secundaria adecuado. Los sistemas de
contención fijos deberán estar provistos de elementos para drenar o, por cualquier otro
medio. Los sistemas de contención deberán conservarse limpios y libres de basura,
chatarra y residuos.
4.2.3. Todo equipo que durante su uso normal pueda producir una fuga, o en su desarme por
mantenimiento, un derrame de un material peligroso, deberá en lo posible, estar
provisto de una bandeja de contención secundaria apropiada que impida que este
material se esparza libremente.
4.2.4. Se deberán realizar las reparaciones o reemplazos que se requieran de manera
oportuna y éstos se deberán documentar dentro del programa de mantenimiento
preventivo. Las fugas o derrames de equipo (bombas, válvulas, etc.) se deberán
reparar tan pronto como sea posible.
4.2.5. Cuando se deba efectuar cualquier tipo de tareas de mantenimiento y aun habiendo
tomado las precauciones operativas, deberán adoptarse medidas de prevención para
colectar y/o absorber derrames potenciales que pudieran ocurrir utilizando:
a) Bateas, bandejas o recipientes móviles adecuados, si el equipo no posee contención
secundaria fija.
b) Mantas, paños o cordones absorbentes con el fin de que al producirse derrames,
absorberlos o confinarlos.
c) En el caso de vehículos o maquinarias pesadas en las que se hayan originado
pérdidas de aceites, no volver a utilizar hasta tanto se repare dicha pérdida;
momentáneamente colocar bateas móviles recolectoras o paños absorbentes para
controlar las mismas.
Todos éstos materiales deberán estar disponibles en lugares preestablecidos,
verificando y reponiendo periódicamente un stock mínimo de los mismos.
4.3. Control de derrames:
En caso de producirse un derrame el Personal Operativo debe:
4.3.1. Determinar la naturaleza y extensión del derrame y evaluar los riesgos de la
situación antes de proceder. Tomar las precauciones de seguridad indicadas en la Ficha de
Seguridad del Material (FSM) u Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (HSDM),
disponibles.
4.3.2. Detener / Cerrar / Cortar la fuente del derrame, lo antes posible, por medio del
cierre de válvulas, parada de bombas o equipos afectados y posicionamiento
correcto de los contenedores o taponado de los orificios.
4.3.3. Confinar y contener el derrame a un área inmediata para prevenir su entrada a
cualquier sistema de drenaje o tomas de agua no controlados. Utilice elementos de
contención adecuados al tipo de suelo sobre el que se produjo el derrame (cordones
o almohadillas absorbentes, terraplenes o zanjas de tierra, etc.).
4.3.4. De considerarlo oportuno, restringir el acceso o aislar el área contaminada. Activar las
alarmas en caso de ser necesario.
4.3.5. De acuerdo al terreno donde se produzca el derrame se deberán tomar las
siguientes acciones:
4.3.5.1. Si el derrame se produce dentro de la estructura de contención
secundaria: garantizar que las válvulas de la contención secundaria se
encuentren en la posición de cerrado.
4.3.5.2. Si el derrame se produce sobre la tierra: construir presas o diques de
contención, haga zanjas y/o esparza materiales de absorción arena o aserrín
para absorber el derrame.
4.3.5.3. Si el derrame se produce sobre superficies de trabajo de hormigón o de metal:
esparcir materiales de absorción, arena o aserrín para absorber el derrame.
Si es posible, los derrames de hidrocarburos pueden re-encausarse hacia
un separador (trampa) de agua aceitosa o colector de aceite.
4.3.6. En caso de que el derrame constituya un incidente o accidente ambiental se deberá
elaborar el aviso de incidente/ accidente.
4.3.7. Si es un evento, que pueda ser clasificado como “Emergencia” o “Crisis” la
comunicación se hará de acuerdo al “Plan de Contingencia”, la información deberá
reunir como mínimo los siguientes datos:
a) Hora del derrame.
b) Material derramado.
c) Causa del derrame.
d) Cantidad estimada derramada.
e) Ubicación del derrame.
f) Personal involucrado.
g) Lesiones del personal (en caso de existir alguna).

4.4. Limpieza de derrames:


Teniendo en cuenta el lugar donde se produzca el derrame, recupere y recolecte el
material de derrame de acuerdo a lo siguiente:
4.4.1. Desde una Estructura de Contención Secundaria: Si la estructura de contención
secundaria se encuentra conectada por medio de un orificio de drenaje o válvula hacia un
sistema separador de agua aceitosa (para aceite combustible) o un tanque de
neutralización o colector de aceite, el material puede ser drenado directamente al
separador o el tanque de neutralización. Sin embargo, se debe tomar en cuenta el
tipo de material y el rango de tratamiento del sistema. Si una estructura de
contención secundaria no se encuentra conectada a un sistema separador o tanque
de neutralización, el material derramado puede extraerse y derivarse a contenedores
adecuados o a otros tanques de almacenamiento para ser tratados, reutilizados o
dispuestos. El residuo impregnado en las paredes deberá ser limpiado por medio de
elementos absorbentes industriales o por hidrolavado a presión.
4.4.2. Desde Superficies de Trabajo de Tierra, Hormigón y Metal: remueva la tierra
empapada, arena, aserrín u otro material de absorción con palas de cobre-berilio (o
sea anti-chispas) y/u otras herramientas según sea apropiado. Recolecte los
materiales contaminados recogiendo sobre el suelo el material absorbente junto al
material derramado y almacénelos dentro de contenedores apropiados.

4.5. Disposición del material:


El material derramado que no haya podido ser recuperado para su reutilización, deberá ser
almacenado hasta su disposición final siguiendo los siguientes pasos:
 Almacenarlo en cilindros de 200 litros u otros contenedores apropiados.
 Cerrarlos y etiquetarlos, identificándolos con fecha y contenido.
 Transferir el cilindro o contenedor al área de almacenamiento temporal de residuos
asignada, hasta su disposición definitiva.
 Coordinar con el área respectiva para efectuar su disposición final.

También podría gustarte