Tutorial Oferta Demanda
Tutorial Oferta Demanda
Tutorial Oferta Demanda
Demanda:
Oferta:
Mercado:
Es el ámbito donde se realizan las actividades por medio de las cuales se ponen en contacto la
oferta y la demanda. En él se realiza la lucha entre dos fuerzas contrarias (la oferta y la
demanda) a fin de conseguir el precio más conveniente para cada una de ellas.
Mercado real:
1. De dinero: permite cubrir las necesidades financieras de las empresas a corto plazo.
Interno:
1. Local: el mercado se encuentra ubicado en una zona de una ciudad o pueblo, donde se
concentran entidades que se dedican a la misma actividad (instituciones bancarias,
casas de ventas de muebles).
2. Provincial: abarca toda una provincia que se dedica a la producción de un determinado
bien. Por ejemplo: el azúcar tucumano.
3. Regional (dentro del país): abarca varias provincias que se dedican a la producción de
un mismo bien: las provincias de cuyo y su producción de uva y vino.
Externo:
Según la periodicidad:
Según el plazo:
b) Los bienes que se negocian en el mercado, que pueden ser: homogéneos, los
productos son sustituibles entre sí y la demanda no hará distinciones entre los vendedores
(la harina común que puede adquirirse en cualquier comercio sin diferenciación alguna); o
heterogéneos, el producto es diferenciado, no es sustituible por otro (las distintas marcas
de cigarrillos o jabones de tocador, cada persona tiene sus preferencias y no sustituirá una
marca por otra). Aunque muchas veces la diferenciación de los productos está en la mente
del comprador, y el vendedor se encarga de afianzarla cambiando el color o la forma y
realizando campañas publicitarias.
Oligopolio: hay pocos vendedores que ofrecen grandes cantidades del producto.
Competencia monopolística:
b) El mercado está compuesto por oferentes que forman una mayoría poderosa y otros
que forman una minoría que no tiene mucho peso en él. En ambos casos el producto es
homogéneo o ligeramente diferenciado.
Precio del bien: cuanto más alto es el precio del bien, mayores posibilidades le brinda
al ofertante de obtener utilidades, que se ve impulsado a aumentar la oferta en el mercado.
Precio de los otros bienes: si existen bienes similares, a menor precio, el productor no
se encuentra en condiciones de competir con ellos a menos que pueda reducir sus
márgenes de rentabilidad. Otro caso es el de la oferta de diversos productos que son
derivados de una misma materia prima. Por ejemplo, en los lácteos: si la rentabilidad es
mayor en los derivados como el queso y la manteca, el productor se interesará en aumentar
la oferta de esos derivados y disminuirá la oferta de leche. Por otra parte, los productores
(en general) tiene cierta flexibilidad para utilizar su capacidad de oferta en un determinado
tipo de bienes y en ciertos períodos podrán dedicarse a fabricar uno u otro bien de acuerdo
al estímulo de los precios. Un caso típico es el del agricultor: puede sembrar trigo o maíz. Si
está sembrando maíz y el precio baja en relación al trigo, al año siguiente sembrará trigo.
De esta manera desafectará sus recursos productivos dedicados a un cultivo para
emplearlos en otro.
Costo de producción de los bienes: el elemento más importante del precio de un
producto es su costo de producción. Si éste aumenta, el productor debe aumentar el precio
de venta para mantener su margen de utilidad.
Tecnología: la tecnología se refiere al “estado del arte”, a la manera de hacer las cosas.
Los avances tecnológicos han hecho posible incrementar las cantidades de bienes que
pueden producirse. Cuando una empresa incorpora una innovación tecnológica es porque le
permite producir una mayor cantidad de bienes a un costo similar o inferior al que lo hacía
inicialmente. Si en la fabricación de un mis producto aparece una innovación tecnológica
que es incorporada por varias empresas de esta industria, la curva de oferta de este bien se
desplazará hacia la derecha. Es difícil pensar que esta variable ocasione un desplazamiento
hacia la izquierda de la curva de oferta, s decir, que disminuya la capacidad productiva de la
industria. Un ejemplo de esta situación podrían ser los virus informáticos que afectan a los
sistemas de las empresas.
Disposiciones del gobierno: algunas disposiciones del gobierno pueden afectar las
condiciones de producción al repercutir en los costos de fabricación de las empresas
(impuestos sobre las ventas, al valor agregado o sobre determinados bienes, medidas de
protección del medio ambiente, cobro de peajes; o la construcción de puentes o caminos
que faciliten el intercambio y reduzcan costos).
30 500 200
40 400 300
50 300 400
60 200 500
La curva de demanda individual muestra
Oferta y demanda la relación existente entre el precio de un
bien y la cantidad demandada de éste por
70 parte de un individuo, durante un período de
60 tiempo determinado.
50
precios
40
30
20
Si sumamos, para cada precio, las
10
cantidades de ese bien que cada uno de los
0 individuos estaría dispuesto a comprar,
0 100 200 300 400 500 600 obtenemos la curva de demanda del
demanda mercado.
cantidades
oferta
La tabla y curva decreciente de demanda muestran que cuanto mayor es el precio de un bien,
menor es la cantidad que de ese bien estarían dispuestos a comprar los consumidores y,
paralelamente, cuanto más bajo es el precio de este bien más unidades del mismo se
demandarán.
Existen dos tipos de razones por las que, cuando el precio aumenta, la cantidad demandada
por los consumidores disminuye. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos
consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes
sustitutos. También existen consumidores que, aún sin dejar de comprarlo, demandarán menos
unidades.
Al igual que en el caso de la demanda, si suponemos que permanecen constantes todos los
otros factores que la condicionan (tecnología, costo de producción) menos el precio del bien
que se ofrece, obtendremos la relación que existe entre el precio y la cantidad de ese bien que
un determinado productor desearía ofrecer.
La curva de oferta del mercado muestra la relación ente la cantidad ofrecida de un bien por
todos los productores y su precio, manteniendo constantes otros factores (tecnología, precio de
los factores productivos, etc.).
La tabla y curva creciente de oferta muestran cómo la cantidad ofrecida aumenta al crecer el
precio, reflejando el comportamiento de los productores.
En el punto de intersección de las curvas de oferta y de demanda coinciden los planes de los
oferentes y los demandantes, y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes. A este
precio lo denominamos precio de equilibrio, y la cantidad ofrecida y demandada (comprada y
vendida) cantidad de equilibrio.
Por el contrario, si el precio es menor que el e equilibrio, la cantidad que los demandantes
desea adquirir es mayor que la ofrecida por los productores, es decir, hay exceso de demanda.
En este caso, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto
presionarán al alza el precio.
El precio de equilibrio, entonces, es aquel en el que coinciden los planes de los demandantes
o consumidores y de los oferentes o productores.
La curva de demanda de un bien se traza manteniendo constantes todos los factores que
inciden sobre la demanda, excepto el precio del bien considerado (principio ceteris paribus).
En realidad, es frecuente que el resto de los factores que influyen en el comportamiento de los
consumidores (preferencias, ingresos, etc.) no permanezca inalterado, lo que motivará
desplazamientos de la curva de demanda.
Precisamente, los cambios en el ingreso de los consumidores, nos permite clasificar a los
bienes en:
Bien normal: es aquel cuya cantidad demandada a cada uno de los precios aumenta
cuando aumenta el ingreso.
Un ejemplo de un bien de primera necesidad podría ser la leche, mientras que un bien de lujo
podrían ser los automóviles deportivos o los discos.
La cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes
relacionados con él. La influencia de una variación del precio de un bien en la curva de
demanda de otro depende de que ambos sean sustitutos o complementarios.
Bienes sustitutos: si el alza del precio de uno de ellos eleva la cantidad demandada del
otro, cualquiera sea el precio.
Bienes complementarios: si el alza del precio de uno de ellos reduce la cantidad
demandada del otro.
Ejemplos de bienes que se utilizan conjuntamente son los equipos de música y los discos, los
automóviles y la nafta, el café y la leche , los zapatos y los cordones, la cerveza y las aceitunas.
Ejemplos de bienes sustitutos son: la carne de cerdo y la de ternera, el té y el café, los taxis y
los colectivos, la manteca y la margarina.
http://server2.southlink.com.ar/vap/UN3-ECO.htm