Sobre La Policía de Aguas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

LA POLICÍA

DE AGUAS
Noviembre 2021
RIOB OIEAU

n 
La redacción de este manual ha sido n La lista de colaboradores figura al final del
coordinada por Daniel Valensuela, de la documento.
Red Internacional de Organismos de Cuenca.
n 
El manual puede descargarse en las
n Los ejemplos fueron recogidos a través siguientes páginas web:
de las redes de la RIOC, así como de los
casos prácticos proporcionados por los www.riob.org
colaboradores de la RIOC. www.oieau.org

Publicado en 2021 por « le Réseau International


des Organismes de Bassin» (RIOB).
Modelo : wakame-graphisme.com
ISBN : 978-2-85238-057-8
(Noviembre 2021).

LA POLICÍA DE AGUAS

2 www.riob.org www.oieau.org
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

n PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.4

n LISTA DE EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.5

n ABREVIATURAS Y SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.7

n 1. MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.9

n 2. FORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.20

n 3. NOMBRAMIENTO Y JURAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.28

n 4. CURSOS DE AGUA NO DEMANIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.31

n 5. AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.34

n 6. INTERVENCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE O INCIDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.44

n 7. INSPECCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.47

n 8. PLAN DE INSPECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.66

n 9. RECURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.71

n 10. ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.74

n 11. PLAN DE GESTIÓN DE CUENCA Y POLICÍA DE AGUAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.84

n LISTA DE COLABORADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.92

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 3
PRÓLOGO

PRÓLOGO
Una buena gestión de los recursos hídricos requiere un marco legislativo y reglamentario amplio,
preciso y realista a la vez.
Hasta la fecha, la mayoría de los países del mundo han establecido un cuerpo legal de este tipo, a
menudo denominado Código del Agua, que constituye la base de la gobernanza del agua a escala
nacional, subnacional o de cuenca transfronteriza o regional.
Sin embargo, en este ámbito, sigue existiendo un problema recurrente en todo el mundo: el de la
aplicación de los textos, su puesta en práctica efectiva y eficaz, es decir, portadora de progresos en el
ámbito de los recursos hídricos y los medios acuáticos. En efecto, el cumplimiento de la legislación
sobre el agua, y más aún de las normas ajenas al sector del agua que influyen en el recurso, sigue
siendo en muchos lugares un reto tanto más amplio cuanto que afecta a todos los usuarios del
agua, e incluye también ámbitos paralelos al sector del agua como el urbanismo, la agricultura o la
energía, por ejemplo.
Más allá de este aspecto, la realidad de la aplicación efectiva de las normas así establecidas, y por
tanto la realidad del cumplimiento de las mismas, es un elemento determinante para garantizar el
avance en la gestión sostenible del recurso.
Garantizar este respeto sólo puede hacerse con una organización específica que puede llamarse, por
ejemplo, «policía de aguas».
En otras palabras, no es posible avanzar sin una «policía de aguas» organizada y eficaz, es decir,
un sistema de control de las actividades que repercuten en los recursos hídricos y los ecosistemas
asociados.
Este sistema de control debe ser organizado por el Estado, bajo la responsabilidad de las
administraciones gubernamentales correspondientes, y hacerse operativo a nivel de territorios,
distritos o regiones y cuencas y subcuencas. Además, la experiencia demuestra que la gestión de
los recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas facilita la aplicación efectiva de este sistema
de control y vigilancia del agua.
Además, es de suma importancia que la policía de aguas esté descentralizada, actuando lo más cerca
posible del terreno, de los usuarios y de las partes interesadas, al tiempo que se elabora un marco
de actuación a nivel nacional.
No es necesario demostrar la importancia de la policía de aguas. Sin embargo, su puesta en práctica
efectiva representa todo un reto en la mayoría de las situaciones del mundo. Para responder a las
preguntas que se plantean muchos profesionales del agua, la RIOC ha elaborado este manual sobre
la «policía de aguas» basándose en ejemplos recogidos en todo el mundo, especialmente gracias al
apoyo de las redes regionales de la RIOC.
El documento ofrece recomendaciones esenciales sobre los temas fundamentales relativos a la
policía de aguas, que se ilustran además con casos prácticos resultantes de las contribuciones de
los miembros de la RIOC.
El manual, presentado en el Foro Mundial del Agua de Dakar en marzo de 2022, está disponible
inicialmente en francés, inglés y español.

Eric TARDIEU
SECRETARIO GENERAL
RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA

LA POLICÍA DE AGUAS

4 www.riob.org www.oieau.org
LISTA DE EJEMPLOS QUE APARECEN EN LOS RECUADROS

LISTA DE EJEMPLOS QUE APARECEN EN LOS RECUADROS

n Recuadro 1 Marco de actuación para la aplicación de la ley del agua en Rumanía . P.10

n Recuadro 2 Controlar la aplicación de las reglamentaciones del sector del agua :


el enfoque francés de la Policía de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.13

n Recuadro 3 El sistema de «Jefe de río y jefe de lago» en China . . . . . . . . . . . . . . . . P.15

n Recuadro 4 Evolución de la policía de aguas en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.18

n Recuadro 5 Formación para la tarea de los inspectores del Ministerio de medio


ambiente y lucha contra el cambio climático en Quebec . . . . . . . . . . . . P.21

n Recuadro 6 Formación de los agentes de la policía de aguas en Francia . . . . . . . . . P.23

n Recuadro 7 Manual de formación sobre los procedimientos


de la policía de aguas en Senegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.24

n Recuadro 8 Herramienta pedagógica en Francia: caso práctico de un control


administrativo de la policía de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.26

n Recuadro 9 Competencias de inspección e investigación del Centro de control


medioambiental de Quebec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.29

n Recuadro 10 La puesta en servicio de los agentes de la policía de aguas en Francia P.30

n Recuadro 11 Regulación de los cursos de agua no demaniales en Francia . . . . . . . . P.31

n Recuadro 12 Autorizaciones de desbroce, retirada de residuos vegetales de los cauces y


control de la vegetación invasora en la cuenca del Tajo en España . . . P.35

n Recuadro 13 Autorización para el uso del agua en el Distrito Federal, Brasil . . . . . . . P.38

n Recuadro 14 Nomenclatura de las instalaciones, obras y actividades con impacto en el


agua y en el medio acuático y afectadas por el régimen de declaración /
autorización de la policía de aguas, Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.41

n Recuadro 15 Intervención en caso de accidente o incidente: El ejemplo del Servicio de


emergencia medioambiental de Quebec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.44

n Recuadro 16 Control de la seguridad de las presas en la cuenca del Tajo en España P.48

n Recuadro 17 Inspección del agua en Rumanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.51

n Recuadro 18 Control del uso del agua en las cuencas hidrográficas


críticas del centro de Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.55

n Recuadro 19 Vigilancia del dominio público del agua en la cuenca


del Tajo en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.57

n Recuadro 20 Control de los pozos en la cuenca del Tajo en España . . . . . . . . . . . . . P.59

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 5
LISTA DE EJEMPLOS QUE APARECEN EN LOS RECUADROS

n Recuadro 21 Control de los vertidos de las explotaciones ganaderas en la cuenca


del Guadiana en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.62

n Recuadro 22 Elementos básicos del régimen de control de la calidad


del agua en la provincia de Mendoza, Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.63

n Recuadro 23 Plan de inspección de los vertidos en la cuenca del Tajo en España . . . P.66

n Recuadro 24 Proceso de planificación anual de las actividades de control


medioambiental en Quebec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.69

n Recuadro 25 Ejemplo de cadena de recursos en Francia, caso de la Gironda . . . . . . P.72

n Recuadro 26 El modelo del Ministerio de medio ambiente y lucha contra el cambio
climático de Quebec para tratar las infracciones de la legislación
medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.75

n Recuadro 27 Poder sancionador y restauración del dominio público del agua en la


cuenca del Tajo en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.76

n Recuadro 28 El modelo de Quebec para los procedimientos judiciales penales


relacionados con las infracciones medioambientales . . . . . . . . . . . . . . P.78

n Recuadro 29 Recuperación de terrenos del dominio público del agua


en la cuenca del Tajo en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.79

n Recuadro 30 Sanciones para restaurar un curso de agua no permanente


utilizado como camino en la cuenca del Júcar en España . . . . . . . . . . . P.82

n Recuadro 31 Planificación de cuencas y estrategia regional de control de la policía


de aguas en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.84

n Recuadro 32 Plan de gestión del riesgo de inundación: operación


de conservación y restauración de cauces en la cuenca del Tajo . . . . . P.88

LA POLICÍA DE AGUAS

6 www.riob.org www.oieau.org
ABREVIATURAS Y SIGLAS

ABREVIATURAS Y SIGLAS
n ADASA Agencia reguladora del agua, la energía y el saneamiento del Distrito
Federal de Brasil

n ANA Agencia nacional del agua de Brasil

n ANAR Administración nacional del agua de Rumanía

n ANC Aviso de incumplimiento

n APMD Decreto prefectoral de requerimiento

n CCEQ Centro de control medioambiental de Quebec

n CH Confederación hidrográfica

n CN Constitución nacional

n CVRH Centro de desarrollo de los recursos humanos

n DCE Directiva Marco del Agua

n DDTM Dirección departamental del territorio y del mar

n DGI Dirección general de irrigación

n DPH Dominio público hidráulico

n DREAL Dirección regional de medio ambiente, planificación y vivienda

n EH Habitante equivalente

n ENAC Entidad nacional de acreditación

n ERU Agua residual urbana (Directiva)

n IOTA Instalación, obras, fomento y ordenación

n IPEC  ubdirección de innovación pedagógica y colaborativa del Ministerio


S
Francés de Transición Ecológica

n LQE Ley de calidad del medio ambiente

n MELCC Ministerio de medio ambiente y lucha contra el cambio climático

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 7
ABREVIATURAS Y SIGLAS

n MEWF Ministerio de agua, medio ambiente y bosques

n NARW Administración nacional de las aguas rumanas

n OFB Oficina francesa para la biodiversidad

n ONCFS Oficina nacional de caza y fauna silvestre

n ONEMA Oficina nacional del agua y los medios acuáticos

n REMOB Red mediterránea de organismos de cuenca

n RDPH Reglamento del dominio público hidráulico

n RIOB Red internacional de organismos de cuenca

n RMA Informe de infracción administrativa

n SAP Sanción administrativa pecuniaria

n SAGE Plan de ordenación y gestión de las aguas

n SEPRONA Servicio de protección de la naturaleza de la Guardia Civil

n SDAGE Plan director de ordenación y gestión de las aguas

n SIA Sindicato intermunicipal de saneamiento

n SR Estándar rumano

n STEU Planta depuradora urbana

n TRLA Texto refundido de la ley de aguas

n UTM Coordenadas universales transversales de Mercator

n TGI Tribunal de primera instancia (Francia)

n UE Unión Europea

LA POLICÍA DE AGUAS

8 www.riob.org www.oieau.org
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS


n El marco normativo (ley, decreto y textos de aplicación) debe definir claramente la Policía de
aguas y sus fundamentos, a nivel nacional y local, tanto para la policía administrativa como para
la judicial.
n Los textos normativos sobre el agua deberían reunirse en un único documento (código del agua,
código del medio ambiente), teniendo en cuenta que algunas partes hacen referencia a otras
leyes: urbanismo, agricultura, sanidad, industria.
n Los vínculos entre las disposiciones de las distintas normativas en materia de recursos hídricos
deben estar claramente establecidas.
n A nivel nacional, un único ministerio debería encargarse de coordinar la policía de aguas.
n El marco de gestión del agua puede influir en la policía de aguas: una organización de la gestión
del agua a nivel de cuencas hidrográficas puede conducir a la organización de la policía de aguas
a esta escala (como en España) en lugar de a nivel de distrito o departamento (como en Francia).
n El servicio operativo encargado de la policía de aguas debe estar situado cerca del terreno
(departamento, cuenca, etc.) y sus actores deben estar agrupados en una sola unidad.
n El marco reglamentario debe definir con precisión las actividades, obras, instalaciones y
estructuras que deben ser conocidas por la administración y que requieren autorización a partir
de un determinado nivel (por ejemplo, extracciones, vertidos, limpieza de ríos, etc.).
n Las legislaciones internacionales (convenios de aguas compartidas entre varios países, marco de
cooperación de la UE) deben tenerse en cuenta en la policía de aguas del país.
n La relación entre la policía administrativa, que se ocupa de las autorizaciones y los controles, y la
policía judicial, que detecta las infracciones y emprende acciones legales, debe hacerse efectiva.
n La legislación debe especificar qué actores y organismos tienen un papel que desempeñar en la
policía de aguas, a qué nivel y con qué responsabilidades, procurando evitar el solapamiento y
facilitando la coordinación entre estos actores.
En la organización general de la policía de aguas, debe aplicarse el principio de subsidiariedad: si bien
el marco nacional es necesario, sobre todo para garantizar que todos los ciudadanos reciban el mismo
trato ante la ley, las decisiones relativas a la aplicación de la policía de aguas (autorizaciones, multas,
etc.) deben tomarse a un nivel descentralizado, es decir, bajo la responsabilidad de los servicios estatales
locales, lo más cerca posible del lugar donde se desarrolla la actividad que requiere vigilancia.
La coherencia de la acción de la policía de aguas es esencial para su eficacia en el tiempo y en el
espacio. Para ello, la coordinación de la policía de aguas y, en general, la aplicación de la legislación
sobre el agua debería confiarse a un único ministerio responsable de la gestión del agua. Este
ministerio es responsable del vínculo con otros ministerios, incluido el de Justicia, tanto en la
definición de las normas como en su aplicación.
La tarea del ministerio encargado de la policía de aguas es formular la política del agua y, dentro
de ella, la reglamentación de la misma. También debe garantizar la aplicación de la ley, pero puede
delegar la función policial en una institución independiente y especializada, más cercana al terreno o
capaz de descentralizar su acción, especialmente a nivel de las cuencas.
Dada la fuerte interrelación entre el ámbito del agua y otros sectores medioambientales (por ejemplo,
la biodiversidad o la energía), puede ser deseable que la policía de aguas se integre en el ámbito más
amplio de la policía medioambiental.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 9
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

Puesto que la gestión de los recursos hídricos está estrechamente vinculada a otros sectores
(agricultura, urbanismo, desarrollo, industria, sanidad), es importante garantizar el vínculo entre la
policía de aguas y otras policías administrativas para evitar duplicidades y mantener la coherencia
en la actuación.
En muchos casos, a nivel local, existen varios servicios de policía adaptados a cada tipo de uso
importante (riego, agua potable, industria). Para garantizar una buena coordinación, la coherencia de
la actuación y una mayor eficacia, se recomienda agrupar todas las misiones de estos servicios en
una sola unidad, a escala desconcentrada: cuenca con delegaciones locales, pequeña región, distrito
o provincia. Esta nueva organización administrativa se ocupará de todos los aspectos de la policía de
aguas en la zona seleccionada, en cumplimiento de la Ley de aguas y las leyes conexas.
En función de las emergencias, las prioridades locales y de conformidad con las directrices
nacionales, deben establecerse indicadores de seguimiento para la policía de aguas y la planificación
de las operaciones de control.
La actuación de la policía de aguas será tanto más fácil si el conocimiento de los usos y usuarios del
agua es detallado y preciso. En este sentido, la creación de un registro de usuarios es beneficiosa,
siempre que exista un procedimiento de actualización y puesta al día eficaz. El cruce de datos de los
usuarios también es relevante para la eficacia de la policía de aguas.
La organización de la vigilancia del agua debe hacerse de tal manera que exista un estrecho vínculo
entre la policía de aguas y la gestión de los recursos hídricos. Por lo tanto, debe facilitarse el vínculo
con los organismos de cuenca.
La organización de la policía de aguas varía mucho según la situación administrativa del país. En
algunos casos, esta organización se basa en las cuencas y la policía de aguas es llevada a cabo por
el organismo de cuenca (caso de España) o por una entidad basada en el río (el jefe del río en China);
en otros casos está separada de la cuenca hidrográfica, basada en la entidad administrativa local
(caso de Francia), aunque mantiene una fuerte relación con el organismo de cuenca.

Recuadro nº 1 - Marco de actuación para la aplicación de la


ley del agua en Rumanía
Gheorghe Constantin
Director del agua, Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Bosques, Rumanía
Ruxandra Balaet
Dra. Hidrogeóloga, Asesora principal, Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Bosques, Rumanía
En Rumanía, un único ministerio, el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Bosques (MEWF),
coordina y controla la aplicación de la ley del agua. El FEMP promueve una política del agua unificada
y coherente con los siguientes objetivos principales:
n integración de los requisitos de la Ley del agua en las estrategias sectoriales;
n adaptación de todo el marco jurídico (Ley del agua nº 107/1996, y sus enmiendas y adendas y
legislación secundaria) para cumplir con la Directiva marco del agua de la UE, la Directiva sobre
inundaciones, la Directiva sobre la estrategia marina y otras directivas de la UE relacionadas con
el agua;

LA POLICÍA DE AGUAS

10 www.riob.org www.oieau.org
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

n gestión y prevención del riesgo de catástrofes asociadas a las inundaciones;


n aplicación de los principios de «quien contamina paga» y de «recuperación de costes» por parte
de los departamentos responsables del agua
n desarrollo de proyectos relativos al agua, incluidos los financiados por el Fondo para el medio ambiente;
n concienciación del público sobre los temas relacionados con el agua.
El MEWF coopera estrechamente con el Ministerio de Sanidad en lo que respecta a la calidad del
agua potable y con la Agencia nacional de recursos minerales en lo que respecta a las licencias de
explotación, embotellado y comercialización del agua mineral.

Organigrama de la aplicación de la ley del agua en Rumanía


En coordinación con el MEWF, la administración nacional «las Aguas rumanas» (NARW) y sus
administraciones subsidiarias (las administraciones de cuenca, los sistemas de gestión del agua y el
Instituto nacional de hidrología y gestión del agua) son los departamentos operativos responsables
de la aplicación de las disposiciones de la ley del agua en los ámbitos de::
n investigación y planificación de los recursos hídricos;
n concesión de permisos y autorizaciones para obras y actividades en el agua o relacionadas con
ella;
n realización de inversiones en infraestructuras en el sector del agua;
n control cualitativo y cuantitativo de las aguas superficiales interiores, las aguas subterráneas y
las aguas marinas costeras;
n protección contra las inundaciones;
n coordinación de las operaciones de los embalses entre las cuencas;

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 11
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

n aplicación de un sistema de contribuciones, pagos, tarifas y sanciones específicas para la


actividad de gestión del agua;
n inspección y control.
Los organismos encargados de la aplicación de la ley del agua están agrupados en una unidad, la
NARW, con las delegaciones de cuenca y locales dependientes de la autoridad pública central del
agua, el MEWF, pero que también cooperan con las autoridades administrativas locales.

Sede de la Administración del agua de la cuenca del Banato en Timisoara, un monumento histórico
y arquitectónico llamado «Palacio del agua», construido en 1901 en estilo Secesión
Todas las actividades relacionadas con el agua del MEWF y la NARW se llevan a cabo de acuerdo con la
Ley del agua nº 107/1996 y las leyes y reglamentos relacionados, así como sus enmiendas y adendas:
n Ordenanza gubernamental de emergencia nº 107/2002 sobre la creación de la administración
nacional «las Aguas Rumanas», y sus modificaciones y adendas;
n Ordenanza gubernamental de emergencia nº 244/2000 sobre la seguridad de las presas;
n Ordenanza gubernamental de emergencia nº 138/2005 sobre el funcionamiento seguro de
los embalses utilizados para la pesca, los fines recreativos o el uso local de las categorías de
importancia C y D;
n Ordenanza gubernamental de emergencia nº 19/2006 sobre el uso de la playa del Mar Negro y el
control de las actividades realizadas en las playas;
n Ordenanza gubernamental de emergencia 202/2002 sobre la gestión integrada de las zonas
costeras;
n Decisión gubernamental nº 188/2002 para la aprobación de determinadas normas sobre las
condiciones de vertido de aguas residuales en el medio acuático;
n Decisión gubernamental nº 930/2005 para la aprobación de normas especiales relativas al carácter
y el tamaño de las zonas de protección sanitaria e hidrogeológica;

LA POLICÍA DE AGUAS

12 www.riob.org www.oieau.org
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

n Decisión gubernamental nº 52/2009 para la aprobación del plan nacional de protección de las
aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro;
n Decisión gubernamental nº 570/2016 para la aprobación del programa de eliminación gradual
de vertidos, emisiones y pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias y otras medidas para los
principales contaminantes ;
n Decreto nº 828/2019 del Ministro de Aguas y Bosques sobre la aprobación del procedimiento y las
competencias para expedir, modificar y retirar los permisos de gestión del agua;
n Decreto nº 891/2019 del Ministro de Aguas y Bosques sobre la aprobación del procedimiento
y las competencias para expedir, modificar, retirar y suspender temporalmente los permisos de
gestión del agua;
n Normas SR EN ISO/CEI 17020: 2005, respectivamente SR EN/ISO 9001;
n Las normas técnicas relativas a la organización y el desarrollo de la actividad de inspección y
control en el ámbito de la gestión del agua, aprobadas por la Decisión ANAR nº 356/2011;
n Otras normas, prescripciones técnicas y estándares en el ámbito de la gestión del agua.

Recuadro nº 2 - Controlar la aplicación de las reglamentaciones


del sector del agua: el enfoque francés de la Policía de aguas
Pascal Lagrabe - Director adjunto, Oficina francesa para la biodiversidad
La policía de aguas y de los medios acuáticos en Francia se rige por sucesivas leyes que han ido
pasando del control del uso del agua a la protección del medio ambiente, y de la normativa nacional
a la europea.
La ley de aguas de 1964 regulaba la satisfacción de los usos en paralelo a la preservación de los
medios. Anteriormente, los códigos napoleónicos y la ley de 1898 trataban en particular la propiedad
del agua y el régimen de control por parte del Estado. La ley de 1992 proporciona un marco
coherente y detallado para el control de los recursos hídricos y los medios acuáticos y la DMA de
2000 especifica los objetivos que deben alcanzarse, que son la base del sistema de control actual.
La ley (Código del Medio Ambiente) establece los siguientes principios:
n lel agua es un patrimonio común de la nación, lo que da al Estado plena legitimidad para actuar
en el interés general del país;
n lla gestión de los recursos hídricos debe ser equilibrada y sostenible, apuntando a los objetivos de
protección cualitativa y cuantitativa del recurso, a la preservación de los ecosistemas acuáticos y
a la conciliación de los intereses medioambientales y económicos vinculados al recurso hídrico;
n llas medidas de protección deben aplicarse a todos los tipos de aguas: superficiales, subterráneas
y marinas (aguas territoriales).

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 13
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

La policía especial, conocida como Policía de aguas, está formada por una policía administrativa
bajo la autoridad del prefecto del departamento (Ministerio del Interior) y una policía judicial bajo
la autoridad del fiscal (Ministerio de Justicia). La Oficina francesa de la biodiversidad (Ministerio de
Medio Ambiente) proporciona apoyo operativo y técnico a estas dos autoridades, en particular a
través de las competencias de sus inspectores medioambientales.
A nivel nacional, la policía de aguas depende del Ministerio de Medio Ambiente (Oficina francesa
de la biodiversidad) y se aplica a nivel regional y local a través de las direcciones regionales y
departamentales.

La reglamentación de la Policía de aguas se rige por los siguientes principios.


n Un sistema de autorización o declaración individual, con una normativa nacional (nomenclatura)
que define la lista de instalaciones, estructuras, obras o actividades que tienen un impacto en
el medio acuático y que, por tanto, están sujetas a autorización o declaración, en función de
la gravedad de los daños que causan al recurso; esto afecta tanto a las extracciones y a los
vertidos como a los proyectos de ordenación; sobre la base de un expediente que contiene
un análisis del impacto sobre el medio ambiente y el recurso, el prefecto del departamento
(autoridad administrativa local) expide o no la autorización o la declaración y establece las
condiciones para la realización del proyecto.
n Normas territoriales específicas definidas a nivel local, relativas a la limitación o a la
suspensión temporal de los usos del agua en caso de crisis de sequía o de inundación, y
las medidas de protección reforzada de un recurso hídrico específico, ya sea en las zonas
marcadas por una insuficiencia de agua en relación con las necesidades o en las zonas

LA POLICÍA DE AGUAS

14 www.riob.org www.oieau.org
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

sensibles a la contaminación; el prefecto del departamento define localmente el contenido de


estas reglamentaciones locales.
La política del agua comprende dos sistemas distintos: la policía administrativa bajo la autoridad
del prefecto del departamento y la policía judicial aplicada por el fiscal. Así, se pueden prever
dos tipos de sanciones en caso de incumplimiento de la normativa: sanciones administrativas,
sin intervención judicial, y sanciones penales con intervención del sistema judicial en apoyo de
la policía administrativa.
En total, 1800 inspectores medioambientales de la OFB participan en todas las etapas de la
Policía de aguas:
n en las fases previas, proporcionando apoyo técnico a la Policía administrativa preventiva
n en las fases posteriores, mediante inspecciones de la Policía administrativa e investigaciones en
colaboración con la Policía judicial.
Además, los inspectores prestan apoyo al prefecto del departamento en su ámbito de
competencia para llevar a cabo una labor de policía preventiva, elaborando dictámenes técnicos
sobre las solicitudes de autorización presentadas por los usuarios y sobre la definición de la
normativa territorial.

Recuadro nº 3 - El sistema de «Jefe de río y Jefe de lago»


en Chinae
Changshun Liu y Lijuan Du
Instituto chino de recursos hídricos e investigación hidroeléctrica
Antecedentes
En 2007, se produjo una floración de algas a gran escala en el lago Taihu, que privó de agua a los
residentes de la ciudad de Wuxi situada en la provincia de Jiangsu. El gobierno local identificó el
origen de la catástrofe: las riberas del río. Para resolver este problema, tuvimos que adoptar un
enfoque holístico de la gestión del agua, de las riberas, de las partes aguas arriba y aguas abajo
del curso de agua y de las márgenes izquierda y derecha. Lo que es más importante, necesitamos
la intervención del Partido y del gobierno, la colaboración de varios sectores y la participación
de la sociedad. Wuxi probó e implementó el sistema de jefes de río bajo la responsabilidad de
los administradores locales, y en este contexto asumió sus principales responsabilidades. Como
resultado, la calidad del agua del lago Taihu mejoró en gran medida. Jiangsu, Zhejiang, Jiangxi y
otras provincias pusieron a prueba, aplicaron, enriquecieron y perfeccionaron el sistema de jefes
de fila en función de sus realidades locales.
La Oficina general del Comité Central del Partido Comunista de China y la Oficina general del
Consejo de Estado promulgaron en noviembre de 2016 el «Dictamen sobre la puesta en marcha
del sistema de jefes de río», con vistas a la aplicación generalizada del sistema a finales de 2018.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 15
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

Requisitos generales y tareas principales


El sistema de «jefe de río».
En todo el país se ha establecido un sistema de jefes de río de cuatro niveles que abarca las
provincias, los municipios, los condados y los municipios. Un alto funcionario del gobierno nombra
a un jefe de río general para todas las provincias; un director de provincia nombra a un jefe de río
para los principales cursos de agua dentro de la región administrativa de cada provincia; un director
con el mismo nivel de responsabilidad nombra a un jefe de río para cada nivel y sección de cada
curso de agua en la ciudad, el condado y el cantón correspondiente.
¿Cuáles son las responsabilidades del jefe de río?
En cada nivel administrativo, los jefes de los ríos son responsables de organizar y llevar a cabo
los trabajos de gestión y protección de los lagos y los cursos de agua, incluyendo la protección de
los recursos hídricos, la gestión de las riberas, el control y la prevención de la contaminación del
agua y la gobernanza de los recursos hídricos, adoptar las medidas necesarias para resolver los
problemas existentes, como la invasión de las riberas, la desecación de los lagos, el vertido excesivo
de sustancias contaminantes, la extracción ilegal de arena para la actividad minera, la destrucción
de las vías navegables y la pesca con veneno, explosivos o impulsos eléctricos, y organizarse para
resolver los principales problemas. También debe aclarar las responsabilidades de la gestión de
los lagos y cursos de agua dentro de las regiones administrativas, y coordinar la aplicación de
estrategias conjuntas de prevención y control aguas arriba y aguas abajo del río, así como de las
riberas izquierda y derecha, supervisar el desempeño de las funciones de los departamentos y de los
jefes de río correspondientes en el nivel inmediatamente inferior, para evaluar así la consecución de
los objetivos y las tareas, y reforzar los incentivos y la responsabilidad.
¿Cuáles son los principales objetivos del sistema de jefes de río?
Los objetivos que deben perseguir los jefes de río pueden dividirse en 6 categorías principales:
n Mejorar la protección de los recursos hídricos: implantar el sistema de gestión de recursos
hídricos más estricto, aplicar el doble control de la cantidad y la intensidad total del consumo de
agua, reforzar la gestión y la supervisión de las distintas zonas de recursos hídricos y controlar
estrictamente la cantidad total de contaminantes vertidos en los lagos y cursos de agua.
n Mejorar la gestión y la protección de las riberas: controlar estrictamente el espacio acuático
ecológico a lo largo de las riberas, reforzar la protección y el uso económico e intensivo de las
riberas, y prohibir la invasión de las riberas, la desecación de los lagos o la extracción ilegal de
arena para la actividad minera, todo ello con el fin de restaurar las funciones ecológicas de las
riberas de los lagos y cursos de agua.
n Mejorar la prevención y el control de la contaminación del agua: establecer un plan general para el
tratamiento de la contaminación del agua y de las riberas, estudiar las fuentes de contaminación
de los lagos y cursos de agua, optimizar la configuración de los vertidos de aguas residuales en
los lagos y cursos de agua y regularlos.
n Mejorar la gobernanza de los recursos hídricos: proteger y asegurar eficazmente las fuentes de
agua potable, mejorar la gobernanza general de los recursos hídricos en lagos y cursos de agua,
regular plenamente las aguas rurales y promover la creación de paisajes bonitos.
n Potenciar la restauración ecológica de los recursos hídricos: aplicar gradualmente la «rehabilitación

LA POLICÍA DE AGUAS

16 www.riob.org www.oieau.org
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

de tierras agrícolas en lagos y humedales» y la «interrupción de la pesca para restaurar los lagos»
con el fin de restablecer la conexión natural entre los sistemas hídricos de los lagos y los cursos
de agua y reforzar la conservación de los recursos biológicos acuáticos, evaluar la calidad de los
lagos y los cursos de agua, mejorar la gobernanza general de las montañas, los ríos, los bosques,
las tierras agrícolas, los lagos y las praderas, y promover activamente el establecimiento de un
mecanismo de compensación para la protección ecológica.
n Fortalecer el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones: establecer un sistema de regulación
interinstitucional y un mecanismo de aplicación, establecer un sistema operativo de vigilancia e
inspección de los lagos y cursos de agua, reprimir las conductas ilegales relacionadas con los
lagos y cursos de agua.
Estado de la aplicación
A finales de 2018, el sistema de jefes de río estaba implantado en todo el país. Desde entonces, los
jefes de río empezaron a cumplir su función. En 31 provincias (municipios y regiones autónomas
bajo el control directo del gobierno central) se designaron jefes generales de río y de lago, con
más de 300 000 jefes de lago y de río designados en provincias, municipios, condados y cantones,
y más de 900 000 jefes de lago y de río (incluidos los inspectores y los guardias de río) designados
en los pueblos, proporcionando así una cobertura completa de la gestión de los lagos y los cursos
de agua.
En 2018 y 2019, el número total de inspecciones de ríos realizadas por los jefes de río a nivel
provincial, municipal, de condado y de cantón superó los 7,1 millones. Los líderes fluviales
se coordinaron para resolver problemas de índole práctica, formularon y aplicaron «políticas
específicas para su río» y promovieron la puesta en marcha de distintas actuaciones dentro del
sistema de jefes de río. Los gobiernos locales también establecieron mecanismos conjuntos de
control y prevención y mecanismos de coordinación interinstitucional para los ríos y sus afluentes,
aguas arriba y aguas abajo y en ambas riberas. Nombraron a jefes de la policía de río y prefectos
de ríos, alentaron y reforzaron el equipo de voluntarios y jefes no gubernamentales de lagos y ríos,
y enriquecieron continuamente el sistema de responsabilidades para la gestión y la protección de
los lagos y los cursos de agua.
El Ministerio de Recursos Hídricos lanzó una campaña nacional para resolver los 137 000
incidentes de las cuatro «plagas» a las que se enfrentan los lagos y cursos de agua: ocupación
ilegal, explotación minera ilegal, construcción ilegal sobre pilotes y otras. El resultado es una
gran mejora de la calidad de los lagos y los ríos, especialmente en lo que respecta a su capacidad
para almacenar las precipitaciones. Al igual que en el caso del río Yangtze, el río Amarillo y otras
grandes cuencas fluviales, se han llevado a cabo actuaciones especiales, como proyectos de
aprovechamiento de las riberas y medidas de gestión y limpieza de residuos sólidos, que han
permitido resolver de forma sostenible muchos de los complicados problemas de estos cursos
de agua. Los gobiernos locales adoptaron un enfoque integral para combatir la contaminación
crónica del agua, persiguieron la restauración ecológica de los recursos hídricos y trataron de
crear un entorno pacífico en torno a los cursos de agua en beneficio de sus habitantes, lo que les
valió los elogios de la población.
La plena implantación del sistema de jefes de río es un trabajo innovador que requiere la acumulación
de muchas experiencias a través de la práctica y la exploración constantes, así como un esfuerzo
sostenido y continuo. En la etapa siguiente, se detallarán y aclararán las responsabilidades legales
de los jefes de río y de los departamentos correspondientes en el desempeño de sus funciones,

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 17
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

se mejorará la capacidad para llevar a cabo sus funciones, se reforzará la responsabilidad, la


evaluación, los incentivos y las limitaciones, y se promoverá el estatus de jefe de río.
Caso práctico: la ciudad de Wuxi
Ubicada en la provincia de Jiangsu, Wuxi es la cuna del sistema de jefes de río. En el verano
de 2007, debido al deterioro de la calidad del agua del lago Taihu y a las malas condiciones
meteorológicas, las algas verde-azules florecieron en muchas partes del lago, privando de agua a
los residentes de la ciudad de Wuxi. Esta dolorosa experiencia hizo que el gobierno local se diera
cuenta de que la floración de algas verde-azules estaba causada por el deterioro de la calidad
del agua, pero que su origen se encontraba principalmente en las orillas. Para resolver estos
problemas, era necesario no sólo mejorar la calidad del agua, sino también mejorar la calidad
de las riberas, controlar la contaminación a nivel local y coordinar el tratamiento y la inspección
conjunta aguas arriba y aguas abajo y en ambas riberas. Asimismo, no sólo había que contar con
la participación de los departamentos de recursos hídricos, de protección del medio ambiente y de
construcción urbana, sino también con los esfuerzos coordinados bajo la dirección del gobierno
y la participación de la población.
En agosto de 2007, la ciudad de Wuxi tomó la iniciativa de poner en marcha el sistema de jefes
de río. Los líderes gubernamentales de los distintos niveles actuaron como jefes de los 64 cursos
de agua para fortalecer el tratamiento de las fuentes contaminantes y supervisar la mejora de la
calidad del agua de los cursos de agua. Desde la puesta en marcha del sistema de jefes de río, se
han observado resultados claros. El nivel de calificación del agua de la ciudad de Wuxi aumentó
del 7,1 en 2007 al 97,8 en 2018, y la calidad del agua del lago Taihu ha mejorado mucho.

Recuadro nº 4 - Evolución de la policía de aguas en Francia


Claude Miqueu - Miembro del Comité de cuenca y del Consejo científico del Adour-Garona
Daniel Valensuela - Secretaría de la RIOC
Primera etapa, la creación de las MISE (Misión interservicios del agua)
Antes de la primera ley del agua de 1992, la policía de aguas era ejercida a nivel de cada departamento
por un gran número de servicios distintos, según la localización (urbana/rural, zona costera), el tipo
de recurso (superficial o subterráneo) y el tipo de uso. En algunos departamentos había hasta ocho
servicios distintos, cada uno bajo la autoridad de un ministerio distinto.
Bajo la presión de la población, que señaló las disfunciones de la administración durante una serie
de crisis de sequía en los años 80, se organizó una conferencia del agua a nivel local, regional y
luego nacional en 1990, que dio lugar, en particular, a la ley de 1992, a la obligación de agrupar los
servicios de policía de aguas en una sola unidad.
El proceso fue deliberadamente progresivo, empezando por el establecimiento de una MISE (Misión
interservicios del agua) en cada departamento, obligando a las administraciones implicadas a
trabajar juntas en este ámbito. Posteriormente, las MISE dieron lugar a la creación de una ventanilla
única, es decir, un servicio de policía de aguas adscrito a una única administración departamental.

LA POLICÍA DE AGUAS

18 www.riob.org www.oieau.org
1 - MARCO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE AGUAS

Segunda etapa, las reformas de 2013 y 2017


Antes de la reforma de julio de 2013, la policía de aguas era ejercida por tres cuerpos policiales
especializados:
n La policía de aguas y de los medios acuáticos se encargaba de aplicar la política del Estado en
materia de agua a nivel departamental, en particular la aplicación de la Directiva Marco Europea
del Agua (DMA) y de la Ley del Agua y de los Medios Acuáticos (LEMA);
n La policía de la pesca, velaba por el cumplimiento de la normativa de pesca en agua dulce, la
protección del medio acuático y la gestión de los recursos piscícolas;
n La policía de las instalaciones clasificadas, para la aplicación de la legislación sobre instalaciones
clasificadas (fábricas, talleres, depósitos, obras de construcción - 500 000 instalaciones
clasificadas en Francia).
Estas 3 fuerzas policiales especializadas estaban coordinadas por las MISEN (Misiones interservicio
del agua y la naturaleza) bajo la autoridad del prefecto del departamento. Agrupan a todos los
servicios del Estado y a los establecimientos públicos que intervienen en el ámbito del agua
y del medio ambiente, DDTM (Direcciones departamentales de los territorios y el mar), ONEMA
(Oficina nacional del agua y los medios acuáticos), DREAL (Dirección regional de medio ambiente,
planificación y vivienda), ARS (Agencia sanitaria regional), Agencia del agua...
Estas políticas administrativas o judiciales tenían como objetivo preservar o restaurar la calidad
del medio ambiente y de los recursos hídricos, pero también conciliar los distintos usos, a veces
conflictivos, del agua.
Desde el 1 de marzo de 2017, Las instalaciones IOTA (Instalaciones, Obras, Trabajos y
Acondicionamientos) y las ICPE (Instalaciones Clasificadas para la Protección del Medio Ambiente)
que estaban sometidas al régimen de autorización pasan a estar sometidas a un régimen de
autorización medioambiental.
De este modo, se elabora un único expediente para cada solicitud de autorización, lo que
permite a la autoridad administrativa tomar una única decisión con respecto a varias normativas
medioambientales (desbroce, especies protegidas, etc.).
Desde el 1 de enero de 2020. Las innovaciones institucionales: la creación de la Oficina Francesa
para la Biodiversidad (OFB). La Agencia francesa para la biodiversidad (AFB) y la Oficina nacional de
caza y fauna silvestre (ONCFS) se agruparon en la nueva Oficina francesa para la biodiversidad. Una
nueva fuerza para afrontar el reto de proteger y restaurar la biodiversidad en Francia y sus territorios
de ultramar. La OFB contribuye al ejercicio de las políticas administrativas y judiciales relacionadas
con el agua (contaminación del recurso, daños a los humedales o al litoral), los espacios naturales,
la flora y la fauna silvestre (especies cinegéticas o protegidas, lucha contra el tráfico de especies),
la caza (lucha contra la caza furtiva, refuerzo de la seguridad cinegética) y la pesca. Para prevenir y
sancionar los daños al medio ambiente, los 1800 inspectores medioambientales de la OFB aportan
conocimientos técnicos, vigilan el territorio, conciencian a los usuarios, investigan y registran las
infracciones y actúan contra la caza furtiva. Se han reforzado los poderes policiales de los inspectores
de medio ambiente, que son comisionados por la autoridad administrativa y prestan juramento

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 19
2 - FORMACIÓN

2 - FORMACIÓN
n L a Policía de aguas requiere competencias técnicas avanzadas y conocimientos jurídicos
confirmados.
n L a formación no sólo debe abarcar los recursos hídricos, sino también los medios y ecosistemas
acuáticos y su funcionamiento.
n E s necesario contar con un marco adecuado que posibilite la formación de los agentes de la
Policía de aguas apoyándose en una o varias instituciones acreditadas para impartir una
formación adecuada.
n L a trayectoria de formación puede basarse en una formación básica, correspondiente al ciclo de
contratación de los agentes, y en sesiones de perfeccionamiento sobre los distintos aspectos de
la Policía de aguas.
nA
 mbos tipos de trayectorias de formación se centran en la adquisición de las competencias
técnicas y jurídicas necesarias.
nD
 eben promoverse encuentros con carácter formativo entre los agentes de la policía de aguas y
los demás funcionarios implicados (justicia y gendarmería) para facilitar el diálogo.
n L a interiorización por parte de los agentes de los textos relativos a la Policía de aguas debe
facilitarse por cualquier medio adecuado, más allá de la estricta formación.
nA
 demás de los agentes encargados de la policía de aguas, se recomienda ofrecer una formación
adecuada a los cargos electos locales, ya que son un eslabón importante en la cadena de la
policía de aguas.
Las competencias para llevar a cabo todas las misiones de policía de aguas abarcan un amplio
abanico que va desde los numerosos y variados aspectos técnicos relacionados con la gestión de
los recursos hídricos y los medios acuáticos hasta las normas administrativas y el ámbito jurídico y
judicial. Los futuros inspectores o controladores de la policía de aguas deben asistir a las sesiones
de formación adecuadas antes de su nombramiento.
Esta formación debe impartirse en un plazo breve tras la ocupación del puesto (por ejemplo, en un
plazo de 6 meses).
El contenido de los cursos de formación puede adaptarse en función de las competencias ya
adquiridas por el agente (formación inicial o formación profesional previa). En este caso, puede
tratarse de una actualización de conocimientos o de un reciclaje de conocimientos.
En cualquier caso, la formación debe permitir la adquisición de las nociones esenciales de la policía
de aguas para que el agente sea operativo rápidamente.
En general, el contenido debe abarcar:
n E l contexto legislativo (nacional, local e internacional);
n L a articulación con las distintas legislaciones sectoriales, por ejemplo, sanidad, industria,
urbanismo, agricultura, en lo que respecta a la gestión del agua;
n L os actores y su papel en la gestión de los recursos hídricos;
n L os documentos de planificación, incluidos los planes de gestión de cuenca y los programas de actuación
n L os medios de coordinación a nivel de planes y programas;

LA POLICÍA DE AGUAS

20 www.riob.org www.oieau.org
2 - FORMACIÓN

n L egislación sobre el agua, en particular el sistema de licencias, autorizaciones o declaraciones y


su aplicación sobre el terreno y la jurisprudencia;
n L a ejecución de operaciones de inspección y medidas represivas administrativas o judiciales.
Además, el ministerio o la autoridad encargada de la policía de aguas debería organizar un sistema
de formación profesional continua que permita actualizar los conocimientos en estos ámbitos.
Otra forma de mejorar los conocimientos de los agentes implicados es facilitar su acceso a los foros
y conferencias organizados por los sectores profesionales relacionados con el agua (por ejemplo,
simposio de regantes, asamblea general de empresas de grava, conferencia de servicios de agua
potable y saneamiento, etc.).
El ministerio encargado de la policía de aguas debe facilitar la organización de reuniones a nivel
descentralizado - región, cuenca - para posibilitar el intercambio de información entre los agentes de
la policía de aguas sobre las prácticas de aplicación del marco normativo.
Además, el ministerio debe producir herramientas de formación, por ejemplo en forma de guías,
colecciones de ejemplos prácticos, herramientas didácticas que puedan ser utilizadas en cualquier
momento por los agentes encargados de la policía de aguas. En particular, estas herramientas
deben proporcionar a los inspectores una respuesta inmediata a las siguientes preguntas «¿cómo
hacer una constatación?», «¿cómo levantar un acta imposible de recurrir a nivel jurídico?», «¿qué
hacer tras el acta?» o también «¿cómo poner en marcha un plan de inspección?», en una situación
determinada.
Es importante que los inspectores dispongan de un módulo de formación y profundización sobre los
aspectos judiciales, la comprensión de la organización judicial en el ámbito del agua y los medios
acuáticos, y la represión penal frente a la administrativa.

Recuadro nº 5 - Formación para la tarea de los inspectores


del Ministerio de medio ambiente y lucha contra el cambio
climático en Quebec
Daniel Labrecque - Director regional y director de la Oficina de apoyo operativo y sanciones
administrativas monetarias, Ministerio de medio ambiente y lucha contra el cambio climático
En Quebec, los inspectores encargados de velar por el cumplimiento de la legislación medioambiental
están agrupados en el Centro de control medioambiental de Quebec (CCEQ). Esta unidad forma
parte del Ministerio de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático (MELCC). Dado que la
profesión de inspector de medio ambiente no puede aprenderse mediante el sistema de formación
académica, la CCEQ ha desarrollado un programa de formación obligatoria para sus inspectores de
medio ambiente, así como para sus trabajadores de Emergencia medioambiental.
Programa obligatorio de formación para los nuevos inspectores
Este programa se compone de cinco bloques principales de formación recurrentes:
n Cuaderno de integración  
Se trata de un documento destinado a integrar la información y la formación pertinentes para los
aspectos administrativos y operativos de la iniciación de los nuevos inspectores.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 21
2 - FORMACIÓN

Bloque 1 - Cursos e información teórica básicos


El bloque 1 es un componente teórico seguido de la lectura de documentos y el visionado de
cápsulas de formación. Con más de 40 cursos, ofrece una introducción al Ministerio y los
conocimientos básicos necesarios para trabajar como inspector medioambiental. Este bloque cubre
varios aspectos:
n Consideraciones generales (presentación del Ministerio, valores, misión, ética, confidencialidad, etc.)
n Conocimientos generales básicos (principales problemáticas medioambientales en los sectores
del agua, el aire, el suelo, actividades de emergencia medioambiental, salud y seguridad en el
trabajo, etc.)
n Conocimientos jurídicos (poderes de inspección, principios de aplicación de la legislación
medioambiental);
n Procesos de trabajo y tratamiento de las infracciones (proceso de inspección, redacción de
informes, medidas coercitivas, etc.);
n Muestreo medioambiental (recursos, trazadores, Directiva sobre la presentación de muestras,
etc.).
Bloque 2 – Cursos prácticos básicos
El bloque 2, de 35 horas, consta de cursos interactivos directamente relacionados con el trabajo de
los inspectores y también de simulaciones de inspecciones en distintas situaciones encontradas en
el trabajo.
Bloque 3 – Cursos sectoriales (programa de formación sobre desarrollo)
Se trata de cursos de formación sectoriales que proporcionan conocimientos y competencias
específicas para la labor de inspección en cada uno de los cuatro principales sectores de actividad
sujetos a la legislación medioambiental de Quebec (sectores agrícola, del agua, industrial y municipal).
En función de los temas tratados, se utilizan varios formatos para optimizar el aprendizaje. Estos
programas ofrecen, por ejemplo, cursos teóricos en forma de cápsulas, sesiones de formación
mediante seminarios web y cursos prácticos en grupos grandes o con agentes multiplicadores.
Muestreo medioambiental (en desarrollo)
El muestreo medioambiental es necesario para la aplicación de la legislación. La toma de muestras
para el análisis de laboratorio tiene importancia porque permite comprobar el cumplimiento de las
normas medioambientales y, en consecuencia, establecer la prueba del incumplimiento de dichas
normas.
Basadas en una guía de muestreo para el análisis medioambiental, las cápsulas de formación
cubrirán todas las pautas de trabajo específicas para las diferentes situaciones de muestreo. En ellas
se explica la toma de muestras de agua (superficial, subterránea, potable y recreativa), suelo, aire
(ambiente y emisiones atmosféricas) y materiales residuales, incluidos los materiales peligrosos.
Programa obligatorio de formación para el personal de Emergencia medioambiental
Además de su labor de inspección, algunos de los inspectores de la CCEQ prestan el servicio de
Emergencia medioambiental, que permite intervenir las 24 horas del día, los 365 días del año. Esta
función permite garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la legislación medioambiental

LA POLICÍA DE AGUAS

22 www.riob.org www.oieau.org
2 - FORMACIÓN

relativas a las situaciones de vertidos accidentales. En el marco de sus funciones, estos inspectores
velan por que, en caso de emisión accidental de contaminantes al medio ambiente, los responsables
apliquen medidas para minimizar las consecuencias para el medio ambiente y la salud pública.
Con el fin de proporcionar las competencias, los conocimientos y las aptitudes necesarias, el CCEQ
ha puesto en marcha un curso de formación obligatorio de 3 semanas de duración para los nuevos
agentes de Emergencia medioambiental. Además, con el fin de garantizar la renovación continua
de los conocimientos, los agentes de emergencias deberán repetir esta formación cada cinco años.
Los cursos son los siguientes:
n Introducción a las emergencias medioambientales (curso básico);
n Respuesta de emergencia a los vertidos de productos derivados del petróleo;
n Respuesta de emergencia a los vertidos de materiales peligrosos;
n Formación práctica sobre emergencias medioambientales.

Recuadro nº 6 - Formación de los agentes de la policía


de aguas en Francia
Daniel Valensuela – Secretaría de la RIOC
El agente que ocupa su puesto en un servicio de policía de aguas obtiene una «legitimidad» de hecho
para intervenir en la instrucción y el control administrativo de los expedientes.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, necesita adquirir conocimientos técnicos y jurídicos
adicionales, en función de su trayectoria profesional previa.
Además, para poder desempeñar sus funciones de policía judicial, debe ser comisionado y prestar
juramento. Este procedimiento viene condicionado por la realización de una formación específica,
que se ofrece al personal en cuestión.
Esta formación incluye un curso básico, imprescindible para los agentes que no conocen la policía
de aguas, y cursos adicionales que les permiten profundizar sus conocimientos en aspectos técnicos
específicos.
Para ser comisionado y poder jurar el cargo, el oficial debe haber completado el curso básico sobre
el ejercicio de la policía de aguas. Este curso de formación, de una semana de duración, está
destinado a todos los agentes encargados de la aplicación de la vigilancia del agua y debe realizarse
en los 6 meses siguientes a su incorporación al puesto. Permite adquirir las nociones esenciales de
la policía de aguas o actualizar los conocimientos.
El curso de formación explica el contexto legislativo (directivas europeas, código medioambiental),
el vínculo entre las distintas legislaciones sectoriales (sanidad, industria, urbanismo, etc.) y la del
agua, los actores y su papel institucional, los documentos de planificación y los programas de
medición, las herramientas contractuales, los planes de acción de la policía de aguas. La normativa
se examina a través de casos prácticos y de la jurisprudencia, tanto para las inspecciones como para
las medidas represivas administrativas o judiciales.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 23
2 - FORMACIÓN

Al finalizar el curso, los participantes dispondrán de los conocimientos necesarios que les
permitirán ser rápidamente operativos para llevar a cabo sus misiones de policía de aguas y de
los medios acuáticos.
El curso de perfeccionamiento de una semana debe realizarse en el plazo de un año desde la toma
de posesión del puesto. El objetivo de este curso es comprender la organización y el funcionamiento
judicial en el ámbito del agua y los medios acuáticos, y saber cómo constatar una infracción de la
legislación sobre el agua y la pesca y definir las actuaciones posteriores al levantamiento de actas.
Además, se ofrecen numerosos cursos de perfeccionamiento para los agentes. Por ejemplo,
estos cursos pueden referirse a:
n la práctica de la policía de aguas en el caso del saneamiento colectivo y no colectivo, la recogida
de aguas pluviales, la protección de las captaciones de agua, las pequeñas instalaciones
hidroeléctricas o la situación de los humedales;
n la práctica de inspecciones relativas a la contaminación difusa, así como a las distintas
instalaciones, obras y acondicionamientos sujetos a regulación;
n asistencia en el uso de diversas herramientas de apoyo a la policía de aguas;
n conocimientos generales de hidrología, hidromorfología, continuidad ecológica y funcionamiento
de los ecosistemas acuáticos;
Estos cursos son desarrollados por el IPEC (Dirección de innovación pedagógica y colaborativa
del Ministerio) en colaboración con escuelas superiores especializadas o diversas instituciones
nacionales o regionales.

Recuadro nº 7 - Manual de formación sobre


los procedimientos de la policía de aguas en Senegal
Oumar Kane - Dirección de gestión y planificación de los recursos hídricos, Senegal
Daniel Valensuela – RIOC
En 2020, la Dirección de gestión y planificación de los recursos hídricos del Ministerio senegalés
de Agua y Saneamiento encargó al Sr. Abdou Diouf, jurista especializado en medio ambiente,
la elaboración de un manual guía para los cursos de formación sobre los procedimientos de la
policía de aguas.
El objetivo es una mejor aplicación del Código del agua y de todos los textos jurídicos
relacionados con la gestión de los recursos hídricos, como los relativos al medio ambiente, la
higiene, el saneamiento y los textos relativos a los procedimientos penales.
Este manual permite establecer sesiones de formación adecuadas para formar a los agentes
encargados de la policía de aguas antes de que presten juramento ante los tribunales y
proporcionar bases técnicas y jurídicas sólidas a los agentes de los ministerios encargados del
agua y el saneamiento, el medio ambiente, la sanidad y otras administraciones, en particular la
Gendarmería, la Policía y la Justicia, que participan en el ejercicio de la policía de aguas.
Más concretamente, se trata de fortalecer la capacidad de los agentes en materia de técnicas de

LA POLICÍA DE AGUAS

24 www.riob.org www.oieau.org
2 - FORMACIÓN

investigación, redacción de actas y constataciones sobre el terreno.


El manual es un respaldo para la facilitación de las sesiones de formación de los agentes sobre los
procedimientos administrativos y judiciales de la policía de aguas.
El manual se basa en una síntesis de los distintos textos jurídicos vigentes, así como de los
principios y buenas prácticas en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, y se nutre de
la información procedente de la revisión documental, del análisis de los perfiles de los agentes y de
sus puntos fuertes y débiles en la aplicación de la policía de aguas.
El manual está estructurado en tres módulos:
El módulo de introducción es un curso de actualización de conceptos básicos de derecho. Se ha
diseñado para facilitar el uso de ciertos términos legales por parte de los agentes de la policía de aguas
y de cualquier lector.
Se centra en la definición y la comprensión del derecho y de los conceptos asociados al mismo en la
vida social.
El módulo está dividido en cinco sesiones:
n Sesión I: Definiciones del derecho;
n Sesión II: El principio de la jerarquía de las normas en el derecho;
n Sesión III: Funciones del derecho;
n Sesión IV: Fuentes del derecho;
n Sesión V: Ramas del derecho.
El segundo módulo presenta un resumen de las disposiciones de los textos legales específicos de la
policía de aguas en Senegal.
Reúne todos los textos legales vigentes en Senegal, tomados de los sectores del agua, el medio ambiente,
la salud, la higiene y el procedimiento penal, que los agentes de la policía de aguas pueden invocar en el
ejercicio de sus funciones, independientemente de la administración a la que estén adscritos.

Este módulo está dividido en tres sesiones:


n la sesión I aborda la definición y los retos de la policía de aguas en Senegal;
n la sesión II trata de los regímenes de uso del recurso hídrico;
n la sesión III trata de la protección cuantitativa y cualitativa de los recursos hídricos.
El tercer módulo se refiere a la aplicación práctica de la policía de aguas.

Este comprende tres sesiones:


n una sesión sobre el marco penal de la policía de aguas en Senegal;
n una sesión sobre las funciones y responsabilidades de los actores;

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 25
2 - FORMACIÓN

n una sesión sobre las técnicas de redacción y seguimiento de los documentos administrativos
relacionados con el ejercicio de la policía de aguas.

Recuadro n° 8 - Herramienta pedagógica en Francia: caso


práctico de un control administrativo de la policía de aguas
Daniel Valensuela – Secretaría de la RIOC (con arreglo a Jean-Baptiste Butlen, Oficina de la Policía
de aguas, Francia)
Caso práctico: el «blue lagon»
Usted, Richard LENOIR, inspector de medio ambiente en la DDTM (Dirección Departamental del
Territorio y del Mar) de Gironda, se entera por la prensa de que el número de visitantes de un centro de
ocio de su departamento se ha duplicado este verano desde la apertura de una pequeña base náutica.
Decide visitar el lugar para comprobar la conformidad de la instalación, ya que el propietario no ha
presentado recientemente ningún expediente en virtud de la «ley de aguas».
Interviene como policía administrativa, bajo la autoridad del Prefecto. Esta inspección inesperada es
coherente con los objetivos del plan de control, que apuntaba al problema de la multiplicación de masas
de agua artificiales en el departamento con impactos en el medio ambiente y en la gestión cuantitativa
del recurso.
Visita del lugar
El espacio está vallado. La propietaria del «Blue Lagon», la Sra. Eléonor VINCENT, se niega a dejarle
entrar.
De vuelta a la oficina, escribe al Juez de Libertades y Detención (JLD) del Tribunal Supremo en cuya
jurisdicción se encuentra el «Blue Lagon» para obtener una orden que autorice la visita.
Llevando la orden del JLD, vuelve al lugar el 30 de septiembre de 2013 para realizar la visita. Usted
observa que la masa de agua es irregular: los trabajos estaban sujetos a la ley de aguas en virtud de
los epígrafes 1.3.1.0 (extracción en una zona de reparto de las aguas) y 3.2.3.0 (Creación de masas
de agua). Usted incauta los documentos originales útiles para el control después de haber elaborado
una lista de los mismos, refrendada por el titular. Devolverá estos documentos en un plazo de un mes.
Levanta inmediatamente un acta de visita firmada por usted y por el investigado. El original del informe
se envía, nada más haber sido redactado, al juez que ha autorizado la visita. Se entrega una copia del
mismo documento al ocupante del lugar. El acta mencionará el plazo y las vías de recurso.
Elaboración del informe contradictorio de infracción administrativa
De vuelta a la oficina, usted redacta el informe de infracción administrativa, que se envía, al amparo de
la jerarquía, simultáneamente al prefecto y al interesado el 15 de octubre de 2013. Usted precisa que
la infracción (realización de los trabajos sin la autorización requerida por la Ley de aguas) justifica un
requerimiento de regularización en virtud del artículo L.171-7 del Código de medio ambiente [L.216-1-1
del Código de medio ambiente].

LA POLICÍA DE AGUAS

26 www.riob.org www.oieau.org
2 - FORMACIÓN

¡Atención a que se respete el procedimiento contradictorio!


La carta de transmisión, enviada por correo certificado con acuse de recibo, especifica a la Sra. VINCENT
que puede hacer llegar sus observaciones al prefecto (a la atención del jefe del departamento de medio
ambiente de la DDT-M) en un plazo de 15 días.
Además, usted redactará un acta de constatación, ya que la realización de trabajos sin la autorización
requerida por la Ley de aguas es un delito según el artículo L.173-1 del Código de medio ambiente.
Esta acta se envía al fiscal en los 5 días siguientes a su clausura. Usted menciona en el formulario de
correspondencia que hay una actuación administrativa en marcha.
Firma del requerimiento de regularización
La Sra. VINCENT no hizo ningún comentario sobre el informe de infracción en el plazo de 15 días que
usted le había fijado.
Por lo tanto, el Prefecto está facultado para hacer un requerimiento a la Sra. VINCENT para que regularice
su situación. La situación no justifica la adopción de medidas cautelares.
El requerimiento fue firmado por el prefecto el 1 de noviembre de 2013.
Está motivado: elementos jurídicos (masa de agua irregular en zona de reparto de las aguas) y elementos
fácticos (resumen de los documentos incautados).
Recuerda que el informe administrativo sobre la infracción de la ley fue objeto de un procedimiento
contradictorio;
Establece un plazo de regularización: La Sra. VINCENT deberá presentar un expediente (de regularización
o restauración) en un plazo de 3 meses a partir de la notificación del requerimiento de regularización
a la interesada;
Incluye un recordatorio pedagógico de las sanciones en caso de negarse a cumplir;
Indica los plazos y las vías de recurso.
En caso de que se niegue a cumplir, el prefecto puede establecer una sanción
A 1 de febrero de 2013, la Sra. VINCENT no había presentado ningún expediente de regularización y se
niega a responder al teléfono. Dado que el plazo fijado en el requerimiento de regularización se había
agotado, usted considera que se niega a cumplir dicho requerimiento.
Usted propone al prefecto la imposición de una sanción administrativa, la multa, acompañada de una
multa coercitiva
El decreto que impone una multa y una multa coercitiva a la Sra. VINCENT:
n está motivado: de iure (sanciones previstas en el L.171-8) y de facto (negativa a cumplir con el
requerimiento de regularización del 1 de noviembre de 2013);
n debe ser necesariamente objeto de un procedimiento contradictorio: usted lo envía por carta certificada
a la interesada, invitándola a dar a conocer sus observaciones en un plazo razonable (15 días);
La sanción debe ser proporcionada: se justifica el importe de la multa y de la multa coercitiva por el
beneficio económico de la situación irregular;
Indica los plazos y las vías de recurso. Tras el procedimiento contradictorio, el decreto fue firmado por
el prefecto el 1 de marzo de 2014. Este decreto hace ejecutiva una orden de cobro de la multa. La fecha
de notificación del decreto es el punto de partida de la multa coercitiva. La liquidación parcial o total de
la multa coercitiva se producirá mediante un segundo decreto que hará ejecutoria una orden de cobro.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 27
3 - NOMBRAMIENTO Y JURAMENTO

3 - NOMBRAMIENTO Y JURAMENTO
nP
 ara llevar a cabo sus tareas con eficacia, los agentes de la Policía de aguas deben estar habilitados
para buscar y constatar las infracciones a las que se refiere la normativa.
n L as condiciones de su habilitación para constatar las infracciones de la ley del agua deben ser
definidas por textos legislativos.
n L os agentes deben ser comisionados por la autoridad administrativa con una delimitación precisa
del territorio en el que pueden ejercer su misión de policía de aguas.
n E l nombramiento debe efectuarse después de verificar la experiencia y las cualificaciones del
agente en cuestión y, si es necesario, organizar un fortalecimiento de sus competencias.
n L os agentes deben obtener la acreditación de la autoridad judicial y haber prestado juramento ante
la autoridad judicial (por ejemplo, el tribunal supremo), un procedimiento que permite garantizar
la lealtad de los actos y la confidencialidad de la información.
n L os inspectores y controladores deben estar habilitados, es decir, deben recibir una autorización oficial
para poder llevar a cabo todas las misiones de inspección y, en particular, para poder entrar en la
propiedad privada y realizar las investigaciones necesarias para la policía de aguas, como la toma de
muestras, la comprobación del funcionamiento de las instalaciones y la inspección de los documentos.
nP
 ara que sea válida, esta habilitación debe estar amparada por el poder judicial del país.
nC
 onociendo las interrelaciones entre el sector de los recursos hídricos y otros sectores
medioambientales, puede ser razonable contar con un único cuerpo de funcionarios para la policía
medioambiental (inspectores medioambientales), lo que permitiría una mejor coordinación.

Recuadro nº 9 - Competencias de inspección e investigación


del Centro de control medioambiental de Quebec
Daniel Labrecque - Director regional y director de la Oficina de apoyo operativo y sanciones
administrativas monetarias, Ministerio de medio ambiente y lucha contra el cambio climático
Disposiciones legislativas y administrativas que habilitan a los inspectores e investigadores
del MELCC de Quebec para actuar en la aplicación de la Ley de calidad del medio ambiente
Poderes de inspección
En Quebec, los inspectores responsables de controlar la aplicación de la legislación medioambiental
están agrupados en la unidad denominada Centro de control medioambiental de Quebec (CCEQ).
Esta unidad forma parte del Ministerio de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático
(MELCC).
Estos inspectores son funcionarios nombrados a tal efecto por el ministro. Los poderes de los
inspectores están regulados principalmente por la Ley de calidad del medio ambiente (LQE). En
resumen, estos inspectores pueden, en cualquier momento razonable, entrar en cualquier terreno,
edificio, vehículo o embarcación para inspeccionar los libros, registros y archivos o para examinar

LA POLICÍA DE AGUAS

28 www.riob.org www.oieau.org
3 - NOMBRAMIENTO Y JURAMENTO

las instalaciones con el fin de hacer cumplir la Ley y sus reglamentos. El poder de entrar en un
lugar en cualquier momento razonable implica el poder de inspección improvisada, sin cita previa.
El acceso a las casas residenciales también es posible, pero con condiciones y restricciones
específicas teniendo en cuenta las cuestiones de privacidad de los ciudadanos.

Por definición, las inspecciones son actuaciones destinadas a verificar el cumplimiento de la


legislación medioambiental sin que haya necesariamente una razón previa para creer que se
está infringiendo dicha legislación. Para llevar a cabo la labor de inspección, la ley permite a los
inspectores efectuar distintas acciones. Por ejemplo, pueden tomar muestras, realizar excavaciones
y perforaciones, fotografiar lugares, realizar grabaciones de vídeo, sonido o visuales, registrar o
copiar un documento o datos de cualquier forma. En el ejercicio de sus funciones, cada inspector
deberá presentar, cuando se le solicite, una tarjeta firmada por el representante del ministro, que
acredite su designación como inspector.

Además de las inspecciones en los lugares sujetos a la ley, los inspectores también pueden
llevar a cabo inspecciones fuera de las instalaciones, que consisten principalmente en el
examen de documentos e información de diversa índole para comprobar el cumplimiento de las
obligaciones medioambientales. Puede tratarse, por ejemplo, de la comprobación de los datos
de la autovigilancia de las personas sujetas a la normativa para verificar el cumplimiento de las
normas de vertido.

El hecho de no permitir que un inspector lleve a cabo una inspección y de interferir en la ejecución
de sus actuaciones permitidas por la ley, constituye una obstrucción en el sentido de la ley y tales
situaciones pueden dar lugar a sanciones administrativas o penales.

Poderes de investigación

El objetivo principal del trabajo de los investigadores es establecer la responsabilidad penal de


una persona con respecto a un delito medioambiental y recopilar elementos de prueba con este
fin. Así, según el proceso de control medioambiental en Quebec, el trabajo de los investigadores
comienza generalmente cuando la labor de inspección da motivos razonables para creer que se
ha producido una infracción de la legislación medioambiental y la naturaleza de la infracción en
cuestión lleva a un director regional a remitir el caso en cuestión al sistema penal.

Los investigadores que trabajan para el MELCC están agrupados en una unidad, la Dirección de
investigaciones, que a su vez está vinculada a la CCEQ. Los poderes de los investigadores están
parcialmente regulados por la LQE. En ella se establece, entre otras cosas, que en el transcurso
de su trabajo, los investigadores deben solicitar a un juez la autorización para entrar en un lugar y
llevar a cabo las actuaciones necesarias con el fin de recoger pruebas de una infracción. La Ley de
calidad del medio ambiente también exige que la incautación de pruebas, como muestras u otros
elementos, sea autorizada previamente por un juez.

El trabajo de los investigadores también está sujeto al Código de procedimientos penales, que se
aplica a todo el proceso penal en Quebec. Además, al igual que todo el proceso penal en Quebec,
el trabajo de los investigadores debe llevarse a cabo de acuerdo con la Carta canadiense de los
derechos y las libertades. En este contexto, esta última protege, entre otras cosas, el derecho a
la privacidad de los ciudadanos y limita los riesgos de registro o incautación abusiva por parte de
los investigadores.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 29
3 - NOMBRAMIENTO Y JURAMENTO

Recuadro n° 10 - El nombramiento de los agentes


de la policía de aguas en Francia
Daniel Valensuela – Secretaría de la RIOC (a partir de los documentos facilitados por Michel
Vignaud, Director de Proyectos, Dirección Regional de la OFB Nouvelle Aquitaine)
El decreto del 17 de diciembre de 2019 sobre las medidas relativas a los controles y las sanciones
en el ámbito de la policía medioambiental indica el procedimiento de nombramiento y juramento de
los funcionarios o agentes públicos de las autoridades locales responsables de la protección de los
espacios naturales, en línea con las disposiciones aplicables a los inspectores medioambientales, los
guardacostas y los agentes de las reservas naturales.
También establece las disposiciones relativas al nombramiento y el juramento de los funcionarios y
agentes encargados de las funciones de policía judicial.
El nombramiento es el acto por el cual la autoridad administrativa (ministro de Medio Ambiente)
delega en un agente, en las condiciones estrictamente definidas por la ley, la misión de investigar y
constatar las infracciones cometidas en el ámbito del agua y de los ecosistemas acuáticos.
El nombramiento se expide a un agente tras la comprobación de sus competencias técnicas y
jurídicas y al término de un periodo de formación obligatorio, denominado «formación previa al
nombramiento», que comprende dos módulos de formación impartidos por los CVRH (centros
regionales de desarrollo de recursos humanos), a saber, un módulo sobre las disposiciones
represivas del código medioambiental y un módulo sobre el marco de ejercicio de la policía de aguas
y del medio ambiente. Es necesario superar un examen final para obtener el nombramiento.
A continuación, el nombramiento se formaliza mediante un decreto de nombramiento expedida por
la Dirección de agua y biodiversidad.
En Francia, los agentes encargados de la policía de aguas forman parte del grupo de inspectores
medioambientales. Estos inspectores medioambientales son principalmente ingenieros, técnicos y
agentes técnicos, pertenecientes a los servicios del Estado y a sus entidades públicas, como la
Oficina francesa para la Biodiversidad (OFB).
La autoridad administrativa expedirá a cada uno de ellos una tarjeta de nombramiento nominativa
con su fotografía y sus atribuciones.
El nombramiento delimita el territorio en el que el agente ejerce las funciones de policía de aguas.
Para ejercer las funciones de policía judicial, el funcionario o agente comisionado debe prestar
juramento ante el Tribunal de primera instancia de su residencia administrativa. Este juramento es
un compromiso solemne del funcionario para llevar a cabo su misión de la mejor manera posible y
para registrar los hechos constatados de manera completamente objetiva.
El tribunal levanta un acta del juramento, de la que se entrega una copia al interesado. No se prestará
un nuevo juramento en caso de cambio de destino o de residencia administrativa del agente, de
cambio de cuerpo, de grado o de puesto, o de cambio de especialidad.
Además, el juramento se registra en la tarjeta de nombramiento. Esta tarjeta se inscribe en el registro
judicial del tribunal en cuya jurisdicción el inspector llevará a cabo sus funciones

LA POLICÍA DE AGUAS

30 www.riob.org www.oieau.org
4 - CURSOS DE AGUA NO DEMANIALES

4 - CURSOS DE AGUA NO DEMANIALES


n L a normativa debe distinguir entre aguas demaniales y no demaniales para disponer de una normativa
adecuada según el régimen de propiedad de las aguas. Los cursos de agua no demaniales son cursos
de agua que no están clasificados como pertenecientes al dominio público; por tanto, pertenecen al
dominio privado, lo que conlleva obligaciones para sus propietarios ribereños.
n E n el caso de los cursos de agua no demaniales, la ley debe definir los derechos y las obligaciones,
como la obligación de mantenimiento regular, la utilización de las aguas y de los materiales del lecho,
las instalaciones en el curso de agua, la conservación del agua para asegurar el libre flujo, la circulación
de embarcaciones, los derechos de pesca de los ribereños, los trabajos en el curso de agua.
n L a normativa debe prever la situación de conciliación entre los intereses de los distintos propietarios y
titulares de los derechos de uso del agua.
n L a situación de un curso de agua abandonado o de un curso de agua que abandona su lecho debe
incluirse en las normas, especialmente en lo que respecta a los propietarios del antiguo lecho y a los
del terreno en el que se establece el nuevo lecho.
n L os trabajos de restauración del curso de agua deben estar codificados, sobre todo en lo que se refiere
a las condiciones.
nD
 ebe preverse el caso de las servidumbres para la ejecución de los trabajos, indicando el procedimiento
y el papel de la administración encargada de la policía de aguas.
n E n determinadas condiciones, el Estado debe poder ejercer su poder de policía modificando las
autorizaciones o los permisos concedidos para las construcciones establecidas en los cursos de agua;
este puede ser el caso, por ejemplo, para evitar las inundaciones o en interés de la salud pública (agua
potable).
n E s deseable que las autoridades locales puedan ocupar el lugar de los propietarios ribereños, en interés
general, para llevar a cabo las operaciones de mantenimiento, de acuerdo con la ley.
nS
 egún la legislación del país, los cursos de agua pueden clasificarse en demaniales (es decir,
pertenecientes al dominio público o al Estado) y no demaniales (es decir, pertenecientes a propietarios
privados).
n E n este último caso, la ley del país debe definir los derechos y obligaciones relativos a estos cursos
de agua no demaniales, como el límite de propiedad del ribereño, la responsabilidad de mantener el
lecho y las orillas, la libre circulación del caudal y la disponibilidad del agua, el mantenimiento de los
materiales que componen el lecho del río, las normas relativas a las construcciones que se encuentran
en el lecho, la circulación de embarcaciones y el derecho de pesca del ribereño.

Recuadro nº 11 - Regulación de los cursos de agua non


estatal en Francia
Daniel Valensuela – Secretaría de la RIOC
En cuanto a los ríos no demaniales, la legislación francesa establece un marco para los derechos y
obligaciones de los ribereños, la conservación del agua, el mantenimiento y la restauración de los
medios.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 31
4 - CURSOS DE AGUA NO DEMANIALES

Derechos de los ribereños


Los residentes ribereños tienen derecho a utilizar el agua corriente que bordea o atraviesa su propiedad
sólo dentro de los límites determinados por la ley.
El lecho del curso de agua pertenece a los propietarios de ambas riberas, y en el caso de que haya
diferentes propietarios en ambas riberas, cada uno de ellos tiene la propiedad de la mitad del lecho.
Cada ribereño tiene derecho a tomar, en la parte del lecho que le pertenece, todos los productos
naturales (barro, arena, piedras...) siempre que no modifiquen el régimen de las aguas y que se
mantengan de acuerdo con la normativa vigente.
Cuando el curso de agua abandona su lecho, los propietarios del terreno en el que se establece el nuevo
lecho están obligados a aceptar el paso del agua sin compensación y los propietarios del antiguo o
nuevo lecho pueden, en el plazo de un año, tomar medidas para restablecer el antiguo curso. Estos
trabajos de restauración sólo podrán llevarse a cabo si estas medidas no impiden la realización de
una operación emprendida para la gestión de este curso de agua en aplicación de una declaración de
interés general.
La administración podrá establecer servidumbres de paso para la ejecución de los trabajos, la
explotación y el mantenimiento de las instalaciones relacionadas con este curso de agua.
Conservación de las aguas
La policía de los cursos de agua no demaniales por parte de la administración debe garantizar la libre
circulación del agua.
El prefecto puede, por decreto, después de una investigación de utilidad pública, conciliar los intereses
de los distintos propietarios y titulares de los derechos de agua, aprobando un documento denominado
régimen general de los cursos de agua.
Los propietarios de los cursos de agua no demaniales sólo pueden realizar trabajos a condición de que
los mismos no causen ningún daño al caudal del curso de agua y a las propiedades vecinas.
El Estado podrá ejercer su poder de policía revocando o modificando, sin indemnización, las
autorizaciones o permisos concedidos para el establecimiento de instalaciones o fábricas en estos
cursos de agua en los siguientes casos:
n en interés de la salud pública, y en particular cuando dicha revocación o modificación sea necesaria
para el suministro de agua potable,
n para prevenir o detener las inundaciones,
n en el caso de instalaciones que establezcan o regulen una masa de agua o un establecimiento que no
se haya mantenido durante más de 20 años; cualquier autoridad pública o cualquier entidad pública
interesada podrá, en caso de incumplimiento por parte del titular de la autorización, y en su lugar,
previo requerimiento del prefecto, realizar los trabajos que sean consecuencia de la revocación o
la modificación del permiso o la autorización, y reclamar al titular del permiso o la autorización, el
reembolso de estos trabajos,
n en aplicación de los objetivos y directrices del SDAGE, en determinados cursos de agua clasificados,
cuando el funcionamiento de las instalaciones o fábricas no permita la preservación de las especies
migratorias que viven alternativamente en agua dulce y salada.
Los propietarios o arrendatarios de molinos y fábricas, aunque estén autorizados o existan legalmente,
son responsables de los daños causados a los caminos y propiedades que los rodean.
Los alcaldes pueden, bajo la autoridad de los prefectos, tomar todas las medidas necesarias para vigilar
los cursos de agua.
Por último, la derivación de aguas de un curso de agua no demanial, de un manantial o de aguas

LA POLICÍA DE AGUAS

32 www.riob.org www.oieau.org
4 - CURSOS DE AGUA NO DEMANIALES

subterráneas, realizada en interés general por una autoridad pública o cualquier otra entidad pública,
está autorizada por un acto que declara los trabajos de utilidad pública.
Mantenimiento y restauración de los medios acuáticos
El propietario ribereño está obligado a hacer un mantenimiento regular del curso de agua con el
objetivo de mantenerlo en un perfil equilibrado, permitiendo el flujo natural del agua y contribuyendo a
su buen estado ecológico o a su potencial ecológico, en particular eliminando los atascos de troncos,
los escombros y los aterramientos, podando o recortando la vegetación de las riberas; se autoriza el
desplazamiento o la eliminación localizada de sedimentos a condición de que no modifique el perfil
longitudinal y transversal del lecho menor.
El mantenimiento regular puede llevarse a cabo, bajo ciertas condiciones, de acuerdo con las antiguas
normas y prácticas locales (por ejemplo, la siega).
Las autoridades locales pueden sustituir a los propietarios ribereños y organizar, tras una declaración
de interés general, operaciones de mantenimiento agrupadas que deben ser objeto de una solicitud de
autorización en el marco de un plan de gestión plurianual.
Estas operaciones se programan en el marco de una unidad hidrográfica. Deben cumplir con los términos
de la ley, en particular ser compatibles con el Plan de ordenación y gestión de las aguas (SAGE).
La solicitud deberá incluir:
n la demostración de la coherencia hidrográfica de la unidad de intervención,
n si procede, la lista de obstáculos naturales o artificiales, excluyendo las instalaciones permanentes,
que son perjudiciales para la seguridad de los deportes acuáticos no motorizados,
n el programa plurianual de intervenciones,
n si procede, las modalidades de tratamiento de los sedimentos desplazados, retirados o resuspendidos
en los cursos de agua.
Estas operaciones de mantenimiento regular agrupadas pueden estar destinadas a mantener un uso
particular del curso de agua, canal o masa de agua (navegación, etc.).
El prefecto concede la autorización plurianual de ejecución del plan por un periodo mínimo de 5 años.
Circulación de embarcaciones
En ausencia de un Plan de ordenación y gestión de las aguas, la circulación de embarcaciones de
recreo no motorizadas se realiza libremente, respetando los derechos de los ribereños.
El prefecto podrá, previa consulta con las partes interesadas, regular la circulación de embarcaciones
de recreo acuáticas no motorizadas o la práctica del turismo, el ocio y los deportes acuáticos en los
ríos no demaniales con el fin de garantizar la protección del curso de agua.
En este caso, la responsabilidad civil de los ribereños no podrá verse comprometida por los daños
causados por la circulación de embarcaciones de recreo no motorizadas o por la práctica del turismo,
el ocio y los deportes acuáticos.
Ya sea por razones de seguridad, de salud o a petición de los ribereños, se puede prohibir o regular la
circulación de embarcaciones motorizadas en los cursos de agua no demaniales.
Controles
Si los propietarios ribereños no cumplen con sus obligaciones de mantenimiento, el municipio, la
agrupación de municipios o el sindicato competente podrán, tras un requerimiento infructuoso,
ocuparse automáticamente de ello a costa del interesado.
La policía de aguas puede ejercer sus competencias para exigir el mantenimiento de los cursos de agua
no demaniales.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 33
5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN

5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN
n Debe establecerse por ley un régimen de autorización para las operaciones que puedan tener un
impacto sobre el agua y el medio acuático, que deberá aplicarse de forma efectiva. El régimen
puede funcionar en tres niveles: para un impacto bajo o insignificante, no se requiere ningún
acuerdo; para un impacto medio, se requiere una declaración; por encima de un determinado
nivel de impacto, se requiere una autorización.
n Las operaciones en cuestión deben referirse a instalaciones, estructuras o actividades que
provoquen modificaciones en los cursos de agua, lagos y acuíferos, o que tengan un impacto en
el medio acuático.
n Para las operaciones que tienen un impacto significativo en los recursos hídricos, se recomienda
llevar a cabo una evaluación de impacto.
n Las operaciones sujetas a este régimen y, por tanto, a la policía de aguas, deben figurar
detalladamente en un texto reglamentario específico; este texto debe precisar las condiciones:
volúmenes afectados, umbrales, superficies, longitud, etc.
n Paralelamente, es aconsejable definir en detalle los procedimientos establecidos para la obtención
de un permiso o la presentación de una declaración.
El régimen o sistema de autorización -también conocido como sistema de permisos- es necesario
por varias razones:
n Conocer con precisión las actividades que tienen un impacto cuantitativo y cualitativo sobre el
recurso hídrico, así como el tipo de recurso del que se trata;
n Determinar la presión global sobre el recurso hídrico en una zona determinada;
n Disponer de un medio legal para controlar las extracciones, los vertidos contaminantes y las
actividades «con impacto»;
n Poder limitar las extracciones, los vertidos contaminantes y las actividades «con impacto» en
función de las condiciones cualitativas y cuantitativas del recurso y de la evolución probable de
estas condiciones;
n Poder prohibir los excesos en los usos y en los acondicionamientos e instalaciones que tengan
una fuerte repercusión en el recurso hídrico.
Como cada cuenca de captación tiene sus propias características, es deseable que el sistema de
autorización funcione a escala local (cuenca, subcuenca, entidad administrativa local, etc.) y se base
en estaciones de control hidrológico locales, todo ello en el marco de la legislación nacional.
Evidentemente, el régimen de autorización debe abarcar todos los usos, es decir, todos los tipos
de extracción del recurso, tanto superficiales como subterráneos. Del mismo modo, los vertidos
al medio ambiente deben estar cubiertos por el régimen. Además, deben tenerse en cuenta en el
régimen los acondicionamientos, los trabajos y las instalaciones en el medio acuático o en sus
proximidades que puedan provocar cambios en el medio acuático. Por ejemplo, los trabajos de
drenaje agrícola, una gran operación de deforestación en la cuenca, la construcción de un gran
complejo o de una infraestructura que impermeabilice una gran superficie, el dragado y la limpieza de
un curso de agua, son situaciones que deben analizarse en el marco de un régimen de autorización.
Para tener en cuenta los distintos grados de impacto, es conveniente contar con tres niveles de
actuación: el nivel de autorización propiamente dicho, un nivel intermedio de declaración cuando

LA POLICÍA DE AGUAS

34 www.riob.org www.oieau.org
5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN

el impacto se considere sostenible y, para los casos de impacto insignificante, la ausencia de


declaración. Por lo tanto, el sistema de autorizaciones debe contener una descripción detallada
del proceso administrativo (expediente de autorización, expediente de declaración) y la gama de
umbrales de declaración o autorización que se aplicarán para cada tipo de actividad y uso.
El régimen de declaración posibilita así un seguimiento más preciso de todo lo que ocurre con el
recurso hídrico en cuestión, sin tener que limitar las actividades menores.

Recuadro n° 12 - Autorizaciones para desbroce, control de


vegetación invasora y retirada de residuos en cauces
Javier Díaz-Pegañón Jimenez
Commissario de aguas, Confederacion hydrografica del Tajo, Espana
En una gran parte de los ríos mediterráneos los caudales durante los meses de verano se ven muy
reducidos llegando incluso a secarse. La vegetación que crece de forma natural en dichos cauces
en los meses sin caudal o muy escaso, prolifera de forma superior a lo natural debido a diversas
causas antrópicas, entre las cuales se encuentran las detracciones de agua que merman aún más el
caudal circulante, la contaminación de las aguas con nutrientes procedentes de la agricultura o las
aglomeraciones urbanas, la falta de sombreado en las márgenes con la consiguiente insolación del
cauce y el crecimiento de especies heliófilas, etc..
Los ribereños tienen una apreciación de esta situación como peligrosa ya que perciben que el caudal
de una posible crecida no va poderse albergar en el cauce y existe riesgo de inundación de los terrenos
aledaños. Por lo tanto proceden a eliminar la vegetación con la pretensión de recuperar el cauce.
El riesgo de estas prácticas es que, lejos de remediar el problema, se pueden agudizar las
consecuencias y producirse graves daños al dominio público hidráulico si se llevan a cabo
inadecuadamente (con dragados, maquinaria pesada, arrasando la vegetación).
Por ello, y dado que las solicitudes son muy numerosas (unas 300 al año) se ha elaborado un
esquema de autorizaciones de este tipo de trabajos, estableciendo una serie de condiciones que
deben cumplirse para minimizar los daños a la estructura del cauce.
Dichas autorizaciones se tramitan rápidamente ya que no requieren la presentación de un estudio
específico ni realizar trámites intermedios que podrían retrasar su otorgamiento
Las autorizaciones que se otorgan tienen la siguiente estructura:
Caracterización de la solicitud:
n Las actuaciones previstas, tal y como se describen en la documentación aportada, consistirían
en lo siguiente:
n Desbroce de vegetación herbácea y arbustiva anual, retirada de árboles secos o en malas
condiciones, poda de mantenimiento de arbolado, eliminación de vegetación invasora y retirada
de residuos de los cauces y márgenes de los diversos ríos y arroyos a su paso por el T.M. de
xxxxxx (o bien señalando el tramo con coordenadas UTM o con polígono y parcela).
Estas actividades se enmarcan en el contexto de los usos comunes especiales que requieren de
autorización administrativa previa como consecuencia de su especial afección del dominio público
hidráulico, regulados en el artículo 72 y siguientes del RDPH.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 35
5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN

Consideraciones
n De conformidad con el artículo 53 del RDPH, los criterios para el otorgamiento de esta autorización
están directamente vinculados a la protección del medio ambiente.
n En este sentido, atendiendo la exigencia establecida en el artículo 72 del RDPH, se considera que
las actuaciones planteadas no implican riesgos para el medio ambiente ni son susceptibles de
degradarlo, considerando que no producirán una incidencia significativa sobre los ecosistemas
asociados al cauce y sus márgenes, siempre y cuando se desarrollen respetando las condiciones
indicadas en los párrafos siguientes.
n Por ello, no procede la presentación de un estudio específico para la evaluación de tales efectos,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 236 del RDPH, siempre que las actuaciones que
se vayan a llevar a cabo se ciñan a lo expuesto en la solicitud y en ningún caso se exceda de lo
autorizado por este Organismo.
Tramitación:
n Dado que la definición de las actuaciones planteadas no hace necesaria la presentación de un
proyecto, y que la actividad no supone un aprovechamiento del dominio público hidráulico o
sus bienes que requiera de la aplicación del principio de concurrencia competitiva conforme a lo
establecido en el artículo 53 del RDPH, no procede la realización de un trámite de información
pública.
Resolución:
Atendiendo a la solicitud, a la vista de lo expuesto, y en virtud de las competencias que tiene
atribuidas, esta Confederación Hidrográfica del Tajo resuelve autorizar a xxxx a realizar las siguientes
actuaciones:
n Desbroce de vegetación herbácea y arbustiva anual, retirada de árboles secos o en malas
condiciones, poda de mantenimiento de arbolado, eliminación de vegetación invasora y retirada
de residuos de los cauces y márgenes de los diversos ríos y arroyos a su paso por xxxxxxxxxxx.
Condiciones:
n Esta autorización se concede por un plazo de 12 MESES a contar desde el día siguiente a la
notificación de la presente resolución, debiendo dar cuenta a esta Confederación de la fecha de
inicio y terminación de los trabajos, al menos con una semana de antelación para el inicio y en el
periodo de otra semana desde la finalización.
n Las obras se ejecutarán de acuerdo a la documentación presentada en cuanto no resulte
modificada por las presentes condiciones. No obstante, la Confederación Hidrográfica del Tajo,
podrá autorizar pequeñas variaciones que tiendan a su perfeccionamiento y que no impliquen
modificaciones en la esencia de la autorización.
n Para llevar a cabo las actuaciones se utilizarán medios manuales. En el caso de que
excepcionalmente se utilicen medios mecánicos para realizar alguna de las labores, estas no
deberán afectar al cauce ni a su conformación, ni provocar alteraciones en el sistema fluvial. Si
estos medios mecánicos incluyeran el uso de maquinaria pesada, se evitará su acceso al cauce,
debiendo realizar las actuaciones desde sus márgenes, extremando los cuidados para que no se
produzcan erosiones o alteraciones en el terreno que conforma las riberas.

LA POLICÍA DE AGUAS

36 www.riob.org www.oieau.org
5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN

n En cualquier caso, no se eliminará toda la vegetación del cauce y sus riberas, debiendo ceñirse la
actuación a la retirada selectiva de plantas herbáceas o arbustivas anuales que puedan taponar el
cauce, especies invasoras o pies y ramas muertas.
n Para la eliminación o control de la vegetación no está permitido el uso de herbicidas o cualquier
otro tipo de sustancias químicas. Tampoco se permite la incorporación al cauce de materiales,
estructuras y sustancias distintos a los existentes.
n No se podrán llevar a cabo, en ningún caso, obras de movimientos de tierras que alteren la
sección del cauce o su configuración, como serían la retirada de sedimentos o su distribución
dentro del propio cauce. En este sentido, deberá mantenerse intacta la morfología del cauce, y no
provocar cambios en su lecho o en los taludes de sus riberas, no contemplándose por lo tanto ni
la apertura de caja ni el perfilado de taludes.
n El autorizado queda obligado, una vez finalizadas las actuaciones e incluso en caso de una
finalización anticipada de la actividad, a dejar el cauce en condiciones normales de desagüe.
En este sentido, la zona deberá quedar limpia de cualquier producto sobrante de las mismas y
los restos vegetales resultantes del desarrollo de los trabajos no se abandonarán en el dominio
público hidráulico o en la zona de policía de sus márgenes (banda de 100 metros de ancho
colindante con el cauce), debiendo retirarse para su adecuada gestión.
n Esta autorización es única y exclusivamente para la realización de las labores descritas, no
incluyendo derecho alguno al uso de las aguas, autorización para el vertido de efluentes o la
realización de actividades de cualquier índole no comprendidas expresamente en el presente
documento.
n La Confederación hidrográfica del Tajo ostenta las competencias para la inspección y vigilancia de
las obras que se autorizan, pudiendo repercutir al autorizado los gastos que por dicho concepto
se originen.
n La Administración no responde de cualquier afección que puedan sufrir las obras por causa de
crecidas, tanto ordinarias como extraordinarias.
n Esta autorización no lleva aneja servidumbre de paso por caminos o fincas particulares, ni tampoco
el derecho a depositar en ellas o en sus caminos, escombros o materiales de ninguna clase.
n Esta autorización, de acuerdo con la normativa en materia de aguas, se refiere a criterios y
afecciones estrictamente recogidos en el Texto refundido de la Ley de Aguas y el reglamento
del Dominio Público Hidráulico, estando excluidas de la misma otras materias relativas a otros
ámbitos competenciales, como por ejemplo el forestal, el medioambiental o el control de especies,
que corresponden a otras administraciones.
n En este sentido, esta autorización es independiente de cualquier otra que deba ser otorgada por
la Administración Central, Autonómica o Local.
n  Esta autorización queda supeditada a la obtención de las necesarias autorizaciones que en su caso
deberán ser concedidas por los órganos ambientales de otras Administraciones competentes.
n El autorizado queda obligado a cumplir, las disposiciones de la Ley de Pesca Fluvial para
conservación de las especies, así como la legislación ambiental que le sea aplicable.
n Esta autorización se concede sin perjuicio de terceros, dejando a salvo el derecho de propiedad.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 37
5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN

n El autorizado será responsable de los daños y perjuicios que puedan ocasionarse como
consecuencia de la ejecución de las actuaciones.
n Podrá revocarse esta autorización por incumplimiento de cualquiera de las presentes condiciones
y en los casos previstos en la Legislación vigente, decretándose ésta según los trámites y
disposiciones aplicables.

Recuadro n° 13 - Autorización para el uso del agua


en el Distrito Federal, Brasil
Jorge Enoch Furquim Werneck Lima- Director de la ADASA, Brasil
Vinicius Fuzeira de Sá e Benevides – Administrador jefe de recursos hídricos de la ADASA
Gustavo Antonio Carneiro - Administrador jefe de recursos hídricos de la ADASA
La misión principal de la Agencia reguladora del agua, la energía y el saneamiento básico del Distrito
Federal de Brasil (ADASA) es regular y promover la gestión sostenible de los recursos hídricos y el
acceso universal a servicios públicos de saneamiento de buena calidad. ADASA es un actor integral en
el sector del agua, y gestiona todos los recursos hídricos del Distrito Federal. La Agencia es responsable
de conceder los permisos de extracción de agua para usos de aguas superficiales y subterráneas, con
el objetivo de equilibrar la demanda y la disponibilidad en todas las cuencas de captación que están
bajo su jurisdicción.
El Distrito Federal está situado en un altiplano y tiene una superficie de aproximadamente 5.800 km²
y una población de casi tres millones de habitantes. Pese a las elevadas precipitaciones, el sistema
de drenaje natural está formado principalmente por arroyos y pequeños ríos. El aumento constante
de la población (tanto el crecimiento natural como la inmigración) ha ejercido una gran presión
sobre la gestión de los recursos hídricos. Además, se riegan más de 30 000 hectáreas, entrando
en competencia con el suministro de agua para satisfacer la demanda de la población. La actividad
industrial es bastante reducida y no desempeña un papel importante en la demanda total de agua.
Según la legislación brasileña, todas las masas de agua son propiedad de la Unión (ríos transfronterizos)
o de los Estados y el Distrito Federal (masas de agua superficiales no transfronterizas y aguas
subterráneas). En virtud de un acuerdo formal con la Agencia nacional del agua (ANA), la ADASA
gestiona todas las masas de agua del Distrito Federal y autoriza su uso, independientemente de su
jurisdicción legal (propiedad de la Unión o del Distrito Federal). Sin embargo, las dos agencias llevan
a cabo conjuntamente las actividades de control de la aplicación de la ley en los ríos transfronterizos
del Distrito Federal.
La ADASA ha emitido varios reglamentos para regular el proceso de concesión de permisos de
extracción de agua para todos los usos y actividades que puedan causar variaciones cualitativas o
cuantitativas en los cuerpos de agua del Distrito Federal. De acuerdo con la Resolución nº 350/2006, la
ADASA concede permisos de extracción de agua superficial y subterránea destinada al abastecimiento
humano, el riego de cultivos, la ganadería, la industria, la minería, las actividades comerciales y otros
usos. Las extracciones de aguas superficiales por parte de los camiones cisterna antiincendios, los
canales de desviación para el riego y los vertidos de aguas residuales y de aguas pluviales también
están sujetos a permisos relacionados con el agua. Por último, otras intervenciones que no están

LA POLICÍA DE AGUAS

38 www.riob.org www.oieau.org
5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN

relacionadas con el uso del agua para el consumo humano, ni con la degradación de la calidad del
agua, pero que afectan al régimen de caudales, como las actividades de dragado y la construcción de
presas, también requieren un permiso relacionado con el agua. Todos los balances hídricos se calculan
a nivel de cuenca, para cada una de las 41 unidades hidrográficas que componen el Distrito Federal.
Algunos usos se consideran insignificantes y, por tanto, están exentos de permisos de extracción de
agua. Sin embargo, todos tienen que estar registrados. En el Distrito Federal, los umbrales de uso
insignificante son de hasta 1 l/s (un litro por segundo) para las aguas superficiales, y de 5 m³/día (cinco
metros cúbicos por día) para las aguas subterráneas.
Las presas más grandes, las nuevas zonas residenciales, los grandes proyectos de irrigación y otras
intervenciones importantes pueden recibir un permiso provisional de extracción de agua, con la
intención de garantizar y preservar la disponibilidad de agua, durante un tiempo limitado mientras se
desarrolla el proyecto. No obstante, hay que tener en cuenta que un permiso provisional de extracción
de agua no da al titular del permiso el derecho a desarrollar el proyecto, que puede estar sujeto a otras
licencias y permisos, sino que sólo garantiza la disponibilidad solicitada de agua en el balance hídrico
de la cuenca.
En cuanto al procedimiento de solicitud de un permiso de extracción de agua, la ADASA proporciona
todos los formularios en línea y da al solicitante la opción de rellenar los formularios en persona en
la sede de la Agencia o enviarlos por correo electrónico. La solicitud pasa primero por una etapa de
revisión de los documentos y luego se envía para su análisis técnico.
Según las resoluciones actuales, los permisos de utilización de las aguas superficiales están limitados
al 80 % del valor estadístico de referencia del caudal bajo (Q7,10, Q90, Q95, u otro). Se hacen
excepciones en las cuencas de captación destinadas al suministro humano, en las que los permisos se
limitan al 90 % del valor estadístico del caudal bajo. Además, en presencia de presas, los permisos se
limitan al 80 % del caudal regulado.
En las cuencas críticas, en las que una mayor demanda puede crear conflictos acerca del uso del agua,
los permisos concedidos a los usuarios individuales no pueden superar el 20 % del caudal que se
puede conceder. Esta regla puede flexibilizarse en función de la zona donde se encuentren las tierras
del solicitante. Cuando la demanda total de una cuenca de captación se acerca o supera el caudal total
que se puede conceder, se ponen en marcha medidas de asignación del agua. Todos los usuarios del
agua participan en una fase temprana del proceso de negociación para la asignación del agua, antes de
la estación seca, cuando se establecen las normas de uso para su posterior supervisión por parte de
la ADASA durante los meses de bajo caudal. El procedimiento de asignación precoz del agua se basa
en simulaciones hidrológicas, que permiten a los usuarios del agua anticipar sus inversiones y ajustar
la planificación de sus plantaciones, reduciendo así al mínimo las posibles pérdidas debidas a la falta
de agua.
En lo que respecta a las autorizaciones de uso de aguas subterráneas, la ADASA ha promulgado
resoluciones clave, basadas en sólidos estudios hidrogeológicos, que identifican las reservas de
aguas subterráneas y los acuíferos en todo el Distrito Federal y establecen las reservas renovables y el
porcentaje de reservas permanentes que pueden ser extraídas dentro de límites seguros.
Cabe destacar que el Distrito Federal es ciertamente la unidad federal brasileña con la red de
vigilancia hidrológica más densa, incluso con respecto a los estándares internacionales, que cubre
las precipitaciones, el flujo de agua, los niveles de las presas, la calidad del agua y las variables de las
aguas subterráneas.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 39
5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN

En resumen, el sistema de autorización para el uso del agua en el Distrito Federal se ha desarrollado
a una escala muy detallada y se basa en una densa red de estaciones de vigilancia hidrológica. En
comparación con otros marcos de autorización en Brasil, el sistema de permisos relacionados con el
agua de la ADASA es destacable, principalmente por los siguientes aspectos:
n los permisos de extracción de agua se conceden de forma estacional, según los balances hídricos
mensuales, respetando las necesidades de cada usuario;
n la ADASA ya permite los vertidos de aguas pluviales en las masas de agua receptoras y controla su
ejecución, adelantándose a otros estados;
n el Distrito Federal dispone de un mapa exhaustivo de las reservas de aguas subterráneas y de los
acuíferos que facilita la estimación de las aguas que puedan ser objeto de permiso, por unidad
hidrológica o por extensión del acuífero;
n en las cuencas de captación críticas, donde es más probable que se produzcan conflictos por el uso
del agua, los permisos de extracción de aguas superficiales y subterráneas se evalúan de forma
integrada;
n los permisos de vertido de aguas residuales se conceden en función de la calidad del agua objetivo
establecida en las masas receptoras con 10 años de antelación;
n mediante la puesta en marcha de un proyecto denominado ADASA 4.0, la Agencia ha realizado
importantes avances en la transición hacia las geotecnologías, el Internet de las cosas (IoT), el
aprendizaje automático, los megadatos, la programación en la nube, el análisis de datos y otras
herramientas;
n todos estos logros han permitido a la ADASA alojar y operar uno de los mejores sistemas de
información sobre recursos hídricos de Brasil, consolidando el proceso de autorización del uso del
agua en el Distrito Federal.
La Figura 1 muestra el mapa de permisos de agua y registros de la ADASA, actualizado en
el primer semestre de 2020, que incluye aproximadamente 2321 registros de uso de aguas
superficiales y 7123 registros de uso de aguas subterráneas.

Fig.1 - Mapa de permisos y registros relacionados con el agua en el Distrito Federal, Adasa, 2020
(https://gis.adasa.df.gov.br/

LA POLICÍA DE AGUAS

40 www.riob.org www.oieau.org
5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN

Recuadro n° 14 - Nomenclatura de las instalaciones, obras


y actividades con impacto en el agua y en el medio acuático
y afectadas por el régimen de declaración/autorización
de la policía de aguas, Francia
Daniel Valensuela – Secretaría de la RIOC
Con el fin de garantizar una gestión equilibrada y sostenible de los recursos hídricos, tal y como
prevé el Código de medio ambiente, el legislador ha sometido a autorización ambiental (art. L.214-
3) las instalaciones, obras o actividades para las operaciones susceptibles de:
n Representar un peligro para la salud y la seguridad pública,
n Obstaculizar la libre circulación del agua,
n Reducir los recursos hídricos,
n Aumentar significativamente el riesgo de inundaciones,
n Deteriorar gravemente la calidad o la diversidad del medio acuático.
Las instalaciones, obras o actividades que no presenten estos peligros están sujetas a declaración.
No obstante, deben respetar las normas generales de preservación de la calidad y del reparto de
las aguas superficiales y subterráneas y de las aguas marinas dentro de los límites de las aguas
territoriales, promulgadas en aplicación del artículo L.211-2.
La normativa define las operaciones (rúbricas) sujetas a declaración o autorización, según su
impacto, así como los umbrales para activar los regímenes de declaración y autorización, que
se fijan en función de la magnitud del impacto. Cada rúbrica designa un tipo de operación que
tiene un impacto sobre el agua y remite a decretos de prescripciones generales o específicas.
Las rúbricas abarcan todas las actividades, instalaciones u operaciones que tienen un impacto en
los recursos hídricos. Se definen un total de 42 rúbricas para las extracciones, los vertidos y los
impactos en el medio acuático o marino.

Algunos ejemplos de rúbricas de la nomenclatura de la «Ley de Aguas» (artículo R214-1 del


Código de medio ambiente)
D: declaración – A: autorización

Rúbrica Título AoD

Sondeo, perforación, incluidas las pruebas de bombeo, creación D


de pozos u obras subterráneas, no destinadas a uso doméstico,
realizadas con el fin de prospectar o vigilar las aguas subterráneas
1110
o con el fin de realizar una extracción temporal o permanente de las
aguas subterráneas, incluso de la capa freática que acompaña a un
curso de agua

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 41
5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN

Rúbrica Título AoD

Extracciones permanentes o temporales procedentes de una perforación,


un pozo o una estructura subterránea en un sistema acuífero, excluyendo
las capas freáticas que acompañan a los cursos de agua, mediante
bombeo, drenaje, desviación o cualquier otro proceso, siendo el volumen
1120 total extraído:
Superior o igual a 200 000 m3/año: A
Superior a 10 000 m3/año pero inferior a 200 000 m3/año: D

Con excepción de las extracciones que son objeto de un acuerdo con


el beneficiario del caudal asignado previsto en el artículo L.214-9 del
Código de medio ambiente, las extracciones y las instalaciones y obras
que permiten la extracción, incluso por desviación, de un curso de agua,
de su capa freática acompañante o de una masa de agua o de un canal
alimentado por este curso de agua o esta capa freática:

1210 Con una capacidad total máxima igual o superior a 1000 m3/h o al 5 %
del caudal del curso de agua o, en su defecto, del caudal global del canal
o masa de agua: A
Con una capacidad total máxima comprendida entre 400 y 1000 m3/h
o entre el 2 y el 5 % del caudal del curso de agua o, en su defecto, del
caudal global del canal o masa de agua: D

Plantas de tratamiento de aguas residuales de aglomeraciones de


saneamiento no colectivas que deben tratar una carga de contaminación
orgánica bruta en el sentido del artículo R.2224-6 del Código de las
2110 administraciones territoriales
Superior a 600 kg de DBO5: A
D
Superior a 12 kg de DBO5 pero inferior o igual a 600 kg de DBO5:

Vertido de aguas pluviales en aguas dulces superficiales o en el suelo


o subsuelo, siendo la superficie total del proyecto, más la superficie
correspondiente a la parte de la cuenca natural cuya escorrentía es
2150 interceptada por el proyecto:
Superior o igual a 20 ha: A
Superior a 1 ha pero inferior a 20 ha: D

LA POLICÍA DE AGUAS

42 www.riob.org www.oieau.org
5 - AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN

Rúbrica Título AoD


Vaciado de masas de agua de presas con una altura superior a 10 m o
con un volumen de embalse superior a 5 000 000 m3:
A
Otros vaciados de masas de agua cuya superficie sea superior a 0,1 ha,
excluyendo las operaciones de paralización de la circulación de las vías
navegables, excluyendo las piscifactorías mencionadas en el artículo
3240 L.431-6 del Código de medio ambiente, excluyendo las masas de agua
D
mencionadas en el artículo L.431-7 del mismo código:
El vaciado periódico de las masas de agua a que se refiere el 2° está
sujeto a
una declaración única.

Drenaje, llenado, impermeabilización, relleno de humedales o marismas,


siendo la superficie drenada o rellenada:
3310
Superior o igual a 1 ha: A
Superior a 0,1 ha pero inferior a 1 ha: D

Reinyección en la misma capa freática del agua extraída para la energía


geotérmica, el drenaje de minas y canteras o durante las obras de
ingeniería civil, siendo la capacidad total de reinyección:
5110
Superior o igual a 80 m3/h: A

Superior a 8 m/3h, pero inferior a 80 m3/h: D

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 43
6 - INTERVENCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE O INCIDENTE

6 - INTERVENCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE O INCIDENTE


n La ley debe prever la situación de un accidente o incidente, en particular en el caso de un
accidente de contaminación. Debe establecerse claramente la cadena de intervenciones a partir
del conocimiento del accidente y deben realizarse ejercicios de simulacro para ponerla a prueba.
n La normativa debe definir las responsabilidades de la persona causante del incidente o
accidente, del operador o del propietario.
n Debe especificar el papel de las autoridades públicas en caso de incidente o accidente, como
prescribir las medidas que deben tomarse para poner fin a los daños constatados.
n El departamento de policía de aguas debe ser capaz de garantizar que se tomen todas las
medidas posibles para poner fin a la causa del peligro o del daño al medio acuático, para
evaluar las consecuencias del incidente o del accidente y para ponerle remedio.
n Debe tener capacidad legal para actuar de forma obligatoria o incluso vinculante con el apoyo
de las fuerzas policiales si es necesario.
n Debe ser capaz de proporcionar el seguimiento jurídico adecuado (acta en caso de infracción)
n El derecho de la población a la información debe estar garantizado por los medios adecuados
y bajo la responsabilidad de la autoridad pública y de los cargos electos correspondientes.
n Un accidente o incidente en el ámbito del agua puede corresponder a una contaminación accidental
o a un acontecimiento climático extraordinario que provoque una grave sequía o una inundación.
n La gestión de accidentes y crisis no se puede improvisar. Debe organizarse en los periodos sin
crisis mediante el establecimiento de planes de crisis y protocolos de actuación elaborados en
coordinación con las partes interesadas en el agua y los representantes de los usuarios. Deben
realizarse ejercicios virtuales para poner a prueba estos planes y mejorar su eficacia.
n Así definidos, los planes deben ser objeto de una amplia información e incluso de formación
para que, en caso de accidente o crisis, las acciones se pongan en marcha de la forma más
eficaz y rápida posible en un marco coordinado.

Recuadro nº 15 - Intervención en caso de accidente o incidente:


El ejemplo del Servicio de Emergencia medioambiental de Quebec
Daniel Labrecque - Director regional y director de la Oficina de apoyo operativo y sanciones
administrativas monetarias, Ministerio de medio ambiente y lucha contra el cambio climático
La gestión de una respuesta de emergencia medioambiental depende de varios factores. La
preparación de la respuesta a un incidente medioambiental es fundamental para la eficacia y la rapidez
de la acción en caso de que se produzca. Con arreglo a su misión, el Ministerio de medio ambiente
y lucha contra el cambio climático (MELCC) dispone de una estructura operativa para la gestión de
las emergencias medioambientales y de un marco legislativo cuyos objetivos fundamentales son la
prevención, la protección, la mejora, la restauración, la valorización y la gestión del medio ambiente.
Contexto y definiciones legislativas
El concepto de emergencia medioambiental se define como «cualquier situación que amenace, afecte

LA POLICÍA DE AGUAS

44 www.riob.org www.oieau.org
6 - INTERVENCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE O INCIDENTE

o esté a punto de deteriorar la calidad del agua, el aire, el suelo, la fauna, los hábitats de la fauna o el
entorno en el que viven los seres humanos y que requiera una acción inmediata».
La Ley de calidad del medio ambiente (LQE) establece disposiciones para la protección del medio ambiente
y la preservación de las especies vivas que lo habitan. Entre sus disposiciones generales, el artículo 20 de
la LQE establece que «ninguna persona podrá verter o permitir el vertido de un contaminante en el medio
ambiente por encima de la cantidad o concentración determinada de acuerdo con la presente ley [...]».
Además, cualquier persona «responsable de un vertido accidental al medio ambiente de un contaminante
contemplado en el artículo 20 deberá, sin demora, hacer que cese el vertido y notificarlo al ministro» y
recuperar el contaminante vertido «sin demora y retirar cualquier material contaminado que no se haya
limpiado o tratado in situ».
El ministerio cuenta con un plan de emergencia ministerial (PUM), que permite a las autoridades vertebrar
una entidad dedicada a la gestión de las emergencias medioambientales, denominada Emergencia
medioambiental. Esto garantiza que el ministerio pueda tomar todas las medidas posibles para poner fin
a la causa del peligro, minimizar el daño medioambiental y asegurarse de que se recupera rápidamente
la conformidad.
Por razones de transparencia gubernamental, se han puesto en marcha canales de comunicación, como
la difusión de los registros de respuesta a emergencias medioambientales y los comunicados de prensa.
Emergencia medioambiental Quebec
Emergencia medioambiental depende del Centro de control medioambiental de Quebec (CCEQ) y cuenta
con 17 equipos regionales formados por 9 coordinadores regionales de medidas de emergencia y un
centenar de agentes de intervención repartidos por todas las delegaciones regionales del ministerio.
Con un sistema de alerta que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año,
Emergencia medioambiental puede responder en cualquier momento a las situaciones que lo requieran.
El equipo también puede consultar o movilizar a especialistas de todas las unidades administrativas
del MELCC, especialmente durante las intervenciones de mayor envergadura, para diseñar o aplicar
soluciones a los problemas medioambientales derivados de la situación de emergencia

Figura 1. Estructura organizativa de Emergencia medioambiental Quebec


CEAEQ: Centro de competencias en análisis medioambiental de Quebec
COG: Centro de operaciones gubernamentales - MSP: Ministerio de seguridad pública

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 45
6 - INTERVENCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE O INCIDENTE

Categorías de emergencias medioambientales


Con el fin de planificar y organizar adecuadamente la respuesta a las emergencias, se ha desarrollado
una clasificación de las situaciones de emergencia según 3 categorías que reflejan la gravedad o la
magnitud del acontecimiento.
n La categoría 1 corresponde a la mayoría de las intervenciones de Emergencia medioambiental,
es decir, acontecimientos cuyos mecanismos de intervención son bien conocidos y están bien
afianzados.
n Los acontecimientos de categoría 2 son más complejos y requieren el empleo de medios de
respuesta especiales.
n Por su parte, las emergencias medioambientales de categoría 3 corresponden a catástrofes.
En caso de una emergencia de categoría 2 o 3, el ministerio elabora y difunde automáticamente un
comunicado de prensa.
El poder del agente de intervención de Emergencia medioambiental
Los agentes de intervención, como los inspectores, están facultados para realizar visitas o
inspecciones con el fin de supervisar la aplicación de la LQE. Pueden solicitar a todos los responsables
de un incidente toda la información necesaria para el desempeño de sus funciones.
En algunos casos excepcionales, el ministerio garantiza la realización de los trabajos necesarios para
la protección del medio ambiente. Por ejemplo, cuando se desconoce al responsable de un vertido.
Le LQE permite al Ministerio reclamar los costes derivados de las medidas adoptadas para limitar el
impacto de un acontecimiento en el medio ambiente.

LA POLICÍA DE AGUAS

46 www.riob.org www.oieau.org
7 - INSPECCIONES

7 - INSPECCIONES
n El tiempo que los agentes de la policía del agua dedican a las inspecciones debe definirse en
relación con el tiempo dedicado a la instrucción administrativa de las solicitudes.
n Las inspecciones no solo deben abarcar el agua (cantidad y calidad) sino también las instalaciones,
obras y estructuras relacionadas con el agua.
n El programa debe ser validado por la autoridad administrativa local, incluida la autoridad judicial.
n Existen dos tipos de inspecciones: las inspecciones de documentos y las inspecciones físicas.
n A la hora de efectuar las inspecciones, hay que buscar y facilitar la coordinación de los
departamentos, sobre todo cuando la actividad inspeccionada está sujeta a varias normativas. El
apoyo de la gendarmería o de la policía nacional puede resultar útil para determinadas operaciones
de inspección.
n Se recomienda elaborar una guía de inspecciones de la policía de aguas y distribuirla a todos los
agentes implicados.
n Cada inspección debe dar lugar a la redacción de un informe, un documento de trabajo que permite
al departamento evaluar el cumplimiento de los requisitos de la autorización y/o declaración y
conservar un registro de la inspección en los archivos.
n Toda inspección debe dar lugar a la redacción de un informe para informar al peticionario del
proceso a seguir.
n En caso de infracción, debe iniciarse el procedimiento judicial del levantamiento de acta en las
condiciones definidas por la ley.
El sistema de inspección debe basarse en normas precisas y en una organización clara, basada
desde el punto de vista operativo en una administración a nivel del terreno.
Este último punto es, en efecto, la manera de tener en cuenta las particularidades locales para llevar
a cabo la inspección y, en consecuencia, de tener una mayor eficacia de las inspecciones que, de
hecho, estarán orientadas a las prioridades locales.
Debe establecerse un programa de inspección anual que incluya a todos los servicios pertinentes
(véase el capítulo 8).
Los agentes de vigilancia e inspección (agentes medioambientales, guardias fluviales, agentes de la
policía medioambiental) constituyen la brigada local que interviene sobre el terreno para registrar
y denunciar las infracciones del código del agua mediante actas oficiales, realizar los precintos
necesarios, registrar y hacer un seguimiento de las denuncias y realizar diversas lecturas (contador
de agua, toma de muestras para análisis de calidad) en estricto cumplimiento de la ley.
Las inspecciones deben contemplar tanto la cantidad como la calidad del agua. En cuanto a los
volúmenes, deben instalarse medios de medición de las cantidades utilizadas (agua extraída o
bombeada, aguas superficiales y subterráneas, agua vertida, caudal, agua almacenada); es el caso,
en particular, de los contadores de agua, que permiten garantizar una información precisa y fiable
sobre los volúmenes en cuestión, a condición de que estas herramientas no puedan ser manipuladas
de ninguna manera. Los organismos de cuenca pueden determinar estos medios de control para el
dominio público y establecer procedimientos de inspección.
Los controles deben realizarse sobre el terreno mediante una inspección adecuada y encuestas
y análisis fiables e indiscutibles. En muchos casos, las inspecciones deben conducir a acciones

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 47
7 - INSPECCIONES

concretas, como actuaciones para limitar o reducir la contaminación, reducir los daños y sus
impactos en el medio ambiente.
Llevar a cabo inspecciones y controles es siempre un acto delicado, que puede provocar tensiones
con los usuarios. Con el fin de proporcionar apoyo a los agentes implicados, se recomienda
elaborar una guía de inspecciones de la policía de aguas o, más en general, una guía de control
medioambiental con consejos...
Esta guía puede ser una base útil para la formación de los agentes de inspección y control. También
puede utilizarse en las comunicaciones dirigidas al público o a destinatarios específicos.

Recuadro n° 16 - Control por seguridad de las presas


en la cuenca del Tajo en España
Javier Díaz-Pegañón Jimenez
Comisario de aguas, Confederación hidrográfica del Tajo, España
Seguridad de presas
La Confederación Hidrográfica del Tajo a partir del año 2015 realizó un esfuerzo importante de cara a
realizar un inventario de las presas de titularidad privada existentes en su ámbito geográfico. Para ello
se partió de la información disponible a través de las concesiones de abastecimiento existentes en la
cuenca, así como de la información obtenida a través de imágenes satélite a la hora de identificarlas.
Este trabajo se enmarca dentro de las actividades de vigilancia y control que ejercen las Comisarías
de Aguas sobre las infraestructuras (presas) de titularidad privada de acuerdo con la normativa
vigente sobre seguridad de presas y embalses.
Situación administrativa de la seguridad de presas
n 1.- Presas inventariables
En España, la normativa aplicable a la seguridad de presas parte del título VIl del Reglamento
del Dominio Público Hidráulico, en su modificación de 2008, en el que se especifica que la
Administración General del Estado es competente en materia de seguridad en relación a las presas,
embalses y balsas situados en el dominio público hidráulico en las demarcaciones hidrográficas
intercomunitarias, así como cuando constituyan infraestructuras de interés general del Estado,
siempre que le corresponda su explotación. También establece que los titulares de presas y balsas
existentes, en construcción o que se vayan a construir, estarán obligados a solicitar su clasificación
en función del riesgo potencial de rotura o avería grave. En la citada modificación también se señalan
unos límites mínimos para que una presa deba clasificarse: Los titulares de presas y balsas de
altura superior a 5 metros o de capacidad de embalse mayor de 100.000 m3, de titularidad privada
o pública, existentes, en construcción o que se vayan a construir, estarán obligados a solicitar su
clasificación y registro, por lo que serán objeto de vigilancia y control preferente.
n 2.- Obligaciones del titular
Según la citada Modificación del Reglamento del DPH, el titular de la presa será el responsable de su
seguridad. Sus obligaciones son, entre otras:
El titular deberá disponer de los medios humanos y materiales necesarios para garantizar el

LA POLICÍA DE AGUAS

48 www.riob.org www.oieau.org
7 - INSPECCIONES

cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad.


El titular deberá facilitar a la administración pública competente, si es requerido para ello, cualquier
información de la que disponga en relación con la seguridad de la presa y el embalse.
El titular deberá permitir el acceso de los representantes de la administración pública y, en su caso,
de las entidades colaboradoras, a todas las instalaciones cuando fuera necesario.
El titular deberá comunicar a la administración pública competente en materia de seguridad cualquier
actuación que pueda alterar el nivel de seguridad de la presa o embalse.
El titular deberá asumir las condiciones y adoptar las medidas que, a juicio de la administración
pública competente, puedan ser precisas en las distintas fases de la vida de la presa por motivos de
seguridad.
El cumplimiento de estas obligaciones por parte del titular es un objetivo preferente de la
administración competente en materia de seguridad de presas, que se llevará a cabo a través de los
técnicos adscritos a este cometido, junto con el apoyo de los agentes medioambientales y, en su
caso, de medios externos complementarios.
Desde el punto de vista operativo, en España, las funciones de inspección y vigilancia, las realizan los
agentes medioambientales en primera instancia, y también los equipos técnicos de la Administración
(propios o con apoyo externo), mientras que las tareas de instrucción de expedientes son realizadas
por funcionarios del organismo de cuenca especializados en la materia, también con apoyo externo
si es necesario.
Actuaciones posibles
n 1.- Actuaciones sobre el terreno
n 1.1.- Caracterización de una presa sin inventariar
La detección de una presa que no está registrada se puede llevar a cabo a partir de cartografía
digital detallada, fotografía aérea o inspección “in situ” de agentes medioambientales. En este último
caso, sus informes permiten incluir o, en su caso, desestimar la infraestructura de regulación en la
categoría de presas inventariables. En caso positivo, los técnicos adscritos a la Confederación (en
coordinación con los agentes y, en su caso, con apoyo de técnicos externos) citan al titular de la
presa para una visita de inspección en la que se caracterizará con mayor detalle la infraestructura.
n 1.2.- Inspección de una presa
Análogamente, los técnicos de la Confederación, en coordinación con los agentes medioambientales
si fuera necesario y, en su caso, con apoyo de técnicos externos pueden llevar a cabo visitas de
inspección de una presa y de sus instalaciones, bien para analizar problemáticas específicas, o bien
con carácter general, y siempre con requerimiento previo al titular de la infraestructura para que
facilite la realización de la visita.
n 2.- Actuaciones desde el punto de vista administrativo
n 2.1.- Requerimientos
La Confederación puede requerir al titular, mediante el correspondiente oficio, el cumplimiento de
sus obligaciones en materia de seguridad de presas o, en su caso, la realización de actuaciones en
el mismo sentido. También puede requerir la presentación y, si es necesario, la corrección de los

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 49
7 - INSPECCIONES

documentos de seguridad de presas que la normativa exige (propuesta de clasificación, plan de


emergencia, normas de explotación, revisiones de seguridad, y otros).

n 2.2.- Sanciones “in situ” o por incumplimiento de obligaciones


En el transcurso de una inspección, los agentes medioambientales pueden detectar y notificar un
incumplimiento de la normativa vigente por parte del titular de la presa, que puede dar lugar a
la correspondiente sanción administrativa. De la misma forma, el incumplimiento deliberado o
repetido de un requerimiento al titular por parte de la Confederación puede dar lugar a la apertura del
correspondiente expediente sancionador, en aplicación de los artículos 116 y 117 de la Ley de Aguas
y de los artículos 315 y 317 del Reglamento del DPH.
Ejemplo 1.- Infracción por colocación de ataguías ilegales
Un agente medioambiental notificó la instalación de unas ataguías ilegales en una presa destinada
al abastecimiento. El propósito de dichas chapas, que obstruían el aliviadero, era permitir el
almacenamiento de un volumen mayor de agua durante los meses de verano. Después de una visita
de inspección y de un requerimiento con aviso de sanción, el titular desmontó el ataguiado.
Ejemplo 2.- Caracterización de una presa no inventariada

LA POLICÍA DE AGUAS

50 www.riob.org www.oieau.org
7 - INSPECCIONES

A partir de un cuestionario previo, se llevó a cabo una campaña de inspecciones realizadas


por agentes del Servicio de Vigilancia Fluvial, a petición del Área de Gestión Medioambiental e
Hidrología, en la que se recopilaron unas 800 fichas de campo con datos sobre infraestructuras
de regulación sin inventariar, muchas de las cuales ya habían sido detectadas previamente en
estudios, fotografías aéreas y en cartografía existente. Una asistencia técnica externa seleccionó
aquellas que podrían ser inventariables, que resultaron ser unas 400 en total. Una de las
infraestructuras visitadas por técnicos de la asistencia externa y de la Confederación, en compañía
de un representante del titular, fue esta presa de gravedad, de 17 m de altura, destinada al regadío
de una explotación agropecuaria

Recuadro n° 17 - Inspección del agua en Rumanía


Gheorghe Constantin
Director del agua, Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Bosques, Rumanía
Ruxandra Balaet
Dra. Hidrogeóloga, Asesora principal, Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Bosques, Rumanía

En Rumanía, la Inspección del agua creada en el seno de la administración nacional «Las aguas
rumanas» es el departamento operativo responsable de la aplicación de la Ley del agua. La actividad
de inspección y control del agua se organiza según los organigramas aprobados de la administración
nacional «Las Aguas Rumanas» y sus administraciones anexas (las 11 Administraciones del Agua
de las cuencas del territorio rumano).
La Inspección del agua controla los trabajos y actividades que se realizan sobre el agua o en relación
con ella y supervisa su desarrollo de forma permanente o periódica de acuerdo con la legislación
sobre el agua. La actividad de inspección del agua implica un control técnico especializado que
verifica la conformidad de un proceso (patrones de flujo de agua) o de una instalación con los
requisitos legales en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos. También implica el control y la
evaluación del impacto de los usos del agua en el medio ambiente. Otras funciones de la Inspección
del agua:
n Búsqueda de infracciones de las disposiciones de la Ley del agua y de la legislación conexa, así
como de la no conformidad con las autorizaciones de gestión del agua;
n Creación/imposición de medidas y plazos de regularización para la legalización;
n Aplicación de sanciones contravencionales, de conformidad con los requisitos legales;
n Remisión a los órganos de enjuiciamiento penal, si procede.
La actividad de inspección del agua se lleva a cabo según un calendario especial, a saber, el Plan
de control anual, establecido y aprobado de acuerdo con las Normas técnicas de organización y
realización de la actividad de inspección y control en el ámbito de la gestión del agua. La frecuencia
y el tiempo destinados al seguimiento de las acciones difieren de un usuario del agua a otro, en
función de su impacto en las masas de agua

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 51
7 - INSPECCIONES

En 2019, la actividad de inspección en el ámbito de la gestión del agua arrojó las cifras
siguientes.

La actividad de inspección se considera prioritaria en caso de contaminación accidental, peligros,


daños en la realización de determinadas construcciones y obras hidrotécnicas, y en caso de
contaminación potencial significativa de las masas de agua y del medio ambiente, respectivamente,
con un impacto particular.
El organismo de inspección del agua aplica un sistema de calidad eficaz en función del ámbito de
actividad y del volumen de trabajo realizado, las acciones de respuesta y las medidas correctivas
necesarias adoptadas al producirse el más mínimo disfuncionamiento. Las inspecciones se llevan a
cabo según los procedimientos y las instrucciones de trabajo internas sobre:

LA POLICÍA DE AGUAS

52 www.riob.org www.oieau.org
7 - INSPECCIONES

n La resolución de peticiones;


n La mejora de la actividad de gestión del agua mediante controles planificados, temáticos y conjuntos;
n La gestión de las situaciones de emergencia debidas a la contaminación accidental de los cursos
de agua y a la contaminación marina en las zonas costeras, y el modo de actuar;
n El control de la gestión del agua y la detección de infracciones leves y graves;
n La forma de rellenar el formulario de infracción de la ley del agua;
n La concesión y la retirada de la tarjeta de inspector.
Objetivos definidos en el Plan de actividad de inspección del agua:
n Aumento de la eficacia de la actividad de inspección.
n Realización de inspecciones planificadas, temáticas y conjuntas.
n Respeto de los plazos de respuesta a los peticionarios (30 días).
n Formación regular del personal.
Indicadores específicos:
n Número de inspecciones planificadas y no planificadas llevadas a cabo (incluyendo la
comprobación del cumplimiento de los
n Actos reglamentarios, nuevos proyectos o actividades, seguimiento de autorremisiones,
resolución de quejas,
n Investigación de accidentes o incidentes con impacto en el agua, temáticas, con otras autoridades);
n Número de usuarios de agua sometidos a inspección;
n Número total de sanciones, incluidas las advertencias/multas.
n Importe de las multas impuestas (en virtud de la Orden gubernamental n° 2/2001).
n Número de advertencias.
Según la Ley del agua rumana, la inspección del agua es obligatoria para todos los usuarios del agua.
La planificación de las inspecciones se basa en dos categorías de indicadores de evaluación de riesgos
para los usuarios del agua: el impacto (emisiones, cantidad de residuos producidos, impacto de una
directiva de la UE, etc.) y el cumplimiento (conformidad con las MTD, multas impuestas, etc.).
El inventario de usuarios de agua en Rumanía está representado por el Registro nacional de objetivos
controlados, que se actualiza anualmente. Este sirve de base para los controles de inspección del
agua que se realizarán al año siguiente.
Cada objetivo controlado conlleva un archivo de registro que incluye:
n 1. informes anteriores de inspección del agua;
n 2. documentos normativos publicados (principalmente los permisos y autorizaciones de gestión
del agua existentes, pero también documentos conexos publicados por otras autoridades);
n 3. boletines de análisis de la calidad de las aguas residuales;

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 53
7 - INSPECCIONES

n 4. el plan de prevención y lucha contra la contaminación accidental;


n 5. la lista de medios y equipos de intervención en caso de contaminación accidental;
n 6. la documentación técnica relativa a la construcción hidrotécnica y las normas de funcionamiento.
En el caso de los usuarios con un impacto significativo en los recursos hídricos, las inspecciones se
llevan a cabo al menos una vez al año.

1 - Extracción de agua y paso de peces - Micro-planta hidroeléctrica Budac I, judet de Bistrita


2 - Planta de tratamiento de aguas residuales – Carei, judet de Satu Mare
La comprobación sobre el terreno es una etapa obligatoria de la actividad de inspección del
agua. Consta de los siguientes elementos:
n comprobación de la ubicación, los locales, los equipos y las instalaciones existentes que posee
el usuario inspeccionado;
n comprobación del grado de cumplimiento por parte del usuario del agua de los actos reglamentarios
existentes en el sector del agua;
n análisis de los resultados de la vigilancia de los recursos hídricos de conformidad con las normas
de calidad del sector;
n evaluación de los datos resultantes de la auditoría medioambiental, según proceda;
n evaluación del funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones que han recibido
subvenciones;
n comprobación de las competencias y acreditaciones, así como de los equipos utilizados para
vigilar la calidad de los recursos hídricos;
n comprobación de la aplicación del sistema de gestión del agua específico para el objetivo que se
controla;
n comprobación del cumplimiento de la legislación en materia de gestión del agua por parte del
usuario del agua inspeccionado;
n comprobación de la aplicación de las medidas impuestas anteriormente, tras las inspecciones
previas.

LA POLICÍA DE AGUAS

54 www.riob.org www.oieau.org
7 - INSPECCIONES

Recuadro nº 18 - Control del uso del agua en las cuencas


hidrográficas críticas del centro de Brasil
Jorge Enoch Furquim Werneck Lima- Director de la ADASA, Brasil
Vinicius Fuzeira de Sá e Benevides – Administrador jefe de recursos hídricos de la ADASA
Gustavo Antonio Carneiro - Administrador jefe de recursos hídricos de la ADASA
La Agencia reguladora del agua, la energía y el saneamiento básico del Distrito Federal de Brasil
(ADASA) es la autoridad responsable de conceder los permisos de extracción de agua para usos
superficiales y subterráneos en el Distrito Federal y de controlar estos usos. La ADASA busca
constantemente el equilibrio entre la demanda y la disponibilidad en las 41 unidades hidrográficas
(UH) en las que se subdivide su territorio de 5800 km² a efectos de gestión del agua.
Las precipitaciones medias anuales rondan los 1300 mm, aunque se concentran principalmente en
la primera mitad del año (de octubre a abril), mientras que la segunda mitad (de mayo a septiembre)
registra sequías estacionales. Durante estos meses secos, se produce una drástica reducción del
caudal de los pequeños ríos y arroyos típicos de las montañas medianas locales. En algunas unidades
hidrográficas (UH) en las que la demanda de agua es elevada, sobre todo para la agricultura de
regadío y el abastecimiento urbano, existe escasez de agua y pueden surgir conflictos por su uso.
La ADASA ha emitido una Resolución que establece los procedimientos generales para la realización
de actividades de aplicación de la ley relacionadas con el uso de los recursos hídricos. Según esta
resolución, las siguientes actividades se consideran violaciones del uso del agua: (i) extracción o el
uso de los recursos hídricos para cualquier fin sin el respectivo permiso de abastecimiento de agua;
(ii) realización o inicio de realización de cualquier actividad que implique la extracción o el uso de
recursos hídricos superficiales o subterráneos sin el permiso de las autoridades competentes; (iii)
utilización de recursos hídricos o realizar obras o servicios relacionados con ellos contraviniendo
las condiciones establecidas en el respectivo permiso de extracción de agua (iv) perforación o
la explotación de pozos sin permiso; (v) fraude en la medición del volumen de agua extraída o
declaración de valores distintos a los volúmenes medidos; (vi) violación de las normas establecidas
en los reglamentos de la legislación vigente y de la nueva legislación y en los reglamentos
administrativos, incluidas las resoluciones, las instrucciones y los procedimientos establecidos por
las autoridades competentes; (vii) obstrucción de las actividades de control de la aplicación de la ley
efectuadas por las autoridades competentes o la ralentización de las mismas.
Debido a las limitaciones prácticas, la vigilancia del uso del agua en el punto de extracción no
siempre es posible, y deben utilizarse otras estrategias de control. Los enfoques de inspección de
los principales usuarios del agua y la vigilancia en las desembocaduras de las UH o en los tramos
medios de los ríos en las cuencas hidrográficas críticas han dado buenos resultados.
El presente artículo se centra en dos casos prácticos en los que la ADASA ha aplicado estrategias
adecuadas para controlar el uso del agua en las cuencas de captación críticas: Pipiripau y Alto
Jardim.
La cuenca de captación de Pipiripau Watershed es una cuenca rural que, aunque de pequeño
tamaño (240 km²), es muy importante para la protección del medio ambiente, la producción local de
alimentos y la agricultura familiar, y la seguridad del suministro de agua. Los conflictos relacionados
con el agua eran bastante habituales en la cuenca y se intensificaron tras la construcción de un
canal de riego en la década de 1980 y la instalación de una planta de extracción de agua más tarde,
en el año 2000, para suministrar agua dulce a una localidad cercana de 180 000 habitantes. En la

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 55
7 - INSPECCIONES

actualidad, hay más de 260 puntos de extracción de agua registrados en la cuenca, en su mayoría
con fines de riego.
En 2020, la ADASA y la ANA, la Agencia nacional del agua, publicaron una normativa conjunta
que establece un conjunto de normas y condiciones necesarias para crear un proceso eficaz y
equitativo de asignación de agua en la cuenca de captación de Pipiripau durante los meses secos:
la ley reglamentaria de los cursos de agua de Piripau. La ley define tres estados hidrológicos (EH
verde, amarillo y rojo) y establece las condiciones de consumo de agua en función de cada estado
hidrológico. Cada año, la negociación de las asignaciones comienza unos meses antes de la estación
seca y las normas establecidas se aplican hasta que empiezan las lluvias. El procedimiento de
negociación se basa en simulaciones que predicen el caudal durante la estación seca a partir de los
datos del caudal de los cursos de agua y de las precipitaciones de la estación de lluvias anterior.
La ADASA utiliza una estación de medición para definir el estado hidrológico actual. A medida
que el caudal disminuye durante la estación seca, el EH cambia de verde a amarillo y a rojo, y
las restricciones en el uso del agua se vuelven más estrictas. Las simulaciones se utilizan como
referencia para evaluar las condiciones actuales y determinar si son necesarias restricciones
adicionales para evitar llegar al EH rojo.
ADASA lleva a cabo actividades sobre el terreno, mediante muestreo, para comprobar el cumplimiento
de las normas de asignación. Además, la ADASA lleva un boletín hidrológico en línea que muestra
el EH actual, las normas de asignación acordadas y la evolución del nivel del agua en la estación de
medición (Fig.1).

Fig.1 – Boletín de asignación del agua de Pipiripau del 5 de diciembre de 2019 (https://gis.adasa.df.gov.br/)
En otra unidad hidrológica, la cuenca de captación de Alto Jardim, la asignación de agua es
necesaria durante la estación seca para armonizar el uso del agua entre los regantes agrícolas.
Con la participación de la Asociación local de usuarios del agua, la estrategia de control se basa
en un auténtico compromiso y en la comunicación con los usuarios de la cuenca. Para ello, los
regantes han unido sus fuerzas, bajo la dirección y supervisión de la ADASA, para poner en marcha
un sistema de control del uso del agua de bajo coste y en tiempo real, con el fin de garantizar el
cumplimiento de las normas de asignación de agua que se establecen antes de la estación seca.
La tecnología de vigilancia consiste en sensores instalados en las bombas de agua existentes y en
los sistemas de riego de pivote central, que detectan cuando los sistemas están en funcionamiento.

LA POLICÍA DE AGUAS

56 www.riob.org www.oieau.org
7 - INSPECCIONES

Los datos registrados asociados a las horas totales de funcionamiento y a la cantidad de agua
utilizada se transmiten a través de la red de satélites a la nube y pueden mostrarse en tiempo real en
paneles de control interactivos en línea con mapas, tablas y gráficos destinados a todos los usuarios
registrados y a la ADASA (Fig.2)..

Fig.2 – Cuenca de captación de Alto Jardim: panel de control para la vigilancia del uso del agua en
tiempo real.
Desde la puesta en marcha de la aplicación de vigilancia de la cuenca de captación de Alto Jardim en
2018, el número de quejas por conflictos relacionados con el agua en la cuenca ha pasado de varias
decenas antes de la aplicación a casi ninguna.

Recuadro n° 19 - Vigilancia del dominio público hidráulico


en la cuenca del Tajo, en España
Javier Díaz-Pegañón Jimenez – Comisario de aguas, Confederación hidrográfica del Tajo, España
El Servicio de Vigilancia del Dominio Público Hidráulico de la Confederación Hidrográfica del Tajo
realiza las funciones de inspección y control del dominio público hidráulico y la inspección y vigilancia
del cumplimiento de las condiciones de las concesiones y autorizaciones relativas al dominio público
hidráulico así como la vigilancia de las obras derivadas de las mismas, todo ello de conformidad con
las atribuciones que le asigna la legislación española en materia de aguas.
Al objeto de cubrir estas funciones en toda la superficie de la cuenca hidrográfica del río Tajo, el
Servicio de Vigilancia se organiza en 7 demarcaciones territoriales. Dichas demarcaciones están a su
vez divididas en sectores de vigilancia al frente de los cuales se sitúa un agente medioambiental o un
vigilante fluvial. Actualmente la cuenca se divide en un total de 54 sectores de vigilancia.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 57
7 - INSPECCIONES

La actividad de los guardas fluviales y los agentes medioambientales adscritos al Servicio se lleva
a cabo sobe el terreno, realizando el levantamiento de actas y boletines de denuncia, precintado
y lectura de contadores, informes técnicos, etc. para lo cual se requiere realizar continuos
desplazamientos dentro de cada sector de vigilancia.
No todos los sectores son iguales. Cada sector tiene sus peculiaridades y en base a ello se debe
orientar la forma de trabajar.
A modo de ejemplo, nos ubicamos en el Sector 16, Alcalá de Henares, ubicado en la Comunidad
de Madrid, con importantes asentamientos de industria y población, donde las infracciones más
importantes son las relacionadas con los vertidos de aguas residuales, los aprovechamientos de
aguas subterráneas en zonas residenciales y de ocio y la vigilancia de construcciones de grandes
infraestructuras públicas o privadas que afectan a los cauces o a sus zonas legales de protección.
Por el contrario, en el Sector 1, Molina de Aragón, situado en el alto Tajo y con una fuerte despoblación,
las infracciones más frecuentes son aquellas que tienen relación con las pequeñas obras en cauces
secundarios, cortas de arbolado en los cauces públicos y pequeños aprovechamientos de aguas
superficiales para riego, en definitiva, todo aquello relacionado con el desarrollo de los sectores
económicos agrícolas, forestales y ganaderos.

Sector 16. Alcalá de Henares Sector 1. Molina de Aragón

LA POLICÍA DE AGUAS

58 www.riob.org www.oieau.org
7 - INSPECCIONES

Ejemplos prácticos
n 1. Efectuando trabajos de vigilancia, la agente medioambiental del sector 16 comprueba que se
han comenzado a realizar obras de urbanización y de construcción de un centro comercial en el
municipio de Torrejón de Ardoz, que ocupan la zona de policía del Arroyo Pelayo, a lo largo de 180
metros, sin que conste autorización del organismo de cuenca. Se ha instalado un vallado metálico
de 2 metros de altura paralelo al arroyo en las dos márgenes, a una distancia de 20 metros, y en
el interior se han colocado numerosas casetas de obra, así como materiales de construcción. En
la margen izquierda se ha comenzado con la construcción del edificio principal de este centro,
que pretende ocupar unas 0,6 Ha de zona de policía. La agente medioambiental procede a levantar
la correspondiente acta de denuncia recogiendo en ella todos los hechos que infringen la Ley de
Aguas y las superficies afectadas para cuantificar los daños ocasionados.

n 2. Se comprueba que se ha llevado a cabo una corta de arbolado sin autorización del organismo
de cuenca dentro de la ribera izquierda del río Gallo y en su zona de servidumbre. Se mide la
distancia afectada al frente del río, siendo esta aproximadamente de 0,3 Km; Los árboles cortados
suman 62 unidades de un diámetro aproximado de 0,40 metros, repartidos en 42 unidades dentro
de la ribera izquierda y 20 unidades en la zona de Servidumbre. Todo ello se recoge en el boletín
de denuncia levantado por el vigilante fluvial para poder iniciar el correspondiente expediente
sancionador y evaluar los daños causados.

Recuadro n° 20 - Control de pozos en la cuenca del Tajo


en España
Javier Díaz-Pegañón Jimenez – Comisario de aguas, Confederación hidrográfica del Tajo
La Confederación Hidrográfica del Tajo ha establecido desde el año 2005 y hasta el 2015, diversos
convenios de colaboración firmados entre el Ministerio del Interior y el correspondiente Ministerio
al que estaba adscrito el Organismo de Cuenca, para garantizar la colaboración de la Guardia
Civil (SEPRONA) en labores de vigilancia del dominio público hidráulico. Estas actividades se

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 59
7 - INSPECCIONES

basaban principalmente en el control de pozos, vertidos y extracciones de áridos principalmente.


Se desarrollaban complementando las labores de vigilancia que realiza nuestro Servicio de
Vigilancia Fluvial a través de los Agentes Medioambientales. En estas colaboraciones, el SEPRONA
proporcionaba recursos humanos y la CHT los medios materiales para su desarrollo.
Parte de los trabajos realizados por el SEPRONA, acababan en los boletines de denuncia que llegaban
al Servicio de Hidrogeología para su valoración, al igual que llegan los emitidos por los Agentes
Medioambientales. La actividad del SEPRONA se centraba muchas ocasiones en campañas de
inspecciones de pozos en zonas de vigilancia prioritaria de la cuenca (principalmente en el acuífero
de Madrid). Del análisis posterior puede observarse ciertos cambios de tendencia o recuperación de
ciertos acuíferos que en parte pueden atribuirse a esta vigilancia.
Ejemplo práctico: control de pozos ilegales en el acuífero de Madrid en colaboración con el
SEPRONA (Servicio de protección de la naturaleza de la Guardia Civil)
Las inspecciones de pozos para el control de extracciones ilegales ha sido una de las líneas
prioritarias de trabajo del Servicio de Hidrogeología, que basándose en estudios previos y con todos
los datos disponibles ha programado campañas de inspección de pozos ilegales en la Comunidad de
Madrid desde 2005 a 2015 en colaboración con el SEPRONA de la Guardia Civil.

Fig. 1. Localización dentro de la Comunidad de Madrid de los pozos inspeccionados (período 2005-2011).
Las zonas de vigilancia prioritaria han sido aquellas ubicadas sobre el acuífero terciario detrítico
(ATDM) que constituye una reserva estratégica para ser utilizada por el CYII en época de sequía.
La estrategia de uso que se propone, en coordinación con el Canal de Isabel II que es su principal
usuario y concesionario, es sobreutilizar el acuífero en un año de sequía extrema y dejar recuperar
los niveles durante cuatro o cinco años de lluvia abundante, mientras se recogen aguas superficiales
que llenen los embalses. Estableciendo así un esquema de utilización conjunta de los recursos
subterráneos y superficiales que hagan del uso del acuífero algo sostenible a medio y largo plazo.
Desde el año 2005 hasta el año 2019, se han tramitado en el Servicio de Hidrogeología 5663
denuncias de pozos, procedentes del SEPRONA y del Servicio de Vigilancia Fluvial. De las cuales

LA POLICÍA DE AGUAS

60 www.riob.org www.oieau.org
7 - INSPECCIONES

se han enviado más de 2.800 informes propuestas de iniciación de expediente sancionador. Desde
2005 hasta 2016 se precintaron unos 20 pozos y se clausuraron unos 3-5 pozos (ver fotos 1y2).

Fotos. 1 y 2. Medidas cautelares:


Precintado de un sondeo ilegal en un polígono industrial de Móstoles-Madrid (año 2006).

Se adjunta grafico en el que se representan niveles de varios puntos de control de la red. En algunas zonas
parece que se recuperan.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 61
7 - INSPECCIONES

Recuadro n° 21 - Control de vertidos de ganaderías


en la cuenca del Guadiana, España
Ángel Nieva Pérez – Comisario de aguas, Confederación hidrográfica del Guadiana
El siguiente ejemplo práctico se refiere al control de vertidos difusos a aguas superficiales
procedentes de ganadería. Un aspecto realmente difícil de controlar por lo puntual en el tiempo del
vertido y su carácter difuso. Las emisiones difusas procedentes de actividades ganaderas pueden
suponer una presión significativa a la calidad de las aguas del dominio público hidráulico si las
explotaciones ganaderas no se gestionan de forma respetuosa con el dominio público hidráulico.
La normativa europea lucha contra este tipo de contaminación, asociada a nutrientes principalmente
y en particular a nitratos, mediante la Directiva relativa a la protección de las aguas contra la
contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura. De esta Directiva emanan
los códigos de buenas prácticas agrícolas y los programas de actuación en zonas vulnerables a
la contaminación por nitratos. Ambos establecen medidas para evitar las emisiones difusas de
contaminantes desde explotaciones ganaderas, siendo el segundo de obligado cumplimiento y
estando dirigido a zonas afectadas por este tipo de contaminación.
Normalmente las explotaciones ganaderas no disponen de autorización de vertido, competencia del
Organismo de cuenca en cuencas intercomunitarias en el caso español, porque plantean la recogida
de las deyecciones ganaderas mediante sistemas estancos y la valorización agrícola posterior de
las mismas. Por lo tanto, cuentan, desde el punto de vista ambiental, con la autorización ambiental
correspondiente, competencia de la Comunidad Autónoma en el caso español, que suele precisar
de la evaluación de impacto ambiental correspondiente. No obstante, lo anterior no impide que el
Organismo de cuenca ejerza su labor de policía de aguas en el caso de detectarse vertidos al dominio
público hidráulico, directos o indirectos, procedentes de explotaciones ganaderas.
En este caso, la explotación porcina en régimen semi intensivo del ejemplo, cuenta con patios de
ejercicio a la intemperie en los que los animales pueden pasear libremente y excretar sobre los
mismos. De esta forma, las escorrentías pluviales procedentes de las superficies de dichos patios
se contaminan en su discurrir hacia el dominio público hidráulico. Antes de la labor de policía del
Organismo de cuenca, estas escorrentías no se recogían adecuadamente.

En la siguiente ortofoto, pueden verse los patios de una explotación porcina en régimen semi
intensivo antes de la labor de policía de aguas y el río. Se puede ver que la explotación no cuenta aún
con el pertinente sistema de recogida de las escorrentías pluviales contaminadas generadas en los
patios de ejercicio que aparece en la siguiente ortofoto, que se han contaminado por contactar con

LA POLICÍA DE AGUAS

62 www.riob.org www.oieau.org
7 - INSPECCIONES

las deyecciones ganaderas acumuladas en dichos patios.


En la fotografía siguiente, se aprecian las escorrentías pluviales contaminadas llegando al río
durante la inspección con toma de muestra del vertido. Esa inspección acabó en el correspondiente
expediente sancionador, en el que se realizó la pertinente valoración de daños al dominio público
hidráulico, calculada de conformidad con el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

((1) Patios de explotación porcina antes de la labor de policía de agua (2) Patios con pertinente
sistema de recogida de las escorrentías contaminadas

Recuadro n° 22 - Elementos básicos del régimen de control


de la calidad del agua en la provincia de Mendoza, Argentina
Mónica Marcela Andino – Secretaría de gestión institucional, Departamento general de irrigación
Autoridad del agua de la provincia de Mendoza en Argentina, el Departamento general de irrigación
(DGI), es responsable de la gestión integrada de los recursos hídricos locales con poderes suficientes
para controlar que el uso y la explotación del agua se realicen de forma eficiente en el marco del
desarrollo sostenible.
Por ello, la DGI ha establecido un régimen de control de la calidad del agua para preservar su
disponibilidad y garantizar así su uso y disfrute para las generaciones futuras, así como el
cumplimiento de las disposiciones que imponen la obligación de garantizar un uso global, racional y
eficiente, con la aplicación del principio de «quien contamina paga».
Dado que Argentina es un país federal, tal y como determina su constitución nacional, la gestión
del agua en general y de la calidad del agua en particular, hace que deban abordarse las diferentes
competencias de regulación y aplicación en este ámbito. El carácter federal del Estado argentino
(CN, art. 1), implica la existencia de dos órdenes de gobierno en un mismo territorio, cada uno con
sus competencias constitucionalmente repartidas, de modo que el Estado nacional sólo es titular de
las competencias que le han sido expresamente otorgadas, quedando el resto reservado localmente
a los estados provinciales (CN, art. 121). En particular, la protección del medio ambiente, y de los
recursos naturales en general, goza de apoyo constitucional. El artículo 41 de la CN consagra el
derecho de todo habitante a disfrutar de un medio ambiente sano e impone el deber general de
preservarlo.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 63
7 - INSPECCIONES

Este régimen se refiere a cualquier contaminación o vertido de sustancias cuyo receptor sea un
curso de agua público, los sistemas de riego y los embalses naturales y artificiales, que deben tener
un tratamiento adecuado, con el fin de evitar la degradación de las aguas.
El Reglamento de control de calidad, que es obligatorio en toda la provincia, establece un
procedimiento específico para los vertidos de origen industrial.
En general, el sistema de control consiste en un registro de entidades que vierten efluentes
industriales a las aguas públicas; se establece un régimen fiscal que prevé el pago de una tasa anual
para quienes hayan obtenido una autorización de vertido. Contiene un procedimiento especial de
inspección y sanción por incumplimiento de los parámetros de los vertidos de efluentes industriales
no autorizados.
Los principios generales para la interpretación y aplicación de dicho régimen son: el respeto al
concepto de unidad de ciclo hidrológico y de unidad de cuenca, la conservación y protección del
medio ambiente y de los ecosistemas, la prevención, para evitar la contaminación o degradación del
recurso hídrico, la reparación de los daños causados y la indemnización en los casos que corresponda,
la participación de los usuarios, la prevención a través de la imposición de restricciones y medidas
de control, el principio de información que obliga a mantener informada a la administración de
cualquier hecho que pueda repercutir en el recurso hídrico y, sobre todo, la responsabilidad estricta.
Este régimen de preservación del agua tiene carácter de orden público y aborda la sostenibilidad
del ciclo hidrológico, la gestión por cuencas y un enfoque ecosistémico, siendo obligatorio el
tratamiento de los efluentes contaminantes.
Los objetivos de esta norma son: a) Perseguir la preservación y la mejora de la calidad del agua,
de acuerdo con los usos definidos por la ley o por la autoridad administrativa o con fines de
protección del medio ambiente; b) Impedir la contaminación de las aguas, tanto superficiales como
subterráneas, ya sea por causas naturales o por actividades humanas; c) Conservar, preservar y
restaurar los ecosistemas acuáticos, en coordinación con la autoridad de aplicación competente; d)
La ordenación definitiva y la adecuación de los vertidos existentes mediante proyectos específicos
de tratamiento; e) Regular el procedimiento de control de vertidos y la concesión de autorizaciones
y permisos.
Según esta norma, queda prohibida toda contaminación, alteración o degradación de las aguas
superficiales y subterráneas en el territorio de la provincia de Mendoza. Esto atañe a los vertidos,
desagües o infiltraciones directos o indirectos en los cursos de agua naturales, en los lagos y
lagunas naturales, en las presas y embalses artificiales, en los canales públicos artificiales y en todo
tipo de acueductos bajo la tutela de la DGI y en los acuíferos subterráneos. Lo mismo ocurre con
la acumulación de sustancias no autorizadas, basuras o residuos, desechos, residuos domésticos,
químicos o industriales o cualquier otro material en zonas que puedan suponer un riesgo o peligro
para el recurso hídrico; y, en general, cualquier tipo de actividad o acción que pueda conducir a la
degradación, alteración o contaminación del agua y afectar a su entorno Los productos en cuestión
son todo tipo de sustancias, líquidas o sólidas, desechos o residuos, a excepción de los que estén
expresa y previamente autorizados.
Cabe destacar que en Argentina, en general, para garantizar la preservación de la calidad del agua o
su restauración, una disposición constitucional establece una amplia legitimación para la defensa de
los derechos de incidencia colectiva a través de la posibilidad de que los particulares, los organismos
públicos y las asociaciones cualificadas interpongan acciones judiciales por riesgo de contaminación
o por contaminación comprobada.

LA POLICÍA DE AGUAS

64 www.riob.org www.oieau.org
7 - INSPECCIONES

A nivel local, la policía de preservación de la calidad del agua actúa mediante la coacción, ya sea
mediante la amenaza de una sanción o aplicando la sanción a quienes infringen la ley.
Sobre esta base, en los casos en los que la calidad del agua se vea alterada, las sanciones incluyen
advertencias, multas, suspensión y retirada de la autorización de vertido, cierre e incluso la extinción
del derecho a utilizar el agua en el establecimiento que genera los efluentes. Además, hay que
mencionar que la contaminación del agua con residuos peligrosos cuando conlleva un peligro para
la salud está clasificada como un delito en el ámbito penal.
El régimen de control de la calidad del agua se modificó parcialmente en 2020, para fortalecer
tanto el proceso a la hora de controlar los establecimientos, como la transparencia y la objetividad
a la hora de aplicar las sanciones en forma de multas, ya que en ausencia de una fórmula objetiva,
sucedía en la práctica que un mismo acto podía ser sancionado con multas de distinto valor en
función del poder discrecional de la autoridad competente.
En cuanto al procedimiento de inspección y el respeto del procedimiento, el muestreo es obligatorio
en todos los casos, así como la provisión de contramuestras. No obstante, en caso de un aparente
deterioro grave de la calidad del agua o de una emergencia debidamente justificada, la autoridad
del agua podrá adoptar medidas inmediatas para interrumpir un vertido detectado in situ durante
el muestreo, en caso de violación de uno de los parámetros (ph, conductividad u otros) o de la
presencia de sólidos, o si el vertido se realiza en un punto de vertido no autorizado o no declarado.
En cuanto al procedimiento sancionador, aunque la resolución inicial nº 778/96 establecía unas
pautas generales a seguir para ajustar el importe de la multa en función de la infracción, dejaba un
amplio margen de discrecionalidad al funcionario. Para reducir esta discrecionalidad, se optó por
una fórmula polinómica que, partiendo de un mínimo, prevé un aumento (o reducción) en función de
la existencia de factores agravantes (o atenuantes) previamente determinados en dicha fórmula. Por
ejemplo, la contaminación efectiva del dominio público hidráulico es una circunstancia agravante,
que puede llevar a la aplicación del máximo legal, mientras que la restauración del lugar afectado y
la adopción de medidas de contención del vertido o la información puntual de la autoridad pueden
reducir la multa, sin exonerar la responsabilidad.
Con este marco normativo, la autoridad local del agua podrá realizar un control más eficaz,
transparente y eficiente de los vertidos industriales a los cauces del dominio público hidráulico,
teniendo en cuenta la realidad geográfica, hidrológica e hidrogeológica de cada cuenca de la
provincia, y lograr así un nivel adecuado de control sobre la gestión de los efluentes producidos por
las industrias, ayudándolas a adaptarse a los objetivos medioambientales.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 65
8 - PLAN DE CONTROL

8 - PLAN DE CONTROL
n El ministerio encargado de la gestión del agua debe establecer un marco de prioridades de control
que sirva de base para la elaboración de planes anuales de control a nivel de los departamentos
descentralizados de policía de aguas y del medio acuático.
n La policía de aguas debe identificar los retos de la política del Estado en el territorio que le
corresponde y plasmarlos en prioridades de actuación. Este programa de acción proyectado debe
incluir un apartado relativo a los controles de las instalaciones, obras y actividades que hayan
sido autorizadas o declaradas.
n El plan de control debe ser selectivo, por ejemplo, según los puntos negros identificados, y
corresponder a las prioridades de actuación establecidas a nivel local. Debe elaborarse en
coordinación con los departamentos involucrados.
n Para evitar avanzar a ciegas, es necesario elaborar un programa de control anual, preferiblemente
a nivel local, para determinar las áreas prioritarias y relevantes que deben investigarse teniendo
en cuenta las quejas registradas, los accidentes ocurridos en el pasado reciente, los riesgos de
incumplimiento de la legislación o las infracciones potenciales. El programa debe ceñirse a las
principales directrices de la policía de aguas definidas a nivel nacional.
n La elaboración del programa es una oportunidad para trabajar en colaboración entre varios
actores relacionados con el agua.
n Un panel de control puede ser un instrumento útil para acompañar el programa anual y supervisar
sus avances.

Recuadro n° 23 - Plan de inspección de vertidos en la cuenca


del Tajo en España
Javier Díaz-Pegañón Jimenez – Comisario de aguas, Confederación hidrográfica del Tajo
Los Organismos de cuenca tienen establecidas como funciones y atribuciones, entre otras, la
administración y control del dominio público hidráulico, la inspección y vigilancia del cumplimiento de
las condiciones de concesiones y autorizaciones relativas al dominio público hidráulico y el control de la
calidad de las aguas. De acuerdo con lo expuesto, la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica
del Tajo realiza el control y la vigilancia de los vertidos de aguas residuales efectuados al dominio público
hidráulico para conseguir una adecuada protección de las aguas y del dominio público hidráulico.
Para llevar a cabo la vigilancia, inspección y control de los vertidos de aguas residuales realizados al
dominio público hidráulico se elabora anualmente un Plan de Inspección de Vertidos de Aguas Residuales
al Dominio Público Hidráulico, cuyo objeto es planificar, en la medida de lo posible, las actuaciones a
desarrollar para comprobar las condiciones en que se realizan los vertidos al dominio público hidráulico
independientemente de su naturaleza y de su situación administrativa.
Las labores de inspección son realizadas por personal del Área de Calidad de las Aguas y del Servicio
de Vigilancia del Dominio Público Hidráulico. Este personal se encuentra cualificado bajo el sistema de
calidad del Laboratorio de Análisis de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Tajo que está acreditado

LA POLICÍA DE AGUAS

66 www.riob.org www.oieau.org
8 - PLAN DE CONTROL

por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), según los criterios recogidos en la norma UNE-EN
ISO/IEC 17025, sobre requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración. La toma de muestras de aguas residuales se encuentra dentro del alcance acreditado por
dicha entidad, lo que garantiza que la metodología empleada por el responsable de la toma de muestra
está internacionalmente reconocida y aceptada.
Los registros vinculados al procedimiento acreditado, entre los que se encuentra el Acta de toma de
muestra y la cadena de custodia, garantizan la inviolabilidad de la muestra y la trazabilidad del transporte
en las adecuadas condiciones de refrigeración y ausencia de luz, desde el momento de la toma hasta
su análisis en el laboratorio. Asimismo, se cuenta con los servicios de una Entidad Colaboradora de
la Administración Hidráulica, que ha sido contratada para dar apoyo en la realización de inspecciones
a instalaciones y vertidos al dominio público hidráulico, y con colaboraciones puntuales de otros
organismos como el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).

Además de las actividades planificadas, se llevan a cabo inspecciones de vertidos por diferentes
casuísticas (industriales, ganaderos, pequeñas aglomeraciones urbanas…) como respuesta a
denuncias o a vertidos accidentales.
Plan anual de inspección de vertidos de aguas residuales al dominio público hidráulico
Criterios de diseño y factores a considerar
En el ámbito geográfico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo se encuentran inventariados 2
800 vertidos de aguas residuales. Para elaborar el Plan Anual de Inspección de Vertidos de Aguas
Residuales al Dominio Público Hidráulico Anual se toman en consideración una serie de factores
para seleccionar los vertidos a inspeccionar y para establecer la periodicidad de su control. A saber:
n Carga contaminante aportada por el vertido en cuestión en relación con el total de la carga recibida
en la cuenca.
n Sensibilidad del medio receptor.
n Conocimiento previo del funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones de depuración
existentes.
n Medios personales disponibles.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 67
8 - PLAN DE CONTROL

n Medios materiales disponibles.


Teniendo en cuenta estos criterios, en el Plan de Inspección se prevé la toma de muestras de los
vertidos y con las siguientes frecuencias de su control:

VERTIDOS URBANOS VERTIDOS INDUSTRIALES

Vertidos de aglomeraciones urbanas Autorización Ambiental Integrada


en zonas de alta presión Vertidos industriales, sustancias peligrosas

> 1 million EH 2 muestras/mes > 100 000 EH 1 muestra/mes

50 000 – 1 million EH 1 muestra/mes 15 000 – 100 000 EH 3 muestras/año

10 000 – 50 000 EH 6 muestras/año 2 000 – 15 000 EH 2 muestras/año

2 000 – 10 000 EH 2 muestras/año < 2 000 EH 1 muestra/año

< 2 000 EH 1 muestra/año Zonas industriales


Vertidos municipales Vertidos
Vertidos municipales 1 muestra/año
industriales y urbanos > 1 000 EH
> 100 000 EH 1 muestra/mes Otros

50 000 – 100 000 EH 6 muestras/año Plantas de tratamiento 1 muestra/año


Industrias del aceite
10 000 – 50 000 EH 3 muestras/año 1 muestra/año
de oliva
2 000 – 10 000 EH 2 muestras/año Piscifactorías 2 muestras/año
Centrales nucleares y
< 2 000 EH 1 muestra/año 1 muestra/año
de ciclo combinado
Vertidos de agua de
Sin autorización 1 muestra/año 1 muestra/año
refrigeración
Vertidos municipales en zonas protegidas

< 2 000 EH 1 muestra/año

Vertidos de urbanización

> 2 000 EH 1 muestra/año

Vertidos a los cursos de agua


desde los campings

> 100 m3/día o 500 EH 1 muestra/año

LA POLICÍA DE AGUAS

68 www.riob.org www.oieau.org
8 - PLAN DE CONTROL

Una vez finalizado el periodo de vigencia de cada


Plan Anual, se procede a elaborar una memoria
correspondiente al objeto de valorar su grado
de ejecución. En el año 2019 se analizaron 1938
muestras, de las cuales 1611 estaban relacionadas
con vertidos de aguas residuales y 327 con estudios
de calidad e incidencias. De estas 1938 muestras,
1106 corresponden a inspecciones planificadas y
832 corresponden a inspecciones no planificadas..

Recuadro n° 24 - Proceso de planificación anual


de las actividades de control medioambiental en Quebec
Daniel Labrecque - Director regional y director de la Oficina de apoyo operativo y sanciones
administrativas monetarias, Ministerio de medio ambiente y lucha contra el cambio climático,
Quebec
La misión del Centro de control medioambiental de Quebec (CCEQ) es velar por el cumplimiento
de la legislación relativa al medio ambiente para el bienestar de los ciudadanos, comprobando la
conformidad de las actividades que puedan causar daños al medio ambiente, a los ciudadanos y a
los bienes y, en caso necesario, encargarse de la aplicación de medidas preventivas, protectoras
y correctoras correspondientes.
El enfoque del Ministerio en materia de control medioambiental se basa en las mejores prácticas
de todo el mundo, tanto en lo que se refiere a la promoción del cumplimiento, como al control
medioambiental (todo tipo de inspecciones) y a las medidas coercitivas para las situaciones de
incumplimiento.
El CCEQ cuenta con casi 300 inspectores distribuidos por todo el territorio de Quebec. Los
inspectores son polivalentes y tienen la experiencia y las competencias necesarias para llevar a
cabo inspecciones en más de un sector de actividad.
Las inspecciones forman parte del proceso de control de las disposiciones medioambientales, que
combina instrumentos de promoción y vigilancia del cumplimiento e instrumentos de aplicación
que se refuerzan mutuamente. Esta visión está basada en los principales componentes descritos
por la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) en una publicación
de 2009: «Garantizar el cumplimiento de las normas medioambientales: Tendencias y buenas
prácticas».
La planificación operativa
Cada año se lleva a cabo un ejercicio de planificación operativa para orientar la fuerza de acción.
Tener en cuenta el concepto de riesgo en la planificación operativa permite al CCEQ ser más eficiente
al favorecer las inspecciones en los sectores con mayor probabilidad de incumplimiento y actuar en
los sectores donde los impactos ambientales son más significativos.
El CCEQ hace un uso juicioso de las inspecciones sobre el terreno, las inspecciones fuera de las

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 69
8 - PLAN DE CONTROL

instalaciones, la validación de los datos de autocontrol de las empresas, la vigilancia aérea, el uso de
drones, las técnicas de muestreo y las mediciones sobre el terreno de cualquier tipo
El ejercicio de planificación operativa se modula en función de los siguientes desencadenantes:
n Programas de control;
n Quejas de carácter medioambiental;
n Emergencias medioambientales;
n Inspecciones de cumplimiento;
n Seguimiento de los incumplimientos;
n Iniciativas regionales.
Dado el carácter dinámico del contexto en el que opera el CCEQ, la consecución de los resultados se
mide de forma continua con el fin de controlar su evolución. Para ello, cada trimestre se elabora un
panel de control compuesto por indicadores estratégicos que permite al CCEQ seguir la evolución
de los resultados y, en caso necesario, reorientar la fuerza de la acción concentrándose en los
indicadores que considera más significativos.
Los programas de control
Los programas de control, de los que más de la mitad de las inspecciones previstas se basan en un
enfoque de riesgo, pueden adaptarse en función de cuestiones específicas a nivel de las direcciones
regionales, de temas de actualidad, del plan estratégico del MELCC o de elementos que sean objeto
de especial atención por parte de las autoridades del Ministerio. Los programas de control se
reparten entre los distintos sectores de actividad cuyos lugares o partes interesadas están sujetos a
la legislación relativa al medio ambiente, como el sector agrícola, el de los pesticidas, el municipal,
el industrial o el de los humedales, el agua y el medio natural.
El CCEQ debe hacer frente al crecimiento de sus obligaciones en materia de control medioambiental
y de emergencias medioambientales, a los nuevos problemas medioambientales emergentes, a la
mayor complejidad de sus actividades de inspección y a las crecientes expectativas de la población
en materia de vigilancia medioambiental y de calidad del medio ambiente.
En este contexto, el CCEQ se ha embarcado en un proceso de optimización de sus actividades de
control medioambiental. Esta preocupación por la mejora se refleja en las prioridades de actuación,
que pretenden optimizar los procesos mediante una organización del trabajo eficaz y eficiente, la
introducción de procedimientos que garanticen la coherencia de las actuaciones y un alto nivel
de calidad y rigor y, por último, la utilización de herramientas tecnológicas adecuadas y de alto
rendimiento.

LA POLICÍA DE AGUAS

70 www.riob.org www.oieau.org
9 - RECURSO

9 - RECURSO
n El derecho de recurso, es decir, el derecho a impugnar una decisión administrativa, debe mantenerse
como un principio aplicable a la Policía de aguas. Se debe prever un mecanismo para posibilitar
dicho recurso.
n Se recomienda disponer de un abanico de posibilidades de recurso, desde el recurso administrativo
ante la autoridad decisoria hasta el recurso judicial o contencioso ante el tribunal administrativo.
n Las modalidades de ejecución de los procedimientos de recurso deben ser precisas y accesibles
para todos (plazo, vía, forma, tipo de decisión en cuestión, admisibilidad, etc.).
n Hay que aclarar el poder de la administración, por un lado, y del juez, por otro.
n El departamento de Policía de aguas participa en el procedimiento de recurso, en particular en la
redacción del escrito, que debe incluir elementos sobre el contexto, la admisibilidad del recurso y
el fondo de la demanda.
n Los agentes encargados de la Policía de aguas deben disponer de herramientas que les ayuden en
el procedimiento de recurso.
El derecho de recurso es un principio general que debe incluirse en el marco de la Policía de aguas.
Así, en una democracia, cualquier decisión administrativa del departamento de Policía de aguas debe
ofrecer la posibilidad de ser impugnada por el peticionario dentro del marco definido por la ley.
La impugnación puede hacerse por vía administrativa en forma de «recurso de reposición» ante
la autoridad que tomó la decisión, de «recurso jerárquico» ante el superior jerárquico, o por vía
contenciosa, es decir, ante el tribunal administrativo.
El recurso ante la autoridad administrativa es una solicitud de revisión de la decisión por parte de la
autoridad administrativa a la que se acudió inicialmente, por ejemplo, la Policía de aguas, o por el
superior de la autoridad en cuestión, por ejemplo, el prefecto o el ministro responsable de la regulación
del agua. En el caso de un recurso administrativo, la ley debe prever un plazo máximo para que la
administración responda, tras cuyo transcurso la decisión queda anulada.
Además, cualquier decisión administrativa debe poder ser objeto de impugnación jurisdiccional ante el
tribunal correspondiente. En este caso, la Policía de aguas debe estar en condiciones de proporcionar
al tribunal, a petición de éste, los elementos precisos que motivaron la decisión adoptada e impugnada
(escrito). Estos elementos deben exponer el contexto, los hechos, la inadmisibilidad del recurso o,
eventualmente, su admisibilidad. En general, el objetivo de la Policía de aguas es demostrar al juez que
el recurso es inadmisible y/o que existe infracción de la legislación. De este modo, la Policía de aguas
actúa como apoyo técnico del juez del tribunal.
Dada la complejidad jurídica, se recomienda especialmente que el ministerio encargado de la Policía
de aguas elabore modelos de escritos adaptados a los casos más frecuentes de litigio, para que los
agentes de la policía del agua estén lo suficientemente armados para redactar los documentos y llevar el
procedimiento a buen puerto. Las competencias de las autoridades locales (por ejemplo, la prefectura),
acostumbradas a elaborar informes sobre otros temas (por ejemplo, la planificación urbana), también
puede ser un apoyo para la Policía de aguas.
Por razones de transparencia, los documentos elaborados por la policía del agua deben ponerse a
disposición del peticionario.
Dependiendo del sistema judicial del país, puede haber procedimientos judiciales adicionales que
permitan al peticionario recurrir la decisión del tribunal.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 71
9 - RECURSO

Recuadro n° 25 - Ejemplo de cadena de recursos en Francia,


caso de la Gironda
Daniel Valensuela – Secretaría de la RIOC (a partir de los elementos facilitados por Michel
Vignaud, Director de Proyectos, Departamento de policía, Dirección Regional de la OFB Nouvelle
Aquitaine)
En el marco de la aplicación del plan de control departamental sobre el agua y la biodiversidad,
tras la información previa del fiscal, dos agentes de la ONEMA (Oficina nacional del agua y de los
medios acuáticos) acompañados por un agente de la DDTM (Dirección departamental del territorio)
de Gironda constataron que se habían realizado trabajos de limpieza en un pequeño curso de agua
(Pré de la Palu et de la Prairie - Sainte Florence) en un tramo de aproximadamente 6 km, con la
extracción de unos 3600 m3 de sedimentos (Umbral de autorización: 2000 m3).
La información recabada por los agentes indica que estos trabajos fueron encargados por el Sr.
A, presidente del Sindicato intermunicipal de saneamiento (SIA) local. No se solicitó ninguna
autorización previa para estos trabajos en virtud de la Ley de aguas.
Constatación de la infracción
Los agentes se reúnen con el comitente y comprueban con él la existencias real de los trabajos.
En esta entrevista, el comitente admitió que no había solicitado a sabiendas la autorización previa
requerida debido a la complejidad del proceso. Por lo tanto, reconoce que se encuentra en situación
de ilegalidad y asume toda la responsabilidad por ello. Por último, explica que estos trabajos eran
necesarios para aumentar la capacidad hidráulica del curso de agua durante las crecidas y garantizar
el drenaje de los terrenos circundantes.
1er trámite, trámite amistoso administrativo:
n Los agentes piden al presidente del sindicato que regularice la situación administrativa de estos
trabajos presentando un expediente en el departamento de la Policía de aguas en un plazo
determinado, de lo contrario se iniciará un procedimiento por infracción contra el Sindicato
municipal de saneamiento (SIA) representado por su presidente. El interesado no se opone a
este trámite.
n El informe de constatación de los hechos elaborado por los agentes de la Policía de aguas se
envía a la fiscalía del Tribunal de primera instancia (TGI).
n En la fecha límite de presentación de la solicitud de autorización, la DDTM (oficina de la Policía
de aguas) no ha recibido ningún expediente de regularización de la situación administrativa de
los trabajos realizados. Como resultado, la infracción es debidamente confirmada y se inicia un
procedimiento judicial.
2º trámite, actuación de la policía judicial de aguas
n En el marco de la investigación preliminar (2012), la Gendarmería Nacional del lugar en cuestión
escuchó al Sr. A, en calidad de presidente del SIA. Confirma que es el comitente de estos trabajos
y que hizo que las empresas seleccionadas los realizaran sin solicitar autorización previa debido
a la complejidad del proceso y a la probable larga demora en la obtención de dicha autorización.

LA POLICÍA DE AGUAS

72 www.riob.org www.oieau.org
9 - RECURSO

n Reconoce que no ha regularizado la situación administrativa de estas obras antes del plazo
propuesto (1 de julio de 2012), precisando que el sindicato debe disolverse el 1 de enero de
2013. Por ello, afirma haber priorizado «la legitimidad sobre la legalidad».
n La Gendarmería Nacional local concluye que las infracciones pueden ser imputadas al SIA.
n Siguiendo el procedimiento de policía administrativa, el prefecto dio aviso formal al SIA para
que cumpliera con las disposiciones de la ley presentando una solicitud de autorización para
regularizar los trabajos ilegales. No se presenta ningún expediente.
n Tras la investigación judicial preliminar, a petición de la fiscalía, un agente de la Policía de aguas
se trasladó al lugar para observar que la situación no había cambiado y que los impactos se
mantenían.
3ª etapa: los juicios
n En enero de 2014 se celebró un primer juicio en el tribunal de Libourne, con un comité de
apoyo formado por cargos electos locales (diputado, senador, consejero general, alcaldes, etc.)
presentes en la sala. El alegato del abogado del Sr. A achaca la responsabilidad al departamento
de Policía de aguas. El Sr. A reitera lo que había dicho durante su entrevista con la gendarmería
y precisa que ha realizado estos trabajos con carácter de emergencia para luchar contra las
inundaciones.
n En abril de 2014, el tribunal correccional absolvió al señor A por considerar que no se habían
reunido los elementos constitutivos de la infracción. La asociación local de protección de
la naturaleza, que era parte civil, fue desestimada. Tras la sentencia, se organiza una amplia
campaña mediática a favor del presidente del SIA.
n La asociación local de protección de la naturaleza, por un lado, y el fiscal, por otro, recurrieron
esta primera sentencia en abril de 2014.
n La audiencia de apelación tiene lugar en el Tribunal de apelación de Burdeos en diciembre de
2014.
n Los elementos técnicos sobre la existencia y la permanencia del curso de agua (y su carácter
no artificial), sobre la existencia de la fauna y la flora acuáticas, sobre el caudal del río, su
abastecimiento, su papel ecológico y, además, sobre el volumen de sedimentos tomados y la
longitud del río en cuestión, llevan al tribunal a anular la sentencia del tribunal correccional y a
condenar al acusado a una multa de 1500 euros y a pagar a la asociación de protección de la
naturaleza una cantidad de 400 euros por perjuicios.
n Este ejemplo de Francia es el primer caso de una condena de policía de aguas que llega hasta el
tribunal de apelación.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 73
10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES

10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES


n Los controles deben ser siempre objeto de actuaciones, ya sea para indicar al peticionario que
su actividad está en orden, o para poner en marcha un seguimiento administrativo y/o judicial.

n Las inspecciones que revelen el incumplimiento de los requisitos técnicos deben dar lugar a
actuaciones administrativas o judiciales, o a ambas simultáneamente.

n Es conveniente que las actuaciones administrativas sea graduales, desde los requisitos
técnicos adicionales hasta la notificación formal o la ejecución obligatoria o la retirada de la
autorización.

n Las actuaciones judiciales deben ser decididas por la autoridad judicial competente.
n Las actuaciones judiciales deberían conducir a un enjuiciamiento ante el tribunal con la
posibilidad de una transacción penal.

n La administración debe tener el poder legal de imponer sanciones en caso de infracciones o
incumplimientos de la normativa. Este poder debe definirse en términos de procedimientos
que la administración debe respetar escrupulosamente.

n El sistema de sanciones debe incluir sanciones administrativas y judiciales.


n Para que este sistema funcione eficazmente, es necesario que exista una buena relación y
coordinación entre el cuerpo encargado de la policía del agua y los servicios judiciales, y según
el caso, con las fuerzas de policía o de gendarmería que puedan ser llamadas a intervenir en
apoyo de la policía de aguas y medio ambiente.

n El sistema de sanciones debe tener dos objetivos: por un lado, la prevención, garantizando que
los actores y los ciudadanos conozcan las sanciones a las que se exponen al cometer actos
ilegales, y por otro lado, la sanción propiamente dicha, es decir, la reparación de los daños
causados por la infracción y, si es necesario, la restauración de los bienes afectados, por
ejemplo, la restauración del lecho del río.

n Las competencias relativas al poder de sanción deben ser precisas; es conveniente que estas
competencias se ejerzan a nivel local, ya sea a nivel administrativo descentralizado o a nivel
de la cuenca. Para ello, se puede conceder el poder de sanción a una administración local o
a un organismo de cuenca, que tendrá agentes facultados para controlar y sancionar sobre el
terreno.

n El procedimiento de ejecución de las penas y sanciones administrativas y judiciales debe ser
claro y estar definido a nivel nacional. El tipo de sanción y el nivel de las penas y multas deben
ser suficientemente disuasorios.

n El abanico de penas debe ser lo suficientemente amplio como para cubrir los distintos casos
de infracción: multas, obligación de restaurar el lugar, destrucción de una instalación o
construcción, supresión de la actividad.

n Es importante comunicar las sanciones tanto en aras de la transparencia como para aumentar
el efecto disuasorio de la normativa.

LA POLICÍA DE AGUAS

74 www.riob.org www.oieau.org
10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES

Recuadro n° 26 - El modelo del Ministerio de medio


ambiente y lucha contra el cambio climático de Quebec para
tratar las infracciones de la legislación medioambiental
Daniel Labrecque - Director regional y director de la Oficina de apoyo operativo y sanciones
administrativas monetarias, Ministerio de medio ambiente y lucha contra el cambio climático
En Quebec, la principal autoridad responsable de la aplicación de la legislación medioambiental en todo el
territorio de la provincia es el Centro de control medioambiental de Quebec (CCEQ). Se trata de una unidad
que depende del Ministerio de medio ambiente y lucha contra el cambio climático (MELCC).
El tratamiento dispensado por el CCCA a cada una de las infracciones detectadas durante las actividades
de control medioambiental se basa en la gravedad de las consecuencias reales o previsibles de estas
infracciones para el medio ambiente o la salud pública. Este principio general guía el uso de las diversas
medidas previstas en la legislación medioambiental en función de las infracciones constatadas.
Procedimiento estándar ilustrado según la gravedad de los incumplimientos
n El aviso de no conformidad (ANC) es una notificación escrita a un infractor en la que se le
informa de la(s) infracción(es) detectada(s) y se le pide que tome las medidas necesarias para
subsanarla(s).
n La sanción administrativa pecuniaria (SAP) es una sanción monetaria fijada por la ley para cada
una de las infracciones especificadas. Los importes se fijan por ley en función de la gravedad
objetiva de las infracciones. Las SAP se imponen para inducir al responsable a la regularización
o para disuadirle de repetir un incumplimiento.
n Otros recursos posibles Para todas las infracciones constatadas, el MELCC no excluye en ningún
momento el uso de otros recursos administrativos y civiles a su disposición para prevenir o
detener los daños o perjuicios al medio ambiente. Varios poderes de dictamen de órdenes
del Ministro permiten intervenir en distintas situaciones. La ley también incluye poderes para
suspender y revocar los permisos medioambientales. También se pueden utilizar recursos civiles
(mandatos judiciales).
Además de la gravedad específica de cada infracción, la decisión de recurrir a uno u otro de los
medios de ejecución, es decir, un recurso penal, una sanción administrativa pecuniaria (SAP),
una orden ministerial o cualquier otra medida prevista en la ley, se determina en función de las
características específicas de cada caso
Incumplimientos con consecuencias menores
Aviso de no conformidad
n Tiene como objetivo informar al infractor para que se responsabilice de la aplicación de las
medidas correctivas
Ejemplo:
n Incumplimientos de carácter administrativo (no llevar un registro o retrasar la presentación de
un balance).
Incumplimientos con consecuencias moderadas

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 75
10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES

n Sanción administrativa pecuniaria


n Incita a volver rápidamente al cumplimiento y disuade de la repetición de las infracciones al
imponer una sanción monetaria fijada por la ley para cada incumplimiento
Ejemplo:
Realización de trabajos no autorizados en la ribera de un curso de agua: 5000$ para una persona
jurídica
La información relativa a las SAP se divulgan a través de un registro público: http://www.registres.
environnement.gouv.qc.ca/sanctions/recherche.asp
Incumplimientos con consecuencias graves
n Actuaciones penales (multas impuestas por el juzgado)
n Castiga al infractor imponiéndole una multa severa además de cualquier otra orden que el juzgado
pueda imponer. Permite la desaprobación social del infractor a través del proceso judicial y la
divulgación pública de sus conclusiones.
Ejemplo:
Vertido de grandes cantidades de contaminantes en un curso de agua susceptibles de dañar la fauna
acuática: Multa entre 10.000 y 1.000.000 de dólares para una persona física y entre 30 000 y 6 000
000 de dólares para una persona jurídica.
Existe un registro de condenas penales en Internet que está a disposición del público:
http://www.registres.environnement.gouv.qc.ca/condamnations/recherche.asp
Marco general de aplicación de las sanciones administrativas pecuniarias
El Marco general de aplicación de las SAP enuncia sus principales objetivos y reglas de aplicación,
además de favorecer la equidad y la coherencia en el tratamiento de las infracciones. Especifica los
criterios y objetivos según los cuales las infracciones constatadas son objeto de ANC, SAP, multas
penales u otros recursos administrativos como las órdenes ministeriales.
Directiva sobre el tratamiento de las infracciones de la legislación medioambiental
En relación con el Marco general de aplicación de las SAP, una directiva sobre el tratamiento de
las infracciones proporciona normas claras para orientar a los inspectores sobre cómo tratar las
distintas infracciones de las leyes y los reglamentos.

Recuadro n° 27 - Potestad sancionadora - Reposición


del DPH en España
Javier Díaz-Pegañón Jimenez – Comisario de aguas, Confederación hidrográfica del Tajo, España
La potestad sancionadora es aquella facultad de la Administración pública de imponer sanciones
a través de un procedimiento legal o reglamentariamente establecido. El sistema sancionador, al

LA POLICÍA DE AGUAS

76 www.riob.org www.oieau.org
10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES

igual que el penal, tiene una doble finalidad : una de prevención , de tal manera que la ciudadanía
pueda conocer que la realización de determinadas conductas puede conducir a la imposición de
la correspondiente sanción ; y otra sancionadora, para aquellos supuestos en los que, una vez
cometida la conducta ilícita y mediante un procedimiento reglado, se impone una sanción, una
indemnización, en su caso, por los daños causados, siendo el objetivo restablecer la situación al
momento anterior de producirse el ilícito.
Así pues, la actividad sancionadora estará orientada a la imposición de una sanción, al
resarcimiento de los daños mediante la indemnización y al restablecimiento de la situación
anterior.
En las Confederaciones Hidrográficas será el Presidente de la Cuenca el competente para aplicar
las normas del Reglamento del Dominio Público Hidráulico en materia de Policía de Aguas y
sus cauces , incluido el régimen sancionador , dentro de los límites de su competencia (artículo
30.f del TRLA y articulo 33.g del RD 927/1988 de 28 de julio que aprueba el reglamento de la
Administración Publica del Agua y de la Planificación Hidrológica ) y las Comisarias De Aguas las
Unidades encargadas de instruir los correspondientes procedimientos y proponer las resoluciones
de los mismos con la imposición, en su caso, de la sanción, indemnización y restablecimiento
del dominio público hidráulico a su situación primitiva. (artículo 4.b del RD 1821/1985 de 1 de
agosto por el que se integran en las Confederaciones Hidrográficas las Comisarias de Aguas y se
modifica su estructura orgánica).
Centrándonos en el restablecimiento del dominio público hidráulico, una vez tramitado el
correspondiente expediente sancionador con la imposición de una obligación de restituir el DPH a
su situación primitiva, habiendo devenido la resolución en firme, el ordenamiento jurídico contempla
la posibilidad de articular los denominados procedimientos de ejecución forzosa: Multas Coercitivas,
y/o el procedimiento de Ejecución Subsidiaria.
No son procedimientos excluyentes, pudiéndose utilizar uno u otro, o ambos, dependiendo de la
urgencia o circunstancias que concurran en el supuesto concreto que han de ser determinadas por
la Administración.
Multas coercitivas: consistentes en la imposición de multas reiterativas y en lapsos de tiempo
suficientes hasta el cumplimiento total de la obligación impuesta en la resolución sancionadora.
Estas multas podrán ser hasta de un 10% de la sanción máxima establecida según la calificación de
la infracción cometida y se articulan mediante un procedimiento sencillo y eficaz que consta de un
apercibimiento y una resolución.
Se apercibe o se le recuerda al infractor la obligación impuesta mediante la resolución sancionadora
y no cumplida, dándole la opción de ejecutarla voluntariamente dentro de un plazo que se le concede
a tal efecto. Si la cumple, se resolverá el procedimiento con el archivo del mismo, en caso contrario,
se resolverá con la imposición de la multa que proceda.
Es importante señalar que al ser un procedimiento de ejecución forzosa ya no cabe periodo de
alegaciones, excepto que manifieste que ha cumplido lo ordenado, no obstante, la resolución del
procedimiento, conforme con la normativa aplicable, contendrá los recursos y plazos procedentes
para la defensa de los interesados.
Como se ha comentado, el procedimiento es sencillo, dos trámites administrativos, con las
comprobaciones in situ oportunas por el Servicio de vigilancia y control del DPH, y eficaz,
pues se pueden reiterar hasta lograr el cumplimiento total de la obligación. Normalmente, en la

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 77
10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES

experiencia de la C.H. del Tajo, el infractor suele dar cumplimiento con el primer apercibimiento,
generando un efecto dominó o de “boca a boca” respecto a otros procedimientos o infractores
en la misma situación.
La obligación a cumplir puede consistir en reponer el DPH a su situación primitiva o en instar
el procedimiento de legalización administrativa, para el caso de actuaciones susceptibles de
legalizar.
Ejecución Subsidiaria: según la entidad o urgencia de la obligación a cumplir, o bien, una vez
que ha fracasado el o los procedimientos de imposición de multa coercitiva, la Administración
puede ejecutar lo ordenado y reponer el estado del DPH a su situación primitiva en lugar del
infractor, pero a costa de éste. Para ello, se deberá apercibir al infractor concediéndole un plazo
de ejecución voluntaria, advirtiéndole que su incumplimiento derivará en la ejecución subsidiaria
por la Administración trasladándole a tal efecto un presupuesto de ejecución estimativo, a
resultas del presupuesto definitivo que se justifique una vez terminada la actuación.
Al igual que en las multas coercitivas, no cabrán alegaciones en el seno del procedimiento,
aunque los interesados las podrán hacer valer en los recursos, administrativo y judicial, que
podrán interponer una vez dictada la resolución del procedimiento.
La obligación a cumplir sólo podrá consistir en la reposición del DPH a su situación primitiva.

Recuadro nº 28 - El modelo de Quebec para


los procedimientos judiciales penales relacionados
con las infracciones medioambientales
Daniel Labrecque - Director regional y director de la Oficina de apoyo operativo y sanciones
administrativas monetarias, Ministerio de medio ambiente y lucha contra el cambio climático
Derecho penal medioambiental
El objetivo del derecho penal es reprender las conductas contrarias al orden público y al bienestar de
la sociedad mediante la imposición de sentencias. Se trata, por tanto, de un derecho de orden público
de carácter represivo. La Ley de calidad del medio ambiente (LQE) es la principal ley que incluye las
infracciones del derecho penal medioambiental. La mayoría de las infracciones del derecho penal
medioambiental son infracciones de responsabilidad objetiva. Por lo tanto, la acusación tendrá que
ser capaz de probar todos los elementos de la infracción más allá de toda duda razonable. Así, si
el expediente de investigación llegara a los juzgados, habría que convencer al juez de la absoluta
certeza de la comisión de la infracción y no de la probable culpabilidad. La defensa debe poder
plantear una duda razonable para ser absuelta de la infracción. Entre otras cosas, podrá plantear una
defensa de diligencia debida para evitar ser declarada culpable de cometer la infracción.
Por supuesto, para que se inicie un proceso penal, la infracción no debe haber prescrito. Las
distintas leyes administradas por el Ministerio de medio ambiente y cambio climático prevén los
siguientes plazos de prescripción. Por ejemplo:
n La LQE prevé un plazo de prescripción de 5 años a partir del momento en que se cometió la
infracción;

LA POLICÍA DE AGUAS

78 www.riob.org www.oieau.org
10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES

n Por su parte, la Ley de pesticidas prevé un periodo de 2 años a partir de la comisión de la


infracción;
La investigación penal
La investigación penal comprende, en particular, la búsqueda de documentos y pruebas sobre el
terreno con una autorización de entrada firmada por un juez, la ejecución de órdenes de registro y el
análisis y la recopilación de datos necesarios para elaborar las pruebas. El investigador podrá realizar
entrevistas e interrogatorios a los testigos, tomar declaración al presunto o presuntos infractores, y
poner en marcha una vigilancia y un seguimiento físico. Tras estos procedimientos, el investigador
podrá emitir las recomendaciones oportunas para una posible acusación penal a los fiscales de la
Dirección de acusaciones criminales y penales, el organismo encargado de la acusación penal para
el Ministerio. El investigador debe ser capaz de reunir pruebas más allá de toda duda razonable de
los elementos siguientes:
n Identificación de la infracción (qué);
n Fecha de la infracción y fecha de constatación de la infracción (cuándo);
n Lugar de la infracción y dirección del propietario del lugar (dónde);
n Identificación de o de los infractores y de su función (quién);
n Cronología de los acontecimientos que condujeron a la infracción (cómo);
n Versión del infractor y de los distintos testigos para evaluar las circunstancias del suceso (por qué).
La investigación penal debe llevarse a cabo de acuerdo con las salvaguardias previstas en la Carta
canadiense de los derechos y las libertades, incluida la protección contra el registro y la incautación
no razonables, la autoinculpación, la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo y el
derecho a un abogado. Como parte de sus funciones, el investigador debe asegurarse de que se
protegen los derechos del infractor, incluyendo una advertencia para recordarle el derecho al silencio
y el derecho a un abogado. Si no se respetan estas salvaguardias en el transcurso de la investigación
e incluso después, esto podría dar lugar, entre otras cosas, a la exclusión de las pruebas obtenidas
vulnerando estas salvaguardias.

Recuadro n° 29 - Recuperación de la posesión de terrenos


de Dominio público hidráulico en la cuenca del Tajo en España
JJavier Díaz-Pegañón Jimenez – Comisario de aguas, Confederación hidrográfica del Tajo, España
Algunos tramos de cauces han sido ocupados o invadidos mediante construcciones, vallados y cerramientos,
normalmente de chapa o madera y algunos, de obra de fábrica, dedicándose los terrenos ocupados, en su
mayoría, al cultivo de huertos, pero en ocasiones también existen animales en su interior y pueden servir para
albergar personas, con el evidente peligro que ello conlleva para las personas y bienes que se encuentren
dentro del cauce, en el caso de que se produzcan avenidas extraordinarias o incluso cuando circule el caudal
de la máxima crecida ordinaria, que sirve para la determinación del dominio público hidráulico.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 79
10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES

Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas son definidos en el texto refundido
de la Ley de Aguas como bienes de dominio público hidráulico, por lo que su régimen jurídico
se inspira en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad, inembargabilidad, así como su
desafectación.
Por su parte, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico establece, por un lado, en su artículo
50.3 que en ningún caso se permitirá dentro del dominio público hidráulico la construcción, montaje
o ubicaciones de instalaciones destinadas a albergar personas, aunque sea con carácter provisional
o temporal, y por otro, en su artículo 242.ter que el Organismo de cuenca podrá ejercer de oficio la
facultad de recuperación posesoria cuando exista invasión efectiva del dominio público hidráulico,
aun cuando no esté deslindado, siempre que sea evidente el carácter demanial del bien objeto
de invasión y sin perjuicio de incoar el oportuno procedimiento sancionador. También, la Ley de
Patrimonio de las Administraciones Públicas prevé en su artículo 55 la potestad de recuperación
posesoria por parte de las Administraciones públicas, para recuperar por sí mismas la posesión
indebidamente perdida sobre los bienes y derechos de su patrimonio, estando el procedimiento
regulado en el Reglamento General de la citada Ley de Patrimonio.
En consecuencia, cuando se constate la ocupación o invasión de algún tramo de cauce, procede
iniciar el procedimiento para recuperar la posesión de los terrenos de dominio público hidráulico.
Ejemplo. Asentamiento en el río Henares en términos municipales de Alcalá de Henares y San
Fernando de Henares (Madrid)
En la ribera derecha del río Henares en t t.mm. de Alcalá de Henares y San Fernando de Henares,
existía un asentamiento formado por construcciones, vallados y cerramientos ubicados en las
proximidades del cauce de aguas bajas. Circuló el caudal de la máxima crecida ordinaria y gran parte
del asentamiento resultó inundado.

Dos imágenes del asentamiento inundado


Aun cuando era evidente que la mayor parte del asentamiento estaba dentro del cauce, había zonas que
resultaban dudosas, por lo que, para estar del lado de la seguridad jurídica, se tramitó el expediente de
apeo y deslinde de ese tramo de cauce. Finalizado el mismo, se comprobó que, efectivamente, las zonas
dudosas estaban fuera del dominio público hidráulico.
Posteriormente, se tramitó el expediente para la recuperación de la posesión de los terrenos de dominio

LA POLICÍA DE AGUAS

80 www.riob.org www.oieau.org
10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES

público hidráulico que habían sido ocupados. Una de las mayores dificultades consistió en la identificación
de las personas que tenían las construcciones, huertos, etc… para lo que se contó la inestimable ayuda
del personal del Servicio de Vigilancia de la Confederación y de la policía local de los Ayuntamientos. El
Presidente del Organismo dictó la resolución ordenando el desalojo de los terrenos ocupados en un plazo
de 30 días, advirtiendo de que en caso de no realizarse, lo llevaría a cabo la Confederación.
Transcurrido el plazo otorgado, lo ocupantes no desalojaron, por lo que al existir construcciones y
cerramientos con puertas y cerraduras, así como gran cantidad de animales, se solicitó la correspondiente
autorización judicial para efectuar el desalojo. Obtenida la autorización (para lo que resultó de gran utilidad
disponer de los planos del deslinde), con la colaboración de las policía nacional y local, servicios sanitarios,
de recogida de animales, de mudanzas y con la maquinaria y medios de transporte adecuados para llevar
los materiales a vertedero autorizado, se llevó a cabo la recuperación de la posesión de los terrenos de
dominio público hidráulico.

Operativo de la actuación de recuperación de terrenos del DPH


Estado actual del río Henares en la zona donde estaba el asentamiento

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 81
10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES

Recuadro n° 30 - Sanciones para restaurar un rio no permanente


utilizado en camino en la cuenca del Júcar en Espana
Miguel Polo Cebellán – Presidente de la Confederacion hydrografica del Jucar
En España, el control y policía de las aguas se basa en la Definición del Dominio Público Hidráulico
y sus zonas aledañas (Zona de Policía y Zona de Servidumbre), en el que se desarrollan las
competencias de control, instrucción y sanción de las autoridades públicas.
El Gobierno tiene reconocido el ejercicio de la potestad sancionadora, de forma que las conductas
prohibidas, no constitutivas de delitos, son tipificadas en el ordenamiento jurídico como
infracciones administrativas. De esta forma es posible sancionar este tipo de conductas en vía
administrativa, sin necesidad de acudir a los tribunales de justicia que, en todo caso, siempre
estarán disponibles para los posibles recursos cuando se agote la vía administrativa. Esta vía es
iniciada –y quizá hasta resuelta-, por los organismos de cuenca (Confederaciones Hidrográficas),
como competencia delegada desde el ministerio competente en esta materia (normalmente el que
se ocupa de las cuestiones del medio ambiente).
Las Confederaciones Hidrográficas disponen de Agentes Medioambientales, que ejercen el
verdadero control en el campo “in situ”, de la policía de aguas. Estos agentes tienen reconocido
el carácter de “agentes de la autoridad”, lo que lleva implícita la presunción de veracidad en el
ejercicio de sus funciones.
El ordenamiento jurídico español recoge la regulación administrativa de las actuaciones de la
policía de aguas, que incluye el conjunto de conductas y acciones prohibidas que constituyen
infracciones administrativas y cuya sanción será determinada e impuesta por la autoridad
administrativa que ostente la competencia en materia de aguas. Por otra parte, la policía de aguas
tiene total capacidad ejecutiva en caso de accidentes o incidentes que afecten al Dominio Público
Hidráulico.
Desde el punto de vista operativo, en España, las tareas de inspección y vigilancia están separadas
de las tareas de instrucción de expedientes para tramitar solicitudes de terceros. Las funciones de
inspección y vigilancia, las realizan –como se ha dicho-, los Agentes Medioambientales, mientras
que las tareas de instrucción de expedientes son realizadas por funcionarios del organismo de
cuenca especializados en cada una de las materias.
EJEMPLOS PRÁCTICOS
n A veces, en zonas con poca pendiente y una actividad agrícola intensa, los pequeños cauces
públicos con caudales no permanentes se han utilizado como caminos desde tiempo
inmemorial. Eso provoca que toda la población, incluidas las autoridades locales, tienda a
creer que se trata de caminos y olviden su condición de cauces.
Se aporta el ejemplo de uno de estos cauces, que venía utilizándose como camino. Tras algunos
episodios de caudales crecidos, el camino se había vuelto –lógicamente-, bastante impracticable.
Los agricultores pidieron a su ayuntamiento que arreglara lo que para ellos era un camino. Así, el
Ayuntamiento acondicionó el camino sobre el cauce, disponiendo una capa de zahorra y sobre ella
una capa de aglomerado asfáltico, como puede observarse en las 2 primeras fotografías.

LA POLICÍA DE AGUAS

82 www.riob.org www.oieau.org
10 - ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES

El Agente Medioambiental denunció la actuación y se inició un expediente sancionador contra el


Ayuntamiento. A los pocos meses ocurrió una fuerte tormenta y las aguas “recuperaron lo que era suyo”,
según puede observarse en la fotografía siguiente. Al final el Ayuntamiento eliminó los restos del camino
y restauró el cauce a su estado original.
El siguiente ejemplo ilustra sobre un caso similar, pero cuando entran en juego diferentes administraciones
competenciales, cuya acción requiere de la necesaria coordinación de acciones. En este caso, se trata de
una acción costera en la desembocadura de un río al mar. Con el fin de estabilizar una playa, se llevó a
cabo la construcción de un espigón en la margen derecha de dicha desembocadura, tal y como puede
observarse en las fotografías siguientes. En España, las competencias en costas están parcialmente
compartidas entre la administración central y la autonómica.
La construcción del espigón supuso una fuerte modificación de la desembocadura del río y de su
funcionamiento hidráulico. En situación natural previa, la desembocadura del cauce quedaba cerrada por
el transporte sólido litoral (que debía alimentar la playa “aguas abajo”, a la derecha en las fotos).
La construcción del espigón consiguió parte de los efectos pretendidos, con el aumento progresivo de
las playas aguas abajo. El cauce quedó permanentemente abierto y “conectado” con el mar; las arenas
ya no entraban en el río.
Pero se produjo otro efecto no deseado; esa conexión abierta permanente propició la entrada de numerosos
restos de algas (posidonia oceánica, bien presente en la zona, y con un elevado valor ambiental), al
tratarse de un río con caudales no permanentes. Estos restos quedan atrapados en el estuario final del río,
donde se pudren y descomponen, generando numerosos problemas y molestias a la numerosa población
residente en el entorno. Actualmente se están estudiando posibles soluciones al problema descrito

Anterior a 2003 (Sin espigón) Año 2005 (Con espigón)

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 83
11 - PLAN DE GESTIÓN DE CUENCA Y POLICÍA DE AGUAS

11 - PLAN DE GESTIÓN DE CUENCA Y POLICÍA DE AGUAS


n Los planes de gestión de las cuencas o subcuencas deben cumplir con la normativa relativa
a la Policía de aguas.
n El departamento encargado de la Policía de aguas debe participar en la elaboración de los
planes de gestión de las cuencas.
n Debe elaborarse un plan de control anual que permita centrarse en los problemas de gestión
a nivel de las cuencas y subcuencas e identificar los puntos negros tanto en términos
geográficos como en relación con los usos y actividades que afectan al recurso hídrico y a
los ecosistemas acuáticos (parámetros afectados).
n Cada cuenca debe elaborar un plan de gestión plurianual y un programa que defina las actuaciones
que deben promoverse y llevarse a cabo en la cuenca para resolver los problemas de gestión de los
recursos hídricos y mejorar su estado físico-químico y biológico de forma sostenible. Al elaborar
este plan de gestión, las administraciones desconcentradas encargadas de la Policía de aguas
deben participar plenamente para garantizar que el plan cumpla con la normativa nacional sobre
el agua y que las acciones del plan apoyen la aplicación de la ley. A la inversa, la participación de la
Policía de aguas en la elaboración del plan le permite reforzar su conocimiento de los problemas
de la cuenca y, en consecuencia, adaptar su conducta en función de las prioridades sobre el
terreno, al tiempo que persigue los objetivos definidos a nivel nacional por el ministerio del agua.
n La gestión de los riesgos de inundación, así como los vinculados a la sequía, debe ser objeto de
la elaboración de planes de gestión de crisis en los que la Policía de aguas debe integrarse como
herramienta de ejecución y aplicación de las normas y de apoyo a la materialización de los planes.
n Esto se aplica a la gestión de la crisis propiamente dicha, pero también a la gestión previa a
la crisis; por ejemplo, el respeto de las normas de no construcción en zonas vulnerables a las
riadas, la aplicación de la ley relativa a la conservación de los humedales o el mantenimiento
de los cauces de los ríos son medios que deben incluirse en los planes, ya que favorecen la
reducción de los riesgos.

Recuadro nº 31 - Planificación de cuencas y estrategia


regional de control de la policía de aguas, Francia
Daniel Valensuela – Secretaría de la RIOC (con el apoyo de Michel Vignaud, Director de
Proyectos, Departamento de policía, Dirección Regional de la OFB Nouvelle Aquitaine)
En cada región francesa se elabora una estrategia plurianual de controles de policía
medioambiental, con un componente de agua y otro de biodiversidad. El siguiente ejemplo se
refiere al componente «agua» durante el periodo 2015-2017 en la región de Aquitania.
El procedimiento dirigido por la DREAL (dirección regional de medio ambiente, desarrollo
y vivienda) prevé la participación de una veintena de servicios (mar, dirección territorial,
conservatorio del litoral, oficina forestal, parque nacional, dirección de protección de la
población, etc.) en la elaboración del plan.

LA POLICÍA DE AGUAS

84 www.riob.org www.oieau.org
11 - PLAN DE GESTIÓN DE CUENCA Y POLICÍA DE AGUAS

Antes de ser adoptado por el prefecto de la región, el proyecto se somete a la opinión de diversas
instituciones y de las autoridades regionales de justicia (fiscalías).
Se han definido tres áreas prioritarias de control para el componente «agua».
n Área 1 - Lucha contra las contaminaciones difusas por pesticidas, nitratos y microcontaminantes
n Área 2 - Preservación de los humedales y/o eficacia de las medidas adoptadas para compensar
su destrucción
n Área 3 - Lucha contra los trabajos ilegales en los cursos de agua (incluidos los rellenos en zonas
inundables)
Estos ejes corresponden a los principales retos de la región, donde existen fuertes presiones que
repercuten negativamente en el medio ambiente o donde hay una disputa a nivel europeo.
Así, el análisis del estado de las masas de agua actualizado en 2013 mostró que, en la mayoría de los
casos, las principales presiones de origen antrópico que constituyen un obstáculo para la recuperación
del buen estado ecológico definido por la Directiva marco del agua están relacionadas con la
contaminación difusa (nitratos y productos fitosanitarios) o con las agresiones a las características
hidromorfológicas naturales de los cursos de agua que comprometen su funcionalidad.
La definición de estas prioridades para los tres años en cuestión no significa que no se puedan llevar
a cabo los controles de otros epígrafes que sean necesarios. En particular, además de estas áreas
prioritarias regionales, se pueden establecer una o dos prioridades específicas a nivel departamental,
en respuesta a problemas locales específicos identificados.
La estrategia regional de Aquitania desarrolla acciones en torno a los tres ámbitos siguientes:
n Preservación de la calidad del agua (contaminación doméstica, contaminación industrial, vertido
de aguas pluviales y contaminación difusa);
n Gestión cuantitativa del recurso (extracciones y caudales reservados);
n Seguridad de las estructuras hidráulicas y prevención de inundaciones.
Los siguientes cuadros muestran algunos ejemplos de actuaciones de control

Tema contaminación doméstica - Departamentos piloto DDTM / ONEMA

Retos de los controles


n Mejorar el rendimiento de las plantas depuradoras urbanas
n Mantener el nivel de rendimiento de las plantas que cumplen la normativa
n Evitar los litigios europeos y garantizar los objetivos de buen estado medioambiental en virtud de la DMA
Retos de Aquitania
n Puesta en conformidad de las 40 plantas depuradoras de más de 2.000 e-h que todavía no
eran conformes a principios de 2014 con respecto a la directiva de aguas residuales urbanas o
localmente (rendimiento, equipamiento y/o recogida)
n Restaurar el buen estado de las masas de agua degradadas por los vertidos de origen doméstico

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 85
11 - PLAN DE GESTIÓN DE CUENCA Y POLICÍA DE AGUAS

Prioridades
Instalaciones prioritarias:
n Plantas depuradoras no conformes en rendimiento pero conformes en equipamiento (mal
funcionamiento o contaminación del medio): 14 plantas de más de 2000 EH a principios de 2014
n Plantas que han sido objeto de requerimiento (especialmente tras un control de documentación)
Territorios prioritarios:
n Masas de agua en mal estado ecológico según la DMA en las que la presión vinculada a los
vertidos domésticos es significativa y clasificadas como en riesgo de no alcanzar el objetivo de
buen estado ecológico en 2015 o 2021
n Masas de agua con muy buen estado ecológico en las que la presión de los vertidos domésticos
podría llegar a ser significativa
n Zonas sensibles según la Directiva de aguas residuales urbanas
Objetivo cuantitativo: 20 % de las plantas depuradoras con retos
Propuestas de actuación preconizadas en caso de controles no conformes (a concretar a nivel
de cada departamento con la ONCFS y la ONEMA y a validar con las fiscalías)
n Incumplimiento de la n Contaminación que causa n Contaminación que causa
normativa sin perjudicar al un daño ambiental menor un daño ambiental grave
medio ambiente: Acta de constatación de la Acta de constatación de la
Informe de infracción infracción y propuesta de infracción y propuesta de
administrativa + alternativa a la acusación acusación penal
requerimiento si procede

Tema contaminación difusa - Productos fitosanitarios – departamentos DDTM / ONEMA / DRAAF

Retos de los controles

n Mejorar la calidad de las masas cuyo objetivo de recuperación del buen estado ecológico y/o
químico está fijado para 2015, 2021, 2027
n Mantener el nivel de calidad de las masas de agua en buen o muy buen estado (ecológico y químico)

Retos de Aquitania
n Mejorar la calidad de las masas de agua sometidas a una fuerte presión fitosanitaria mediante
la modificación de las prácticas de utilización de los productos fitosanitarios..
Prioridades
Territorios prioritarios:
n Zonas de vigilancia «pesticidas» del Plan director de ordenación y gestión de las aguas
Bordes de cursos de agua o masas de agua en las que se ha identificado una presión significativa
debida a los productos fitosanitarios

LA POLICÍA DE AGUAS

86 www.riob.org www.oieau.org
11 - PLAN DE GESTIÓN DE CUENCA Y POLICÍA DE AGUAS

Prioridades
Propuestas de actuación preconizadas en caso de controles no conformes (a concretar a nivel de
cada departamento con la ONCFS y la ONEMA y a validar con las fiscalías)
< 30 metros lineales de riberas > 30 metros lineales de riberas
Para cualquier denunciado (profesionales de Para cualquier denunciado:
la agricultura, administraciones locales, otros
n Acta de constatación de infracción con
profesionales, particulares):
propuesta de alternativas a la acusación
n Acta de advertencia judicial como recordatorio (composición penal o transacción penal)
de la ley en el caso de una primera constatación en caso de impacto menor en el medio
(ausencia de tratamiento en el lecho
n Acta de constatación de infracción en caso de
menor o lineal de las riberas tratado
reiteración de los hechos inferior a 100 m).
n En caso de reconocimiento de los hechos n Si el impacto en el medio es significativo
por parte del denunciado, propuesta de (tratamiento en el lecho menor o lineal
composición penal que incluya la realización de riberas tratado superior a 100m):
de un curso de formación específico sobre Acta de constatación de la infracción y
el impacto medioambiental de los productos propuesta de acusación.
fitosanitarios; propuesta de transacción penal
en los demás casos.

Tema gestión cuantitativa del recurso hídrico - Caudales reservados


Retos de los controles
n Conservar un caudal suficiente en los cursos de agua aguas abajo de las estructuras.
Retos de Aquitania
n Garantizar la satisfacción de los usos prioritarios y la ausencia de daños graves en los medios
acuáticos (continuidad ecológica)
n Equilibrio en las cuencas entre las extracciones y el recurso
n Protocolo de gestión para anticiparse a las situaciones de crisis
n Garantizar un caudal suficiente en cualquier periodo
Prioridades

n Comprobación del caudal reservado teniendo en cuenta las instalaciones de extracción o


almacenamiento: Instalaciones que bloquean todo o parte de un curso de agua (presas de
almacenamiento, presas hidroeléctricas, extracciones)
n Territorios prioritarios
n Ríos sensibles al estiaje
n Ríos con especies migratorias

Propuestas de actuación preconizadas en caso de controles no conformes (a concretar a nivel de


cada departamento con la ONCFS y la ONEMA y a validar con las fiscalías)

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 87
11 - PLAN DE GESTIÓN DE CUENCA Y POLICÍA DE AGUAS

Retos de Aquitania
n Falta de equipamiento e n Incumplimiento de las prescripciones por violación de una
incumplimiento de las prohibición o restricción durante un período de sequía con daños
prescripciones - Informe menores para el medio
de infracción administrativa
n Acta de constatación de la infracción con propuesta de alternativa
+ requerimiento si procede
a la acusación (Transacción penal)

Recuadro n° 32 - Plan de gestión de riesgo de inundaciones


actuaciones para conservación y recuperación de cauces en
la cuenca del Tajo, España
Javier Díaz-Pegañón Jimenez – Comisario de aguas, Confederacion hidrografica del Tajo
La evolución natural de los cauces y de la vegetación de ribera, así como los episodios de crecida
tanto ordinarios como extraordinarios hace que los ríos deban considerarse como ecosistemas
dinámicos en los que la relación entre el funcionamiento de la cuenca hidrográfica y la dinámica
fluvial asociada es clave para la estructura física del cauce.
Los trabajos de conservación y mejora ambiental del dominio público hidráulico (cauces), son
aquellos cuya finalidad es conseguir los objetivos establecidos en los artículos 92 y 92 bis del TRLA,
y en especial, la prevención del deterioro, la protección y la mejora de los cauces que permitan
alcanzar o mantener el buen estado o potencial de las masas de agua establecido en el artículo
92 ter del TRLA y paliar los efectos negativos de las inundaciones y sequías, en los cauces de la
demarcación hidrográfica del Tajo que abarca las provincias de: Ávila, Cáceres, Cuenca, Guadalajara,
Madrid, Salamanca, Teruel y Toledo.
El Texto Refundido de la Ley de Aguas aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio,
(TRLA), recoge los criterios de la Directiva Marco del Agua (DMA).
De tal forma en el artículo 92 del TRLA se indican los objetivos de protección de las aguas y del
dominio público hidráulico: prevenir el deterioro, proteger y mejorar el estado de los ecosistemas
acuáticos, así como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependen de ellos, y el de paliar
los efectos de las inundaciones y sequías.
Y ahondando más, en el artículo 92 bis del TRLA establece que para conseguir una adecuada
protección de las aguas se deberán alcanzar los objetivos medioambientales, prevenir el deterioro
del estado de las masas de agua superficiales y proteger, mejorar y regenerar todas las masas de
agua superficial con el objeto de alcanzar su buen estado.
El artículo 94 del TRLA atribuye a las Comisarías de Aguas, en el ámbito de las cuencas
intercomunitarias, las funciones de inspección y control del dominio público hidráulico, la inspección
y vigilancia de los condicionados y obras relativos a concesiones y autorizaciones en dicho dominio
público y, en general, la aplicación de la normativa de policía de aguas y cauces.
Al amparo de este marco normativo, las Comisarías de Aguas han realizado a lo largo del tiempo

LA POLICÍA DE AGUAS

88 www.riob.org www.oieau.org
11 - PLAN DE GESTIÓN DE CUENCA Y POLICÍA DE AGUAS

numerosas actuaciones de conservación y mantenimiento de cauces, realizándose también


numerosas actuaciones orientadas a paliar los daños que producen las inundaciones y las sequías
De igual modo, el Real Decreto 984/1989, de 28 de julio, de Estructura Orgánica de las Confederaciones
Hidrográficas, en el artículo 4, establece que corresponden a la Comisaría de Aguas entre otras
funciones, la ejecución de las obras de mera conservación de los cauces públicos.
Además del marco normativo que regula las competencias de los Organismos de Cuenca, es
importante explicar cuál es el instrumento de planificación en el que se enmarcan las actuaciones
de conservación y recuperación de cauces. Estas actuaciones que se realizan por la Comisaría
de aguas de la CHT se enmarcan en el Plan de Gestión de Inundaciones para la cuenca del Tajo,
aprobado por el Real Decreto 18/2016, de 15 de enero (BOE de 22 de enero de 2016). En este Plan
se recogen una serie de programas de medidas para la Prevención de las inundaciones (Programa
de mantenimiento y conservación de cauces), Protección frente a inundaciones (Medidas en
cauce y llanura de inundación: restauración fluvial, incluyendo medidas de retención natural de
agua y reforestación de riberas) y Medidas de recuperación y revisión tras inundaciones (acciones
destinadas a la recuperación ambiental, mediante actuaciones de limpieza y restauración, en este
caso, de cauces).
También se realizan actuaciones que si bien no se recogen en este Plan, encajan dentro de las
funciones de este Organismo de cuenca, y que se refieren a apoyo a las administraciones competentes
(CCAA) para el control y erradicación de especies exóticas invasoras.
En cuanto a la forma de proceder para este tipo de actuaciones, sería el siguiente:
n Bien informe del Servicio de Vigilancia del DPH en sus visitas periódicas a campo o peticiones
realizadas por particulares, EELL, CCAA, otros,…
n Análisis por parte del Servicio de Ingeniería Fluvial. Visita de inspección y redacción de informe
técnico.
n Toma de decisión: actuación o no actuación. En el caso de decisión de actuación, petición de
informe de viabilidad ambiental a la Comunidad Autónoma donde radique la actuación.
n Ejecución de la actuación. Abono de la actuación a la empresa contratista mediante certificación
mensual. Informe final de la actuación.
Ejemplo 1: Actuaciones de recuperación de la dinámica fluvial mediante la eliminación de
elementos transversales. Eliminación de aforos abandonada y en desuso en río Lozoya en
Alameda del Valle
Dentro del Programa de mantenimiento y conservación de cauces del PGRI, se incluyen medidas de
restauración fluvial, conducentes a la recuperación del comportamiento natural de la zona inundable,
así como de sus valores asociados. El objetivo es conseguir la conservación y mejora del estado
de los ríos con un mínimo de intervención, respetando al máximo los valores medioambientales y
naturales del dominio público hidráulico y la reducción de los daños por inundación, en muchos
casos consecuencia del estado de deterioro de los cauces.
Esta medida es esencial para conseguir una reducción, del riesgo a través de la disminución de la
peligrosidad, basándose sobre todo en el mantenimiento y mejora de la capacidad de transporte de
los ríos y del sistema para absorber la inundación y laminar las avenidas, mediante la mejora del
régimen de corrientes eliminando obstáculo, como en este caso, esta barrera transversal al cauce
en el río Lozoya.

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 89
11 - PLAN DE GESTIÓN DE CUENCA Y POLICÍA DE AGUAS

La estación de aforos se construyó bajo la dirección de la entonces Agencia de Medio Ambiente


de la Comunidad Autónoma de Madrid, con la finalidad de que sirviera como estación de aforos y
que ésta fuera utilizada por el Canal de Isabel II, aunque en ningún momento se le llegó a dar tal
uso. La infraestructura quedó por lo tanto abandonada sin ninguna utilidad. Desde entonces su
existencia ha supuesto una disminución de la calidad medioambiental del río Lozoya, al generar
una interrupción de la continuidad fluvial, retención de sedimentos, dificultad para la remonta de las
especies piscícolas y deterioro de la dinámica fluvial natural.
La retirada de esta infraestructura transversal se inició en marzo de 2019 y finalizó en agosto de
2019. Se procedió a retirar en dos tiempos: una primera parte que consistió en la retirada de todos
los elementos metálicos (barandillas, vigas, elementos metálicos en el interior de la caseta) y una
segunda parte durante el estiaje, para eliminar el hormigón, por medios mecánicos.

Estación de aforos abandonada en el río Lozoya

Labores de demolición de la estación de aforos

LA POLICÍA DE AGUAS

90 www.riob.org www.oieau.org
11 - PLAN DE GESTIÓN DE CUENCA Y POLICÍA DE AGUAS

Ejemplo 2: Actuaciones de recuperación de cauces tras importantes episodios de lluvias


Tras las fuertes lluvias de diciembre de 2019 que afectaron a varios valles, principalmente de las
provincias de Cáceres y Ávila, se han realizado actuaciones de recuperación y restauración de cauces
mediante la eliminación de la vegetación muerta, disminuyendo el riesgo de taponamiento de los
cauces de los ríos y mejorando la capacidad de desagüe de los cauces. Estas fotos se corresponden
con las actuaciones realizadas en el Valle del Jerte.

Tapón de vegetación en el río Jerte, tras las Trabajos de retirada de vegetación en río Jerte, tras
inundaciones del mes de diciembre de 2019 las inundaciones del mes de diciembre de 2019

LA POLICÍA DE AGUAS
www.riob.org www.oieau.org 91
LISTA DE COLABORADORES

LISTA DE COLABORADORES

Mónica Marcela ANDINO Secretaría de gestión institucional, Departamento general


de irrigación, Argentina
Ruxandra BALAET Dra. Hidrogeóloga, Asesora principal, Ministerio de Medio
Ambiente, Agua y Bosques, Rumanía
Vinicius Fuzeira de Sá e BENEVIDES Administrador jefe de recursos hídricos, ADASA, Brasil

Gustavo Antonio CARNEIRO Administrador jefe de recursos hídricos, ADASA, Brasil

Miguel Polo CEBELLAN Presidente de la Confederación hidrográfica del Júcar,


España
Gheorghe CONSTANTIN Director del agua, Ministerio de Medio Ambiente, Agua y
Bosques, Rumanía
Lijuan DU Instituto chino de recursos hídricos e investigación
hidroeléctrica, China
Daniel LABRECQUE Director regional y director de la Oficina de apoyo operativo
y sanciones administrativas monetarias, Ministerio de
medio ambiente y lucha contra el cambio climático, Quebec
Pascal LAGRABE Director adjunto, Oficina francesa para la biodiversidad,
Ministerio de transición ecológica, Francia
Forge Enoch Furquim Werneck LIMA Director de la ADASA, Brasil

Claude MIQUEU Miembro del Comité de cuenca y del Consejo científico del
Adour-Garona, Francia
Javier Díaz-Pegañón JIMENEZ Comisario de aguas, Confederación hidrográfica del Tajo,
España
Changshun LIU Instituto chino de recursos hídricos e investigación
hidroeléctrica, China
Angel Nieva PEREZ Comisario de aguas, Confederación hidrográfica del
Guadiana, España
Daniel VALENSUELA Secretaría de la Red Internacional de Organismos de
Cuenca
Michel VIGNAUD Oficial de regulación de la pesca, Coordinación
interdepartamental de la policía de especies migratorias,
Departamento de Policía, Dirección Regional de la OFB en
Nueva Aquitania, Francia

Se agradece encarecidamente a todos los colaboradores su participación en la redacción de


este manual y la elaboración de ejemplos pertinentes de aplicación de la policía de aguas en sus
respectivos países. También hay que agradecer a Ramiro Martínez Costa, coordinador general de la
REMOC, a Nuria Rodríguez Murillo, responsable del programa de la REMOC, y a Anaïs Charbonnier,
responsable del proyecto de OiEau, su apoyo durante la definición de los temas del manual y a lo
largo de su elaboración.

LA POLICÍA DE AGUAS

92 www.riob.org www.oieau.org

También podría gustarte