Analisis - de - Brechas CIIFEN PDF
Analisis - de - Brechas CIIFEN PDF
Analisis - de - Brechas CIIFEN PDF
GAP ANALYSIS
SEPTEMBER 2014
1
This publication was produced for review by the United States Agency for International Development.
It was prepared by AECOM.
PARTNERING FOR ADAPTATION
AND RESILIENCE – AGUA
(PARA-AGUA) PROJECT
CONTRACT NO. 14S16412WK01, ORDER NO. OAA-TO-13-00037
Submitted to:
AECOM International Development
Prepared by:
The Mountain Institute
Subcontract Number:
Master Services Agreement No: 14S16412WK01
Task Order No.: 2
Deliverable No.: 5
Project Task:
Task 1: Strengthening capacities of the research community to generate policy-oriented data on
watershed management and climate change adaptation
Language:
The document is in Spanish language and includes a one page executive summary in English
DISCLAIMER:
This document is made possible by the generous support of the American people through the U.S.
Agency for International Development (USAID). The contents of this document are the sole opinion of
AECOM and do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.
2
C ONTENIDO
1. Executive Summary ................................................................................................................ 7
2. Introducción........................................................................................................................... 10
2.1 Objetivos ..................................................................................................................................................... 10
2.2 Metodología ................................................................................................................................................ 10
2.3 Clasificación de Actores según su función en la cadena de articulación ciencia – toma de
decisión ............................................................................................................................................................... 11
3. Contexto Institucional Regional en Latinoamérica y el Caribe ........................................ 12
3.1 Instituciones Regionales que trabajan en los temas relacionados con el proyecto PARA-Agua
13
3.2 Redes y Comunidades de Práctica ........................................................................................................ 16
4. Contexto Institucional en Colombia ................................................................................... 16
4.1 Gestión Ambiental .................................................................................................................................... 16
4.2 Instituciones de Investigación ................................................................................................................. 19
4.3 Redes y Comunidades de Práctica ........................................................................................................ 21
4.4 El Cambio Climático ................................................................................................................................. 21
4.5 La Cuenca del Chinchiná ......................................................................................................................... 23
5. Contexto Institucional en Perú ............................................................................................ 26
5.1 La Gestión Ambiental ............................................................................................................................... 26
5.2 La Gestión de los Recursos Hídricos ................................................................................................... 27
5.3 Instituciones de Investigación ................................................................................................................. 27
5.4 Redes y Comunidades de práctica ........................................................................................................ 29
5.5 El Cambio Climático ................................................................................................................................. 30
5.6 Políticas de Información Ambiental y de los Recursos Hídricos ................................................... 31
5.7 La Cuenca del Chira-Piura ...................................................................................................................... 32
6. Brechas identificadas en la encuesta y en el Taller de Consulta Regional....................... 35
7. Análisis de Brechas, retos y oportunidades ........................................................................ 40
7.1 Brechas, retos y oportunidades comunes en los ámbitos del proyecto PARA-Agua............... 40
7.2 Brechas, retos y oportunidades en Colombia y la Cuenca del Chinchiná .................................. 46
7.3 Brechas, retos y oportunidades en Perú y la Cuenca del Chira-Piura ......................................... 49
8. Recomendaciones.................................................................................................................. 50
8.1 Sobre el Fortalecimiento de capacidades de la comunidad científica para generar información
orientada a políticas de Manejo de cuencas y adaptación al cambio climático (Tarea 1)................ 50
8.2 Sobre la Implementación de acciones de producción de información científica para la toma
de decisiones en cuencas (tarea 2) ............................................................................................................... 52
8.3 Sobre la Implementación de alianzas de aprendizaje entre pares o Twinning (tarea 2) .......... 53
8.4 Sobre la implementación de acciones a cargo de las instituciones nacionales, regionales y
locales del ámbito del proyecto .................................................................................................................... 53
3
9. Bibliografía ............................................................................................................................. 55
10. Anexo: Targeted interviews and survey report ................................................................ 56
10.1 Executive Summary ......................................................................................................................... 56
10.2 Introducción...................................................................................................................................... 58
10.3 Envíos y encuestados ...................................................................................................................... 58
10.4 Resultados de la Encuesta.............................................................................................................. 61
10.5 Comentarios y Sugerencias ........................................................................................................... 79
10.6 Resumen ............................................................................................................................................ 79
4
ACRÓNIMOS
5
PMRH Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos de la ANA,
Perú
PNACC Plan Nacional de Adaptación al cambio climático, Colombia
PND Plan Nacional de Desarrollo, Colombia
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca y Acuíferos, Colombia
PORH Plan de Ordenamiento de Recursos Hídricos, Colombia
POT Plan de Ordenamiento Territorial
PROAMBIENTE Programa Contribución a las metas ambientales del Perú
PROCLIM Programa de Fortalecimiento de capacidades para manejar el impacto del
cambio climático, Perú
PRODERN Programa de Desarrollo Económico sostenible y gestión estratégica de los
recursos naturales
PSE Pago por servicios ecosistémicos
REDD Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques
RRNN Recursos Naturales
SEI Instituto Ambiental de Estocolmo (Stokholm Environmental Institute)
SENAMHI Servicio Nacional de Metereología e Hidrología, Perú
SENAGUA Secretaría Nacional del Agua, Ecuador
SERNANP Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas, Perú
SGAN Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones
SIAC Sistema de información ambiental de Colombia
SIAL Sistema de información ambiental local
SIAR Sistema de Información Ambiental Regional
SINA Sistema Nacional Ambiental, Colombia
SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental, Perú
SINCHI Instituto Amazónico de investigación, Colombia
SIRH Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, Colombia
SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático, Colombia
SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Perú
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública, Perú
SNIRH Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos
TNC The Nature Conservancy (ONG)
UDEP Universidad de Piura, Perú
UNAL Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina
UNEP Programa Ambiental de las Naciones Unidas
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura
UNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio climático
UNP Universidad Nacional de Piura, Perú
UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
UTP Universidad Tecnológica de Pereyra, Colombia
USAID United States agency for international development
USGRD Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
WEAP modelo para Evaluación de los recursos hídricos para el planeamiento
WMO Organización Meteorológica Mundial
ZEE Zonificación Ecológica Económica
6
1. EXECUTIVE SUMMARY
This report describes the institutional landscape and the communication and coordination gaps between
the climate science and watershed policy communities in Peru, Colombia, and the broader LAC region.
The links between these groups are vital in application of accurate and action-oriented data related to
climate change in watershed management. Building off of these findings, PARA-Agua training priorities
intended to ultimately facilitate the ongoing application of action-oriented climate data to watershed
management and adaptation policy are proposed.
The institutional landscape of scientific and policy-oriented organizations working in climate change and
watershed management in the LAC Region shows a diversity of initiatives at the regional and national
levels. Yet there are essentially no related initiatives working specifically to facilitate better
communication and coordination between the climate science and watershed policy communities.
Overall, the region is experiencing a revival of interest in water and watershed management, largely
driven by interest in climate change adaptation. Relevant professional networks active in the region,
include UNEP’s REGATTA, the International Network of Basin Organizations (INBO), and the Inter-
American Institute for Global Climate Research (IAI). However, none of these networks is focused on
the interface between climate and hydrology science and watershed management policies, and none with
the capacity to implement actions at a regional level. There is also a tradition of international academic
research on mountain ecosystems (particularly strong in Colombia) that bear relevance to climate
change adaptation, but it is disconnected from policy formulation spheres until recently (e.g. the Paramo
Andino project). While not focused in watersheds per se, CIIFEN represents the singular case of an
organization specializing in climate analysis that is developing tools for climate related risk management
within the Andean Region. CIIFEN has formal agreements with governmental hydro-meteorological
agencies, which positions the organization in a unique role in connection to PARA-Agua objectives.
Multilateral donors, such as the UN, the World Bank, and the IDB have funded projects that support
national commitments to climate change and often address the integration of climate science and policy
at national levels. National institutions like Ministries of Environment are currently transitioning from
pilot adaptation projects to more institutional arrangements, such as the establishment of special
adaptation bureaus. The cooperation between the research community and decision makers and
practitioners should be understood in this context of change, as they provide a positive context for the
PARA-Agua mission.
In Colombia, there are institutional arrangements and barriers that must be considered when addressing
the communication and coordination between the climate science and watershed policy communities. In
the sphere of data collection and analysis, there is a sharp divide separating the five official agencies in
the national environmental system that are solely responsible in providing data and technical
recommendations to national ministries that dictate national watershed policy. Regional watershed or
territorial environmental agencies (CAR) are the public sector institutions responsible for
implementation of watershed or adaptation policy. Any mechanisms designed to facilitate flow of data to
watersheds must involve these institutions. They are presently elaborating using a bottom-up approach,
important watershed planning and management documents (POMCAs). These will take into account the
requirements of existing volunteer cooperative arrangements, such as those seen with Pactos por la
Cuenca del Chinchiná.
In Peru, the majority climate change research and science is led by government agencies (e.g. SENAMI or
IGP), sometimes with the participation of academia (notably Universidad de San Marcos). Although it
should be noted that there have been some divides between academic and government research and
data collection efforts. Regarding environmental information, the Ministry of Environment (MINAM) is
spearheading a process to integrate environmental information under one national management (SNGA)
and information system (SINIA). This involves a process to integrate the collection and analysis of
7
hydrological and meteorological data, currently managed by separate agencies (agriculture and
environment respectively). Unlike in Colombia, the national entity responsible for water and watershed
management at the national level is the ANA, which belongs to the Ministry of Agriculture rather than
the Ministry of Environment. Similar to Colombia, central government agencies are limited to the
formulation of policy and technical norms. The entire process of watershed planning is the responsibility
of the national water administration authority (AAA) and the regional government.
The Chira-Piura Watershed in Peru illustrates the need to build the mechanism(s) to transfer hydro-
meteorological information to inform adaptation policy developed by Watershed Council. Thanks to an
important loan from the World Bank to the Government of Peru (Proyecto de Modernización de la
Gestión de los Recursos Hídricos) the basic diagnostic, planning and management tools to needed by the
Watershed Council are now in place. However, the systems to connect the Watershed Council to
providers of climatic information (SENAMHI, ANA) needed for adaptation are still missing.
Based on the intuition landscape and extensive consultation with stakeholders that work with and within
relevant institutions, the following constraints that limit the effective coordination and communication
needed for effective watershed adaptation policy were identified.
Researchers and policy/decision-makers do not align their priorities. They lack mechanisms to
define priorities through dialogue and consensus.
The large geographic (national) and long-term scale at which current climate change models are
produced do not fit with the local geographic and short-term and medium-term temporal scales
of existing planning tools, nor with the decision-making process followed by elected authorities
and technical personnel at the watershed level.
The current central government systems responsible for the generation of information required
by watershed management entities does not have the capacity to provide information services
on timely, continuous way across all watersheds.
In spite of the above limitations, there is already information accumulated that could be used but
is not made accessible to decision-makers a local levels. The root of this problem (as noted
above) is that there is little understanding of local objectives and needs to tailor research
objectives and communication of results.
There is a lack of targeted funding for action-oriented research that recognizes the practical
needs decision-makers. There are limited capacities in the field of knowledge management that
limit effective information exchange between researchers and practitioners.
Four prioritized training topics that will mitigate these identified constraints were identified. They are
designed to maximize opportunities for the research and policy communities to interact and to translate
training into the actual application of data and information that leads to effective adaptive reponses in
target watersheds. The four topics are:
1. Action-oriented communication of climate and hydrology science for decision makers, i.e. timely
access to data and other key information at the geographic and temporal scales appropriate for
existing watershed planning and management tools.
2. Development of protocols to integrate public and private organizations in national information
systems for climate change adaptation in watersheds, in particular to establish a more effective
role of the university system in the support of adaptation efforts in priority watersheds of LAC
countries.
3. Application of climate and watershed models to the formulation of climate change adaptation
policies, in particular methodologies and processes to make the use of the decision making
support tools (WEAP) supported by PARA-Agua more accessible or useful to decision makers.
4. Climate change monitoring systems in watersheds to support the assessment of adaptation
policy and the performance of specific adaptation measures.
8
The gap analysis has shown that these four areas for capacity building are not currently being addressed
by other interventions. PARA-Agua is therefore in the position to make a substantial contribution to
science-practice interactions for climate chance adaptation in watersheds.
9
2. INTRODUCCIÓN
El concepto “análisis de brechas” (Gap Analysis) se refiere al análisis del potencial de desarrollo
institucional de una entidad, en relación con su desempeño actual; esa diferencia constituye la brecha.
Pues, normalmente una institución no usa siempre sus recursos y oportunidades en forma óptima, razón
por la cual existe un –a veces considerable- margen para mejorar el performance institucional, sus
resultados, su aporte a la sociedad, su rentabilidad, el desarrollo profesional, etc.
Sin embargo, el concepto “análisis de brechas” también puede referirse a elementos más específicos que
pueden existir entre lo deseable y lo actual, en cuanto a la capacidad institucional actual en relación con
la potencial. Por ejemplo, pueden existir determinados vacíos de conocimiento, temas neurálgicos
insuficientemente reconocidos, falta de intercambio y acumulación de experiencias, métodos y
resultados de trabajo entre instituciones, poca adecuación tecnológica, etc. Es bastante común que estas
brechas (parciales) formen parte del cuadro global de “gaps” en el desarrollo institucional de una
determinada área, necesidad o función dentro de la sociedad.
El presente documento analiza las brechas existentes en el desarrollo de información científica para ser
aplicada a la toma de decisiones en materia de adaptación al cambio climático, en el espacio local de la
cuenca hidrográfica. Sostiene que, a pesar que la investigación científica avanza en el conocimiento y
predicción de la variabilidad climática y el cambio climático, estos avances no llegan a los círculos de
información de los encargados de tomar decisiones de política pública en el nivel de cuencas, dejando de
lado el fenómeno que se hace evidente en el largo plazo.
El análisis realizado orientará las acciones de fortalecimiento de capacidades del proyecto PARA-Agua,
que implica el diseño de un conjunto de herramientas y talleres de capacitación, así como la oportunidad
de conformar una comunidad de práctica virtual, con miras a contribuir a cerrar las brechas
identificadas.
En el mediano plazo (1 a 5 años) se evidencian cambios en el clima (llamado variabilidad climática) que
han ocasionado pérdidas económicas significativas en las inversiones realizadas. La incorporaciónde estos
cambios en los proyectos de inversión pública reportará mayor seguridad en la asignación de los
recursos.
2.1 OBJETIVOS
2.2 METODOLOGÍA
10
(a) Entrevistas personales y por Skype a nivel de 12 gerencias en las principales instituciones en
Colombia, Perú y organizaciones de nivel latinoamericano, encargadas de investigación climática
(SENAMHI, IDEAM, universidades), y de formular políticas y tomar decisiones en cuencas
(MADS, MINAM, ANA). Por medio de estas entrevistas se recopiló información sobre los
contextos institucionales de ambos países y cuencas priorizadas, la opinión de los interesados
sobre el análisis de brechas entre ciencia y gestión y el interés de participar en acciones del
proyecto PARA-Agua;
(b) Una encuesta, convocada por internet y realizada a 28 personas que conforman el directorio de
instituciones clave en materia de adaptación al cambio climático; instituciones del nivel nacional
para Colombia y Perú, representativas de las cuencas piloto del Proyecto PARA-Agua (Chira-
Piura y Chinchiná), e instituciones con quehacer en el ámbito latinoamericano. La encuesta
consultó sobre los vacíos de conocimiento existentes en la problemática del cambio climático y
en los procesos de adaptación, temas que requieren una mayor dedicación y atención de los
tomadores de decisión, cuellos de botela que limitan el acceso, relevancia o aplicabilidad de la
información generada por la ciencia para orientar decisiones de adaptación al cambio climático y
gestión del agua en cuencas.
(c) Realización de entrevistas personales y a través del skype, a personas clave de las instituciones
mencionadas para la implementación de la plataforma virtual del proyecto PARA-Agua pero que
permitieron recabar información adicional sobre aspectos de comunicación en la brecha ciencia-
gestión (21 entrevistas).
(d) Realización del Taller de Consulta Regional, en la que se expuso el análisis preliminar de brechas
a los 34 participantes provenientes de Colombia, Ecuador, Chile, Estados Unidos y Perú, cuyo
trabajo se relaciona a los ámbitos de cuenca, nacional y regional LAC. Se validó el análisis
preliminar de brechas y se amplió la discusión en torno a las brechas identificadas y necesidades
de capacitación.
(e) Entrevistas informales realizadas en los distintos talleres y reuniones de capacitación, discusión y
modelamiento realizados por el proyecto PARA-Agua, a los participantes del evento,
profesionales de instituciones clave del nivel de cuencas y del nivel nacional. En este rubro
adicionamos también la información recogida en los talleres de capacitación realizados al
momento de redactar el presente informe.
Científicos y tomadores de decisión generalmente establecen una cadena de relaciones en las que
intervienen diversos actores, mas que una relación directa entre ambos actores. Capela Lourenzo et al.
(in press) y Pohl and Hirsch Hadorn, 2007, (citada por Groot A., et al), describen a los distintos actores
de la cadena “investigación - toma de decisiones”, con los siguientes roles:
11
Investigadores: científicos involucrados en proyectos de investigación que tienen el objetivo de generar
conocimientos (o avances en el conocimiento); usualmente se encuentran en universidades o institutos
de investigación públicos y privados.
Formulador de políticas: son las personas que desarrollan políticas en instituciones gubernamentales o
planes de negocios en las compañías privadas. Más que tomar decisiones, este grupo prepara las
propuestas de política o cualquiera de sus componentes, a ser aprobadas por los tomadores de decisión
del nivel correspondiente.
Tomador de decisión: son las personas que toman decisiones, como políticos (parlamentarios,
consejeros distritales, ministros), o gerentes de compañías. Mientras ellos no tienen tiempo e interés
para dedicarse personalmente en las interacciones entre la ciencia y política, son ellos quienes autorizan
a los formuladores de políticas para que lo hagan. En este texto, los intereses de grupos sociales tales
como las ONGs ambientalistas se asumen como parte del grupo de tomadores de decisión, básicamente
por la influencia que ejercen en otros actores, y reconociendo que su rol puede cambiar de acuerdo a la
situación.
Mediadores de conocimiento, son personas cuyo rol es mejorar las interacciones entre científicos,
formuladores de políticas e implementadores. Trabajan en la interface entre la investigación y la política,
actúan como intermediarios asistiendo a los actores con requerimientos específicos de información,
extraen y comparten el conocimiento y pueden ayudar en la generación conjunta de nuevos
conocimientos. A los mediadores de conocimiento también se les llama “proveedores” de
conocimiento, trabajadores de interface o facilitadores de procesos. Ellos tienen antecedentes en
investigación y en política o práctica. El proyecto PARA-Agua cumple este rol de manera temporal pero
se ha contemplado identificar a los actores que darían continuidad (“legacy”) a esta función luego de
concluido el proyecto
La identificación de los actores institucionales que cumplen los roles mencionados en las cuencas piloto
del Proyecto PARA-Agua será descrita en el acápite correspondiente al contexto institucional.
12
para la gestión de recursos hídricos en cuencas hidrográficas, un espacio importante que aun no ha sido
trabajado.
A continuación describiremos el conjunto de instituciones que trabajan los temas relacionados al
proyecto PARA-Aguas a nivel de Region LAC, así como las redes y comunidades de práctica que operan
a nivel LAC o a nivel global, que son conocidas y usadas por los socios del proyecto PARA-Agua.
El análisis del contexto institucional regional de Latinoamérica y el Caribe, muestra un amplio conjunto
de instituciones de investigación, nacionales e internacionales, públicas y privadas, que trabajan en el
tema de la adaptación al cambio climático. Sin embargo, la gestión de la adaptación al cambio climático a
nivel latinoamericano han quedado integrada a la gestión a nivel global, que realiza el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y otros organismos de las naciones unidas, en la implementación de una diversidad
de proyectos importantes para la adaptación al cambio climático, vinculados a compromisos acordados
por los gobiernos nacionales en el Convenio Marco de Cambio Climático (CMNUCC).
Sin embargo, a nivel latinoamericano, se ha perdido el liderazgo de dos instituciones que tuvieron una
presencia importante en el desarrollo de políticas a nivel latinoamericano: la SGCAN, que desarrolló la
Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Durante el año 2013, la Secretaría
General de la Comunidad Andina de Naciones (SGCAN) implementó el Proyecto Regional Andino de
Adaptación al Cambio Climático y Adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los
andes tropicales, financiado por el Servicio Ambiental Global (GEF a través del Banco Mundial) en
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (PRAA) durante el año 2013.
El otro organismo que ha destacado a nivel latinoamericano es la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), que ha conducido estudios sobre la problemática de los recursos hídricos y la gestión
de cuencas hidrográficas. En el primer caso, la temática ambiental ha sido excluida del accionar
institucional por decisión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; en el segundo
caso, la institución ha mermado sustancialmente sus recursos financieros y profesionales en el tema de
los recursos naturales.
Una de las entidades de naturaleza regional e inter-gubernamental que está más nítidimante enfocada en
ciencias del clima en sus aspectos aplicados a la gestión de territorio y cuencas es el Centro
Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN). CIIFEN está involucrado en el
estudio de la relación en general entre clima y desarrollo; desarrollan boletines de predicción estacional
del clima, foros regionales anuales de síntesis y proyecciones en los que convocan a las entidades
meteorológicas de los estados de LAC; y finalmente opera como Centro Regional del Clima de la
World Meteorological Organization para el Oeste de Sudamérica. Una característica importante de
CIIFEN es su vinculación formal para la cooperaciǿn técnica con los centros de meteorología de los
países sudamericanos (SENAMHi Bolivia, SENAMHI Perú, DM Chile, IDEAM Colombia, INAMHI
Ecuador). Como veremos más adelante, si bien las universidades son muy activas en la ciencia del clima y
la adaptación, los centros estatales son decisivos en el proceso de formular políticas de estado en la
gestión de cuencas, la adaptación al cambio climático y la inversión pública en estos campos. CIIFEN
tiene también un nivel inicial de experiencia en la aplicación de herramientas de análisis meteorológicos a
la evaluación del riesgo agroclimático a nivel de cuencas y en ese sentido la articulación entre ciencia y
toma de decisiones (Proyecto “Información Climática Aplicada a la Gestión de Riesgo en los Países
Andinos” , financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID).
13
El Programa Hidrológico Internacional (PHI) es una institución auspiciada y albergada por UNESCO,
único programa intergubernamental de las naciones unidas dedicado a la investigación sobre el agua, la
gestión de los recursos hídricos, educación y capacitación. El PHI funciona como una red, y no tiene una
oficina fija; en Sudamérica el PHI está presente a través de la oficina de la UNESCO en Santiago de
Chile, y en el desarrollo de actividades con el Centro del Agua para Zonas Áridas y semiáridas de
América Latina y el Caribe - CAZALAC, en la ciudad de La Serena.
La alianza PHI-CAZALAC está desarrollando el proyecto denominado “Observatorio de Sequias”;
inicialmente se implementó para Chile y actualmente está extendiéndose hacia Colombia, Perú y otros
países latinoamericanos. En Perú, el Observatorio aun no ha sido constituido formalmente, es una mesa
de trabajo interinstitucional. Su objetivo es unificar los criterios en materia de sequía, integrar y ampliar
la base de información generada por múltiples instituciones para evitar duplicidades en la generación de
información, orientar y sintonizar la investigación en el tema, brindar información sobre los riesgos de
sequías, difundir información, y otros. Una de las primeras tareas sería la de establecer indicadores y
pronósticos de sequía, por cuencas, que son mas específicos que los indicadores de nivel nacional. El
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ve su rol en dicha institución
proporcionando información técnica para el monitoreo y predicción, mientras la Autoridad Nacional del
Agua del Perú (ANA) asumiría funciones de gestión de información para los usuarios de campo. El
trabajo se ha iniciado precisando la definición conceptual de sequía. SENAMHI monitorea las sequías en
zonas determinadas, y a partir del año 2005, a sugerencia del Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI). Para la ANA, el observatorio es el nexo con las instituciones de investigación, ya que
actualmente solo se relacionan con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y tienen
algún contacto con el Instituto Geofísico del Perú (IGP). La unidad de Cambio Climático de la Dirección
de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la ANA está asumiendo el apoyo al proyecto.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para Suramérica (IUCN-Sur) es una
organización intergubernamental que provee servicios a los gobiernos nacionales de los países
latinoamericanos y a las organizaciones de la sociedad civil. Ellos han consolidado un programa de
manejo ambiental de cuencas, originalmente en el marco de su iniciativa Agua y Naturaleza (WANI).
Esta se ha expandido durante la última década, incluyendo aspectos de evaluación de vulnerabilidad al
cambio climático, manejo de cuencas y programas de capacitación sobre adaptación basada en
ecosistemas, entre otros temas.
El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN), fue originalmente un
proyecto del Centro internacional de la papa, miembro del Grupo Consultivo para la Investigación
Internacional en Agricultura (CGIAR). Actualmente CONDESAN se ha convertido en una entidad
independiente con base en Lima y con oficina en Quito. Opera tanto como institución de investigación
aplicada y como “clearing house” enfocada en temas de políticas ambientales y de desarrollo rural, así
como en la investigación de las funciones biológicas e hidrológicas del ecosistema Páramo y otros
ecosistemas de alta montaña. CONDESAN es el punto focal regional en los Andes del Foro de
Montañas (Mountain Forum, MF), y opera la iniciativa de investigación en Montañas de la Universidad de
Bern, la iniciativa global de observatorios de investigación en ambientes alpinos (GLORIA) con base en la
Universidad de Vienna y la iniciativa regional para el monitoreo hidrológico en ecosistemas andinos
(IMHEA).
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), otro centro de investigación del CGIAR, es un
ente activo del “Challenge Program of Water and Food”. CIAT realiza investigaciones en cuencas de
Colombia y Perú. El Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI) y CONDESAN son también miembros de
esta iniciativa. CIAT dirije la comunidad de práctica en adaptación al cambio climático para el manejo de
los recursos hídricos y la agricultura, en el marco del Portal Regional para la Transferencia de
Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe (UNEP-REGATTA);
14
actualmente REGATTA maneja seis comunidades de práctica sobre adaptación en países
latinoamericanos, en los sectores agricultura, agua, adaptación basada en ecosistemas y salud.
El instituto interamericano de investigación en cambio climático (IAI) es una institución
intergubernamental de 19 paises americanos, que tiene la misión de “desarrollar capacidades de
entendimiento de los impactos del cambio global en el pasado, presente y futuro, y en ambientes
continentales y regionales de las Américas, para promover acciones informadas y de colaboración en
todos los niveles”.
A pesar de que las redes de investigación de IAI buscan adaptar la información científica sobre cambio
climático para su uso en la formulación de políticas, los temas de investigación se relacionan con una
gran variedad de temas especializados, como por ejemplo la dinámica de ecosistemas en distintos
paisajes americanos (Gran Chaco, la Cuenca del Río La Plata), ciclones tropicales o dinámicas oceánicas
en escenarios climáticos futuros, o paleoclimatología. La meta de las investigaciones tiende a ser la
publicación en journals científicos y académicos, por lo que esta aproximación teórica ha sido
difícilmente aplicable a las necesidades inmediatas de los diversos actores involucrados en el
planeamiento y manejo de cuencas específicas.
El Grupo de Ciencias de la Tierra y del Ambiente de la Universidad de Cuenca (Ecuador) tiene
capacidades en el área de hidrometeorología; la Universidad católica de Lovaina, Bélgica apoyó el
desarrollo de este programa, con asociados que aun conducen investigaciones en la región andina.
Es amplia la literatura elaborada por individuos o grupos académicos sobre la ecología de Páramos y
Punas, la investigación en glaciares, hidrología y cambio climático. Gran parte de esta investigación ha
sido liderada por centros de investigación de países del hemisferio norte, generalmente con co-autores
de instituciones de investigación latinoamericanas. La tendencia de estos programas de investigación ha
sido producir investigaciones altamente especializadas, de limitada aplicación para el manejo local de los
recursos. La situación se complica en la medida que la literatura producida está en idioma inglés y es
altamente técnica, limitando el acceso de tomadores de decisión en cuencas.
También hay un debate intenso entre instituciones de investigación oficiales y universidades locales,
sobre el limitado acceso a los datos de campo y hallazgos generados por grupos de investigadores
extranjeros. Lamentablemente, el sistema de incentivos para investigadores extranjeros tiende a estar
focalizado en la publicación de artículos en journals académicos y científicos. Existen pocos incentivos
profesionales para el planteamiento de trabajos mas accesibles a usuarios locales, o para realizar
esfuerzos adicionales de presentar resultados en conferencias, simposios o similares en las regiones de
estudio. Este problema prevalece al llevar la ciencia a los grupos de usuarios a nivel nacional, local y a
comunidades locales. Algunos contra-ejemplos de ciencia de ecosistemas aplicada a políticas de gestión
se encuentran en el proyecto regional Paramo Andino implementado por CONDESAN, The Mountain
Institute y organizaciones nacionales desde Venezuela al Perú. De igual modo, The Mountain Institute ha
organizado dos conferencias internacionales en Huaraz, Peru, como medio para compartir “ciencia de
punta” sobre glaciares y ecosistemas de alta montaña con usuarios nacionales y organizaciones
orientadas a acciones prácticas.
La relación bilateral entre entidades de gestión de cuencas de LAC para cooperar en intercambios
técnicos (como el que hemos referido de los Observatorios de Sequía) es limitado. Por ejemplo, ANA
en Perú tiene algún nivel de coordinaciones con SENAGUA en Ecuador, pero muy poca con IDEAM en
Colombia.
Cabe notar que el Banco Mundial y el Banco Inter-Americano de Desarrollo están invirtiendo en
múltiples proyectos relacionados con distintos aspectos de la generación de datos climáticos e
hidrológicos relevantes a la adaptación al cambio climático en cuencas de montaña. Como resultado de
un creciente perfil alto de los problemas de eventos extremos del clima, los centros de datos hidro-
15
meteorológicos (SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, DM Chile, IDEAM Colombia, INAMHI Ecuador) y
los Ministerios de Ambiente están recibiendo proyectos de estos organismos, o formulando préstamos
importantes para mejorar y expandir sus sistemas de información climática. Desde la perspectiva de
organizar las acciones de PARA-Agua esta es por un lado oportunidad de incidir en la mejor aplicación
de datos a la toma de decisiones, pero por otro un reto de capacidad de atención cuando estos
proyectos incluyen líneas de acción similares.
Desde 1993, el manejo ambiental en Colombia está a cargo del Sistema Nacional Ambiental (SINA). El
SINA es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993.
El SINA está integrado por la legislación y normatividad ambiental, las fuentes y recursos económicos
para el manejo y recuperación del medio ambiente y comprende a (i) las entidades del Estado que son
responsables de la política y de la acción ambiental; (ii) las organizaciones comunitarias y no
gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental y (iii) las entidades públicas, privadas o
mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo
tecnológico en el campo ambiental. En la práctica, SINA es identificado en la práctica con el conjunto de
entidades públicas relacionadas con el manejo ambiental.
A nivel nacional, el SINA es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS;
www.ambiente.gov.co). El MADS es la autoridad nacional ambiental, responsable del desarrollo de
políticas, legislación, normatividad y seguimiento ambiental en el país. En el SINA participan otros
ministerios que tienen influencia en el ambiente (por ejemplo los sectores agricultura y energía), y el
Departamento Nacional de Planeación (DNP); este último tiene la responsabilidad de desarrollar y
16
monitorear el plan nacional de desarrollo. La unidad administrativa especial encargada del sistema de
Parques Nacionales Naturales de Colombia, es otro participante clave del SINA.
Las 27 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) son instituciones importantes en el SINA ya que
son las entidades responsables de la aplicación de la política ambiental en sus territorios. La delimitación
de los territorios de la CAR corresponde a límites de cuenca (por ej. Cornare, Corpoguavio,
Corpochivor) o de territorio (CVC, Corpoboyacá, Corpocaldas). La Asociación de Corporaciones
Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible - ASOCARS (www.asocars.org.co) es la institución que
fortalece el posicionamiento de las autoridades regionales en el marco del régimen de autonomía a nivel
nacional, cuya misión es articular y representar a las CAR ante diferentes instancias, ejerciendo su
vocería, sin ser una autoridad en sí.
17
Cuadro 1
: Redes, foros y plataformas virtuales relacionadas a la temática del Proyecto PARA-Agua
18
Nombre Dirección web Observaciones
conocimiento.
Red Alumni en http://www.redaac.net/ Es una red temática sobre la problemática de la adaptación al
Adaptación al cambio climático que agrupa a los ex becarios de InWent, hoy
Clima - albergada en la GIZ.
RedAAC
Otras autoridades ambientales que participan en SINA son las Autoridades Ambientales Urbanas (AAU),
en ciudades de más de 1 millón de habitantes (Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Santa Marta y
Barranquilla), que ejercen las mismas funciones de las CAR, pero en el área urbana.
El SINA cuenta con cinco instituciones científicas adscritas y vinculadas a él, que apoyan la gestión
ambiental del país: el Instituto de Estudios Ambientales y Meteorología (IDEAM; www.ideam.gov.co), el
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH; www.humboldt.org.co), el
Instituto de Investigaciones del Pacífico (IIAP; www.iiap.gov.co), Instituto de Investigaciones Amazónicas
(SINCHI; www.sinchi.org.co) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR;
www.invemar.gov.co).
Las cinco instituciones apoyan al MADS en el desarrollo y el manejo del Sistema de Información
Ambiental de Colombia (SIAC; www.siac.gov.co). El IDEAM es la entidad que formalmente produce y
administra la información hidrológica y meteorológica en Colombia. Como parte del SIAC, IDEAM
maneja el Sistema de Información de Recursos Hídricos (SIRH;
http://sirh.ideam.gov.co:8230/sirh/pages/inicio.html). El SIRH tiene cinco temáticas: oferta (monitoreo
de recursos hídricos), demanda (consumo de recursos hídricos), calidad (tratamiento, saneamiento),
gestión (información planificación de cuencas) y riesgo (información para el sistema nacional de gestión
de riesgo y desastres). La información básica para el SIRH fue producida por el Estudio Nacional de
Agua (https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=874&conID=910). Para manejar el SIRH,
IDEAM cuenta con aproximadamente 850 estaciones hidrológicas, 800 climatológicas y 1440
pluviométricas estaciones meteorológicas. Aparte de esto, el SIRH integra la información hidro-
metorológica que tienen las CAR, empresas de servicios públicos (acueductos, empresas eléctricas) y
gremios.
IDEAM colabora con las CAR en la producción y el análisis de información para el manejo de cuencas.
En la práctica, siguen existiendo barreras para una colaboración eficiente y hay pocos casos en que la
información de diferentes institutos es compartida. Las razones de ello son institucionales (límites legales
o políticos a la publicación e intercambio de información), de capacidad (límites de la calidad y cantidad
de información que brindan las autoridades, especialmente las de menos recursos) y metodológicas.
Sobre este último punto, IDEAM menciona que hay diferentes protocolos entre la institución nacional y
las regionales para la captura, el almacenamiento, procesamiento y la publicación de la información.
19
IDEAM está trabajando para superar estas barreras en la aplicación de Estudios Regionales de Agua,
empezando con la CAR de Cundinamarca.
En cuanto a la gestión de cuencas, IDEAM maneja dos aplicaciones para la declaración de cuencas
prioritarias: (i) una para los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAs) y (ii) otra para
los Planes de Ordenamiento de Recursos Hídricos (PORH). En estos planes, el IDEAM propone los
insumos técnicos para que el MADS tome las decisiones sobre la normatividad para la formulación de
los POMCA y PORH (lineamientos).
Las CAR tienen la responsabilidad de formular y aprobar los POMCA (solas, para cuencas que están
dentro del territorio de una CAR; o en comisión conjunta, cuando son cuencas compartidas con otras
CAR), pero tienen que cumplir con los lineamientos emitidos por el MADS. Las autoridades territoriales
(municipios y departamentos) deben participar en la planificación porque se requiere armonizarlos con
los planes de ordenamiento territorial (OT), que es responsabilidad de las autoridades territoriales. El
MADS participa tanto en los comités de cuenca como en las juntas de las CAR, mecanismo que les
permite velar por el cumplimiento de las directrices. El IDEAM funciona a nivel nacional, aunque tiene
áreas operativas (oficinas técnicas descentralizadas) en varias ciudades en el país, pero estas tienen poca
capacidad en términos de personal para participar activamente en los múltiples procesos de
planificación de cuencas.
Llama la atención que existe lo que podríamos denominar una “tendencia oficialista” en el manejo de
información ambiental e hidro-climática (tema que ha sido ratificado por los entrevistados de IDEAM y
MADS). Es decir que pese a que el diseño conceptual del SINA es plural, cuando se analiza el sistema de
manejo de información, las instituciones públicas quedan a la vista como únicos centros de información
válidos. IDEAM de hecho mantiene colaboración con algunas universidades y centros de investigación,
principalmente a nivel de proyectos específicos. Esto incluye (en temas de hidrología y cambio climático)
a la Universidad Nacional de Colombia (sedes Bogotá, Medellín y Manizales), la Universidad del Valle
(CINARA; hidrología), la Universidad de los Andes (en aspectos económicos de cambio climático) y el
Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. De igual manera, el IDEAM ha tenido proyectos
conjuntos con gremios importantes tales como el Cenicafe, Ceniflores y Fedepalma que son a su vez
acopiadores muy importantes de data hidro-meteorológica. Algunos gremios importantes en Colombia
(como Fedegan o Cenicaña) no aparecen en el mapeo de actores inmediatos. Lo mismo ocurre con
ONG`s: a pesar de que hay varias ONG ambientales que producen, analizan y publican información
hidrológica, ambiental y sobre cambio climático, los trabajos conjuntos con IDEAM son contados
(principalmente con “Conservation International" para proyectos de Adaptación a Cambio Climático -
Proyecto piloto nacional de adaptación al cambio climático; INAP- y con The Nature Conservancy para
el manejo información sobre la megacuenca del Magdalena).
La institución encargada de promover las políticas públicas para fomentar la Ciencia, Tecnología e
Innovación en Colombia es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
20
(COLCIENCIAS). Tiene como misión concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos,
construir capacidades y propiciar la circulación y uso de los conocimientos para el desarrollo integral del
país y el bienestar de los colombianos.
En resumen, cabe anotar que las agencias hidro-meteorológicas del gobierno central son, en la práctica,
el punto focal, podríamos decir exclusivo, para generar información y recomendaciones a los
formuladores de políticas de gestión de cuencas en el estado central (MADS). Hay una amplia red de
actores científicos en torno a estas agencias del estado, muchas de ellas con experiencias de terreno,
proyectos o sedes en territorio de las CAR, pero no existen los mecanismos que permitan aprovechar
mejor, de manera oficial, la cooperación con universidades para formular políticas y apoyar su
implementación técnica en las cuencas.
A nivel nacional los entrevistados mencionan como referente a la red interinstitucional de cambio
climático y seguridad alimentaria (RICCLISA), creada el año 2009 con la finalidad de aprovechar sinergias
entre organizaciones e investigadores, para abordar problemas prioritarios relacionados con la seguridad
alimentaria y la viariabilidad y el cambio climático. Funciona a través del intercambio de correos
electrónicos, y también hay un intercambio fluido a través de googlegroups.
A nivel regional, CORPOCALDAS está trabajando en la conformación de un grupo de investigación, que
aún no ha sido establecido. Otra experiencia de interacción en redes mencionada por los entrevistados
es BANCO2 (www.banco2.com), una estrategia de pago por servicios ambientales que permite a las
empresas, instituciones y ciudadanía, a través del portal web, calcular y compensar su huella de carbono,
promoviendo la conservación de los bosques naturales de la región y mejorando la calidad de vida de la
población del lugar.
La experiencia colombiana, en particular la de Caldas para la elaboración del POMCA, es una
experiencia de trabajo participativo: CORPOCALDAS ha encargado a la universidad el diagnóstico del
POMCA, herramienta de planificación e instrumento de toma de decisiones. Caldas viene trabajando ya
un buen tiempo en la discusión del diagnóstico y en la elaboración participativa de su POMCA, hecho
que desde ya refleja la experiencia de trabajo en redes, y de relación entre instituciones no oficiales de
generación de información con la toma de decisiones del ente rector ambiental, CORPOCALDAS.
La demanda de datos, información y apoyo técnico desde las principales cuencas de Colombia, excede la
capacidad de respuesta de las entidades centrales para proveer estos servicios. Existe por otro lado, un
contexto normativo que conceptualmente incluye a las universidades en la gestión ambiental,
experiencias de apoyo de la universidad a las corporaciones y de relaciones cooperativas entre IDEAM y
universidades. Sin embargo, pese a que existe demanda, oportunidaddes y experiencia, este potencial de
cooperación tiene aun puntos por fortalecer.
IDEAM es el punto focal técnico para la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (UNFCCC) y del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en Colombia. La
mitigación y adaptación al Cambio Climático son reconocidas dentro del Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 2010 - 2014 (https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx) y actualmente con una nueva
administración gubernamental (agosto 2014) se espera continuar con esta priorización nacional del
tema. La política e institucionalidad del cambio climático están formalizadas mediante Conpes 3700, un
documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social aprobado en Julio del 2011 que crea el
Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA)
21
(https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/3700.pdf). En el PND - luego conectado al SISCLIMA por
el Conpes 3700 - se propone el desarrollo de un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
(PNACC, http://www.sigpad.gov.co/sigpad /archivos/ABC_Cambio_Climatico.pdf). La mesa técnica de
este plan esta conformada por el MADS, DNP, IDEAM y la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y
Desastres (USGRD). La UNGRD (www.gestiondelriesgo.gov.co) es la institución que coordina el
funcionamiento, desarrollo continuo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención y Atención
de Desastres (www.sigpad.gov.co).
Dada la emergencia de inundaciones en los años 2010 y 2011, Colombia decidió integrar el tema de
adaptación con planes de gestión de riesgos y desastres y planes de ordenamiento territorial, y no
desarrollar planes específicos (territoriales o sectoriales) de adaptación. Se espera que a nivel
descentralizado, cada autoridad territorial (departamento y municipio) desarrolle su plan de gestión de
riesgos. IDEAM acompaña este proceso a nivel nacional vía su participación en el comité de
conocimiento, y a nivel local vía sus áreas operativas descentralizadas. Este proceso tiene varias
limitaciones, especialmente por la falta de herramientas sencillas, datos y capacidad humana de
autoridades locales (especialmente municipios y departamentos con grandes territorios pero poca
población/recursos financieros). IDEAM ayuda específicamente con el acceso a SIRH y el desarrollo de
sistemas de alerta temprana. Sobre el tema se está desarrollando una plataforma FEWS (sistema de
alerta y predicción hidrológica; http://oss.deltares.nl/web/delft-fews ) en dos cuencas pilotos (Río Bogotá
y Alto Cauca) con financiamiento del Fondo de Adaptación (véase abajo) y con apoyo técnico de
Deltares (Países Bajos).
IDEAM fue clave en el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al cambio climático -PNACC, entre
otros por la implementación del proyecto INAP (2007-2011) y Proyecto Regional Andino de Adaptación al
Cambio Climático (PRAA, 2008-2013; ambos financiados por GEF). Ahora se está negociando la segunda
fase del PRAA que empezaría el año 2014. Otros proyectos sobre mitigación y adaptación al cambio
climático son financiados por USAID, GIZ y NORAD. Para la mitigación del cambio climático mediante
la deforestación evitada, Colombia participa tanto en el programa ONU-REDD como el Forest Carbon
Partnership Facility (FCPF, Banco Mundial).
El Ministerio de Desarrollo Sostenible de Colombia tiene tres direcciones que conducen las actividades
de adaptación al cambio climático, sobre todo para la formulación de políticas. Estas direcciones son: la
Dirección de Planeamiento Integral de los Recursos Hídricos, la Dirección de Cambio Climático y la
Dirección de Planeamiento y Monitoreo. Estas direcciones participan en la elaboración de un amplio
rango de elementos de política para la adaptación al cambio climático, desde la política nacional de
manejo integral de recursos hídricos, hasta herramientas más técnicas como el mapa nacional de
cuencas, usado para identificar las cuencas prioritarias para el Fondo Nacional de Adaptación, u otras
herramientas de adaptación, y el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SIRH).
En respuesta a las emergencias del 2010 y 2011, Colombia creó el Fondo Nacional de Adaptación en
Octubre del 2013 (www.fondoadaptacion.gov.co) como parte del SISCLIMA. Este fondo, constituido con
aproximadamente 2.85 billones de dólares para el periodo 2014-2017, tiene una misión específica de
facilitar los fondos (nacionales y de cooperación internacional) para la reconstrucción de las áreas
afectadas de las emergencias 2010 y 2011. Tiene tres ejes fundamentales: Reconstrucción (transporte,
saneamiento/agua, vivienda, infraestructura de salud e infraestructura de educación), prevención y
mitigación (medio ambiente, macroproyectos) y reactivación económica de zonas afectadas. El fondo
funciona como un fondo competitivo para agencias del estado, y se otorgó un solo paquete de
proyectos para su ejecución hasta finales del 2014 (coincidiendo con el actual PND). En este momento,
se está buscando continuar con el fondo luego de 2014, asegurando que haya prioridad del tema en el
22
próximo PND, posiblemente con mayor descentralización (entre otros, asociado a planes de gestión de
riesgos y POMCA, y articulación con fondos internacionales como el Green Climate Fund).
La cuenca de Chinchiná fue seleccionada por el proyecto PARA-Agua como una de las dos cuencas en
que se focalizan las actividades en el primer periodo de ejecución. Es una cuenca que cubre una
impresionante diversidad altitudinal (de aprox. 800 hasta 5400 m.s.n.m.), geográfica (desde valles
interandinos tropicales hasta nieves perpetuas), socioeconómica (de veredas rurales hasta ciudades de
medio millón de habitantes) y agrícola (de ganado y papa hasta café y cacao). Todo el territorio está en
el departamento de Caldas y dentro del territorio de una sola corporación (CORPOCALDAS).
El Instituto De Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional (sede Manizales) hizo una muy
detallada recopilación de datos ambientales e hidrológicos de la cuenca y con la Corporación, se espera
tener un primer borrador del POMCA en junio del 2014. Entre los desafíos que se identificó en la fase
de recopilación de información están la dificultad de acceso y el poco uso de los estudios académicos
(tesis y trabajos de investigación específica), la fragmentación de datos hidrológicos (hay cinco
instituciones que manejan estaciones hidrológicas y meteorológicas en la zona: IDEAM, Corpocaldas,
Aguas de Manizales (agua potable), CHEC (electricidad) y Cenicafé, pero nadie tiene la información en
su conjunto), y la concentración de información en ciertas zonas (alrededor de la ciudad, en la zona
cafetera y en la zona de alta montaña). Desde la cuenca, se identifican dificultades de acceder a la
experticia y datos a nivel nacional (IDEAM y MADS no están adecuadamente presentes en las reuniones
23
locales) y reconocen la falta de capacidad de la corporación en procesar el enorme volumen de
información disponible y necesario para la elaboración del POMCA.
Para crear puentes entre instituciones, se creó la iniciativa “Pactos por la Cuenca del río Chinchiná”. Es
una iniciativa de articulación institucional, en que actualmente 23 instituciones, entre autoridades
ambientales y territoriales, ONG, academia, empresas públicas y empresa privada, hacen parte. La
coordinación es facilitada por la fundación Fesco. "Pactos" ha elaborado un plan de acción, y maneja
directamente 4 proyectos: (i) la red de monitoreo de recursos hídricos -entre otros para el desarrollo
de modelos de pago por servicios ecosistémicos, (ii) el desarrollo de un plan de acción inmediato para la
subcuenca Río Manizales; (iii) la política de desarrollo rural participativo en el municipio de Manizales, y
(iv) el saneamiento predial en la cuenca alta con Parques Nacionales. "Pactos” no pretende suplantar el
POMCA, sino articularlo al plan de acción y a los actores.
Los actores en la cuenca han identificado varias prioridades para la investigación y gestión de
conocimiento para el manejo de la misma. Esto incluye (a) recopilación, sistematización y administración
de información en un solo punto (base de datos), (b) crear grupo de trabajo, red de investigadores o
comunidad de aprendizaje sobre monitoreo hidrológico en la cuenca y conectarlo con redes regionales
(c) armonización de producción de información, políticas de investigación, y protocolos etc. con el nivel
nacional (d) elaborar una agenda de investigación -con universidades locales- que responde a la demanda
actual de la cuenca y construye sobre los estudios en marcha de diversas instituciones.
En la cuenca del Chinchiná hay varias iniciativas de Pago por Servicios Ecosistémicos (CIPAV, FEDEGAN
con fondos GEF para reconversión ganadera, Ecoaldea con Ecopetrol, Fundación Cafetera con Transgas
para la protección de curso de gasoducto, Procuenca con Aguas Manizales para la reforestación). Existe
la demanda (apoyada por uno de los cuatro programas de "pactos", en convenio con Corpocaldas, Aguas
Manizales, Chec y el Municipio de Manizales) de desarrollar a escala mayor un programa de PSE. El
modelo de Fundación Cafetera con Transgas puede ser un ejemplo a seguir, pero aplicarlo a servicio de
regulación hídrica en vista de adaptación al cambio climático. Probablemente, mediante la creación de un
fondo ambiental. Esto requiere de estudios estratégicos de diverso índole.
Por otro lado, no existen aún mecanismos ágiles para incorporar a los actores de universidad o de la
sociedad civil de la cuenca con instituciones claves del nivel central como IDEAM o MADS. El Gráfico I
ilustra el marco de actores involucrados en la articulación ciencia-políticas-decisión-práctica.
24
Gráfico 1: Actores de la cadena “Ciencia – Toma de decisión” que participan del Proyecto PARA-Agua y sus funciones. Cuenca del Río Chinchiná,
Colombia.
Financiera
COLCIENCIA
Otras financieras POMCA
Tomador de
Decisión
MADS
IDEAM
IDEAM
SEI Implementador
UNAL-UAM
Universidad de Caldas
CENICAFE CHEC
UTP Facilitador de CENICAFE
Procesos
CORPOCALDAS
Pactos por la Cuenca del
Chinchiná
PARA-Agua, AECOM
PARA-Agua, IM
CIIFEN
PNUD – IDEAM
CONDESAN
25
TNC
5. CONTEXTO INSTITUCIONAL EN PERÚ
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) se crea el año 1994 en Perú, como organismo rector de
la política ambiental nacional, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. En el 2004 y con la
finalidad de articular los distintos organismos con competencias en materia ambiental, se crea el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (SNGA). El SNGA comprende instituciones estatales, órganos y oficinas
de los distintos ministerios e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, con competencias
sobre el ambiente y los recursos naturales, que contempla la participación del sector privado y la
sociedad civil. Los sistemas regionales y locales de gestión ambiental se crean por la misma norma, como
entes descentralizados del sistema nacional.
Desde el año 2008, la autoridad ambiental a nivel nacional es el Ministerio del Ambiente (MINAM), en
reemplazo del CONAM, con las funciones de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política
nacional y sectorial ambiental, asumiendo su rectoría. Los Gobiernos Regionales (departamentales) y
Gobiernos Locales (provincias, distritos) tienen competencias exclusivas y compartidas en la gestión
ambiental de sus territorios, que se especifican en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (2003), y la
Ley Orgánica de Municipalidades (2003).
Actualmente en MINAM está cooperando con diversas agencias internacionales que apoyan la gestión
ambiental: PROAMBIENTE (GIZ), Proyecto de Adaptación al Cambio Climático - PACC (Helvetas),
PRODERN II (Belgica), PFCI (USAID), y con el Banco Mundial a través del Proyecto de fortalecimiento
de la toma de decisiones.
26
5.2 LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
La gestión de los recursos hídricos a nivel nacional se maneja de manera separada a la gestión ambiental,
y es en competencia de la Autoridad Nacional del Agua - ANA (creada el año 2008), organismo público
adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), responsable de normar y gestionar
integradamente los recursos hídricos.
El CRHC lo conforma un representante de la ANA, del gobierno regional, de los gobiernos locales, de
los usuarios agrarios, de los usuarios no agrarios, de los colegios profesionales, de las universidades, de
las comunidades campesinas, y de las comunidades nativas. La ANA asume la secretaría técnica del
CRHC, promoviendo la conformación y funcionamiento de dicha entidad.
El instrumento vinculante para la gestión de los recursos hídricos se denomina Plan de Gestión de
Recursos Hídricos de la Cuenca, que es válido después de que ANA lo apruebe. La autoridad
administrativa del Agua (AAA) de la ANA, formula los mencionados planes, conjuntamente con el
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca.
Los CRHC son instituciones nuevas para el país, que constituyen la segunda propuesta de manejar el
territorio por cuencas hidrográficas, después de la fallida experiencia con las Autoridades Autónomas de
Cuencas Hidrográficas. La existencia de un ente cuyo ámbito de acción sea la cuenca es una ventaja para
la gestión ambiental y el manejo de los recursos naturales, sin embargo, los CRHC son aun experiencias
jóvenes que se están viabilizando mediante endeudamiento internacional. Luego de haberse iniciado la
experiencia en las primeras 6 cuencas piloto –todas ellas de la vertiente del pacífico-, ANA está
proyectando continuar la implementación de la propuesta con nuevas cuencas de la vertiente del
Atlántico, cuya producción está generalmente destinada al consumo interno más que a la
agroexportación, como es el caso de las cuencas del Pacífico. La propuesta es muy interesante, sin
embargo hace falta que pase la prueba de la sostenibilidad posterior a la inyección financiera, todo un
reto a nivel nacional.
Las instituciones de investigación a nivel nacional adscritas al MINAM son el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto de Investigaciones en
Amazonía Peruana (IIAP). Aunque no es una institución de investigación, cabe mencionar al Servicio
Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP), encargada de la gestión de Áreas Naturales Protegidas (ANP) a
nivel nacional, quienes aprueban las agendas de investigación de las ANP que se incluyen en el Plan
Maestro (instrumento de la gestión del ANP). Otro organismo de investigación estatal importante es el
Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que está adscrito al Ministerio de la Producción, subsector pesca.
Oficialmente, el SENAMHI es la entidad que formalmente organiza, opera, controla y mantiene la red
nacional de estaciones meteorológicas, hidrológicas y agrometeorológicas, a excepción de las redes de
27
estaciones establecidas con fines específicos; cuenta con 636 estaciones climatológicas, 174 estaciones
hidrológicas y 35 estaciones agrometeorológicas, siendo en total 845 estaciones. SENAMHI tiene una
oficina central en Lima y también sucursales en 13 provincias (de 24 en Perú), siendo la central en Lima
la que tiene mayores capacidades tecnológicas, en equipo y personal. SENAMHI tiene un perfil
eminentemente técnico, sin ser su misión hacer proyección social, pero a pesar de sus limitaciones, es
su función prestar servicios a organizaciones públicas y privadas a demanda.
A través del Proyecto PROCLIM (2004), SENAMHI y CONAM desarrollaron escenarios climáticos
regionalizados para cuencas específicas: el Alto Mayo, el Piura, el Santa, entre otros. En los últimos años
han desarrollado un estudio de caracterización climática y regionalización de escenarios climáticos al
2030 (downscaling), en la cuencas del río Urubamba en los departamentos de Cusco y Apurimac, con
apoyo del Proyecto PACC.
Hace ya algunos años, los gobiernos regionales requieren del SENAMHI la elaboración de sus mapas
climáticos en el marco de la Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial (ZEE-
OT); las Estrategias Regionales de Cambio Climático, o los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de
las Cuencas requieren también de sus servicios, no siendo suficiente el personal de planta para atender
estas solicitudes por lo que han optado por la contratación de consultores que trabajen de la mano con
el SENAMHI. En este sentido, es necesario apoyar el desarrollo de mecanismos prácticos para que las
regiones puedan articularse mejor con el SENAMHI, como una especie de certificación, para ampliar sus
capacidades operativas. Estos procedimientos se pueden protocolizar, como servicios tanto para las
regiones como para los consejos de cuencas (pasos, ejemplos, términos de referencia, fuentes de
financiamiento).
Con respecto a la ZEE-OT, MINAM elaboró guías metodológicas para la realización de los estudios
especializados, sin embargo el proceso ha quedó detenido, dados los nuevos requisitos para elaborar los
Planes de Ordenamiento Territorial que los gobiernos regionales vienen desarrollando. Esta normativa
sin embargo no ha encontrado aun el camino para hacerse vinculante, por lo que los procesos de
zonificación iniciados (en la mayoría de las regiones) resultan ser ejercicios académicos y participativos
de evaluación de potencialidades y limitaciones del territorio.
El Instituto Geofísico del Perú tiene la finalidad de estudiar todos los fenómenos relacionados con la
estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la tierra: terremotos, tsunamis, erupciones
volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos y deslizamientos de tierra, que acechan al territorio nacional.
El IGP cuenta con un área de variabilidad y cambio climático, que lidera la investigación científica a nivel
nacional en el tema, y se concentra actualmente en dos temas fundamentales: los mecanismos del
fenómeno El Niño, la evaluación del Cambio Climático en el Perú, sus procesos e impacto sobre la
sociedad. El IGP tiene convenios con instituciones a nivel internacional, que le permite la realización y
publicación de investigaciones a nivel internacional, ventaja de la que carecen muchas otras instituciones.
El Instituto del Mar del Perú se orienta a la investigación científica en el estudio y conocimiento del mar
peruano y sus recursos, orientando al estado peruano en el uso racional de los recursos pesqueros y la
conservación del ambiente marino. Tiene presencia descentralizada a lo largo de la costa peruana, y
28
realiza investigación sobre el Fenómeno de El Niño así como otras anomalías presentes en el espacio
oceánico.
El financiamiento disponible para hacer investigación en el Perú ha mejorado notablemente durante los
últimos años en que el país experimentó un alto crecimiento económico. Actualmente se ofrecen una
multiplicidad de programas de financiamiento de investigación básica, investigación aplicada, intercambio
de expertos, capacitación en el extranjero, y otros, destinados a universidades y centros de
investigación, sin duda una situación de bonanza que los institutos de investigación oficial y no oficiales
deben aprovechar. Hace ya más de un año que el crecimiento económico se ha desacelerado, sin
embargo no se observa una retracción de los programas de Concytec, una gran noticia. Es importante
que PARA-Agua intensifique la coordinación con el Concytec para realimentar las propuestas que
emanan del presente análisis.
Al igual que para Colombia, siguen siendo las instituciones oficiales de generación de información las que
exclusivamente generan información y recomendaciones para los formuladores de política a nivel
central. La red de universidades y otros centros de investigación tienen poco protagonismo en el tema,
en gran medida porque no existen los mecanismos para aprovechar la cooperación interinstitucional.
MINAM está impulsando una Red de Investigadores Ambientales (RedPeIA), conformada por alrededor
de 400 investigadores, con la finalidad de articular las diferentes agendas de investigación en función a la
demanda, y conectar esta red con CONCYTEC, a fin de ampliar las posibilidades de financiar la
investigación; se trata de promover las “competencias híbridas” en los investigadores y académicos,
incrementar sus capacidades en el campo de la gestión de proyectos y programas, y orientar la
investigación para la solución de problemas concretos, en alianza con el SENAMHI, el Instituto Peruano de
Energía Nuclear (IPEN), el Instituto Geofísico Peruano (IGP) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
INGEMMET. MINAM está dirigiendo sus esfuerzos en la obtención de mayores recursos financieros
para la investigación, tales como los fondos del canon minero, el fondo de desarrollo económico de
camisea (FOCAM), entre otros. La Red promueve encuentros de investigadores ambientales para
fortalecerse, generando confianza e intercambio entre los investigadores. Cabe mencionar que,
ùltimamente (Set 2014) MINAM ha conformado un comité de investigación científica en cambio
climático, con la finalidad de brindar asistencia científica al MINAM.
Desde los años 90 existe una plataforma de carácter nacional, con la finalidad de promover
concertadamente propuestas de política pública y acciones para la mejor gestión del agua y el uso
racional de los recursos naturales, articulando y potenciando diversas experiencias y capacidades
institucionales y profesionales del país. Con 10 asociados institucionales y más de 30 individuales,
generan debates y propuestas para la gestión integrada del agua en el Perú, contribuyendo al desarrollo
de capacidades humanas e investigación que respondan a los retos de la gestión integrada de recursos
hídricos. A través de sus 21 años de existencia, el IPROGA ha pasado por distintas etapas, buenas y
29
malas, generadas no solo por la participación de sus miembros sino también por la disponibilidad de
recursos financieros disponibles para la realización de estudios y proyectos. En estos tiempos de
globalización con una reducción sustancial de los aportes de la cooperación internacional al desarrollo,
IPROGA se mantiene como un grupo de discusión y reflexión a través de reuniones presenciales, con
poco uso de los recursos de internet para la comunicación entre sus miembros.
Una experiencia similar a nivel regional es la del Instituto de Manejo del Riego (IMAR), con sede en el
departamento de Lambayeque, tiene por finalidad contribuir a la toma de conciencia de la problemática
del uso, manejo y conservación óptima del recurso agua, pero pasa por un momento de bajo desarrollo
debido a la problemática financiera explicada en el párrafo anterior.
El SNGA ha promovido el trabajo en redes, a partir de las Comisiones Ambientales Regionales y
Locales, así como los Grupos Técnicos Regionales y Locales, que son órganos de participación
descentralizados en la gestión ambiental para temas específicos. Aunque SNGA promueve también la
participación a nivel nacional, se observa poca vida de estos organismos de participación, impulsados por
los pocos esfuerzos que pueda hacer el MINAM al respecto, cargado de una multiplicidad de funciones y
proyectos que no alcanza a realizar.
De manera similar, se han creado los Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología (CORCYTECs), que
discuten y determinan las prioridades de investigación a nivel regional. Cabe mencionar que todos los
grupos mencionados son redes humanas, escencialmente presenciales, que utilizan poco los recursos
que ofrece internet para promover la discusión. Del mismo modo, los CRHC se han constituido
también como organismos de gestión participativa, y aunque es un sistema que lleva poco tiempo de
implementación a nivel de proyectos piloto, contribuye al trabajo conjunto de manera presencial.
Sobre Comunidades de Práctica, los entrevistados han hecho mención a grupos que operan sobretodo a
nivel internacional (descritas en el acápite 3). Destaca el grupo nacional denominado “Grupo Alianza-
Evidencia”, que promueve la discusión en la relación Ciencia – Toma de decisiones
(http://onthinktanks.org/), con sede en Lima y reuniones presenciales y virtuales de manera continua. El
grupo está moderado por el señor Enrique Mendizabal (enrique@mendizabal.co.uk) investigador
independiente.
A nivel nacional y regional (LAC) predomina el trabajo en redes presenciales de diversos tipos,
sobretodo en el grupo de edades con quienes trabaja el proyecto PARA-Agua, con la finalidad de hacer
participativa la gestión ambiental. La cooperación de instituciones de investigación con las instituciones
oficiales de generación de información en cambio, no tiene mayores avances. En este contexto, el
establecimiento de una Comunidad de Práctica es todo un reto, motivo por el cual el proyecto debe
seguir las pautas especificadas por los entrevistados, estando atento a las demandas de los miembros, e
ir avanzando en el establecimiento de la CdP en función a la demanda.
MINAM es el punto focal técnico para la Convención Macro de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (UNFCCC) y del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en Perú. La
mitigación y adaptación frente al Cambio Climático están establecidas en la Estrategia Nacional Frente al
Cambio Climático (2003);
(http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/Estrategia%20Nacional%20de%20Cambio%20Cli
matico.pdf ), actualmente una propuesta actualizada ha sido publicada para su discusión
(http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2014/07/Documento-borrador-
de-la-ENCC.pdf), elaborada de manera participativa por una empresa consultora contratada por el
MINAM.
30
Los Gobiernos Regionales tienen el mandato de elaborar su estrategia regional frente al cambio
climático, un esfuerzo específico que algunas regiones han concretado, la mayoría de las veces con
apoyo de la cooperación internacional; queda la pregunta si cada uno de los convenios internacionales
debe generar un documento de gestión específicos, o si el tema debe ser integrado a otros documentos
ya existentes de gestión.
Con la creación del MINAM en el 2008 se ha instaurado la denominada “Comisión 189”, una comisión
multisectorial para el desarrollo de políticas ambientales con otros sectores. En esta comisión hay
elementos importantes en materia de cambio climático que son fijados con rango de Ley.
El MINAM tiene una dirección que conduce las actividades de adaptación al cambio climático, la
Dirección General de Cambio Climático, desertificación y recursos hídricos; con el objetivo de
proyectar estrategias nacionales para enfrentar el cambio climático y para que las futuras generaciones
reciban un país en condiciones ecológicas iguales o mejores que las actuales.
A nivel nacional se están desarrollando una multiplicidad de proyectos para la adaptación y mitigación
frente al cambio climático, entre ellos 13 Proyectos REDD+ de mercado voluntario para la conservación,
restauración y manejo de bosques en áreas protegidas y comunidades indígenas, 17 proyectos de
adaptación al cambio climático en temas de vulnerabilidad al cambio climático, viviendas con sistemas de
conservación de la energía calórica y energías renovables, el programa de gestión territorial, de derecho
y cambio climático en los países amazónicos, una propuesta de Ley de conservación de glaciares,
mejoramiento de riego para el cultivo de arroz, monitoreo del impacto del CC en la biodiversidad de
los ecosistemas de alta montaña, manejo del impacto de cambio climático, determinación de la
disponibilidad hídrica en cuencas con glaciares y en otras cuencas, fortalecimiento de capacidades para la
reducción de desastres, manejo integrado de cuencas, manejo sostenible de la tierra, medidas de ACC, y
el Programa de ACC. Del mismo modo, se han aprobado 4 proyectos sobre hidroelectricidad y ahorro de
energía, y tres proyectos del Programa de las Naciones Unidas para la Adaptación al Cambio Climático.
Anteriormente se ha comentado que las intervenciones sobre cambio climático a nivel nacional se hacen
efectivas a través de proyectos que actúan en zonas específicas; se requiere una mirada nacional que
priorice acciones con implicancia para todos los sectores, en los que seguramente el agua tendrá un rol
principal (tal como el Fondo de Adaptación colombiano). En este intento se ha planteado la actualización
de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (que data del año 2003), que debe constituirse en un
documento de partida para una mejor articulación de las acciones de adaptación y mitigación al cambio
climático a nivel sectorial, de interacción con los gobiernos subnacionales, de la empresa privada e
instituciones de investigación.
31
En Febrero del 2014 (RM 034-2014-MINAM), atendiendo el derecho de acceso a información pública, el
MINAM ha declarado la información producida por el SENAMHI como información ambiental relevante
para el SINIA, estableciendo como información pública los datos generados por la red de estaciones del
SENAMHI y elaborando un protocolo de interoperabilidad para integrar los datos del SENAMHI al
SINIA. Se ha determinado que los operadores públicos de redes meteorológicas, agrometeorológicas e
hidrológicas deben brindar su información al SENAMHI, y se ha dado la posibilidad a los operadores
privados de solicitar su inclusión a la red nacional, hecho que implica brindar al SENAMHI la información
que estas produzcan.
El sistema está conformado por las instituciones que generan información sobre el agua y sus bienes
asociados, entre las que se encuentran la ANA, los ministerios de distintos sectores, gobiernos
regionales y locales, organizaciones de usuarios, entidades operadoras de los sistemas hidráulicos,
comunidades nativas y campesinas, entre otras.
En Perú la tendencia oficialista en el manejo de información pareciera mayor que en Colombia; aunque a
partir del protocolo de interoperatibilidad entre en MINAM y el SENAMHI, los datos se hacen públicos,
existe poco trabajo conjunto con universidades y ONGs, dándose generalmente en el marco de
proyectos específicos. Al respecto destaca la colaboración con la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM) y con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ANA opera sobretodo
por concursos y contratos con empresas privadas y consultores individuales, y también tienen algunos
proyectos con universidades locales (UNMSM); del mismo modo, los técnicos realizan las
investigaciones que están a su alcance y son requeridos por la institución.
La cuenca de Chira-Piura fue seleccionada por PARA-Agua como cuenca piloto en Perú. Va desde el
nivel del mar hasta los 3200 m.s.n.m. y una extensión cercana a los 30 000 Km2, con zonas geográficas
que varían entre desiertos, valles y páramos. La economía de la zona se centra en la agricultura, pesca,
hidrocarburos y el comercio. Tiene un área irrigada importante a nivel nacional que supera las 82 000
hectáreas, siendo característicos el algodón “pima”, la algarrobina, arroz, maíz amarillo, choclo, café,
plátano, coco, limón, frijol, trigo, cebeda, soya, papa, yuca, mango y otros frutales. Comprende 7
provincias y 56 distritos, con una población mayor a 1´700 000 habitantes.
La región Piura se ha caracterizado por ser una de las más avanzadas en la implementación de procesos
de gestión ambiental, y es también una cuenca líder en la institucionalización del Consejo de Recursos
32
Hídricos de la Cuenca. En la cuenca se ha elaborado numerosa información, el CRHC del Chira Piura ha
recopilado 80 GB de información sobre estudios realizados.
Las distintas instituciones no han integrado las investigaciones en una red; aunque por el protocolo de
interoperatibilidad los datos del SENAMHI tendrían que estar accesibles a través del Sistema de
Información Ambiental Regional.
Las demandas de investigación identificadas con actores de la zona van desde la función del ecosistema
páramo en la hidrología de la cuenca y el potencial de aguas subterráneas, el potencial de generación de
energía eólica, el monitoreo de la pérdida de suelos en las cuencas y riberas de los ríos, el
comportamiento de la diversidad biológica frente al cambio climático, mejorar la recopilación de
información oceánico-atmosférica, y la investigación sobre la adaptación de los cultivos agrícolas al
cambio climático.
El Fondo Regional de Agua y Saneamiento (FORASAN) es una de las iniciativas regionales con mayor
impulso en la cuenca, la creación de un fondo para el financiamiento de acciones de conservación y
manejo del agua, iniciativa que viene siendo liderada por el CRHC Chira Piura y apoyada por el Proyecto
PARA-Agua.
En la cuenca del Chira-Piura, el Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca está jugando un rol
importante en la articulación de los distintos usuarios de la cuenca, y está invirtiendo singular esfuerzo
en integrar medidas de adaptación al cambio climático en su gestión, aportando de manera decidida al
trabajo con el proyecto PARA-Agua. La secretaría técnica que hoy recae en la ANA cumple el rol de
formulador de políticas, y en algunos casos también de implementador, y cuenta con las características
necesarias para potenciar la articulación entre la cienca y la toma de decisión, integrando a las
universidades y otros centros de investigación. La elección del CRHC como beneficiario de PARA-Agua
es un acierto, siendo función del proyecto apoyar los aspectos definidos por el marco de cooperación
del Acuerdo de entendimiento entre el Proyecto PARA-Agua y la Ana, en el ámbito de su influencia.
33
Gráfico 2: Actores de la cadena “Ciencia – Toma de decisión” que participan del Proyecto PARA-Agua y sus funciones. Cuenca del Río Chira-Piura, Perú.
Financiera
CONCYTEC
Otras financieras
Tomador de
Decisión
CRHC Chira-Piura
Investigador Formulador de MINAM
RedIPeIA ANA
Políticas
MINAM
SENAMHI
SENAMHI ANA
SEI Implementador
IGP
UDEP
UNP
Facilitador de CRHC Chira-Piura
Universidad de la Frontera
UNMSM Procesos
CONDESAN
CIIFEN CRHC Chira-Piura
PARA-Agua, AECOM
PARA-Agua, IM
CIIFEN
CONDESAN
34
6. BRECHAS IDENTIFICADAS EN LA ENCUESTA Y EN EL TALLER DE CONSULTA
REGIONAL
La encuesta realizada a través de internet (28 encuestados de 106 convocados), reveló que el 85%
considera que existen cuellos de botella que limitan el acceso, relevancia o aplicabilidad de la
información que genera la ciencia para orientar decisiones de adaptación en general y en especial para la
gestión del agua.
35
Gráfico 3:
Temas en que existe insuficiente conocimiento sobre la problemática de cambio climático y medidas de
adaptación
Los entrevistados clasificaron en orden de importancia, los temas que requieren más atención de parte
de los tomadores de decisión política. El tema que requiere mayor atención, para la mayoría de
encuestados, es la implementación de medidas de ordenamiento y acondicionamiento territorial como
respuesta al cambio climático. En segundo lugar se tiene ell llamado a mayor investigación sobre los
efectos del cambio climático en los regímenes hidrológicos locales, y en los ecosistemas locales. El
modelamiento de escenarios de cambio climático en cuencas hidrográficas es también importante para la
mayor parte de los interesados; cerca de la mitad de los encuestados (44%) consideraron muy
importante investigar los costos económicos y sociales del cambio climático a nivel local, una mejor
regulación del uso del suelo, y el otorgamiento de incentivos y desincentivos relacionados a
determinados cultivos y prácticas agrícolas (Gráfico 2). Además mencionaron que se requiere
regionalizar (downscaling) los productos ya existentes de modelamiento, por ejemplo CMIP5. Sería
importante validarlos regionalmente y llevarlos a escalas de uso local, identificar oportunidades del
cambio climático y generar incentivos para invertir en la adaptación.
Para potenciar medidas efectivas de adaptación local al cambio climático los encuestados recomiendan
apoyar acciones de “traducción” de la información científica ya existente a formatos más accesibles a los
gestores de políticas a nivel nacional o de cuencas (52%) y el fortalecimiento de redes de conocimiento
mixtas entre instituciones de investigación y de políticas (52%); en menor medida se recomienda la
asistencia técnica en la formulación de proyectos de investigación en temas de adaptación al cambio
climático (41%), la capacitación en desarrollo institucional y social para el uso de información para la
ACC (33%), la capacitación especializada en temas tecnológicos (22%) y el fortalecimiento de redes de
conocimiento entre investigadores (22%, ver Gráfico 3).
Se mencionó también que es necesario aclarar conceptos, metodologías y el abordaje de problemas
asociados con la variabilidad y el cambio climático, así como el invertir mayores recursos en ejecutar
medidas de adaptación antes de la realización de tantos estudios.
36
Gráfico 4: Temas que requieren mayor atención de los tomadores de decisión e importancia
37
Gráfico 5: Actividades actividades que requieren más atención para potenciar medidas efectivas de adaptación local al cambio climático
38
El Taller de Consulta Regional convocó a participantes de Colombia, Perú y de la región LAC que
fueron identificados como instituciones de investigación (tanto centros gubernamentales de hidro-
meteorología, como universidades), formualdores de política (Ministerios del Ambiente y ente rector de
la gestión de cuencas) y tomadores de decisión encargados de aplicar las políticas a nivel de cuencas.
Este grupo que representa al complejo de actores debatió los resultados de la encuesta anteriormente
expuesta y los factores que limitan la generación de datos e información relevante a la formulación de
políticas, decisiones y acciones de adaptacíon.
El grupo concluyó en la identificación de las siguientes brechas entre la ciencia y la toma de decisión:
39
comunicación social en ambos sentidos; (2) el desarrollo de aplicaciones sobre la información
generada de utilidad directa para los usuarios; y (3) la elaboración de Planes de Comunicación
para las instituciones responsables de la generación de información.
e) Débil relacionamiento e incidencia política. El grupo identificó como carencia en las
labores de investigación el acercamiento de los científicos a los tomadores de decisiones,
planteando que PARA-Agua considere acciones de incidencia política en los niveles adecuados.
El cambio climático es un proceso que se modela desde hace algún tiempo, pero el avance de
investigación en la variabilidad climática, que impacta en el corto y mediano plazo, que es función del
ámbito territorial y que requiere de estudios específicos, está bastante relegada. Habiendo caracterizado
el estudio de la variabilidad climática como una brecha de vacío de conocimiento, esta se convierte
también en una brecha política cuando requerimos incorporarla en los instrumentos de planificación y
gestión territorial a escalas temporales del corto y mediano plazo (1-5 años). La variabilidad climática es
característica de la ubicación geográfica, por lo tanto su investigación debe ser promovida e incorporada
en los instrumentos de gestión de nivel regional y local. Esto constituye un reto que requiere de la
generación de alianzas entre los centros de investigación internacional con las instituciones oficiales de
generación de información, las universidades y centros de investigación del nivel local. El reto para el
proyecto PARA-Agua en este sentido es difundir los conceptos relacionados con el cambio y la
variabilidad climática, resaltando la importancia de la investigación e inclusión en los instrumentos de
gestión, a ser abordada en el primer tema de capacitación priorizado para la Tarea 1.
Para la adaptación al cambio climático a nivel de cuencas, es necesario formular e implementar políticas
de nivel local. Uno de estos pendientes, es generar normativa sobre los productos de la información
científica, de manera que estos tengan formatos de salida utilizables para la toma de decisiones. Siendo la
toma de decisiones una actividad que recibe multiplicidad de presiones políticas, económicas, sociales,
40
etc, esta medida permitirá a la información científca tener un lugar en la decisión política, aun con una
influencia débil. Esta brecha es una oportunidad para la Tarea 1 del proyecto PARA-Agua (primer tema
de capacitación priorizado), sin embargo, la elaboración e implementación de estos formatos
corresponde al campo de la implementación de medidas en los ámbitos piloto, que es función de la
segunda tarea del mencionado proyecto.
Se ha mencionado también que el cambio climático afecta los ecosistemas, el uso del suelo y con ello los
regímenes hidrológicos, requiriéndose normativa para regular el uso del suelo y ordenar el territorio de
manera que se garantice la disponibilidad de los recursos hídricos. En general, en términos de política no
solo hace falta generar normativa sino sobretodo implementarla, del mismo modo que no es suficiente
la planificación de medidas de adaptación, sino el iniciar la implementación. En este sentido y en base a la
investigación avanzada, se requiere generar e implementar normativa para regular el uso del suelo y el
ordenamiento territorial, que garanticen la disponibilidad de los recursos hídricos.
En términos de financiamiento, Colombia ha dado un ejemplo a seguir con la disposición de dinero en
efectivo a través del Fondo de Adaptación al Cambio Climático, dinero que ya se ha invertido en
diversos procesos y obras de previsión y recuperación frente a la variabilidad climática. En el caso del
Perú el financiamiento va directamente a la realización de proyectos dedicados a la adaptación al cambio
climático, con fondos nacionales, apoyo de la cooperación técnica, y con algunos esfuerzos del
Ministerio de Economía por incorporar el concepto de gestión del riesgo en los proyectos de inversión
pública. Con respecto a este tema clave, se propone la identificación y promoción de fuentes de
financiamiento adecuadas para hacer frente al cambio climático y variabilidad climática, a mediano y a
largo plazo.
La preocupación mundial por los cambios que se irán consolidando en el contexto del cambio climático
brinda oportunidades de financiamiento para los proyectos que comprometan a los países a disminuir
sus tasas de liberación de carbono, que para el caso de Colombia y Perú está ligada principalmente a los
procesos de deforestación y los de erosión de pastizales de altura, que se ha comprobado actúan como
buenos sumideros de carbono. Las brechas identificadas en la relación ciencia - toma de decisión pueden
ciertamente relacionarse con los procesos de deforestación y de erosión de pastizales de altura, siendo
un reto para PARA-Agua el promover, en alianza con instituciones de nivel nacional, la elaboración y
financiamiento de proyectos que impliquen la reducción de las emisiones de carbono y contribuyan en la
reducción de las brechas señaladas.
Las brechas identificadas en la categoría del potencial institucional para la adaptación al cambio
climático, también son diversas en los distintos niveles de acción de las instituciones competentes. En
términos de gobernanza, se ha avanzado en la definición de las competencias institucionales a nivel
nacional en ambos países: se están elaborando estrategias regionales de cambio climático (mitigación y
adaptación) en Perú, y se promueve la inserción del tema en los instrumentos de gestión sectorial. Del
mismo modo se ha iniciado la inserción de los componentes de cambio climático y gestión del riesgo en
los planes de desarrollo territorial colombianos y en los planes de desarrollo sectorial. Las brechas
inciden en focalizar esfuerzos no solo en la elaboración de los instrumentos, sino sobre todo en dar
cumplimiento a los mismos. Sin embargo, aun es necesario implementar acuerdos de gobernanza que
impliquen la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, propiciando el trabajo
conjunto de gobiernos e instituciones locales y regionales con instituciones del nivel nacional. Esta
brecha referida a la gobernanza institucional, a la dificultad de implementar y dar cumplimiento a las
políticas, instrumentos de gestión y normativa en general, incluyendo la relacionada al cambio climático,
es un problema generalizado en América Latina, un reto que requiere muchos años para hacerse
efectivo.
41
Cuadro 2: Brechas entre la ciencia y la toma de decisión para la adaptación al cambio climático en el ámbito del proyecto PARA-Agua
42
En la misma perspectiva del potencial institucional, las instituciones de generación y manejo de
información hidrometeorológica requieren fortalecer sus capacidades para realizar sus funciones, con
especial énfasis en la función de investigación. Esta brecha evidencia diversas oportunidades para la
intervención del proyecto PARA-Agua: la Tarea 3 fortalecerá la función de investigación de las
instituciones mencionadas, a través del desarrollo y capacitación en el modelo WEAP, y mediante la
actividad del “twinning”, que trabajará en el fortalecimiento de capacidades para potenciar las funciones
de investigación de las instituciones oficiales de manejo de información hidrometeorológica.
La brecha mencionada constituye además una oportunidad para la Tarea 1 del proyecto PARA-Agua, en
la medida que fortalecer capacidades para potenciar la función de investigación, significa no solamente
trabajar al interior de la institución, sino también sumar a ella recursos externos, tales como los de las
universidades y otras instituciones de investigación. Para concretar el aporte de estas instituciones a la
producción de información climática oficial, es necesario desarrollar protocolos estandarizados que
describan la metodología de trabajo de (diagnósticos climáticos, evaluaciones climáticas y otros estudios
requeridos por los instrumentos de gestión), en los que el Proyecto PARA-Agua puede contribuir. De
esta manera se responderá con mayor efectividad a la demanda de los tomadores de decisión (gobiernos
regionales, locales, entre otras), que, a pesar de contar con los recursos económicos para el desarrollo
de la información climática, encuentran un cuello de botella en la disponibilidad de personal de las
instituciones oficiales para su realización. Este es un tema importante, a ser tomado en cuenta no
solamente por el componente de capacitación del proyecto PARA-Agua, sino también para el
intercambio entre pares (peer to peer).
Se ha identificado que es necesario fortalecer los mecanismos de uso y transmisión del conocimiento
(elaboración e implementación de planes de comunicación), para su difusión no solo el nivel institucional
sino proyectándolos hacia espacios de mayor difusión, tales como programas académicos, que
permitirán acceder al conocimiento a una comunidad mas amplia de usuarios. La Tarea 1 fortalecerá las
capacidades para el uso y transmisión del conocimiento científico para la toma de decisiones, y el apoyo
para la implementación de dichos mecanismos será asumido por la Tarea 2. El conjunto de materiales a
desarrollar por el proyecto PARA-Agua podrían constituir, sin duda, material interesante para llevar
adelante programas académicos en universidades y/o cursos virtuales que se emitan desde la plataforma
virtual.
Las instituciones de investigación tienen debilidades para formular proyectos de investigación
relacionados al cambio climático, razón por la cual solicitan asistencia técnica y la simplificación de los
trámites para la gestión de proyectos de investigación. Este reto debe ser afrontado por las instituciones
de financiamiento de proyectos de investigación, COLCIENCIAS en Colombia y CONCYTEC en Perú.
Una brecha mas del potencial institucional se refiere a los Consejos de Cuenca como instituciones
contraparte del proyecto PARA-Agua, instituciones nuevas tanto para Colombia como para Perú. Por
Ley, los Consejos de Cuenca en ambos ámbitos tienen periodos de gestión relativamente cortos (2
años), que una vez culminado requieren renovación. En esta dinámica de cambio, ocurre que luego de
invertir esfuerzos en desarrollar las capacidades de los miembros de los Consejos para cumplir con sus
roles y funciones, se pierde luego de 2 años de gestión, siendo necesario empezar de nuevo. En este
aspecto, los Consejos demandan con mucha fuerza un programa de fortalecimiento de capacidades que
aporte a su sostenibilidad. Esta es nuevamente una oportunidad para el Proyecto PARA-Agua y su
componente de capacitación entre pares, para plantear el intercambio organizado de experiencias entre
los Consejos de Cuenca de ambas cuencas piloto.
Las brechas relacionadas con la categoría cooperación interinstitucional, indican que es necesario
promover la articulación de las instituciones de investigación con las necesidades de los tomadores de
decisión y de la población en general. En este sentido, se recomienda propiciar la participación de los
investigadores en los procesos de planificación concertada de instrumentos de gestión territorial y
43
sectorial, asi como promover espacios de encuentro e incidencia política entre ambos grupos. Estos
procesos, de una u otra manera se han iniciado en ambos países. Adicionalmente, es necesario
promover esta articulación mediante el fortalecimiento del trabajo en redes de conocimiento mixtas que
integren a científicos y tomadores de decisión, asesores, formuladores de política y otros actores
cercanos.
Las brechas mencionadas en el párrafo anterior son parte del área de trabajo de la Tarea 1 del Proyecto
PARA-Agua, especialmente en lo relacionado a la promoción de ámbitos de encuentro entre grupos de
investigadores y tomadores de decisión. Esta demanda de trabajo en redes de conocimiento mixtas será
abordada a través de la Comunidad de Práctica que el proyecto PARA-Agua se ha planteado
implementar.
La difusión de la información científica y la promoción del acceso a la información relevante para
la adaptación al cambio climático es un área prioritaria. En ambos países, y quizás con mayor incidencia
en Perú, existe confusión conceptual sobre el tema, siendo necesario difundir de manera simple, los
conceptos básicos relacionados a la adaptación al cambio climático. Del mismo modo, aunque se ha
avanzado en el desarrollo de información científica en materia de cambio climático a nivel local, son
pocos los actores que producen materiales divulgativos de lenguaje simple para la población en general y
difunden la información generada; es poca también la que se genera y provee de manera útil para la toma
de decisiones.
Las brechas mencionadas constituyen retos y oportunidades para el accionar del proyecto PARA-Agua;
el acercamiento entre la comunidad científica y los tomadores de decisión requiere no solamente hacer
disponible la información científica, sino hacerlo de manera clara, concisa, enfocando la información a las
preocupaciones de los tomadores de decisión, en un marco conceptual de manejo común, a ser usado
por ambos grupos y difundido a nivel de la ciudadanía en general; estas brechas serán abordadas por la
Tarea 1 del Proyecto PARA-Agua, orientada al fortalecimiento de capacidades para la comunicación de
los avances de investigación orientados desde la perspectiva de los tomadores de decisión. Con
respecto a este tema, ambos países requieren del aporte del Proyecto PARA-Agua en la producción y
divulgación de materiales informativos sobre las investigaciones existentes, tema que puede ser
abordado desde la Tarea 2.
Sobre el acceso a la información hidrometeorológica que generan las instituciones oficiales, Perú está
atravesando por una situación única en su historia: la declaración de los datos hidrometeorológicos
como información pública y de libre acceso a través del SINIA a través del protocolo de
interoperatividad. Esta es una oportunidad para la comunidad científica y la ciudadanía en general de
acceder a información que ha sido de uso restringido; el proyecto PARA-Agua debe mantenerse atento
para aportar en lo que la consolidación del sistema demanda, así como promover e impulsar la
integración del SNIRH en dicho protocolo. En Colombia la discusión se ha centrado en la
implementación de los protocolos existentes, dejándose sentir el descontento de la comunidad científica
por los costos solicitados por el IDEAM para acceder a los datos generados, hecho que limita el
desarrollo de la investigación en cambio climático.
Los vacíos de conocimiento para la adaptación al cambio climático son diversos, y más que la falta de
investigación en sí, se ha identificado como una de las brechas la poca difusión de los resultados de las
investigaciones, tarea aun pendiente en ambos ámbitos. Los costos y beneficios sociales y económicos
del cambio climático son poco conocidos, y más aun a nivel de localidades específicas. El cambio
climático ha empezado a causar cambios sobre los regímenes hidrológicos, sobre los ecosistemas y
sobre los cultivos y plagas agrícolas que no han sido estudiados aun; la investigación aplicada a
necesidades concretas de la realidad local, que además genere propuestas concretas de adaptación es
requerida por los usuarios. Se necesita también conocer los efectos de la variabilidad climática a nivel
nacional y local, la vulnerabilidad de las distintas poblaciones locales al cambio climático (mapa de
44
vulnerabilidades poblacionales) y continuar con el monitoreo sistemático de los procesos climáticos,
mejorando la distribución de la red de actual de estaciones hidrometeorológicas.
Los vacíos de conocimiento identificados constituyen también una oportunidad para el proyecto PARA-
Aguas, fortaleciendo capacidades en el diseño e implementación de sistemas de monitoreo de cambio
climático en cuencas, en el planteamiento de indicadores ambientales y socioeconómicos que
identifiquen la reducción de vulnerabilidades, en el monitoreo de los efectos de la variación de la
disponibilidad de agua en los distintos sectores con intervenciones en la cuenca, en el monitoreo de los
efectos de la implementación de medidas de adaptación a nivel de cuencas, entre otros.
Sin embargo, los vacíos de conocimiento mencionados demandan el desarrollo de investigaciones en
los campos mencionados, un reto para las instituciones que financian la investigación (CONCYTEC,
COLCIENCIAS) y también de las instituciones de investigación. Para el proyecto PARA-Agua, estos
vacíos de conocimiento son una oportunidad para difundir estos temas prioritarios en las instituciones
que regulan las políticas de investigación (ministerios, financieras), y promover la búsqueda de
financiamiento para investigación a todos los niveles. Cabe mencionar que la vulnerabilidad poblacional
es competencia de las instituciones responsables de la gestión de riesgos, que deben ser asociadas
también al proyecto. El monitoreo sistemático de los procesos climáticos, entendido también como
generación de información hidrometeorológica de calidad y en lugares apropiados, es un tema que se
repite en varias categorías de brechas identificadas pero en forma diferente en cada país, por lo que se
abordará en las secciones siguientes que describen por separado las brechas en cada uno de los ámbitos
del proyecto PARA-Agua.
La tecnología utilizada hasta el momento en los modelos climáticos globales que desarrollan las distintas
instituciones de investigación global a nivel internacional constituye una brecha para la toma de
decisiones a nivel local, en la medida que dichos modelos trabajan con una unidad de información (pixel)
correspondiente a una superficie de 3000 Km2. Esto no permite precisar cómo variará el clima en los
sectores de una cuenca como Chinchiná, que tiene una superficie total de 1050 Km2. En este sentido, se
requiere un modelamiento mas preciso de escenarios de cambio climático para proyectar los cambios
en las cuencas hidrográficas, promoviendo la capacitación especializada de los técnicos y la provisión del
equipo necesario para el modelamiento.
Siendo la información obtenida de esta manera demasiado gruesa para la adaptación al cambio climático
a nivel local, es un reto para las instituciones oficiales de manejo de información trabajar en la
regionalización (o downscaling) de las cuencas a nivel nacional. A pesar de que algunos técnicos han sido
capacitados en los métodos para la regionalización, la carencia de equipos adecuados para realizar este
tipo de trabajos en las instituciones oficiales, es una limitante. Este contexto brinda oportunidades al
proyecto PARA-Agua de aportar con proyecciones del clima en el tiempo, simulando el impacto de la
implementación de diferentes medidas de gestión: se ha previsto la regionalización de los escenarios
climáticos en las cuencas priorizadas, a ser realizado por el NCAR en el marco del modelo WEAP
(Tarea 3). Esto constituye una aproximación interesante para la toma de decisiones relacionada a la
adaptación al cambio climático en las cuencas priorizadas. Asimismo, en el marco del
“twinning”(actividad 3.3), PARA-Agua ha previsto realizar una pasantía para el fortalecimiento de
capacidades de científicos del IDEAM, del SENAMHI y del NCAR. Esto constituye sin duda una
oportunidad para las instituciones nacionales, que con el apoyo técnico y la infraestructura del NCAR,
podrían trabajar en la regionalización de modelos climáticos en otras cuencas de interés.
La brecha mencionada es de especial preocupación de los actores relacionados con el proyecto PARA-
Agua, y en este sentido la Tarea 1 ha priorizado la capacitación en la aplicación de esta información:
cómo contribuyen los escenarios regionalizados y el modelo WEAP a la formulación de proyectos de
inversión pública para la adaptación al cambio climático, promoviendo de esta manera la interacción con
45
los tomadores de decisión, y brindando recomendaciones al desarrollo técnico de los modelos para
hacerlos mas apropiados a la toma de decisión.
Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) son instituciones constituidas y en ejercicio a nivel
nacional, cuyas jurisdicciones corresponden con los límites de cuencas. Son responsables de la aplicación
de la política ambiental (incluyendo la formulación y aprobación de los POMCAs), en coordinación con
los gobiernos locales; entes descentralizados que reciben recursos económicos del nivel nacional. La
existencia de las CARs y la constitución de Consejos de Cuencas como entes de participación de los
distintos actores de la cuenca, constituye una oportunidad para hacer efectiva la gestión de cuencas, en
la que el proyecto PARA-Agua debe apoyar su accionar.
Actualmente está en marcha en Colombia una situación muy favorable para el fortalecimiento de la
relación entre ciencia y toma de decisión: el Fondo de Adaptación al Cambio Climático está impulsando
procesos de para la incorporación de la gestión del riesgo en POMCAs y el fortalecimiento de sistemas
de alerta temprana, que incrementan la generación de información hidrológica y climatológica en las
cuencas priorizadas (Chinchiná es una de ellas) y promueven la inserción de universidades e institutos
científicos en la planificación y la toma de decisiones que deben realizar las CARs. Por otro lado, la
integración de los planes de adaptación al cambio climático a los planes de gestión de riesgos y desastres
y los planes de ordenamiento territorial (ambos responsabilidad de los gobiernos locales), ya cuentan
con el compromiso de IDEAM de facilitar la información del SIRH, tema que constituye otra coyuntura
favorable para la integración de la información científica en la toma de decisiones a nivel local para la
adaptación al cambio climático.
A nivel político se ha identificado una brecha: aunque el Sistema de Información de los Recursos
Hídricos (SIRH) integra por mandato político la información hidro-meteorológica de las CAR y las
empresas públicas a los datos del IDEAM, y están vigentes los protocolos para la captura,
almacenamiento, procesamiento y publicación de la información hidrometeorológica, emitidos por el
IDEAM, en la práctica aun existen barreras para la integración de la información hidrometeorológica y
para compartir la información, debido a razones de índole (i) institucional (límites legales o políticos a la
publicación e intercambio de información), (ii) de capacidad (límites de la calidad y cantidad de
información que brindan las instituciones de menos recursos) y (iii) metodológicas.
Para cerrar esta brecha se recomienda a gremios, acueductos, empresas de generación hidroeléctrica,
universidades, empresas privadas y otras instituciones que registran información hidrometeorológica,
armonizar sus actividades con los protocolos establecidos. Es un reto prioritario para el IDEAM
promover este proceso, que contribuiría a cerrar la brecha de la compatibilidad de los datos generados
y acaso también de su acceso. Cabe resaltar sobre este punto que, a diferencia de lo que sucede en
Perú, IDEAM es la única institución responsable del manejo de información tanto hidrológica como
meteorológica, hecho que constituye una ventaja para el manejo y el acceso a la información. De manera
inversa, en Colombia está vigente el pago para acceder a la información hidrometeorológica, hecho que
constituye una desventaja para el acceso libre a la información.
La cuenca del Chinchiná es una de las mas estudiadas de Colombia, por diversas instituciones que
realizan estudios de investigación de diversa índole; es necesario que la investigación continue y que los
resultados se difundan; sin embargo, se hace necesario elaborar una agenda de investigación de
manera conjunta entre funcionarios de instituciones oficiales e investigadores nacionales y locales, que
responda a la demanda actual de la cuenca, contribuyendo así a acortar la distancia entre ciencia y toma
de decisión en la cuenca. Esta actividad está en el ámbito del Proyecto PARA-Agua, una oportunidad que
PARA-Agua podría promover.
46
Cuadro 3: Brechas entre la ciencia y la toma de decisión para la adaptación al cambio climático, para Colombia y la cuenca del río Chinchiná
Cuadro 4: Brechas entre la ciencia y la toma de decisión para la adaptación al cambio climático, para Perú y la cuenca del río Chira-Piura
47
Las Corporaciones Regionales Ambientales en Colombia tienen un buen potencial
institucional, pero aun también muchas carencias para cumplir las funciones de su
competencia. CORPOCALDAS debe asumir el procesamiento de la información
hidrometeorológica para la elaboración de su POMCA, sin embargo tiene baja capacidad
institucional de procesamiento del volumen de información disponible, necesaria para cumplir
dicha función. Este hecho constituye una oportunidad de fortalecer la relación ciencia-toma de
decisión, debido a que obliga a CORPOCALDAS a requerir el apoyo científico y a establecer
alianzas con las universidades locales y nacionales.
48
7.3 BRECHAS, RETOS Y OPORTUNIDADES EN PERÚ Y LA CUENCA DEL CHIRA-
PIURA
El Ministerio del Ambiente es la institución encargada de la gestión ambiental, que tiene a cargo
instituciones de investigación adscritas tales como el SENAMHI, operador de la información
climatológica y, en también la hidrológica en algunos casos. La gestión de los recursos hídricos
en cambio está en manos de la ANA, razón por la cual, la cooperación interinstitucional
para el manejo conjunto de información climática e hidrológica para la adaptación al cambio
climático constituye un reto interinstitucional del ámbito político, que debe ser apoyado por
el proyecto PARA-Agua.
En la misma línea, el SINIA y los SIAR están recopilando información ambiental, y poniendo a
disposición del público a través de la página web, sistema que se está potenciando. En el marco
de este sistema, se está integrando los datos del SENAMHI al SINIA. Paralelamente, ANA ha
creado el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH), que también
permite el acceso de información hidrometeorológica mediante la web. ANA está trabajando
en alianza con el SENAMHI, y aunque aun hay dificultades, es una oportunidad para la
integración de la información generada por ambas instituciones, en la que PARA-Agua puede
jugar un rol promotor.
Los Consejos de Recursos Hídricos en Cuencas, se han creado como organismos de
participación activa y permanente de diversos actores públicos y privados a nivel regional y
local, que vienen siendo implementados a través del Proyecto de Modernización de la gestión
de los Recursos Hídricos de la ANA. En un país donde los ámbitos de administración político-
administrativa son los espacios territoriales de regiones y municipios, los CRHC constituyen
una oportunidad para el manejo integrado de recursos hídricos, contando además con
instrumentos de gestión vinculantes cuyo ámbito es la cuenca hidrográfica en su conjuto,
oportunidad en la que PARA-Agua puede jugar un rol promotor.
En el tema político, destaca el trabajo del MINAM en la elaboración de la agenda de
investigación ambiental 2013-2021, que cuenta como una de sus prioridades la investigación en
el campo del cambio climático; MINAM ha elaborado además una guía para alinear las distintas
estrategias de investigación ambiental regional a las pautas nacionales. Aunque el documento ha
recibido muchas críticas, constituye un paso avanzado por el MINAM en el cumplimiento de su
función de orientar la investigación a nivel nacional en función de objetivos prioritarios. El
proyecto PARA-Agua puede asumir la promoción y difusión de esta agenda, adicionando los
vacíos de conocimiento identificados por el presente análisis.
Del mismo modo, la conformación de la Red de Investigadores Ambientales constituye un
segundo avance en la articulación de los investigadores con fuentes de financiamiento,
imprescindibles para la investigación. Adicionalmente, MINAM acaba de conformar un comité
de investigaciones científicas en cambio climático, con la finalidad de brindar asistencia científica
al MINAM, oportunidades todas en las que PARA-Agua puede promover y potenciar,
generando el interés de la red y de las financieras para invertir en procesos de acercamiento
entre la ciencia y la toma de decisión.
Evaluamos que existen diversas instituciones oficiales y no oficiales realizando investigación en
clima y recursos hídricos, así como instituciones que actúan como facilitadoras de procesos,
entre ellos el proyecto PARA-Agua. La disponibilidad de los tomadores de decisión en cuencas
de la ANA y del MINAM es una oportunidad que el proyecto PARA-Agua debe aprovechar
articulando esfuerzos para el acercamiento de la ciencia a la práctica.
La brecha identificada en la categoría política demanda la inclusión de componentes de
investigación en los proyectos de adaptación al cambio climático, siendo necesario elaborar
normas que promuevan la realización de los mencionados estudios, así como la creación de
fondos para el financiamiento de medidas de adaptación al cambio climático y conservación
de los recursos hídricos, no solamente en la cuenca del Chira-Piura, sino a nivel nacional.
49
Sobre el financiamiento para este tipo de actividades, cabe resaltar la iniciativa del Fondo
Regional de Agua y Saneamiento de Piura (FORASAN), iniciativa que viene impulsando el
CRHC Chira-Piura para el financiamiento de acciones relacionadas al manejo del agua; el apoyo
del proyecto PARA-Agua resultará fundamental para su constitución como fuente de recursos
para articular la gestión de recursos hídricos y la adaptación al cambio climático, generando
acciones de colaboración estrecha entre la Academia y la toma de decisiones.
Las brechas identificadas en la categoría de cooperación interinstitucional e intersectorial
se refieren a que son necesarios mecanismos prácticos para la articulación de los distintos
niveles de gobierno con proyectos, universidades, ONGs e instituciones de investigación a las
instituciones oficiales de investigación, para fortalecer la capacidad de respuesta a las demandas
información hidroclimática. Esta tema es prioritario para generar contribuciones de las Tareas
1 y 2 del proyecto PARA-Agua.
Nuevamente hacemos énfasis en la articulación entre ANA y SENAMHI para la mantención y
mejoramiento de la red hidrometeorológica a nivel nacional, y consolidar el acceso público a
los datos hidrometeorológicos generados; esta coyuntura es sin duda una oportunidad para la
contribución del proyecto PARA-Agua.
Los vacíos de conocimiento identificados para Piura son su potencial de aguas subterráneas,
los efectos del cambio climático en los ecosistemas locales tales como el bosque seco, que
viene evidenciando plagas en los algarrobos, árboles representativos del ecosistema. La
variabilidad climática está causando gran pérdida de suelos por erosión hídrica de cuencas y
riberas, que es necesario monitorear, así como la información oceánico-atmosférica, que aun
es limitada y requiere mayores niveles de investigación. Todas estas demandas de investigación
deben ser difundidas por el proyecto PARA-Agua, e insertados en la agenda de la red de
investigadores ambientales, a ser promovida por MINAM y CONCYTEC.
Sobre las oportunidades en temas de conocimiento, cabe resaltar el papel que viene
desempeñando el IGP en la investigación científica sobre variabilidad y cambio climático a nivel
nacional, concentrándose en la evaluación de los procesos e impacto del cambio climático en la
sociedad. IGP es una institución muy activa en la generación y publicación de sus hallazgos, que
viene trabajando de la mano con el SENAMHI y con algunas universidades a nivel nacional, lo
que constituye una experiencia de integración de la universidad a los institutos oficiales de
investigación, una oportunidad a ser resaltada y difundida por el proyecto PARA-Agua.
El Perú se encuentra en un proceso de articulación de las instituciones que generaban
información hidrométrica, información que ahora consolida el SNIRH (de la ANA) con la
institución oficial de manejo de información hidrometeorológica SENAMHI y el SINIA (del
MINAM), proceso en el cual se evidencia una brecha tecnológica en el protocolo de
interoperatividad. En este sentido, es necesario construir protocolos estándarizados aplicables
en primer lugar a ambas instituciones nacionales, que garantizen el control de calidad de la
información hidrometeorológica generada por ambas instituciones.
8. RECOMENDACIONES
En base al análisis realizado, esbozamos las siguientes recomendaciones, que consideramos
pueden enriquecer la acción del Proyecto PARA-Agua hacia el futuro:
50
el proceso de validación llevado a cabo en el Taller de Consulta Regional, y ordenados
según la viabilidad de su ejecución en el marco del cronograma del proyecto PARA-Agua:
La generación de información científica útil para la toma de decisiones en cuencas en
procesos de adaptación al cambio climático, es una brecha identificada: poca
información científica elaborada en lenguaje claro, directo, y enfocada en las
preocupaciones de los tomadores de decisión. Por ello, se ha priorizado desarrollar la
primera capacitación en el tema de la “comunicación e interpretación de la
información científica para tomadores de decisión”, que implica el uso de la
información climática en los instrumentos de planificación y gestión vigentes en los
países de intervención.
La segunda de las brechas a abordar, está relacionada con el “potencial institucional”
de las instituciones a cargo de la generación de información climática, y de la gestión
de los recursos hídricos en el territorio, que requieren del apoyo de otras
instituciones de investigación para atender la demanda de información en las cuencas.
En este sentido, el tema priorizado es el “desarrollo de protocolos y estándares
para la integración de organizaciones públicas y privadas en el desarrollo de
estudios de investigación, que aporten a la adaptación al cambio climático en
cuencas”.
La tercera brecha priorizada para ser materia de capacitación se ubica en el ámbito
tecnológico, y está referida a la problemática relacionada con las escalas de trabajo de
la información científica, que no son relevantes ni aplicables a los procesos de toma de
decisión en cuencas. En la medida que la Tarea 3 del proyecto PARA-Agua ha previsto
desarrollar escenarios climáticos regionalizados para las cuencas priorizadas, el tema
para la capacitación identificado es el de “formulación de proyectos de inversión
pública para la adaptación al cambio climático, utilizando las contribuciones
del modelo WEAP y la regionalización de escenarios climáticos”. La interacción
también podrá proveer pistas de cómo hacer los modelos y escenarios más
productivos para los tomadores de decisión.
La última brecha a abordar por el fortalecimiento de capacidades está relacionada al
vacío de conocimiento sobre cómo conocer los efectos de la implementación de
medidas de adaptación al cambio climático a nivel de cuencas, de cómo estas medidas
impactan en la disponibilidad de los recursos hídricos, no solo a través de indicadores
ambientales sino también socioeconómicos, aplicados a los diferentes sectores que
usan el recurso, entendiendo cómo reducir la vulnerabilidad. El tema priorizado para la
capacitación se ha denominado “sistemas de monitoreo de cambio climático en
cuencas” que se desarrollará en estrecha articulación con los sistemas de información
nacionales y regionales.
Como mencionáramos anteriormente, las actividades de fortalecimiento de capacidades del
Proyecto PARA-Agua abordarán los temas priorizados a través de talleres de capacitación y el
diseño de un conjunto de herramientas (toolkit) que aporten a trabajar y clarificar la temática
priorizada. Asimismo, se promocionarán ámbitos de encuentro virtual entre grupos de
investigadores y tomadores de decisión en redes de conocimiento mixtas, a través de la
generación de un espacio virtual que pueda albergar una Comunidad de Práctica.
Aunque es difícil evaluar el impacto que tendrá el proyecto PARA-Agua si atiende las brechas
identificadas, es evidente que existen algunas brechas que son fundamentales y que no
requieren de esfuerzos excesivos para su atención, tales como la promoción de la
comunicación en ambos sentidos, y la necesidad de identificar información climática relevante a
distintos instrumentos y niveles de planificación. Es previsible que la contribuciones a cerrar las
brechas básicas empezarán a causar impactos en la toma de decisiones.
51
8.2 SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE PRODUCCIÓN DE
INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN CUENCAS
(TAREA 2)
Las acciones que este análisis recomienda realizar al proyecto PARA-Agua en el ámbito común
de los proyectos, se enumeran a continuación:
La Tarea 1 fortalecerá las capacidades para el uso y transmisión del conocimiento
científico para la toma de decisiones, y el apoyo para la implementación de dichos
mecanismos en cuencas será asumido por la Tarea 2 en el marco de las funciones
descritas en el plan de trabajo. Ambos estados, el colombiano y el peruano tienen
como principio de su gestión la subsidiaridad, que dispone que un asunto debe ser
resuelto por la autoridad más próxima al objeto del problema. En ese sentido, la Tarea
2 del proyecto PARA-Agua trabajará con esta autoridad, que para el caso peruano es
el CRHC y para el colombiano CORPOCALDAS y el Consejo de Cuencas.
El proyecto PARA-Agua debe aportar en la elaboración de protocolos de los estudios
climáticos que requieren los instrumentos de planificación y gestión del territorio, que
normen la participación de universidades e instituciones de investigación en la
producción científica para la toma de decisión.
El aporte del proyecto PARA-Agua en la producción y divulgación de materiales
informativos sobre las investigaciones existentes en la cuenca del Chinchiná y del
Chira-Piura ha sido solicitado por las instituciones de ambas cuencas.
Se sugiere el aporte del proyecto PARA-Agua en la generación e implementación de
normativa para regular el uso del suelo y el ordenamiento territorial, que garanticen la
disponibilidad de los recursos hídricos.
Es función de la Tarea 2 del Proyecto PARA-Agua la identificación y promoción de
fuentes de financiamiento adecuadas para hacer frente al cambio climático y
variabilidad climática, a mediano y a largo plazo.
Las brechas identificadas en la relación ciencia - toma de decisión pueden ciertamente
relacionarse con los procesos de deforestación y de erosión de pastizales de altura,
siendo un reto para PARA-Agua el promover, en alianza con instituciones de nivel
nacional, la elaboración y financiamiento de proyectos que impliquen la reducción de
las emisiones de carbono y contribuyan en la reducción de las brechas señaladas.
La Tarea 3 fortalecerá la función de investigación de las instituciones de generación y
manejo de información, a través de la capacitación y desarrollo del modelo WEAP,
generando el incremento de su potencial institucional.
El conjunto de materiales de capacitación a desarrollar por el proyecto PARA-Agua
pueden constituirse en contenidos de programas académicos en universidades y/o
cursos virtuales que se emitan desde la plataforma virtual; este tema entra en el campo
de la implementación de los contenidos, que está incluido en la Tarea 2.
En la medida que la vulnerabilidad poblacional es competencia de las instituciones
responsables de la gestión de riesgos, y esta es componente importante de la
adaptación al cambio climático, se sugiere incorporar a las instituciones encargadas de
la gestión del riesgo a las actividades del proyecto PARA-Agua.
La Tarea 3 fortalecerá la función de investigación de las instituciones mencionadas, a
través del desarrollo y capacitación en el modelo WEAP.
En Colombia y la cuenca del Chinchiná:
Promover la creación de la red de investigadores de la Cuenca del Chinchiná,
aportando al fortalecimiento de la misma a través de la puesta a disposición de uno o
más espacios al interior de la Comunidad de Práctica que facilite la interacción y
relacionamiento de la red propuesta, y articulando su accionar al trabajo con los
gobiernos locales.
52
Impulsar el trabajo con CORPOCALDAS, apoyado por “Pactos por la Cuenca” como
institución promotora de la articulación ciencia - toma de decisión, que promueve
además el relacionamiento con los gobiernos locales y la educación de la población de
la cuenca.
En Perú y la cuenca del Chira-Piura:
Asumir un rol mas activo en la creación y funcionamiento de fondos para el
financiamiento de medidas de adaptación al cambio climático y conservación de los
recursos hídricos, empezando por el ámbito de la cuenca del Chira-Piura, y
proyectándose a nivel nacional.
53
tema, para ir superando las barreras de integración de información y facilitar su acceso,
proceso que viene promoviendo el IDEAM.
Existen zonas de la cuenca en la que no existen estaciones hidrometeorológicas que
describan su comportamiento climático. La implementación de estaciones de medición
en estas zonas es un reto para las instituciones generadoras de información
hidrometeorológica colombianas, tanto las oficiales como para las de investigación de
nivel local (gremios, hidroeléctricas, otras), que están mas cerca del problema y han
demostrado capacidades para su solución.
En Colombia existe descontento de la comunidad científica por los costos solicitados
por el IDEAM para acceder a la información hidroclimática generada, hecho que limita
el desarrollo de la investigación en cambio climático; este es un tema que debiera ser
abordado y resuelto por IDEAM, siendo función de PARA-Agua promover la discusión
en este sentido.
54
Difundir los vacíos de conocimiento identificados para la adaptación al cambio
climático en la cuenca del Chira-Piura, promoviendo con MINAM y CONCYTEC la
inserción de dichos temas en la implementación de la Agenda de Investigación
Ambiental Regional.
El IGP una institución que avanza en la investigación sobre el cambio climático y sus
impactos sociales y económicos, constituye una oportunidad para el proyecto PARA-
Agua establecer relaciones mas estrechas con la mencionada institución, interesando
su participación y aportes al proyecto.
9. BIBLIOGRAFÍA
CAREC, 2009. “Gap analysis in the área of climate change and energy efficiency in Central
Asia: defining opportunities for the regional environmental centre for Central Asia (CAREC).
Kazakhstan. Disponible en: http://www.carecnet.org/programmes-and-activities/climate-change-and-
sustainable-energy/gap-analysis-in-the-area-of-climate-change-and-sustainable-energy/?lang=en , visitada en
Setiembre 2014.
Davoudi S., Mehmood A., Brooks L., 2010. “The London climate change adaptation strategy:
Gap Analysis”. Global Urban Research Unit (GURU). Electronic working paper Nª 44. Based
on work carried out for the ARCADIA Project (Adaptation and Resilience in cities: analysis
and decision-making using integrated assessment.
Groot, A., K. Hollaender, And R. Swart (2014). Productive Science-practice Interactions in
Climate Change Adaptation. Lessons from practice. A CIRCLE-2 research policy brief.
Foundation of the Faculty of Sciences, Lisbon, Portugal.
IUCN Pakistan, 2009. “Policy Gap Analysis”. IUCN Pakistan, Islamabad, Pakistan. 56pp.
Mikoluk, Kasia, 2013. “Plantilla para hacer Análisis de Brechas en el desempeño: los 3
elementos claves para un análisis efectivo”. Disponible en: https://www.udemy.com/blog/plantilla-para-
hacer-analisis-de-brechas-en-el-desempeno-los-3-elementos-claves-para-un-analisis-efectivo/ visitada en
Setiembre del 2014.
New Jersey Climate Adaptation Alliance (NJCAA), 2013. “Resilience. Preparing New Jersey for
Climate Change: A Gap Analysis from the New Jersey Climate Adaptation Alliance”. Edited by
Matt Campo, Marjorie Kaplan, Jeanne Herb. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University.
O`Garro, L., 2009. “Gap Analysis: children and climate change in the small islands development
states (SIDS) of the eastern Caribbean”. UNICEF office for Barbados and Eastern Caribbean.
Regional climate change adaptation knowledge platform for Asia, 2011. “Assessment of
capacity gaps and needs of South East Asia countries in addressing impacts, vulnerability and
adaptation to climate variability and climate change”. Desktop Stydy. Bangkok, Thailand. AIT-
UNEP RRC.AP 2011
Seta Shah Roath, Ed. D. “Cómo crear un document de análisis de brecha”. Disponible en:
http://www.ehowenespanol.com/crear-documento-analisis-brecha-como_155532/ visitado en Setiembre 2014.
55
USAID, Proyecto PARA-Agua. Informe de la reunión técnica “articulación entre investigación y
la toma de decisiones en la gestión del recurso hídrico en un contexto de cambio climático en
la cuenca Chira-Piura”. Junio 2014.
TMI developed a survey with questions that were initially drafted as part of its Task Order
Deliverable 2, “Directory of key research & policy institutions identified”. The initial
questionnaire was improved following interviews in Colombia and Peru with researchers from
institutes at the national level dedicated to climate research and policy formulation. These
interviews confirmed the importance of involving key stakeholders (i) the national centers of
research in climate and hydrology (i.e. in Peru Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología-
SENAMHI; in Colombia Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-
IDEAM) and (ii) the respective Ministries of Environment and watershed management
agencies. The PARA-Agua project must engage individuals at both technical and political levels
in order to be mobilize investment in adaptation. While the principal strategy of PARA-Agua is
to engage institutions, it is equally important to reach out scientists in the research community.
The survey was forwarded to 106 persons from key research & policy institutions, identified in
the PARA-Agua Peru and Colombia Directories using the Survey-Monkey service. A one-page
HTML presentation of Task 1 was developed to introduce the interview. Of a total of 106
recipients, 59 recipients opened the invitation to fill out the survey and 28 were completed
(29%). This rate of response was possible after a second invitation to fill the survey.
Respondents represent a diversity of public and private research groups, national and regional
NGOs. The survey was responded by researchers (50%), policy formulation specialists (32%)
and others (18%).
The report is organized around the six questions of the survey. The first identifies the way in
which organizations define their function in relation to climate change. Education and public
awareness about climate change and adaptation are prominent in the mission of most
organizations (75%). Research is the second of importance. Other climate adaptation areas of
importance were related to climate change impacts on ecosystems. The second question helped
identified that climate change impacts on (i) ecosystems, (ii) water regimes, and (iii) economy
were the research topics considered as most relevant (by 64% of respondents). Other topics of
interest were specialized research topics (e.g. paleoclimates) and applied research (e.g. local
perceptions of climate risks). The topics identified are undoubtly relevant in climate change
impacts knowledge.
Question 3 explored the knowledge gaps. The latter were mainly cost-benefit analysis of climate
change impacts in social and economic factors (71% of respondents), the study of climate
change impacts on water availability (64%), and vulnerability of population at detailed local
scales. The mentioned are important issues with a low level of development and dissemination.
It was also indicated that information needs to be translated into simpler terms for policy-
makers. Question 4 organized the latter issues by their importance for the decision making.
Most responded that land use planning (74% of respondents) and more hydrology research at
56
local levels (59% of respondents), climate change impacts at local scales (56%), downscaling
models to the level of watersheds (52%) and the economic and social impacts at local watershed
levels (and identify incentives to adaptation investment). Although most of them are important
issues for climate change adaptation measurements design, there are still many unknown topics
that need research, to make cost-effective decision making.
Question 5 identified bottle necks to the application of climate research to policy formulation
(83% consider that there are bottlenecks). The bottlenecks include (i) a disconnect between
academia and watershed level stakeholders; (ii) not clear competencies among agencies
involved, (iii) lack of knowledge about how to apply existing climate science information to
policy formulation; (iv) conceptual confusion about adaptation; (v) public research is conducted
in the framework of „special projects‟ funded by international cooperation and not in response
to national policy needs; (vi) science information does not reach to watershed users or is not
understandable at the community level (form and function of information deficient); (vii)
policy-makers are not trained to access, interpret or use science information for policy
formulation, (vii) island, ivory tower mentality among research groups; (viii) lack of
popularization of results; (ix) lack of solid information mechanisms to conduct sound climate
analysis; and lack of concerted, log-term research policies; (x) meteorological data generated by
state agencies is not available on-line for analysis; disconnections at multiple levels: among
research disciplines, between research and local needs, between research and policy-makers. All
of them are interesting contributions, that will be organized for the discussion in the Regional
Consultation Workshop.
Question six identified several activities (that are central to PARA-Agua project) for their
importance. Approximately half consider important research to “translate” science information
into formats that make the information available and meaningful for decision makers at the level
of watersheds (52%); equally important is to foster communities of practice linking research
groups with policy makers (52%); adaptation project formulation (33%) and capacity
strengthening (22%).
Quite a good amount of inputs were got for the gap analysis: research needs, bottlenecks
between science and political decision making, and issues that should be strengthened to have
more effective measures for climate change adaptation. This results show the thoughts and
points of view of the people involved in an organize manner. They will be shown as a start point
in the Regional Consultation Workshop for the discussion of the gaps between science and
decision making. The survey results will be validated after the workshop and will be an input
for the final report on the Gap Analysis to be written by TMI.
57
10.2 INTRODUCCIÓN
El presente documento expone los resultados de las encuestas aplicadas a los miembros del
Directorio de investigadores en hidrología, clima y gestión de cuencas de mayor preeminencia y
perfil en Perú y Colombia, incluyéndose algunos otros actores de importancia para la región.
Los Directorios fueron elaborados y presentados como parte del segundo “entregable”
correspondiente a la Tarea 1 a cargo del Instituto de Montaña (ver “Activity 1.1: Identify key
research agencies and organizations; Deliverable 2: Directory of key research & policy
institutions identified”)
Los resultados de la presente encuesta servirán como insumo para la discusión en el Taller
Regional con actores de Perú y Colombia. La información de la encuesta complementa la
exploración preliminar de instituciones (Deliverable 2) así como las entrevistas personales
realizadas con representantes de las instituciones de investigación y de políticas cuyo rol se
considera como central en la formulación de acciones de adaptación al nivel de cuencas.
La encuesta es también el primer paso del proceso de fomentar una comunidad de práctica
orientada a conectar a la comunidad de investigadores con los formuladores de políticas de
adaptación al cambio climático en cuencas. La encuesta explora los intereses de los actores.
Debido a la dificultad de obtener respuestas por medio de encuestas virtuales, se identificó un
número corto de preguntas enfocadas en los objetivos del proyecto PARA-Agua (se logró
respuesta de 29% de quienes recibieron las encuestas). El siguiente paso que corresponde dar es
contactar a quienes respondieron con el compromiso de retornar la información e iniciando una
relación que podrá llevar a establecer una página web para esta comunidad de interesados. La
encuesta permitirá orientar el diseño de la plataforma hacia los intereses definidos por los
participantes y es al mismo tiempo un medio para fomentar el intercambio entre interesados y
con el Proyecto PARA-Agua.
El reporte que sigue a continuación está limitado a presentar los resultados. Esta información se
usará posteriormente como insumo del Primer Encuentro del Proyecto PARA-Agua y en el
documento de Gap Analysis.
En el cuadro y el gráfico que se encuentran más abajo se puede ver los detalles de la cantidad y
nivel de respuesta de las personas a las que se envió el correo presentando el proyecto PARA-
Agua junto a la petición para que llenen la encuesta.
58
Cuadro 1: Nivel de respuesta a la encuesta
Enviados 106
Rebotados 9
Entregados 97
59
Cuadro 2. Relación de personas que respondieron la encuesta
Co Nombre y apellido de la
Fecha Nombre de la Institución Cargo que ocupa en la Institución
d persona que llena la encuesta
1 05/29/2014 Felipe Andrés Velasco Fundación Montecito Director
2 05/29/2014 Doris Suaza Español Fondo Adaptación Asesor III
Grupo de investigación "Tiempo, clima y sociedad",
3 05/29/2014 José Daniel Pabón Caicedo Profesor Asociado
Universidad Nacional de colombia
4 05/29/2014 Jorge Yerrén Suárez SENAMHI Director regional
5 05/29/2014 Felipe Gómez Villota Independiente -
6 05/28/2014 Felipe García Cardona Fundación Equilibrio Director Ejecutivo
7 05/28/2014 Flavio Moreno Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin Profesor Asociado
8 05/28/2014 Maria Argenis Bonilla Gomez UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Profesora Asociada
9 05/28/2014 Luis Norberto Parra Sánchez Universidad Nacional de Colombia Profesor
10 05/28/2014 Silvia Cristina Rodríguez V. GIZ Asesora
11 05/28/2014 Juan Geovany Bernal Patiño Parques Nacionales Naturales de Colombia Coordinador Línea de cambio climático
12 05/28/2014 Andrea Staudhammer GIZ - Cooperación Alemana al Desarrollo Asesora técnica
13 05/28/2014 Josefa Rojas Pérez Ministerio del Ambiente Coordinadora de Proyectos de Adaptación
14 05/28/2014 Marcos Villacis Escuela Politécnica Nacional Profesor
15 05/27/2014 Pedro Reyes Zambrano Observatorio Socio-ambiental del Agua OBSA Director
Sub Gerente de Normas y Supervisión de la Gerencia
16 05/27/2014 Fanny Luz Torres Paucar. Gobierno Regional Piura de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente del
Gobierno Regional de Piura.
17 05/27/2014 Sebastian Miller Banco Interamericano de Desarrollo Economista Senior
18 05/27/2014 Andy Jarvis Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Director de Area de Investigación
19 05/26/2014 Edson Ramirez Instituto de Hidráulica e Hidrología - UMSA Investigador
20 05/26/2014 Rosa Salas Aguilar MINAM Coordinadora Proyecto PAT ACC
21 05/26/2014 Miguel Franco Tempe Proyecto Especial Chira Piura Jefe de Programación y Presupuesto
22 05/25/2014 Javier Atkins Gobierno Regional Piura Presidente
23 05/25/2014 María Elena Solarte Cruz Universidad de Nariño Docente
Luis Alberto Acosta Consorcio Para El Desarrollo Sostenible De La
24 05/24/2014 Investigador especialista en gestión del agua
Sullcahuaman Ecorregión Andina - CONDESAN
25 05/24/2014 Manuel Guzmán Hennessey Klimaforum Latinoamerica Network -kln- Director General
26 05/24/2014 Jorge Recharte Instituto de Montaña Director
27 05/24/2014 Lorena Franco Vidal Fundación Humedales Investigadora
28 05/24/2014 Bram Willems Universidad Nacional Mayor de San Marcos Profesor Auxiliar
60
10.4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Total 28 100%
Gráfico 1
Los roles definidos como “otro” fueron (i) facilitador de procesos sociales; (ii) coordinación;
(iii) asesoramiento; (iv) asistencia técnica para incorporar el contexto del cambio climático en
los proyectos de inversión; (v) facilitador de relaciones ciencia-política.
61
I. Temas que forman parte de su trabajo institucional en relación con el cambio
climático y medidas de adaptación
Sequía 15 54%
Gráfico 2
62
Otros temas que forman parte de su trabajo:
Percepción del encuestado Categoría sugerida
Concientización y difusión
sobre cambio climático y
Adaptación al cambio climático, gestión del riesgo, gestión integral del medidas de adaptación
recurso hídrico
Gestión (riesgo, recursos
hídricos)
Concientización y difusión
sobre cambio climático y
Instrumentos metodológicos en inversión pública medidas de adaptación.
Gestión.
Concientización y difusión
Adaptación Basado en Ecosistemas sobre cambio climático y
medidas de adaptación
Concientización y difusión
sobre cambio climático y
Inversión Pública medidas de adaptación.
Gestión
Concientización y difusión
sobre cambio climático y
Instrumentos locales y regionales de adaptación al cambio político medidas de adaptación.
Gestión
63
II. Temas que son de su especial interés institucional en relación con la problemática
de cambio climático y medidas de adaptación
Aproximadamente dos tercios de las instituciones tienen un especial interés en las alteraciones
de los ecosistemas (68%), del régimen hidrológico (64%) y de los impactos económicos del
cambio climático al nivel local (64%). Aproximadamente la mitad mantiene un especial interés
en cómo acceder a fondos de adaptación al cambio climático (54%), los cambios en la cobertura
vegetal y en el uso del suelo (46%) y los efectos sobre la agricultura al nivel local (46%). Sólo
el 18% refirió tener interés en los temas de reducción de gases de efecto invernadero y el acceso
a mecanismos de desarrollo limpio.
Tabla 3
Frec. %
Gráfco 4
64
Otros temas de especial interés institucional:
Percepción del encuestado Categoría sugerida
Efectos de cambios climáticos sobre dinámica poblacional de especies Alteración de ecosistemas
acuativas silvestres (básicamente tortugas de agua dulce y ranas y
sapos)
La mayor parte de los encuestados cree que existe insuficiente conocimiento sobre los costos
económicos y sociales del cambio climático a nivel local (71%), sobre los beneficios
económicos y sociales del cambio climático a nivel local (71%), acerca de los efectos sobre el
régimen hidrológico local (64%) y sobre ecosistemas locales (61%). En menor medida creen
que no existe información suficiente sobre vulnerabilidad poblacional y efectos sociales a nivel
local (54%) y acerca de los efectos sobre cultivos y plagas agrícolas a nivel local (50%).
Tabla 4
Frec. %
65
Gráfico 4
66
IV. Adjudique un peso por importancia entre 1 y 5 a cada uno de los temas que requieren más atención por parte de los tomadores de decisión
política.
Tabla 5
3. Moderadamente
5. Muy importante 4. Importante 2. Poco importante 1. Nada importante
importante
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
V. Otros temas que requiere más atención por parte de los tomadores de decisión política:
67
Realmente la generación de escenarios en la actualidad no es tan importante. Hay suficiente información para avanzar a estudios de impacto e
identificación de vulnerabilidades. Tal vez se requiere regionalizar (downscaling) los productos ya existentes de modelamiento, p.e. de CMIP5.
Sería importante validarlos regionalmente y llevarlos a lo local.
Conocer los costos económicos no son importantes, pero si deberíamos insistir en identificar oportunidades del cambio climático, pues ambos
pueden ser factores de incentivo para invertir en la adaptación.
68
Gráfico 5
69
Gráfico 6
70
VI. En su opinión, ¿cree que existan cuellos de botella importantes que limitan el
acceso, relevancia o aplicabilidad de la información que genera la ciencia para
orientar decisiones de adaptación en general y en especial para la gestión del agua?
Tabla 6
Frec. %
Sí 23 85%
No 4 15%
Gráfico 7
71
La forma en que se toman las decisiones es de arriba hacia abajo. A las
comunidades locales esta llegando muy poca información, y la que llega es compleja
y difícilmente entendible por las comunidades
Algunos tomadores de decisiones no están suficientemente capacitados, motivados
y concientizados para acceder y aplicar la información generada. Algunas
instituciones son débiles, por lo cual no tienen políticas de largo plazo..
Muchas veces los resultados de las investigaciones científicas desarrolladas en las
universidades no llegan ni a las comunidades ni a los tomadores de decisiones.
Igualmente, no hay un esfuerzo real de los científicos por hacer materiales
divulgativos de su trabajo y los resultados de investigaciones altamente relevantes
aparecen como artículos científicos en otros idiomas, generalmente inglés y en
revistas totalmente inaccesibles para las comunidades interesadas.
Adicionalmente, los tomadores de decisiones no se interesan en tomar decisiones
informadas sino que muchas veces estas decisiones tienen que ver más con el
favorecimiento de intereses políticos o económicos particulares.
Los datos sobre los efectos en los ecosistemas de los cambios climáticos del
inmediato pasado no son abundantes, ni lo suficientemente precisos para ser
extrapolados confiablemente hacia el futuro. Los modelos de cambio climático solo
pueden ser contrastados cuando esta información esté disponible. Sin cerrar
adecuadamente este circulo, implementar medidas de
mitigación/adaptación/compensación frente al cambio climático
Disponiblidad y interpretación
Los intereses económicos que existen para un adecuado ordenamiento territorial.
La falta de coordinación interinstitucional cuando se comparten competencias. Caso
emblemático en las cuencas y subcuencas, pues se duplican esfuerzos en lo mismo y
no se acuerdan agendas de investigación a largo plazo. Por eso la mejor medida de
adaptación serian los nuevos arreglos institucionales o lo que llamaríamos la
gobernanza de la adaptación.
La información generada (datos brutos) por los servicios meteorológicos no está
disponible en linea para realizar análisis en tiempo real, ya sea por la academia o
por el sector privado. A pesar de que estos últimos pagan sus impuestos, y en el caso
de Ecuador esta información debería ser de libre disponibilidad según la constitución,
articulo 18, segundo literal.
El bajo nivel de conocimiento de la hidrogeología en Colombia y en consecuencia los
sesgos en la valoración de los fenómenos de inundación para la toma de decisiones.
Entre otros.
Pesada administración para la ejecución de los proyectos de investigación. - Falta
de una articulación fluida entre Universidad y Estado. - Falta de una articulación y
coordinación entre unidades técnicas del Estado. - Falta de coordinación entre
organismos de cooperación que provoca duplicidad de esfuerzos sobre objetivos
comunes.
El cuello de botella es que la información no esta presentada de forma que pueda
ser usada facilmente
Los resultados de investigaciones aplicadas de manera efectiva y en concordancia con
las necesidades y perspectivas de la comunidades
La investigación no responde a las prioridades. La información científica no es
fácilmente accesible a los tomadores de decisiones Sistemas de monitoreo no
responden a las preguntas básicas.
Falta de comunicaciones sobre la información científica local y global
72
Los informes cientificos como las "Comunicaciones Nacionales" son poco concidos y
generales. No se traducen a términos reales para proponer politicas y acciones de
adaptacion. No se trata el tema de la incertidumbre de los modelos. No se realizan
"traducciones" para el usuario de politicas o para la comunicacion de mensajes claves
(concretos sobre impactos esperados) a la poblacion para que apoyen acciones y
politicas de adaptacion
El entendimiento de los tomadores de decisiones: no entienden la información que
se genera y no la usan. La información que se genera no siempre está ligada a un
proceso de toma de decisiones. Los investigadores trabajan para "usuarios virtuales" de
la información. La información que se genera no siempre es la que se necesita para
tomar las decisiones. La información se genera en escalas espaciales y temporales no
relevantes para la toma de decisiones acertadas. La información es muy específica
enfocada en un solo aspecto o del problema a resolver y no incorpora los campos o
aspectos relevantes.
Falta de una masa crítica de investigadores con incidencia en la política
73
VII. Adjudique un peso por importancia entre 1 y 5 a cada uno de los siguientes tipos de actividad que requerirían más atención para potenciar
medidas efectivas de adaptación local al cambio climático.
5. Muy importante 4. Importante 3. Moderadamente importante 2. Poco importante 1. Nada importante
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
74
75
Otros tipos de actividad que requerirían más atención para potenciar medidas efectivas de adaptación local al cambio climático:
Reuniones de expertos en las que se aclaren los conceptos, las metodologias y las formas de abordar los problemas asociados con fenómenos
meteorológicos extremos, fenómenos climáticos extremos y cambio climático, para reducir la confusión que está generando tanto "experto" confuso,
cuyas recomendaciones realmente pueden generar desastre.
Ejecución de medidas de adaptación, dejar de hacer tantos estudios.
76
Gráfico 8
77
Gráfico 9
78
10.5 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
10.6 RESUMEN
La encuesta realizada ha brindado elementos interesantes para el análisis de las brechas existentes entre la
generación de información científica y la toma de decisiones. Aunque se enviaron 106 invitaciones (31%
mujeres y 69% hombres) solamente 28 personas llenaron la encuesta (30% del total), la percepción de 28
personas es significativa considerando que todos trabajan en temas de adaptación al cambio climático. El
porcentaje de hombres y mujeres invitados a responder la encuesta es similar a los que respondieron la
misma (32% mujeres y 68% hombres), hecho que descarta comportamientos distintos determinados por
género.
La mayoría de encuestados tratan con la concienciación y difusión del cambio climático y las medidas de
adaptación como uno de sus temas de trabajo (75%). El interés de la mayoría está en la alteración de los
ecosistemas, el régimen hidrológico, los impactos económicos del cambio climático a nivel local y el
acceso a fondos para la adaptación; habiendo sólo un 18% que tiene interés en la reducción de gases de
efecto invernadero (mitigación) y el acceso a mecanismos de desarrollo limpio.
La mayoría de los encuestados encuentra que hay insuficiente conocimiento sobre los costos y beneficios
económicos y sociales del cambio climático a nivel local, el conocimiento de los efectos del cambio
climático en el régimen hidrológico y de los ecosistemas locales, sobre cultivos y plagas agrícolas, y en
términos de la vulnerabilidad de la población.
Los tomadores de decisión deben dar más atención a las medidas de ordenamiento territorial como
respuesta de adaptación al cambio climático (74%), a los impactos del cambio climático sobre los
regímenes hidrológicos (59%), sobre los ecosistemas locales (56%) y el modelamiento de escenarios de
79
cambio climático en cuencas (52%).Se consideró importante investigar sobre los costos económicos y
sociales del cambio climático, así como trabajar en una mejor regulación del uso del suelo.
Los cuellos de botella mencionados por los encuestados se pueden agrupar en cuatro categorías:
a) Generación de la información, que implica la poca o nula disponibilidad de la información, el
bajo nivel de conocimientos de los procesos y por consiguiente se tienen sesgos en la valoración,
las escalas espaciales y temporales que no son relevantes para la toma de decisiones, la
investigación que no responde a las necesidades comunales ni propone acciones concretas.
b) Acceso a la información interpretada: la información no llega a las comunidades rurales por la
carencia de medios de comunicación y de materiales divulgativos, no llega en lenguaje simple, no
se sabe cómo utilizarla, está en ingles, y pocas veces se aplica.
c) Institucionalidad, hay problemas de competencias institucionales del ramo, no se articulan y a
veces se duplican esfuerzos. Están desconectadas las instituciones de investigación y las
comunidades, hacen falta nuevos arreglos de gobernanza para la adaptación, la ejecución de
proyectos de investigación tiene muchos problemas administrativos, las instituciones son débiles
y no siguen políticas a largo plazo, y no existe una masa crítica de investigadores con incidencia
política.
d) Toma de decisiones, hay poco interés de los tomadores de decisión para el uso de la información
científica, no están capacitados ni motivados para acceder a la información generada. Hay
confusión conceptual en los aspectos relacionados al cambio climático, la toma de decisiones se
realiza de arriba hacia abajos y en muchos casos por intereses particulares.
Para potenciar medidas efectivas de adaptación local al cambio climático los encuestados recomiendan
apoyar acciones de “traducción” de información científica ya existente a formatos más accesibles a los
gestores de políticas a nivel nacional o de cuencias (52%) y el fortalecimiento de redes de conocimiento
mixtas entre instituciones de investigación y de políticas (52%); en menor medida se recomienda la
asistencia técnica en la formulación de proyectos de investigación en temas de ACC (41%), la
capacitación en desarrollo institucional y social para el uso de información para la ACC (33%), la
capacitación especializada en temas tecnológicos (22%) y el fortalecimiento de redes de conocimiento
entre investigadores (22%).
Estos resultados serán expuestos en el Taller de Consulta Regional que organizará el Proyecto PARA-
Agua, como insumo para la discusión sobre las brechas existentes entre la generación de información
científica y la toma de decisiones en políticas públicas. Los resultados de la encuesta serán validados en el
taller, y constituirán un insumo para el documento final de Análisis de Brechas mencionado.
80
U.S. Agency for International Development
PARA-Agua Project
Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702
San Isidro
Lima, Peru 81