Proyecto de Investigacion - TA2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Campus Lima

Carrera de Psicología

Proyecto de Trabajo de Investigación

Aplicación de la metodología cualitativa en los cuadros de depresión en

Latinoamérica: una revisión sistemática

Integrantes

Gonzales Álvarez, Ana Paola (1600960)

Malache Calixto, Fabio (1511450)

Docentes

Domínguez Vergara, Julio

Zubiaga Martel, Ricardo

Lima, Perú

Ciclo
2022-I
INDICE

1. Problema de investigación ……………………………………………………..5

2. Objetivo general y especifico …………………………………………………..7

3. Justificación……………………………………………………………………...8

4. Marcoteórico …………………………………………………………………….9

5. Revisión de la literatura ……………………………………………………......18

6. Metodología…………………………………………………………………….16

7. Resultados………………………………………………………………………22

8. Bibliografía……………………………………………………………………..24

9. Anexos…………………………………………………………………………30
Resumen

Objetivo: Conocer la aplicación de la metodología cualitativa en los cuadros de


depresión en Latinoamérica a través de una revisión sistemática
Metodologia: revisión sistemática de estudios publicados en la base de datos de
Scopus, Pubmed y Scielo, delimitadas entre los años 2011 al 2021, utilizando
combinación de palabras clave relacionadas al constructo y su procedencia. La unidad
de análisis estuvo conformada por un total de 19 artículos, seleccionados posterior a la
aplicación de los criterios de elegibilidad y depuración.
Evaluar el alcance a partir de su tipología metodológica
Resultados: se evidencia que la temática puede dividirse en algunos campos,
perspectivas, enfoques epistemológicos, tendencias de investigación como son: la
mejora en cuanto a prácticas clínicas en temas de patologías desde la perspectiva del
paciente, incluir las experiencias y o percepciones del personal de salud y familiares
sobre el síndrome depresivo. Con este método se evidencio que la posibilidad de incluir
revisiones sistemáticas permite ampliar y sintetizar evidencia científica recolectada de
estudios que manejan la misma temática investigativa, incluyendo los mismos criterios
de búsqueda y con el fin de dar respuesta a una pregunta investigativa que tiene como
finalidad seguir contribuyendo con el conocimiento científico.
Conclusión: la incorporación de la metodologia cualitativa en la investigación es un
fenómeno creciente, fundamentalmente porque ofrece la posibilidad de explorar
aspectos complejos y explicar el cómo y porqué de los fenómenos observados. En el
caso de pacientes con patología depresiva la cualidad peculiar que existe, permite que
los estudios que puedan realizar los investigadores, estén ligados a la percepción que
tiene el sujeto de estudio con referencia a la enfermedad, y que tanto valoran la atención
que ellos reciben por parte del profesional.

Palabras claves: metodologia cualitativa, depresión, revisión sistemática


Abstract

Objective: To know the application of qualitative methodology in depression in Latin


America through a systematic review.
Methodology: systematic review of studies published in the Scopus, Pubmed and Scielo
databases, delimited between 2011 and 2021, using a combination of keywords related
to the construct and its origin. The unit of analysis consisted of a total of 17 articles,
selected after the application of the eligibility and purification criteria.
To evaluate the scope based on its methodological typology.
Results: it is evident that the subject can be divided into some fields, perspectives,
epistemological approaches, research trends such as: improvement in terms of clinical
practices in pathology issues from the patient's perspective, including the experiences
and or perceptions of health personnel and family members on the depressive syndrome.
With this method, it became evident that the possibility of including systematic reviews
allows expanding and synthesizing scientific evidence collected from studies that deal
with the same research topic, including the same search criteria and with the purpose of
answering a research question that aims to continue contributing to scientific
knowledge.
Conclusion: the incorporation of qualitative methodology in research is a growing
phenomenon, mainly because it offers the possibility of exploring complex aspects and
explaining the how and why of the observed phenomena. In the case of patients with
depressive pathology, the peculiar quality that exists allows the studies that researchers
can carry out to be linked to the perception that the subject of study has with reference
to the disease, and how much they value the attention they receive from the
professional.

Key words: qualitative methodology, depression, systematic review.


1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

En la actualidad aún existe polémica cuando se trata de la metodología a utilizar al


momento de iniciar una investigación; por un lado está la ciencia exacta y el rigor
establecido en el enfoque cuantitativo, el cual lleva una secuencia establecida y
cuantificada centrada en lo objetivo, en tanto existe otro método enfocado en las
ciencias de carácter social, cuyas herramientas están basadas en un estudio etnográfico
que trata de entender los fenómenos investigados, desde una perspectiva analítica
(Cadena, Rendón y Aguilar, 2017).

De otro lado podemos tomar en cuenta, que existen posturas que consideran a las
investigaciones con enfoque cualitativo como poco fiables y validas, por su carente
valor explicativo en el fenómeno estudiado, existiendo poca difusión y aprobación
social, debido a que al evitar la cuantificación en sus investigaciones se basan en las
técnicas de observación y narración, buscando así explicar realidades a través de la
propia estructura dinámica de los sujetos (Carrillo, 2004).

Respecto a los métodos, procedimientos y los enfoques cualitativos suelen existir


algunas ideas bastante extendidas, dando a entender que son mucho más fáciles y
sencillos de aprender y de realizar, por ende aplicarlo es menos complicado, caso
contrario a los métodos estadísticos. Estas ideas han sido acompañadas en los últimas
dos décadas por la tendencia a simplificar cada vez más ciertas técnicas, y a utilizar en
menor cantidad algunas de las principales técnicas con enfoque cualitativo, la
simplificación de las técnicas podemos observarlas sobre todo en el desarrollo de las
denominadas técnicas rápidas como lo son las técnicas de observación, siendo las más
empleadas y predominantes en el uso de los grupos focales (Ibáñez, 1979 y Menéndez,
2001).

La visión que ha tenido las investigaciones en psicología, son pegadas a métodos


estadísticos, debido a la necesidad de ser reconocida como ciencia, esto sin duda ha
generado limitaciones a nivel de enseñanza y aplicación, donde se busca seguir una
investigación guiada a lo tradicional impidiendo una investigación que va en la
búsqueda del conocimiento nuevo a través de la perspectiva humana (Pérez, 2006).

En cuanto a investigaciones se trata, existe una tardanza en la incorporación de la


investigación cualitativa en psicología clínica, lo cual ha tenido como consecuencia un
escaso desarrollo, tanto en su enseñanza, como en temas de carácter investigativo, esto
puede ser por la idea equivocada que se tiene sobre el perfil que actualmente busca tener
el psicólogo, en cuanto a su formación científica, obstaculizando la incorporación de
investigaciones cualitativas por tener carácter subjetivo y enfocándose en
investigaciones de índole cuantitativo, creyendo que la cuantificación es una mejor
herramienta en tema de resultados y por ende más fiable y valida (Sánchez, 2012).

En el ámbito de la salud uno de los problemas que existe generalmente es que, no se


tiene en cuenta la importancia del estado emocional del paciente al tener que afrontar su
diagnóstico, brindando mayor importancia a la sintomatología biológica. Esto se ve
reflejado claramente cuando se elige que tipo de investigación utilizara el investigador
(Pérez, 2006).

En el caso preciso de la depresión, uno de los principales problemas es que las


investigaciones realizadas con enfoque cuantitativo están basadas en lo numérico y solo
toman en cuenta lo que es medible, resultando un estudio de medición controlada de
hechos concretos, siendo el más aplicado debido a la validez y la fiabilidad que
presentan, muy diferente a lo que es el enfoque cualitativo (Pérez, 2006).

Existen muchas cuestiones sobre la calidad que tiene este tipo de investigación,
siendo este un motivo de debate entre la sociedad científica, la cual trata de legitimar
dicho enfoque, este interés tan notorio ha sido crucial y determinante en cuanto a
incremento o disminución de artículos o investigaciones (Benjumea, 2015).

Por todo lo mencionado en los párrafos anteriores, con esta investigación se busca
dar a conocer la aplicación de la metodología de investigación desde una perspectiva
cualitativa, que permita comprender la individualidad del ser humano, como respuesta a
la necesidad de llegar a conocerlo, incluso en sus padecimientos, por ello se plantea la
siguiente interrogante ¿Por qué aplicar metodología cualitativa en el análisis de los
cuadros de depresión en Latinoamérica mediante una revisión sistemática?.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

● Conocer la aplicación de la metodología cualitativa en los cuadros de


depresión en Latinoamérica a través de una revisión sistemática

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

● Describir la utilidad de incorporar metodologia cualitativa en diagnostico


depresivo

● Conocer la vivencia desde la mirada de los pacientes, profesionales de salud


y familiares sobre depresión mediante la de aplicación de la metodologia
cualitativa dentro de Latinoamérica
3. JUSTIFICACION

La matematización de la información ha desestimado los aspectos culturales,


sentimentales, percepciones, cogniciones sociales e individuales de las personas que
tienen algún tipo de trastorno en salud mental, siendo el paradigma cualitativo la
metodología adecuada para el análisis de este tipo de variables

Incorporar esta clase de investigación cualitativa, está ligado a la necesidad de


construir un conocimiento diferente de lo tradicional, lo cual sería de mucha utilidad
para los propios investigadores, quienes encontrarían un aporte significativo en el
tratamiento holístico del padecimiento en específico.

La incorporación del análisis cualitativo proporcionaría un amplio campo de acción en


la psicoterapia de pacientes depresivos, sin dejar de lado la importancia de la
información paradigmática cuantitativa, cumpliéndose la función complementaria del
conocimiento en la ciencia.

Iniciar investigaciones cualitativas en psicología, implica la mejora en la práctica


diagnóstica clínica, debido a la necesidad que existe de incluir las experiencias tanto de
los pacientes como de los familiares y hasta de los mismos profesionales de la salud
para temas de investigación a futuro. En el caso puntual de pacientes con patología
depresiva la cualidad peculiar que existe en este tipo de trastorno, permite que los
estudios que puedan realizar los investigadores, estén ligados a la percepción que tiene
el sujeto de estudio con referencia a la enfermedad, como es que la viven y que es lo
que entienden y que tanto valoran la atención que ellos reciben por parte del profesional
(Rial, et al., 2014).

Finalmente se busca dar a conocer a los investigadores y futuros investigadores una


nueva tendencia metodológica enfocada desde un paradigma constructivo e
interpretativo, las mismas que instruyen una nueva forma de investigación, a partir del
conocimiento de la realidad desde el propio informante el cual guía a un nuevo
conocimiento, teniendo presente que este tipo de metodología cualitativa tiene
características propias que reflejan problemáticas desconocidas desde un enfoque
cuantitativo. 

4. MARCO TEORICO

4.1 Epistemología cualitativa

La epistemología cualitativa es una propuesta con cuestiones relacionadas con el


sujeto y su relación con la verdad, para el estudio de la subjetividad en cuestión de
expresiones de índole psicológico en diversos contextos sociales en los que el sujeto
actúa, teniendo presente la importancia que tiene el investigador en participar en temas
de carácter interpretativo, debido a las bases que tiene este como profesional. Este
estudio desde la subjetividad referente a la epistemología cualitativa da a conocer que
existe poca presencia de conocimiento verdadero (Gonzales, 1997).

La proposición de la Epistemología Cualitativa se incluyó con la finalidad de cubrir


las carencias que tenia la investigación cualitativa en la psicología la cual eran
indispensables, debido a que el positivismo limitaba las formas de expresar los
indicadores construidos desde la perspectiva de otros (González, 2005).

4.1.1 Bases epistemológicas

La primera base epistemológica es la hermenéutica, basada en la interpretación de


los textos, cuyo pensamiento refiere que los protagonistas no son solo simples sujetos
de estudio sino que, son participantes en el proceso de investigación, debido a que son
seres que sienten, piensan y tienen la capacidad de reflexionar sobre su situación, por
tal motivo este pensamiento tiene un interés por comprender y explicar los fenómenos
observados e involucrar a sus participantes (Álvarez, 2011).

La segunda es fenomenología, la cual trata de buscar la comprensión del objeto o


fenómenos estudiados, pero desde la propia perspectiva de los sujetos, indicando que
son ellos quienes brindan la información a través de sus vivencias en su día a día, siendo
los propios actores sociales quienes iluminan el punto de vista del observador a través
de sus experiencias (Álvarez, 2011). Esta base busca analizar los fenómenos en su
contexto natural sin ningún tipo de interpretación por parte del investigador
(Hernández, 2014).

La ultima pero no menos importante es el interaccionismo simbólico, este fue


introducido por Herbert Blúmer a término del año treinta del siglo XX, donde indicaba
que el ser humano actúa en función a lo que un objeto significa para él, y en base a eso
le da una interpretación (Hernández, 2014).
Interaccionismo simbólico indica que la sociedad es estudiada desde una perspectiva
particular, por ello la conducta del hombre solo puede ser comprendida desde el propio
significado que ellos le dan a sus acciones, entendiéndose que para que haya un
entendimiento mutuo debe existir una comunicación simbólica, entendiéndose que no
puede haber interaccionismo simbólico sin una definición operacional (Álvarez, 2011).

4.2 Teoría de la subjetividad

La teoría de la subjetividad, entiende que la subjetividad se ocupa de la naturaleza


de lo real, desde interpretaciones diferentes desde un enfoque cualitativo, debido a que
surge desde una experiencia vivida por el propio sujeto (González, 2002).

Gonzales (2013) señala que desde tiempos históricos, el positivismo era aquel que
dominaba en la ciencia moderna, debido a la predominancia de una visión objetiva en
donde la subjetividad era asociada a una imperfección humana, siendo excluida de las
ciencias sociales y de las ciencias humanas incluidas entre ellas la psicología.

La concepción de la subjetividad es proponer una nueva visión desde la perspectiva


que aporta el propio sujeto y no desde el estudio que domina la objetividad, la cual
busca dar un significado a la conducta a través de instrumentos y términos de carácter
lógico con el fin de dar una visión de ciencia objetiva (Gonzales, 2007).

La subjetividad no está reducida solo a lo interno o a la interpretación que le da una


persona, es un campo mucho más complejo que está ligado a la mente y a la conducta
de un sujeto y a su relación con la sociedad (Hernández, 2008).
4.3. Investigación cualitativa

Taylor y Bogdan (1984) señalan que la investigación cualitativa busca describir y


comprender al mundo a través de la subjetividad del sujeto de estudio, con la finalidad
de entender lo que las personas viven desde su propia perspectiva, en este tipo de
investigación se estudia al fenómeno desde lo interior interactuando con los
participantes, identificando realidades del sujeto y su entorno, su manera de actuar y
expresarse.

Lo que diferencia a la metodología cualitativa es la forma en que se enfoca en los


problemas, la búsqueda de las respuestas a través de diversas herramientas donde el
investigador es un ser dinámico e interactivo (Taylor y Bogdan, 1992).

Al aplicar metodología cualitativa en las investigaciones, el investigador busca poder


describir una realidad desde la subjetividad de la experiencia del informante, más no
una simple relación de variables, esto debido a que los estudios con este enfoque son
flexibles y dinámicos, permitiendo rectificar posibles errores que pudieron presentarse
en el transcurso de la investigación (Benjumea, 2015).

4.4. Características

Las características más sobresalientes en la investigación con enfoque cualitativo,


son diversas, algunos autores están de acuerdo en que es inductiva, debido a que el
investigador parte de conceptos generales apoyándose de observaciones concretas, con
la finalidad de encontrar nuevos conceptos, también indican que es holística, debido a
que el investigador analiza desde un enfoque global y no a través de las partes que la
componen, lo cual quiere decir que no se reduce a una variable, sino a un todo, luego
infieren que es naturalista, ya que los investigadores se enfocan en comprender a los
sujetos desde su habita natural identificándose con ellas en su propio contexto (Taylor y
Bogdan, 2010).

Por otro lado, otra de las características resaltantes es que es reflexiva, ya que los
investigadores son capaces de percibir los efectos que causan sobre los sujetos de
estudio, por ende suelen tener una mejor toma de decisiones, considerada también
naturalista, puesto que los investigadores se enfocan en comprender a los sujetos
desde su habita natural identificándose con ellas en su propio contexto (Sandoval,
1996).

Según Taylor y Bogdan (2010) el investigador aparta cualquier percepción que


pueda tener para enfocarse en ver las cosas como si fueran vistas por primera vez,
eliminando ideas previas o preconcebidas, por ello se considera que otra de las
características que tiene este tipo de investigación es que abierta, puesto que no se busca
verdades absolutas, centrándose en la perspectiva desde la visión de los participantes,
existiendo así una igualdad entre ellos, considerándolas valiosas para la investigación.

Finalmente se caracteriza por poner énfasis en la validez, a través del conocimiento


de los propios sujetos, basándose en lo que dicen y hacen en su vida cotidiana,
considerándose humanista, por no buscar cuantificar palabras o actos de las personas,
busca estudiarlos cualitativamente, experimentando como ellos sienten y como
transmiten esas emociones y el significado que le dan (Taylor y Bogdan, 2010).

4.5. Clasificación

La investigación cualitativa está clasificada en estudios descriptivos y en estudios


interpretativos

Estudios descriptivos

Dentro de los estudios descriptivos están los diseños etnográficos, los cuales se
orientan a describir una problemática social para luego entenderla, en este sentido el
propósito que tiene el estudio de la etnografía, es entender a aquellos que comparten
estilos de vida y situaciones problemáticas semejantes, asociados normalmente a la
conducta humana en una sociedad, buscando crear una imagen realista con la intención
de contribuir en la comprensión de grupos más amplios con características similares en
referencia a sus costumbres y creencias (Miguelez, 2005). El método etnográfico
necesita basarse en teorías para justificar su aplicación en las ciencias de la conducta
humana, a diferencia de otros campos en los cuales no necesita una justificación previa,
esto no quiere decir que su aplicación no sea válida, puesto que nutre en temas de
carácter descriptivo en investigaciones cualitativas (Wilson, 1977).
Los diseños fenomenológicos, se orienta a la experiencia de las personas desde la
realidad, tal cual se presenta, ya que cada persona interpreta de una manera diferente las
cosas, aquí el investigador desde los ojos del sujeto de estudio, trata de comprender lo
que las personas experimentan (Navarrete, 2015).

Estudios interpretativos

La teoría fundamentada fue propuesta desde sus inicios por Barney Glaser y Anselm
Strauss por los años 60, con la finalidad de conocer conceptos que solo pueden ser
encontrados en el mismo campo de estudio para luego poder ser relacionados entre ellos
(San Martin, 2014).

En cuanto a su metodología, esta teoría radica en el interaccionismo simbólico,


diferenciándose de otras metodologías cualitativas, por el interés que tiene en el
desarrollo de una teoría sustentada que se construye en base a los datos que son
obtenidos de los sujetos de estudios, Glaser y Straus identifican dos teorías, la teoría
sustantiva, y la teoría formal (Hernández, 2014).

La teoría sustantiva está enfocada en situaciones particulares de una realidad humana


en donde el investigador participa de una manera activa para buscar construir una teoría
a través de la recolección de datos, los cuales son obtenidos de hechos o situaciones
reales. Por otro lado la teoría formal está enfocada en situaciones generales que tienen
como referencia datos racionales y conceptos ya establecidos, en donde existe una
inquietud firme por la comprobación lo cual es debido a afición por lo general (San
Martín, 2014).

4.6. Investigación cualitativa en psicología clínica

La investigación cualitativa es compleja tanto en su ámbito de estudio como en el


concepto mismo que se tiene de ella, esto atribuido a la falta de confiabilidad que se ha
estipulado en temas de carácter investigativo, es por ello que existen muchas dudas en
cuanto a la utilización que se le debe dar a este tipo de metodología ya que en ella tiene
como base la validez desde la subjetividad humana, a diferencia de la metodología
cuantitativa que es confiable y valida por su carácter objetivo que tiene como base en
base su análisis estadístico (Penedo, Etchebarne y Roussos, 2011).
La investigación cualitativa produce hallazgos de la realidad interpretados por el
investigador con ayuda de los sujetos estudiados, los cuales no pueden ser investigados
a través de métodos cuantificables, en este tipo de investigación se busca descubrir
conceptos para poder explicarlos desde una perspectiva teoría, aquí se utilizan técnicas
para la recogida de datos, en las que se encuentran la observación, la entrevista y grupos
de discusión (Strauss y Corbin, 2016).

La psicología con enfoque cualitativo entiende el estudio desde la experiencia del


propio sujeto, y su interacción con su entorno a nivel social, cultural o histórico,
entendiendo que la psiquis humana no es universal, porque varía de acuerdo a cada
persona, por tanto, sería poco viable utilizar los mismos métodos en diferentes culturas,
ya que los sujetos son interpretes activos en sus mundos (Sánchez, 2012).

4.7 Historia sobre la depresión

La depresión ha sido considerada como un padecimiento desde tiempos lejanos y fue


denominada en sus inicios con el nombre de melancolía, sin embargo no significan lo
mismo. La melancolía descrita por Hipócrates en el siglo V A.C en su teoría de los
humores, fue la primera en dar mención científica a este trastorno, siendo esta la única
descrita en la literatura y la medicina, en la actualidad, a finales del siglo XX, la
depresión es considerada como uno de los principales problemas de salud (Caraveo,
1990).

La palabra depresión se ha extendido y ha adquirido fama y popularidad entre


profesionales de la salud, profesiones relacionadas a esta área y también entre el público
a nivel universal , teniendo como resultado que al tocar este tema se haga referencia a
diversas significaciones que van desde la tristeza en sus diferentes aspectos o
condiciones fugaces como a un estado de padecimiento crónico permanente o
prolongado en sus diferentes manifestaciones, lo cual trae consigo una confusión ,
debido a la poca claridad que manifiesta la depresión la cual repercute en el ámbito del
psicoanálisis (Caraveo,1990).
4.8 La Depresión

La organización mundial de la salud (OMS, 2020) refiere que la depresión, es un


trastorno mental que afecta a una gran cantidad de personas en el mundo y tiene mucho
mayor presencia en las mujeres, generando un impacto en los diversos aspectos de
quienes lo padecen.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo. Existe un desorden a nivel


emocional en donde existen altibajos expresados en periodos largos de tristeza o jubilo,
estos estados de ánimo son estados subjetivos del individuo que son manifestados a
través de las conductas observables (Friedman y Thase, 1995).

Visto desde lo clínico la depresión es un ente difícil de poder comprender, por ello su
entendimiento debe ir alineado al contexto del espectro de los trastornos afectivos, si
bien es cierto la depresión tiene síntomas distintivos también existe variaciones según
cada paciente teniendo en cuenta que los factores genéticos y ambientales tienen un
papel primordial desde sus orígenes, siendo fundamental para poder llegar a un
adecuado diagnóstico, el cual es muy difícil de poder lograr debido a factores
involucrados (Boto, Acuña y Jiménez, 2014).

La depresión es un desorden que produce desazón debido a la incapacidad que


genera en todo ámbito de la vida de quien la padece, siendo frecuente un apartamiento
sucesivo, al inicio existe un soporte constante a estos sujetos pero a medida que
transcurre el tiempo suele haber una lejanía hacia las personas que lo padecen (Vásquez,
Muñoz y Becoña, 2000).

4.9 Teorías sobre la depresión

En la actualidad existen diversas teorías que buscan dar una justificación o


explicación en relación a las causas que pueden originar una depresión, entre las más
explicativas están la teoría conductual y la teoría cognitiva.
4.9.1 Teoría conductual

Hace 400 años Skinner (1953), afirmo que la depresión era consecuencia de la
disminución de la fuerza del sujeto debido a la discontinuidad de una sucesión fijada por
la misma que habían sido fortalecidas de una manera positiva por el ambiente, siendo la
depresión una manifestación del término de la conducta, siendo la base de este enfoque.

El modelo conductual suscita que la depresión unipolar es básicamente una


manifestación aprendida que está relacionada con la acción mutua negativa entre el
individuo y su ambiente. Estas reciprocidades con el ambiente pueden condicionar y
ser condicionadas por las cogniciones, las conductas y las emociones. Los métodos
conductuales se emplean para la eliminación y adquisición de nuevos comportamientos,
los cuales buscan cambiar los patrones menos adaptativos de conducta, cognición y
emoción (Antonuccio et al., 1989).

La teoría conductual de la depresión de Lewinsohn , manifiesta que la depresión se


basa en métodos de agrupación y limitación asociados a la ejecución de la conducta y
los resultados de los actos ejecutados, por ello resalta que la falta de reforzamiento de
las conductas producidas por los individuos en diversos aspectos de su vida es la
causante de la depresión, debido a que entre menos el sujeto lleve a cabo diversas
conductas sea por falta de incentivo o gozo traerá consigo una pasividad la cual
provocara la aparición de sintomatología depresiva. (Lewinsohn et al., 1985).

La evaluación conductual de la depresión, tiene un enfoque centrado usualmente en


las particularidades que exterioriza el trastorno, como los factores psicológicos que
intervienen en la movilidad y la manifestación verbal. Los especialistas en salud y los
científicos orientados en este enfoque buscan además valuar el factor ambiente y la
interrelación de esta con los sujetos buscando dar una respuesta sobre el inicio y
conservación de la depresión. De esta manera este tipo de evaluación puede incorporar
una indagación de las capacidades sociales del sujeto, el comportamiento de quienes
interactúan con él y las actividades que fortalecen al sujeto que padece una depresión,
todo lo mencionado se puede recolectar mediante entrevistas, observaciones o diarios
conductuales (Lewinsohn, Gotlib y Hautzinger 1997).
4.9.2 teoría cognitiva

En la actualidad la mayor parte de los trabajos de investigación experimentales de


depresión, se fundamentan en la teoría cognitiva propuesta por Beck, en la cual
manifiesta que la depresión en gran parte viene como efecto de una interpretación
equivoca de los hechos y escenarios que tiene que enfrentar el sujeto. Dicho
planteamiento teórico va entorno a tres definiciones básicas, la cognición, la cual se
basa en el contenido, el contenido, el cual está basado en el equivalente o significancia
que el sujeto le dé a sus pensamientos y los esquemas que son netamente las creencias
que tiene el sujeto en base a la información que viene del medio (Beck et al., 1979).

Los esquemas depresivos se relacionan con aquellos sucesos negativos o de perdida,


tales como censura o reprobación o también ligados al fallecimiento de los progenitores.
De aquello se infiere, que posiblemente algunos individuos puedan padecer algún
episodio depresivo con esquemas poco patológicos o aquellos con un tipo de depresión
crónica (Vásquez, Muñoz y Becoña, 2000).

La teoría cognitiva estima que existen cuatro elementos fundamentales que justifican
la depresión, encontrándose dentro de ellos la triada cognitiva, la cual se forma en base
a al panorama negativo que se tiene de uno mismo, o en otras palabras hacer referencia
la percepción cognitiva del sujeto deprimido acerca de él, llegándose a considerar como
un ser despreciable e ineficiente, el cual ve al mundo como impenetrable, debido a los
problemas constantes que existen dentro de él, siendo el futuro un factor angustiante.
(Beck, 1967).

4.10 clasificación de la depresión

Trastorno depresivo mayor: es un tipo de trastorno que se caracteriza por síntomas


reiterados de tristeza, insomnio, somnolencia, disminución de interés, sentimientos de
vacío, ideación suicida, deterioro funcional entre otras, las cuales varían según
disimilitud personal, aquellas personas que sufren este tipo de enfermedad sienten que
su vida es un eterno sufrimiento y no poseen suficiencia a soportar cualquier afección
habitual (APA, 2002).
Trastorno distímico: Se distingue por un estado de ánimo deprimido permanente
pero no letal, que se caracteriza por sentimientos de incompetencia, culpa, ira,
retraimiento social, perdida de actividad entre otras, que se presenta por un estadio de
dos años a más, en donde el estado de ánimo de tristeza suele ser constante,
presentándose síntomas de manía o hipomanía. La naturaleza crónica que presenta este
trastorno hace que la persona que la padezca le resulte difícil poder sentirse feliz y
trayendo consigo diversos problemas en su vida (APA, 2002).

Trastorno del estado de ánimo no especificado: son aquellos que no poseen o no


cumplen con los criterios de un trastorno depresivo mencionado anteriormente, pero
poseen características depresivas (APA, 2005).

Transtorno bipolar: Según la clasificación del DSM-IV-TR, se caracteriza por la


aparición de altibajos emocionales que comprenden desde periodos maniacos, los cuales
incluyen sintomatología con exceso de energía y alteración de la realidad, hasta
periodos de depresión donde se presenta una pérdida de energía e interés. Esto conlleva
consigo un efecto perjudicial en la vida de la persona que la padece.

Trastorno del estado de ánimo en relación con una enfermedad: es caracterizada


por una prolongación de la alteración del estado de anímico como efecto fisiológico
natural de una enfermedad médica de tipo clínico, esta enfermedad trae consigo mundo
totalmente incierto por lo cual el paciente experimenta reacciones emocionales diversas
en relación a su estado anímico (López, 2007)
5. REVISION DE LA LITERATURA ACTUAL

La metodología cualitativa como alternativa a un nuevo enfoque investigativo, busca


introducir las narraciones entre otras técnicas como alternativa para investigar la
presencia que tienen los sujetos de estudios expuestas, a través de su perspectiva, el
entendimiento que brinda de sí mismo el sujeto, genera mayor riqueza y permite
acercarse más al conocimiento humano (Pérez, 2014).

Los métodos cualitativos son denominados como “no tradicionales”, debido a que
requieren un valor agregado orientado al sujeto de estudio, los cuales buscan
profundizar procurando no generalizar dichos resultados, por tal motivo buscan
describir fenómenos por medio de los propios rasgos peculiares o particulares del
sujeto, según sean percibidos en su entorno, por tanto, no pretenden cuantificar , sino
cualificar estos descubrimientos (Bernal, 2006).Colby en Hernández, Fernández y
Baptista (2010), plantea que el común denominador de los estudios cualitativos son los
patrones culturales, en el cual las personas ven el mundo de forma diferente
dependiendo de su cultura a través de sus costumbres y particularidades lo cual lo hacen
distinto a su interpretación.

La investigación de corte cualitativo da a conocer una revisión sistemática sobre


estudios en temas de depresión las cuales fueron publicadas en revistas peruanas y no
peruanas, teniendo como propósito reconocer aquellas publicaciones que cumplen con
la metodología de búsqueda. Los resultados muestran una inclinación por estudios en
depresión en campos de la ciencia de la salud. En psicología existen una cantidad
reducida en cuanto a artículos ocupando el séptimo lugar en cuanto a publicaciones a
nivel de Latinoamérica (Calderón, et al., 2014).

Una de los principales dificultades que se hallaron en este tipo de investigación con
enfoque cualitativo y con aplicación de métodos de revisiones sistemáticas, fue la
carencia en cuanto a la cooperación entre atención primaria y salud mental, el cual es un
problema en temas de atención, donde las intervenciones no están orientadas a la
vivencia del paciente, siendo un limitante para futuros modelos que deseen descubrirse.
El objetivo que tiene este estudio es conocer características que presentan los pacientes
con diagnostico depresivo con la finalidad de descubrir modelos nuevos y mejorados
en temas de intervención (Navarro et al., 2017).

La investigación realizada sobre los síntomas depresivos en contextos actuales, está


centrada en intervenciones brindadas a personas con sintomatología depresiva, cuya
variedad fue el tiempo de duración, el seguimiento brindado y los síntomas presentados.
Esta revisión sistemática tuvo 13 estudios con el mismo enfoque como certeza de su
contenido, en el trascurso de la investigación se presentaron datos limitados que
dificultaron el estudio debido a la variedad en cuanto a sus resultados ya que presentan
datos psicológicos en los sujetos de estudio, por lo cual resultan más complejos, siendo
un campo de investigación que exige una mayor rigurosidad (Gottlieb, et al., 2014).
Muñoz (2011), realizo una investigación cualitativa a partir de la metodología de
estudio de casos múltiples, la cual se caracterizada por enfocarse en procesos de
búsqueda, indagación y por una perspectiva estructural sistémica, en este estudio se
trabajó con cinco familias que tenían un integrante con síndrome depresivo. A partir de
ello se realizó un análisis de entrevistas, en donde el autor implanto dos categorías
referidas al funcionamiento de los sistemas familiares observados, donde concluye que
estas familias muestran un “funcionamiento de límites de tipo desligado donde el
síntoma colaboraba en el sostenimiento de las pautas transaccionales de desligamiento
al mismo tiempo que el desligamiento ocasionaba un mantenimiento del síntoma”.

Finalmente se realizó un estudio de caso basado en la investigación e intervención, en el


cual trabajan con una pregunta problema: “¿Cómo la terapia sistémica promueve
cambios en la comprensión de las relaciones que tienen tres jóvenes diagnosticados con
depresión, consigo mismos y con sus sistemas significativos?”, las cuales concluyen que
la depresión es la forma en la que la persona se expresa ya sea por insatisfacción o
alguna incomodidad con sus relaciones exteriores. (Ardila et al., 2013).

6. METODOLOGIA
La metodologia aplicada en este estudio está basada en los lineamientos establecidos
en el Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones.
La metodología utilizada para este trabajo, es el de revisión sistemática, con la finalidad
de recoger información verídica y real en relación a un tema de investigación singular,
elaborada de manera objetiva, rígida y minuciosa, la cual se presenta como un
instrumento riguroso y eficaz. Este método es un estudio integrativo y una síntesis de
resultados basados en evidencia empírica, la cual resulta de una revisión exhaustiva de
literatura científica que busca poder dar respuesta a una pregunta y mejorar o aportar a
una futura investigación (Hunt, 1997).

La revisión sistemática es un resumen trasparente de estudios diseñados de manera


cuidadosa, donde la información disponible que se encuentra está enfocada en responder
una interrogante de carácter clínico, dichas revisiones comprenden una variedad de
estudios, artículos y diversas fuentes que contienen información relevante en cuanto, al
grado de evidencia que se busca al momento de iniciar una investigación. Este tipo de
revisiones se caracterizan por especificar el desarrollo de la elaboración en referencia a
la selección de la evidencia habilitada con relación a la valides y la eficacia de
intervenciones y diagnósticos en temas de salud, las cuales servirán como base para
futuras decisiones o evaluaciones (Letelier, Manriquez y Rada, 2005).

Búsqueda

La búsqueda de artículos se realizó en la bases de datos de Scopus, Pubmed y Scielo,


a través de la opción avanzada en los campos título, resumen o palabras clave; o por
título o palabra clave, usando el operador booleano “OR” y “AND”, Adicionalmente, se
configuró la búsqueda de artículos publicados entre los años 2010 al 2021.
La exploración de las bases de datos implicó el uso de palabras clave de dos idiomas
diferentes. En español se utilizaron las palabras “investigación cualitativa”,
“metodología cualitativa”, “grupo de enfoque”, “teoría fundamentada”, “salud mental”,
“depresión”, “trastorno del ánimo”, y para el caso del idioma en inglés: “qualitative
research”, “qualitative methodology”, “focus group” “grounded theory”, “depression”,
“mood disorder”, “mental health”
Depuración y criterios de inclusión
Los documentos obtenidos, fueron extraídos a un número de artículos científicos
que cumplen con los criterios para llevar a cabo una revisión sistemática en el
programa computacional de Microsoft Excel, el cual permitió la identificación de
artículos duplicados. Asimismo, se seleccionaron los artículos que cumplieran en
conjunto con los criterios de inclusión y exclusión.
Los criterios de inclusión para este estudio, estuvieron relacionados con las
características que deben tener los documentos a considerar para su indagación, los
cuales fueron en vinculo a los objetivos de los apartados, con intereses planteados en el
inicio de esta investigación, y teniendo en cuenta cuatro criterios principales. En primer
lugar; artículos publicados en las bases de datos Scopus, Pubmed y Scielo, entre los
años 2011 al 2021, en el cual se realizó la búsqueda de todos los artículos relevantes de
las páginas mencionadas, seleccionando las características y la síntesis de los estudios
para la investigación; en segundo lugar, artículos desarrollados en países de la región
Latinoamérica, de las cuales se eligen las que tienen mayor relevancia y en tercer lugar,
se consideraron los artículos redactados con escritura en el idioma español, inglés con
el fin de obtener mayores fuentes de información y por último, referencias disponibles,
las cuales se pueda encontrar dentro de las plataformas web.
En los criterios de exclusión, se obviaron estudios cuyos resúmenes no guardaban
relación con los temas de revisión o temas relacionados con la investigación, por otro
lado también se descartaron aquellos artículos duplicados, es decir, aquellos estudios
que aparecen en más de una base de datos los cuales dificultasen el tema de los
resultados.

7. RESULTADOS
Se identificaron un total de 106 artículos como posibles candidatos para la revisión,
como consecuencia de la búsqueda establecida en las tres bases de datos elegidas y se
eliminaron 2 artículos que no estaban dentro del parámetro de búsqueda, ya que
pertenecían a otra base de datos. La aplicación del criterio de duplicación arrojó 5
artículos que fueron excluidos. Los 99 artículos restantes fueron analizados de manera
preliminar, depurando a aquellos que no estaban dentro de los criterios elegidos, siendo
eliminados 25 artículos tras la lectura de resúmenes y títulos y 55 tras no pertenecer a
países de Latinoamérica, finalmente se seleccionaron 19 que cumplían todos los
criterios establecidos para la revisión (fig. 1).

Figura 1: Resultados de la estrategia bibliográfica mediante diagrama de prisma


De los 19 artículos definitivos para la revisión sistemática, 11 fueron escritos en idioma
español, y 8 en idioma inglés. Los estudios reportados en artículos escritos en inglés
fueron desarrollados con muestras de Perú, Colombia, Brasil y Latinoamérica.

Sistematización de información

Los artículos seleccionados para la revisión sistemática fueron estudiados, y de la


siguiente información, se extrajo a una matriz de Microsoft Excel, donde se incluyó
enunciados según el año de publicación; referencia en formato APA; autores; nombre
de la revista; título del artículo; objetivo planteado; diseño metodológico; resultados
obtenidos; y conclusión. A partir de esta matriz de información se procedió a realizar el
análisis de la información. (Tab. 1)

Tabla 1 Programa computacional de Microsoft Excel


ESTUDIO AUTOR REVISTA IDIOMA PAIS OBJETIVO METODOLOGIA RESULTADOS CONCLUSIONES
Los participantes atribuyeron la Las experiencias de enfermedad de
"No podemos cargar con el Caracterizar las Investigación cualitativa depresión y la ansiedad depresión y ansiedad establecen el
peso del mundo entero " : experiencias de mediante entrevistas principalmente a problemas camino para intervenciones de salud
vivencias de enfermedad enfermedad de los individuales en profundidad familiares y financieros, soledad, mental personalizadas basadas en la
Flores et al. Pubmed Ingles Perú pérdida de independencia y comunidad para adultos mayores.
entre adultos mayores adultos mayores peruanos
peruanos con síntomas de (2020) con síntomas de experiencias traumáticas pasadas
depresión y ansiedad depresión y ansiedad
A partir del análisis de los datos
Comprender cómo los Se utilizaron como para comprender el significado El estudio contribuirá al fortalecimiento
cuidadores familiares herramientas de recolección cultural en sus peculiaridades fue de los programas educativos en cuanto a
Vivencia de los cuidadores González et al. Scielo Español Brasil posible obtener la comprensión
familiares de adultos (2010) vivencian la depresión de de datos, la entrevista en competencias de las enfermeras y equipo
los adultos mayores, en profundidad y la del significado de la depresión de salud, como también a la investigación
mayores que sufren para los familiares cuidadores de
depresión su contexto cultural observación participante, y a los programas de salud familiar y
descriptivas, focalizada, personas con depresión. comunitaria
selectiva
Explorar los
Estilos fenomenológicos de componentes Investigación cualitativa Los individuos con y sin TDM Los estilos fenomenológicos de
evocación de recuerdos fenomenológicos de mediante entrevistas en evocaron RsAs referidos a eventos evocación de los RsAs asumieron
Lolich y evocación de RsAs
autobiográficos en Azzollini. profundidad significativos de vida. Ambos propiedades distintivas de acuerdo a la
individuos con depresión Scielo Español Argentina significativos en personas grupos de participantes presencia o ausencia de un TDM.
(2017) con y sin TDM residentes
mayor describieron distintas
en la ciudad de Buenos características acerca de la
Aires experiencia recordada

Comprender las Investigación cualitativa El modelo teórico “Oscilando Control y apoyo son los elementos
Experiencias y significados Barbosa y Scielo Español Brasil experiencias y mediante entrevistas en entre el apoyo y la necesidad de básicos simbólicos de cómo las mujeres y
de la depresión postparto de Ángelo. significados de la Profundidad mantener el control” la familia manejan la experiencia desde el
mujeres en el contexto de la (2016) depresión materna representa las percepciones y inicio de los síntomas hasta la
familia después del parto estrategias presentes en las confirmación del diagnóstico.
para la mujer y su experiencias de la mujer y de la
familia; Desarrollar un familia dirigidas a la adaptación
modelo teórico de la vida familiar, a las
representativo circunstancias de la vida afectadas
por la depresión

Explorar las creencias y


experiencias de depresión Investigación cualitativo Los principales hallazgos sugieren Nuestros hallazgos indican que los
posparto (PPD) de las descriptivo, mediante que las madres se enorgullecen de desarrolladores de programas deben
madres que acceden a grupos focales ser padres al inculcar valores para considerar los esfuerzos de intervención y
'Usted oculta lo que siente Sampson et al. Scopus Ingles América Latina organizaciones apoyar a la familia y el valor de educación enfocados en la familia y la
comunitarias locales
para poder tener una (2021) basadas en la fe que depender de la familia para el comunidad para ayudar a disminuir el
familia': las percepciones de brindan servicios apoyo emocional. estigma y aumentar la comprensión de la
las latinas sobre los valores familiares a poblaciones depresión posparto
comunitarios y la depresión latinas de bajos ingresos,
predominantemente
inmigrante
Las adolescentes latinas
Describir cómo los Métodos descriptivos experimentaron tensiones con sus Las relaciones con los compañeros
compañeros influyen en cualitativos para realizar compañeros en el desarrollo, la pueden ser una fuente de riesgo y
La influencia de las Stafford et al. Scopus Ingles Latinoamérica revelación y el autocontrol de los
relaciones entre pares en las (2020) las experiencias de las entrevistas resistencia para las adolescentes latinas a
adolescentes latinas con semiestructuradas síntomas depresivos. Los lo largo del proceso de experimentar
experiencias de adolescentes compañeros eran: 1) aliados y
latinas con síntomas la aparición y el manejo síntomas depresivos
continuo de los síntomas matones; 2) confidentes y
depresivos traidores; y 3) estimulantes y
depresivos.
tranquilizantes.
Se utilizó un enfoque marco
El aislamiento social como Determinar la percepción y guiados por las narrativas Surgieron cuatro temas Estos hallazgos arrojan luz sobre aspectos
una característica central que algunos médicos personales de los principales, creando un modelo importantes de la identificación y el
Viduani et al. Scopus Ingles Brasil adolescentes, con los puntos
de la depresión adolescente: (2021) generales tienen sobre el relacional de depresión manejo de la depresión adolescente en
un estudio cualitativo en síndrome depresivo en de vista de las partes adolescente que destaca el Brasil. Dado que la interacción social fue
Porto Alegre, Brasil una región de Colombia. interesadas adultas. aislamiento como un componente un componente central de las
Mediante entrevistas y central de la experiencia. descripciones y experiencias de la
grupos focales depresión

Determinar la percepción Investigación cualitativa En las entrevistas resaltan algunos El escenario maleable en el que interactúa
Significado del síndrome Múnera et al. Scielo Ingles Colombia que algunos médicos mediante entrevistas elementos indispensables, como: el médico con el síndrome depresivo le
depresivo para médicos (2018) generales tienen sobre el individuales «ver más allá de un cuerpo», permite saberse humano mientras
generales en una región síndrome depresivo en donde se refleja el interés del reflexiona en relación con cada una de las
colombiana una región de Colombia médico por individualizar cada potencialidades, las limitaciones, los
caso de cada paciente porque, significados, las actitudes y los
aparte de que tengan la misma comportamientos que tiene ante esta
enfermedad, sabe que no a todos entidad nosológica, lo que se ve reflejado
se debe abordar ni tratar por igual. en la habilidad de los médicos generales
para diagnosticar

Análisis de grupos focales en Valencia et al. Scopus Ingles Colombia Conocer la percepción se aplico la entrevista Se organizaron en 7 categorías: El conocer la percepción que tiene el
pacientes colombianos con (2017) que los pacientes con semiestructurada y grupos noticia del diagnóstico; causas de paciente con LES de su enfermedad les
lupus eritematoso sistémico: LES tienen acerca de su focales. Utilizando la teoría la enfermedad; consecuencias permite al médico, al paciente y a su
una mirada cualitativa a las enfermedad. fundamentada funcionales, sociales y laborales; familia adoptar medidas encaminadas a
representaciones de la dificultades para establecer el diseñar intervenciones puntuales y
enfermedad diagnóstico; los tratamientos no eficaces para el manejo integral,
farmacológicos o alternativos; adherencia al tratamiento, disminución de
baja adherencia y rechazo al morbilidad asociada y de costos derivados
tratamiento farmacológico; fallas de la atención médica.
identificadas por los pacientes en
la atención en salud y conciencia
de la enfermedad
Es importante considerar la valoración
Comprender resultados Estudio cualitativo con El presente estudio mostró que la subjetiva que los pacientes con riesgo
son las vivencias y abordaje psicodinámico. Se vivencia de soledad y el dolor suicida hacen de su depresión y las
Vivencias y experiencias de Rendón et al. Scopus Ingles Colombia situaciones estresantes. Además, los
individuos con ideación e (2016) experiencias de un grupo realizaron entrevistas en psíquico se vinculan a la
de sujetos frente al profundidad desesperanza, el pesimismo y la conceptos de soledad y dolor psíquico
intento suicida tienen un papel protagónico en la
fenómeno de la ideación desmotivación. Asimismo, la
y el intento suicida ilusión de morir representa una interacción entre el discurso y las
invitación a la tentativa suicida vivencias de los participantes
entrevistados.
Explorar las causas que
afectan el acceso a Entrevistas individuales en Las barreras para la falta de Este estudio suministra información
servicios de salud para la profundidad y grupos reconocimiento de la depresión se esencial sobre los factores que afectan el
Barreras de acceso, Gómez et al. Scopus Ingles Colombia atención de la depresión
autoreconocimiento y (2021) focales / teoría relacionan con la poca educación acceso a la salud mental en el contexto
y el consumo riesgoso de fundamentada o conocimiento de la población colombiano. Asimismo, promueve la
reconocimiento en alcohol en Colombia, de
depresión y trastornos del sobre esta condición, estigma y generación de hipótesis para el desarrollo
acuerdo con diversos falta de entrenamiento de los e implementación de herramientas para
consumo del alcohol: un actores involucrados en el
estudio cualitativo profesionales de la salud, así como mejorar la atención en el ámbito de la
proceso de atención. a la cultura. enfermedad mental.
Barreras y facilitadores Las barreras para el tratamiento de Este estudio aclara las barreras para la
para el diagnóstico y Explorar las experiencias Entrevistas individuales en la depresión incluyeron estigma, atención de la depresión en Colombia y
tratamiento de la depresión de las partes interesadas profundidad y grupos falta de conocimientos sobre salud destaca los elementos de acción para
en atención primaria en Bartels et al. Scopus Ingles Colombia mental vínculos débiles entre los integrar aún más la atención de la
(2021) con la integración de la focales / análisis temático
Colombia: Perspectivas de atención de la salud niveles de atención y la necesidad depresión en el entorno de atención
los proveedores, mental en el sistema de continua de priorización de la primaria.
administradores de atención primaria salud mental Los facilitadores
atención médica, pacientes para el manejo de la depresión en
y representantes de la la atención primaria incluyeron
comunidad sistemas de apoyo al paciente,
relaciones sólidas entre el paciente
y el proveedor
El “hacer trampita” emerge como la
"Hacer Trampita" para describir y caracterizar Entrevistas individuales / El análisis del material estuvo principal estrategia de adaptación a estas
sobrevivir: Significaciones Vergara et al. las significaciones de teoría fundamentada compuesto por tres fases: condiciones de fragilidad en la que
Scielo Español Chile psicólogos, y otros profesionales de la
sobre el Tratamiento de la (2015) psicólogos que trabajan codificación abierta, codificación
Depresión en Atención en consultorios de axial y codificación selectiva. La salud, trabajan a diario. Los psicólogos de
Primaria atención primaria sobre el codificación abierta partió con la AP han aprendido a adaptarse a las
tratamiento de la selección de citas de los difíciles condiciones materiales impuestas
depresión entrevistados sobre sus por el contexto social e institucional en el
significaciones acerca del cual trabajan, con el objetivo de proveer
tratamiento de la depresión . una atención de calidad.
Existen barreras asociadas al
Barreras de acceso a Describir y discutir las Entrevistas individuales/ usuario, como la falta de Se identificaron las barreras relacionadas
tratamiento de la depresión Rojas et al. Scielo Español Chile barreras de acceso a Teoría Fundamentada conocimiento sobre la con el paciente y el proveedor que
posparto en Centros de (2015) tratamiento de la DPP en enfermedad, una restringen el tratamiento de la depresión
Atención Primaria de la la APS desde la conceptualización negativa y el posparto.
Región Metropolitana: un perspectiva de las rechazo de las opciones de
estudio cualitativo mujeres con DPP y de los tratamiento disponibles. También
profesionales que las existen barreras asociadas con un
atienden. apoyo deficiente de la red y
algunas características del sistema
de atención médica,
Se delimitaron tres categorías: 1)
Comunicación y salud Identificar características Se realizó un estudio empatía identificada en la escucha Las actitudes empáticas acarrean más
mental: características relacionadas con la exploratorio, cualitativo. activa por parte del médico, 2) receptividad, vínculo, confianza,
Triestino et al. Scielo Español Brasil estrategias que permitan una
relacionadas con la empatía (2021) empatía en médicas y Mediante entrevistas comodidad y bienestar y, a su vez,
en médicas y médicos del médicos que trabajan en individuales mejor atención del paciente y 3) permite una postura más resolutiva,
primer nivel de atención en el primer nivel y atienden semiestructuradas movilización de sentimientos. principalmente en lo referente a las
Chapecó, Santa Catarina, a personas con Tales categorías presentan, en sí, personas con sufrimiento mental, dado
Brasil sufrimiento mental. características positivas y que proporciona más comodidad al
negativas relacionadas con la usuario, que da como resultado un mayor
empatía, que contribuyen al vínculo y participación en el contrato
análisis de esa entidad en el terapéutico.
abordaje del sufrimiento mental en
atención primaria.

Las enfermeras no tienen un Frente a los resultados obtenidos creemos


Identificar cómo Se realizó un tipo concepto de la enfermedad, pero que los objetivos de la investigación
enfermería actúa frente a investigación-acción fueron capaces de identificar los fueron alcanzados. A medida que las
Actuación de enfermería Tamires et al. Scielo Español Brasil factores relacionados con la sesiones de grupo focal ocurrían, fue
frente a la depresión (2013) la depresión Posparto mediante grupos focales y
(DPP) en las consultas de entrevistas enfermedad. Hubo sensibilización posible identificar el conocimiento que
postparto en las consultas lo que hasta entonces no sucedía, los profesionales tenían sobre la
de puericultura puericultura al tiempo
que sensibiliza a los promoviendo el su diagnóstico. enfermedad y discutir los cuidados de
profesionales para la enfermería, más específicamente en las
detección temprana. consultas de puericultura.
Es imperativo ampliar esfuerzos que
permitan a la sociedad identificar los
síntomas depresivos como obstáculos al
Enfocando la depresión Wagner et al. Scielo Español México Analizar la magnitud y el Revisión de la bibliografía, La tasa de prevalencia anual de bienestar y la productividad, y aceptarlos
como problema de salud (2012) impacto social de la mediante entrevistas depresión en México fue de 4.8% como retos que se pueden y deben
pública en México depresión, así como entre la población general de 18 a superar. Al mismo tiempo, los sistemas
explorar modelos que 65 años de salud necesitarán emplear estrategias
permitan comprender creativas que permitan atender la
mejor las estrategias demanda, muy insatisfecha.
necesarias para su
atención.
Caracterizar el contenido
¿Qué Es lo que Cambia en del cambio terapéutico en Se realizó un estudio de En el material analizado desde las
la Psicoterapia? La psicoterapias con casos múltiples tres fuentes de información se
Cortés et al. Scielo Español Chile adolescentes con Los participantes del estudio describen
Perspectiva de Pacientes (2018) encontraron afirmaciones los cambios observados, reconociendo los
Adolescentes con Síntomas síntomas depresivos, relacionadas con el cambio, las
desde diferentes elementos que facilitaron su ocurrencia.
Depresivos, sus Terapeutas que fueron agrupadas en Se discute acerca de la importancia de
y Observadores Externos perspectivas categorías comunes a las tres
(adolescentes, terapeutas, integrar diferentes perspectivas para
perspectivas, logrando identificar: entender el cambio psicoterapéutico.
observadores externos). (a) evaluación global de la
psicoterapia, (b) logros y cambios
y (c) facilitadores del cambio
Análisis etnográfico en salas Martínez et al. Scielo Español Chile describir y analizar las Se realizó un estudio Emergieron cuatro categorías se sugieren la existencia de barreras para
de espera de centros de salud (2015) barreras de acceso para la cualitativo de tipo principales, que describen las el acceso al servicio, cuando se levanta la
primaria: implicancias para la detección y tratamiento etnográfico condiciones de producción y sospecha de DPP en las madres. Por otra
detección y tratamiento de la de la depresión posparto reproducción de los cuidados parte, implica una mirada amplia a las
depresión posparto implicadas en la maternos en los centros de salud, relaciones que se tejen en los centros de
producción de cuidados identificando algunos elementos salud primaria, evidenciando situaciones
materno-infantiles en las que afectan la permeabilidad y que exceden a la provisión de servicios,
salas de espera de aceptabilidad de los servicios, y pero que se transforman en determinantes
consultorios finalmente, las subjetividades, de la atención.
malestares y otras dinámicas
personales

Los documentos obtenidos, fueron extraídos a un número de artículos científicos que cumplen con los criterios para llevar a cabo una revisión
sistemática en el programa computacional de Microsoft Excel, el cual permitió la identificación de artículos duplicados. Asimismo, se
seleccionaron los artículos que cumplieran en conjunto con los criterios de inclusión y exclusión.
Según lo expuesto, en consideración de las bases de datos expuestas anteriormente, se
tomó en consideración, de los 106 artículos analizados, solo 19 artículos de
investigación:

Tabla 2

Número de artículos de investigación según base de datos

BASE DE DATOS N° ARTÍCULOS % DE ARTÍCULOS

Pubmed 1 5.26

Scielo 11 57.89

Scopus 7 36.84

Total 19 100%

En relación a la temporalidad, se tomó en consideración investigaciones


abordadas dentro de la región de Latinoamérica. Por consiguiente, se halló una mayor
cantidad de artículos del año 2021 con 5 artículos, seguido del año 2015 con 3 artículos
y posteriormente los años 2016, 2017, 2018, 2020 con 2 artículos cada uno y en menor
cantidad artículos del año 2010, 2012 y 2013 con 1 articulo cada uno.

Tabla 3

Número de artículos de investigación según temporalidad

AÑO DE LA N° ARTÍCULOS % DE ARTÍCULOS


PUBLICACIÓN

2021 5 26.32

2020 2 10.53

2018 2 10.53

2017 2 10.53

2016 2 10.53

2015 3 15.79
2013 1 5.26

2012 1 5.26

2010 1 5.26

Total 19 100%

Característica de estudios

Los 19 estudios incluidos en la revisión sistemática fueron por tipo de diseño, en las
que predominaba el diseño descriptivo e interpretativo. Los diseños utilizados en los
estudios comprendían teoría fundamentada, investigación acción, estudio de casos
diseños bibliográficos narrativos, diseños etnográficos y diseños documentales. Cada
estudio empleaba un diseño según la necesidad de cada autor, para dar respuesta a una
pregunta, desde una perspectiva diferente pero con una misma temática.

Análisis

La incorporación de metodologia cualitativa es relevante en investigaciones de


carácter complejo. En el caso puntual de diagnóstico depresivo, permite comprender el
problema a profundidad, evitando generalidades, ya que se trabaja directamente desde la
mirada del sujeto, permitiendo desarrollar modelos explicativos y considerando
vivencias personales.

En los estudios empíricos analizados, se identificaron variadas técnicas de


recolección y análisis de información, entre ellas la observación, entrevistas a
profundidad y grupos focales.

Las entrevistas como instrumento cualitativo, facilita la expresión de emociones


sentimientos, pensamientos y conocimientos sobre la temática de depresión. En los
estudios identificados según los propios autores mencionaban que optar por la
entrevista semi – estructurada, les permitía explorar más afondo sobre la temática.
En el caso puntual del focus group, los autores mencionaban que su finalidad era
buscar la interacción entre los participantes como método para generar mayor
información, permitiéndoles ampliar datos y generar mayor conocimiento.

Por otro lado los estudios revelaron que en referencia a la vivencia de los pacientes y
familiares en relación a la depresión existe cierto grado de dificultad en cuanto a
expresar la sintomatología, porque existe cierta desinformación en cuanto a la
enfermedad como tal. Esto genera barreras en cuanto a la atención brindada.

Finalmente se evidencia que la temática puede dividirse en algunos campos,


perspectivas, enfoques epistemológicos, tendencias de investigación como son: la
mejora en cuanto a prácticas clínicas en temas de patologías desde la perspectiva del
paciente, incluir las experiencias y o percepciones del personal de salud y familiares
sobre el síndrome depresivo, explorar las experiencias de las partes interesadas con la
integración de la atención de la salud mental en cuanto a diagnostico depresivo y sobre
el acceso a servicios de salud para la atención de la depresión , desde el enfoque
cualitativo.

Discusión
Con el objetivo de conocer la aplicación de la metodología cualitativa en los cuadros de
depresión en Latinoamérica a través de una revisión sistemática, los resultados fueron
sacados mediante un exhaustivo análisis para poder depurar y estudiar cada uno de los
trabajos encontrados, los cuales reflejaron que la metodología cualitativa es importante
en las investigaciones complicadas, como lo es la salud mental en el que se puede
entender y comprender el problema con mayor profundidad y examinar sus
pensamientos y vivencias personales. Para ello, se realizó variedad de técnicas de
recolección de datos entre ellas la observación, entrevistas a profundidad y grupos
focales. Analizando estos resultados podemos observar que la metodología cualitativa
es un método que permite obtener más información variada e importante que contribuye
a la validez del resultado, permitiendo la credibilidad e interpretar sus sentimientos del
sujeto.

8. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, C. A. M. Cuantitativa y Cualitativa Guía didáctica.

Amezcua, M., y Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en


investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz
alta. Revista Española de salud pública, 76, 423-436.

Andrade Vergara, G. (2015). “Hacer Trampita" para sobrevivir: Significaciones sobre

el Tratamiento de la Depresión en Atención Primaria. Psicoperspectivas, 14(3), 117-

127.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

pid=S071869242015000300011&script=sci_arttext

Bartels, S. M., Cardenas, P., Uribe-Restrepo, J. M., Cubillos, L., Torrey, W. C., Castro,

S. M., y Marsch, L. A. (2021). Barreras y facilitadores para el diagnóstico y

tratamiento de la depresión en atención primaria en Colombia: Perspectivas de los

proveedores, administradores de atención médica, pacientes y representantes de la

comunidad. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://www.elsevier.es/es-revista-

revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-barreras-facilitadores-el-diagnostico-

tratamiento-S0034745021000226

Beck, A.T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. Nueva
York: Harper & Row
Benjumea, C. D. L. C. (2015). La calidad de la investigación cualitativa: de evaluarla
a lograrla. Texto & Contexto-Enfermagem, 24(3), 883-890.
Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico
complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista
médica de Chile, 142(10), 1297-1305.
Calderón Gómez, Carlos, Mosquera Metcalfe, Isabel, Balagué Gea, Laura, Retolaza
Balsategui, Ander, Bacigalupe de la Hera, Amaia, Belaunzaran Mendizabal, Jon,
Iruin Sanz, Álvaro, & García Moratalla, Beatriz. (2014). Modelos de colaboración
entre atención primaria y salud mental en la asistencia sanitaria a las personas con
depresión: resultados principales y retos metodológicos de una meta-revisión
sistemática. Revista Española de Salud Pública, 88(1), 113-
133. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000100008
Carrillo, E. R. (2004). Lo cualitativo en la investigación y su actualidad. Psicología
para América Latina, (2), 0-0.
Caraveo, J. (1990). Epidemiología y psicoanálisis en la depresión. In Instituto
Mexicano de Psicoanálisis (Ed.), Memorias. Primer Congreso Nacional de
Psicoanálisis Humanista 23-25 de Marzo de 1990, México (Typescript) 1990, pp.
257-275.
Cortés, A. M., Fernández, O. M., Capella, C. M., Espinosa, H. D., y Krause, M. (2018).
¿Qué es lo que cambia en la psicoterapia? La perspectiva de pacientes adolescentes
con síntomas depresivos, sus terapeutas y observadores externos. Psykhe
(Santiago), 27(2), 1-15. . https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1134
Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre
el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de
psicología, 19(2), 271-277.
Friedman, E.S. y Thase, M.E. (1995). Trastornos del estado de ánimo. En V. Caballo,
G. Buela y J.A. Carrobles (dirs.), Manual de psicopatología y trastornos
psiquiátricos, vol. 1 (pp. 619-681). Madrid: Siglo XXI.
Friestino, J. K. O., Luchini Junior, D., Biesek, L. L., Marcon, G., y Fonsêca, G. S.
(2021). Comunicación y salud mental: características relacionadas con la empatía
en médicas y médicos del primer nivel de atención en Chapecó, Santa Catarina,
Brasil. Salud Colectiva, 16, e3034.
https://www.scielosp.org/article/scol/2020.v16/e3034/es/
Flores-Flores, O., Zevallos-Morales, A., Carrión, I., Pawer, D., Rey, L., Checkley, W.,
Hurst, J. R., Siddharthan, T., Parodi, J. F., Gallo, J. J., & Pollard, S. L. (2020). "We
can't carry the weight of the whole world": illness experiences among Peruvian older
adults with symptoms of depression and anxiety. International journal of mental
health systems, 14, 49. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32670400/

Gómez, Á. D., & Rey, F. G. (2005). Subjetividad: Una perspectiva histórico cultural.
Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas
psychologica, 4(3), 373-383.
Gómez-Restrepo, C., Cárdenas, P., Marroquín-Rivera, A., Cepeda, M., Suárez-Obando,
F., Uribe-Restrepo, J. M., y Marsch, L. A. (2021). Barreras de acceso,
autoreconocimiento y reconocimiento en depresión y trastornos del consumo del
alcohol: un estudio cualitativo. Revista Colombiana de Psiquiatría.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-
barreras-acceso-autoreconocimiento-reconocimiento-depresion-S0034745021000214
González, L. A. M., Romero, Y. M. P., López, M. R., Ramírez, M., & Stefanelli, M. C.
(2010). Vivencia de los cuidadores familiares de adultos mayores que sufren
depresión. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 44, 32-39.
https://www.scielo.br/j/reeusp/a/gs4DjDTBH8kYNrSJkZvnSmn/?lang=es#
González Rey, F.L. Epistemología cualitativa y subjetividad. 1. ed. São Paulo: EDUC,
1997.
González Rey, F. (2007) La subjetividad social e individual desde un punto de vista
histórico cultural. Estudios sociales críticos, 9 (2), 3-14.
González Rey, F. S. (2013). Cultura y psicología: repasando un camino recorrido por
la psicología en Cuba. Alternativas Cubanas Psicol, 1(1), 25-41.
González-Rey, F., & Mitjáns Martínez, A. (2016). Una epistemología para el estudio de
la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5-16.
Gottlieb, L., Waitzkin, H., & Miranda, J. (2011). Depressive symptoms and their social
contexts: a qualitative systematic literature review of contextual interventions. The
International journal of social psychiatry, 57(4), 402–417.
https://doi.org/10.1177/0020764010362863
Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico-cultural: un
tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista
Colombiana de Psicología, 17, 147-160.
Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas:
su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Juan, S., Penedo, J. M. G., Etchebarne, I., & Roussos, A. J. (2011). El método de
investigación cualitativa consensual (Consensual Qualitative Research, CQR): Una
herramienta para la investigación cualitativa en psicología clínica. Anuario de
investigaciones, 18, 47-56.
Letelier L, Manriquez J, Rada G. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor
evidencia?. Rev Méd Chile 2005; 133(2)246-249.
Lewinsohn, P. M., Gotlib, I. H., & Hautzinger, M. (1997). 16. TRATAMIENTO
CONDUCTUAL DE LA DEPRESIÓN UNIPOLAR. Manual para el tratamiento
cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, 493.
Lolich, M., y Azzollini, S. (2017). Estilos fenomenológicos de evocación de recuerdos
autobiográficos en individuos con depresión mayor. Revista de Psicología
(PUCP), 35(1), 125-166. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n42/docencia4.pdf
López Ibor, M. I. (2007, May). Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a
la enfermedad. In Anales de Medicina Interna (Vol. 24, No. 5, pp. 209-211). Arán
Ediciones, SL

Mercado-Martínez, F. J. (2002). Investigación cualitativa en América Latina:


Perspectivas críticas en salud. International journal of qualitative methods, 1(1), 1-27.
Miguélez, M. M. (2005). El método etnográfico de investigación. Etnografía miguelez,
1-16.
Múnera-Restrepo, L. M., Uribe-Restrepo, L., y Yepes-Delgado, C. E. (2018).
Significado del síndrome depresivo para médicos generales en una región
colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(1), 21-31.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S003474502018000100021&script=sci_abstract&tlng=en
Navarrete, S. (2015). Fenomenología. Una alternativa de investigación científica, más
próxima al diseño. Actas de diseño [Internet], 19, 211-7.
Navarro-Loli, Jhonatan S., Moscoso, Manolete, & Calderón-De la Cruz, Gustavo.
(2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión
sistemática. Liberabit, 23(1), 57-
74. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.04
Pérez, G. (2006). Hacia un nuevo paradigma de la ciencia. Revista de Investigación
Psicológica. Vol 3. IIIPP: La Paz Bolivia en la psicología
Pita Fernández, S., y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y
cualitativa. Cad aten primaria, 9(76-8).
Rendón-Quintero, E., y Rodríguez-Gómez, R. (2016). Vivencias y experiencias de
individuos con ideación e intento suicida. Revista colombiana de psiquiatría, 45(2),
92-100. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S003474501500133X
Rey, G., y Fernando, L. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-
cultural. Thomson.
Rial Boubeta, A., Alvarez Ariza, M., Heras Liñero, E. D. L., Atienza Merino, G.,
López-García, M., y Triñanes Pego, Y. (2014). ¿Cómo mejorar la práctica clínica de
la depresión?: una aproximación cualitativa.
Rojas, G., Santelices, M. P., Martínez, P., Tomicic, A., Reinel, M., Olhaberry, M., y
Krause, M. (2015). Barreras de acceso a tratamiento de la depresión posparto en
Centros de Atención Primaria de la Región Metropolitana: un estudio
cualitativo. Revista médica de Chile, 143(4), 424-432.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872015000400002&script=sci_arttext

Sampson, M., Yu, M., Mauldin, R., Mayorga, A., y González, LG. (2021). 'You
withhold what you are feeling so you can have a family': Latinas' perceptions on
community values and postpartum depression. Family medicine and community
health, 9 (3). https://fmch.bmj.com/content/9/3/e000504
Sánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología: ¿Por qué ésta

metodología? Quaderns de Psicologia. International journal of psychology, 14(1),

83-92.

San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos


metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación
educativa, 16(1), 104-122.
Stafford, A.M., Nagy, G., Gonzalez-Guarda, R., Draucker, C.B.(2020).The Influence of
Peer Relationships on Latina Adolescents' Experiences with Depressive Symptoms.
Journal of Pediatric Nursing, 55, pp. 250-257.
https://www.pediatricnursing.org/article/S0882-5963(20)30047-6/fulltext
Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Tamires Alexandre, F., Nogueira Ferreira, A. G., Dávila Siqueira, D., Vieira do
Nascimento, K., Ximenes Neto, F. R. G., y Muniz Mira, Q. L. (2013). Actuación de
enfermería frente a la depresión postparto en las consultas de
puericultura. Enfermería Global, 12(29), 404-419. Recuperado en 09 de diciembre
de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S169561412013000100022&lng=es&tlng=es
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York:
Book Print (edición original, 1992).
Valencia, P., Mora, C., Rossinni, Y., Arbeláez, A. M., Plazas, M., y Londoño, J. (2017).
Análisis de grupos focales en pacientes colombianos con lupus eritematoso
sistémico: una mirada cualitativa a las representaciones de la enfermedad. Revista
Colombiana de Reumatología, 24(1), 11-17.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0121812316300950
Vázquez, F. L., Muñoz, R. F., & Becoña, E. (2000). Depresión: diagnóstico, modelos
teóricos y tratamiento a finales del siglo XX. Psicología conductual, 8(3), 417-449.
Viduani, A., Benetti, S., Martini, T., Buchweitz, B., Ottman, K.,
Shabab,S.,Fisher,H.,Mondelli,V., Kohrt, B.A .,y Kieling, C.(2021). International
Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being 16(1)1978374.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17482631.2021.1978374

Wagner, F. A., González-Forteza, C., Sánchez-García, S., García-Peña, C., y Gallo, J. J.


(2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud
mental, 35(1), 3-11. Recuperado en 09 de diciembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S018533252012000100002&lng=es&tlng=es

También podría gustarte