Proyecto de Investigacion - TA2
Proyecto de Investigacion - TA2
Proyecto de Investigacion - TA2
Carrera de Psicología
Integrantes
Docentes
Lima, Perú
Ciclo
2022-I
INDICE
3. Justificación……………………………………………………………………...8
4. Marcoteórico …………………………………………………………………….9
6. Metodología…………………………………………………………………….16
7. Resultados………………………………………………………………………22
8. Bibliografía……………………………………………………………………..24
9. Anexos…………………………………………………………………………30
Resumen
De otro lado podemos tomar en cuenta, que existen posturas que consideran a las
investigaciones con enfoque cualitativo como poco fiables y validas, por su carente
valor explicativo en el fenómeno estudiado, existiendo poca difusión y aprobación
social, debido a que al evitar la cuantificación en sus investigaciones se basan en las
técnicas de observación y narración, buscando así explicar realidades a través de la
propia estructura dinámica de los sujetos (Carrillo, 2004).
Existen muchas cuestiones sobre la calidad que tiene este tipo de investigación,
siendo este un motivo de debate entre la sociedad científica, la cual trata de legitimar
dicho enfoque, este interés tan notorio ha sido crucial y determinante en cuanto a
incremento o disminución de artículos o investigaciones (Benjumea, 2015).
Por todo lo mencionado en los párrafos anteriores, con esta investigación se busca
dar a conocer la aplicación de la metodología de investigación desde una perspectiva
cualitativa, que permita comprender la individualidad del ser humano, como respuesta a
la necesidad de llegar a conocerlo, incluso en sus padecimientos, por ello se plantea la
siguiente interrogante ¿Por qué aplicar metodología cualitativa en el análisis de los
cuadros de depresión en Latinoamérica mediante una revisión sistemática?.
2. OBJETIVOS
4. MARCO TEORICO
Gonzales (2013) señala que desde tiempos históricos, el positivismo era aquel que
dominaba en la ciencia moderna, debido a la predominancia de una visión objetiva en
donde la subjetividad era asociada a una imperfección humana, siendo excluida de las
ciencias sociales y de las ciencias humanas incluidas entre ellas la psicología.
4.4. Características
Por otro lado, otra de las características resaltantes es que es reflexiva, ya que los
investigadores son capaces de percibir los efectos que causan sobre los sujetos de
estudio, por ende suelen tener una mejor toma de decisiones, considerada también
naturalista, puesto que los investigadores se enfocan en comprender a los sujetos
desde su habita natural identificándose con ellas en su propio contexto (Sandoval,
1996).
4.5. Clasificación
Estudios descriptivos
Dentro de los estudios descriptivos están los diseños etnográficos, los cuales se
orientan a describir una problemática social para luego entenderla, en este sentido el
propósito que tiene el estudio de la etnografía, es entender a aquellos que comparten
estilos de vida y situaciones problemáticas semejantes, asociados normalmente a la
conducta humana en una sociedad, buscando crear una imagen realista con la intención
de contribuir en la comprensión de grupos más amplios con características similares en
referencia a sus costumbres y creencias (Miguelez, 2005). El método etnográfico
necesita basarse en teorías para justificar su aplicación en las ciencias de la conducta
humana, a diferencia de otros campos en los cuales no necesita una justificación previa,
esto no quiere decir que su aplicación no sea válida, puesto que nutre en temas de
carácter descriptivo en investigaciones cualitativas (Wilson, 1977).
Los diseños fenomenológicos, se orienta a la experiencia de las personas desde la
realidad, tal cual se presenta, ya que cada persona interpreta de una manera diferente las
cosas, aquí el investigador desde los ojos del sujeto de estudio, trata de comprender lo
que las personas experimentan (Navarrete, 2015).
Estudios interpretativos
La teoría fundamentada fue propuesta desde sus inicios por Barney Glaser y Anselm
Strauss por los años 60, con la finalidad de conocer conceptos que solo pueden ser
encontrados en el mismo campo de estudio para luego poder ser relacionados entre ellos
(San Martin, 2014).
Visto desde lo clínico la depresión es un ente difícil de poder comprender, por ello su
entendimiento debe ir alineado al contexto del espectro de los trastornos afectivos, si
bien es cierto la depresión tiene síntomas distintivos también existe variaciones según
cada paciente teniendo en cuenta que los factores genéticos y ambientales tienen un
papel primordial desde sus orígenes, siendo fundamental para poder llegar a un
adecuado diagnóstico, el cual es muy difícil de poder lograr debido a factores
involucrados (Boto, Acuña y Jiménez, 2014).
Hace 400 años Skinner (1953), afirmo que la depresión era consecuencia de la
disminución de la fuerza del sujeto debido a la discontinuidad de una sucesión fijada por
la misma que habían sido fortalecidas de una manera positiva por el ambiente, siendo la
depresión una manifestación del término de la conducta, siendo la base de este enfoque.
La teoría cognitiva estima que existen cuatro elementos fundamentales que justifican
la depresión, encontrándose dentro de ellos la triada cognitiva, la cual se forma en base
a al panorama negativo que se tiene de uno mismo, o en otras palabras hacer referencia
la percepción cognitiva del sujeto deprimido acerca de él, llegándose a considerar como
un ser despreciable e ineficiente, el cual ve al mundo como impenetrable, debido a los
problemas constantes que existen dentro de él, siendo el futuro un factor angustiante.
(Beck, 1967).
Los métodos cualitativos son denominados como “no tradicionales”, debido a que
requieren un valor agregado orientado al sujeto de estudio, los cuales buscan
profundizar procurando no generalizar dichos resultados, por tal motivo buscan
describir fenómenos por medio de los propios rasgos peculiares o particulares del
sujeto, según sean percibidos en su entorno, por tanto, no pretenden cuantificar , sino
cualificar estos descubrimientos (Bernal, 2006).Colby en Hernández, Fernández y
Baptista (2010), plantea que el común denominador de los estudios cualitativos son los
patrones culturales, en el cual las personas ven el mundo de forma diferente
dependiendo de su cultura a través de sus costumbres y particularidades lo cual lo hacen
distinto a su interpretación.
Una de los principales dificultades que se hallaron en este tipo de investigación con
enfoque cualitativo y con aplicación de métodos de revisiones sistemáticas, fue la
carencia en cuanto a la cooperación entre atención primaria y salud mental, el cual es un
problema en temas de atención, donde las intervenciones no están orientadas a la
vivencia del paciente, siendo un limitante para futuros modelos que deseen descubrirse.
El objetivo que tiene este estudio es conocer características que presentan los pacientes
con diagnostico depresivo con la finalidad de descubrir modelos nuevos y mejorados
en temas de intervención (Navarro et al., 2017).
6. METODOLOGIA
La metodologia aplicada en este estudio está basada en los lineamientos establecidos
en el Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones.
La metodología utilizada para este trabajo, es el de revisión sistemática, con la finalidad
de recoger información verídica y real en relación a un tema de investigación singular,
elaborada de manera objetiva, rígida y minuciosa, la cual se presenta como un
instrumento riguroso y eficaz. Este método es un estudio integrativo y una síntesis de
resultados basados en evidencia empírica, la cual resulta de una revisión exhaustiva de
literatura científica que busca poder dar respuesta a una pregunta y mejorar o aportar a
una futura investigación (Hunt, 1997).
Búsqueda
7. RESULTADOS
Se identificaron un total de 106 artículos como posibles candidatos para la revisión,
como consecuencia de la búsqueda establecida en las tres bases de datos elegidas y se
eliminaron 2 artículos que no estaban dentro del parámetro de búsqueda, ya que
pertenecían a otra base de datos. La aplicación del criterio de duplicación arrojó 5
artículos que fueron excluidos. Los 99 artículos restantes fueron analizados de manera
preliminar, depurando a aquellos que no estaban dentro de los criterios elegidos, siendo
eliminados 25 artículos tras la lectura de resúmenes y títulos y 55 tras no pertenecer a
países de Latinoamérica, finalmente se seleccionaron 19 que cumplían todos los
criterios establecidos para la revisión (fig. 1).
Sistematización de información
Comprender las Investigación cualitativa El modelo teórico “Oscilando Control y apoyo son los elementos
Experiencias y significados Barbosa y Scielo Español Brasil experiencias y mediante entrevistas en entre el apoyo y la necesidad de básicos simbólicos de cómo las mujeres y
de la depresión postparto de Ángelo. significados de la Profundidad mantener el control” la familia manejan la experiencia desde el
mujeres en el contexto de la (2016) depresión materna representa las percepciones y inicio de los síntomas hasta la
familia después del parto estrategias presentes en las confirmación del diagnóstico.
para la mujer y su experiencias de la mujer y de la
familia; Desarrollar un familia dirigidas a la adaptación
modelo teórico de la vida familiar, a las
representativo circunstancias de la vida afectadas
por la depresión
Determinar la percepción Investigación cualitativa En las entrevistas resaltan algunos El escenario maleable en el que interactúa
Significado del síndrome Múnera et al. Scielo Ingles Colombia que algunos médicos mediante entrevistas elementos indispensables, como: el médico con el síndrome depresivo le
depresivo para médicos (2018) generales tienen sobre el individuales «ver más allá de un cuerpo», permite saberse humano mientras
generales en una región síndrome depresivo en donde se refleja el interés del reflexiona en relación con cada una de las
colombiana una región de Colombia médico por individualizar cada potencialidades, las limitaciones, los
caso de cada paciente porque, significados, las actitudes y los
aparte de que tengan la misma comportamientos que tiene ante esta
enfermedad, sabe que no a todos entidad nosológica, lo que se ve reflejado
se debe abordar ni tratar por igual. en la habilidad de los médicos generales
para diagnosticar
Análisis de grupos focales en Valencia et al. Scopus Ingles Colombia Conocer la percepción se aplico la entrevista Se organizaron en 7 categorías: El conocer la percepción que tiene el
pacientes colombianos con (2017) que los pacientes con semiestructurada y grupos noticia del diagnóstico; causas de paciente con LES de su enfermedad les
lupus eritematoso sistémico: LES tienen acerca de su focales. Utilizando la teoría la enfermedad; consecuencias permite al médico, al paciente y a su
una mirada cualitativa a las enfermedad. fundamentada funcionales, sociales y laborales; familia adoptar medidas encaminadas a
representaciones de la dificultades para establecer el diseñar intervenciones puntuales y
enfermedad diagnóstico; los tratamientos no eficaces para el manejo integral,
farmacológicos o alternativos; adherencia al tratamiento, disminución de
baja adherencia y rechazo al morbilidad asociada y de costos derivados
tratamiento farmacológico; fallas de la atención médica.
identificadas por los pacientes en
la atención en salud y conciencia
de la enfermedad
Es importante considerar la valoración
Comprender resultados Estudio cualitativo con El presente estudio mostró que la subjetiva que los pacientes con riesgo
son las vivencias y abordaje psicodinámico. Se vivencia de soledad y el dolor suicida hacen de su depresión y las
Vivencias y experiencias de Rendón et al. Scopus Ingles Colombia situaciones estresantes. Además, los
individuos con ideación e (2016) experiencias de un grupo realizaron entrevistas en psíquico se vinculan a la
de sujetos frente al profundidad desesperanza, el pesimismo y la conceptos de soledad y dolor psíquico
intento suicida tienen un papel protagónico en la
fenómeno de la ideación desmotivación. Asimismo, la
y el intento suicida ilusión de morir representa una interacción entre el discurso y las
invitación a la tentativa suicida vivencias de los participantes
entrevistados.
Explorar las causas que
afectan el acceso a Entrevistas individuales en Las barreras para la falta de Este estudio suministra información
servicios de salud para la profundidad y grupos reconocimiento de la depresión se esencial sobre los factores que afectan el
Barreras de acceso, Gómez et al. Scopus Ingles Colombia atención de la depresión
autoreconocimiento y (2021) focales / teoría relacionan con la poca educación acceso a la salud mental en el contexto
y el consumo riesgoso de fundamentada o conocimiento de la población colombiano. Asimismo, promueve la
reconocimiento en alcohol en Colombia, de
depresión y trastornos del sobre esta condición, estigma y generación de hipótesis para el desarrollo
acuerdo con diversos falta de entrenamiento de los e implementación de herramientas para
consumo del alcohol: un actores involucrados en el
estudio cualitativo profesionales de la salud, así como mejorar la atención en el ámbito de la
proceso de atención. a la cultura. enfermedad mental.
Barreras y facilitadores Las barreras para el tratamiento de Este estudio aclara las barreras para la
para el diagnóstico y Explorar las experiencias Entrevistas individuales en la depresión incluyeron estigma, atención de la depresión en Colombia y
tratamiento de la depresión de las partes interesadas profundidad y grupos falta de conocimientos sobre salud destaca los elementos de acción para
en atención primaria en Bartels et al. Scopus Ingles Colombia mental vínculos débiles entre los integrar aún más la atención de la
(2021) con la integración de la focales / análisis temático
Colombia: Perspectivas de atención de la salud niveles de atención y la necesidad depresión en el entorno de atención
los proveedores, mental en el sistema de continua de priorización de la primaria.
administradores de atención primaria salud mental Los facilitadores
atención médica, pacientes para el manejo de la depresión en
y representantes de la la atención primaria incluyeron
comunidad sistemas de apoyo al paciente,
relaciones sólidas entre el paciente
y el proveedor
El “hacer trampita” emerge como la
"Hacer Trampita" para describir y caracterizar Entrevistas individuales / El análisis del material estuvo principal estrategia de adaptación a estas
sobrevivir: Significaciones Vergara et al. las significaciones de teoría fundamentada compuesto por tres fases: condiciones de fragilidad en la que
Scielo Español Chile psicólogos, y otros profesionales de la
sobre el Tratamiento de la (2015) psicólogos que trabajan codificación abierta, codificación
Depresión en Atención en consultorios de axial y codificación selectiva. La salud, trabajan a diario. Los psicólogos de
Primaria atención primaria sobre el codificación abierta partió con la AP han aprendido a adaptarse a las
tratamiento de la selección de citas de los difíciles condiciones materiales impuestas
depresión entrevistados sobre sus por el contexto social e institucional en el
significaciones acerca del cual trabajan, con el objetivo de proveer
tratamiento de la depresión . una atención de calidad.
Existen barreras asociadas al
Barreras de acceso a Describir y discutir las Entrevistas individuales/ usuario, como la falta de Se identificaron las barreras relacionadas
tratamiento de la depresión Rojas et al. Scielo Español Chile barreras de acceso a Teoría Fundamentada conocimiento sobre la con el paciente y el proveedor que
posparto en Centros de (2015) tratamiento de la DPP en enfermedad, una restringen el tratamiento de la depresión
Atención Primaria de la la APS desde la conceptualización negativa y el posparto.
Región Metropolitana: un perspectiva de las rechazo de las opciones de
estudio cualitativo mujeres con DPP y de los tratamiento disponibles. También
profesionales que las existen barreras asociadas con un
atienden. apoyo deficiente de la red y
algunas características del sistema
de atención médica,
Se delimitaron tres categorías: 1)
Comunicación y salud Identificar características Se realizó un estudio empatía identificada en la escucha Las actitudes empáticas acarrean más
mental: características relacionadas con la exploratorio, cualitativo. activa por parte del médico, 2) receptividad, vínculo, confianza,
Triestino et al. Scielo Español Brasil estrategias que permitan una
relacionadas con la empatía (2021) empatía en médicas y Mediante entrevistas comodidad y bienestar y, a su vez,
en médicas y médicos del médicos que trabajan en individuales mejor atención del paciente y 3) permite una postura más resolutiva,
primer nivel de atención en el primer nivel y atienden semiestructuradas movilización de sentimientos. principalmente en lo referente a las
Chapecó, Santa Catarina, a personas con Tales categorías presentan, en sí, personas con sufrimiento mental, dado
Brasil sufrimiento mental. características positivas y que proporciona más comodidad al
negativas relacionadas con la usuario, que da como resultado un mayor
empatía, que contribuyen al vínculo y participación en el contrato
análisis de esa entidad en el terapéutico.
abordaje del sufrimiento mental en
atención primaria.
Los documentos obtenidos, fueron extraídos a un número de artículos científicos que cumplen con los criterios para llevar a cabo una revisión
sistemática en el programa computacional de Microsoft Excel, el cual permitió la identificación de artículos duplicados. Asimismo, se
seleccionaron los artículos que cumplieran en conjunto con los criterios de inclusión y exclusión.
Según lo expuesto, en consideración de las bases de datos expuestas anteriormente, se
tomó en consideración, de los 106 artículos analizados, solo 19 artículos de
investigación:
Tabla 2
Pubmed 1 5.26
Scielo 11 57.89
Scopus 7 36.84
Total 19 100%
Tabla 3
2021 5 26.32
2020 2 10.53
2018 2 10.53
2017 2 10.53
2016 2 10.53
2015 3 15.79
2013 1 5.26
2012 1 5.26
2010 1 5.26
Total 19 100%
Característica de estudios
Los 19 estudios incluidos en la revisión sistemática fueron por tipo de diseño, en las
que predominaba el diseño descriptivo e interpretativo. Los diseños utilizados en los
estudios comprendían teoría fundamentada, investigación acción, estudio de casos
diseños bibliográficos narrativos, diseños etnográficos y diseños documentales. Cada
estudio empleaba un diseño según la necesidad de cada autor, para dar respuesta a una
pregunta, desde una perspectiva diferente pero con una misma temática.
Análisis
Por otro lado los estudios revelaron que en referencia a la vivencia de los pacientes y
familiares en relación a la depresión existe cierto grado de dificultad en cuanto a
expresar la sintomatología, porque existe cierta desinformación en cuanto a la
enfermedad como tal. Esto genera barreras en cuanto a la atención brindada.
Discusión
Con el objetivo de conocer la aplicación de la metodología cualitativa en los cuadros de
depresión en Latinoamérica a través de una revisión sistemática, los resultados fueron
sacados mediante un exhaustivo análisis para poder depurar y estudiar cada uno de los
trabajos encontrados, los cuales reflejaron que la metodología cualitativa es importante
en las investigaciones complicadas, como lo es la salud mental en el que se puede
entender y comprender el problema con mayor profundidad y examinar sus
pensamientos y vivencias personales. Para ello, se realizó variedad de técnicas de
recolección de datos entre ellas la observación, entrevistas a profundidad y grupos
focales. Analizando estos resultados podemos observar que la metodología cualitativa
es un método que permite obtener más información variada e importante que contribuye
a la validez del resultado, permitiendo la credibilidad e interpretar sus sentimientos del
sujeto.
8. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, C. A. M. Cuantitativa y Cualitativa Guía didáctica.
127.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S071869242015000300011&script=sci_arttext
Bartels, S. M., Cardenas, P., Uribe-Restrepo, J. M., Cubillos, L., Torrey, W. C., Castro,
revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-barreras-facilitadores-el-diagnostico-
tratamiento-S0034745021000226
Beck, A.T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. Nueva
York: Harper & Row
Benjumea, C. D. L. C. (2015). La calidad de la investigación cualitativa: de evaluarla
a lograrla. Texto & Contexto-Enfermagem, 24(3), 883-890.
Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico
complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista
médica de Chile, 142(10), 1297-1305.
Calderón Gómez, Carlos, Mosquera Metcalfe, Isabel, Balagué Gea, Laura, Retolaza
Balsategui, Ander, Bacigalupe de la Hera, Amaia, Belaunzaran Mendizabal, Jon,
Iruin Sanz, Álvaro, & García Moratalla, Beatriz. (2014). Modelos de colaboración
entre atención primaria y salud mental en la asistencia sanitaria a las personas con
depresión: resultados principales y retos metodológicos de una meta-revisión
sistemática. Revista Española de Salud Pública, 88(1), 113-
133. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000100008
Carrillo, E. R. (2004). Lo cualitativo en la investigación y su actualidad. Psicología
para América Latina, (2), 0-0.
Caraveo, J. (1990). Epidemiología y psicoanálisis en la depresión. In Instituto
Mexicano de Psicoanálisis (Ed.), Memorias. Primer Congreso Nacional de
Psicoanálisis Humanista 23-25 de Marzo de 1990, México (Typescript) 1990, pp.
257-275.
Cortés, A. M., Fernández, O. M., Capella, C. M., Espinosa, H. D., y Krause, M. (2018).
¿Qué es lo que cambia en la psicoterapia? La perspectiva de pacientes adolescentes
con síntomas depresivos, sus terapeutas y observadores externos. Psykhe
(Santiago), 27(2), 1-15. . https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1134
Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre
el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de
psicología, 19(2), 271-277.
Friedman, E.S. y Thase, M.E. (1995). Trastornos del estado de ánimo. En V. Caballo,
G. Buela y J.A. Carrobles (dirs.), Manual de psicopatología y trastornos
psiquiátricos, vol. 1 (pp. 619-681). Madrid: Siglo XXI.
Friestino, J. K. O., Luchini Junior, D., Biesek, L. L., Marcon, G., y Fonsêca, G. S.
(2021). Comunicación y salud mental: características relacionadas con la empatía
en médicas y médicos del primer nivel de atención en Chapecó, Santa Catarina,
Brasil. Salud Colectiva, 16, e3034.
https://www.scielosp.org/article/scol/2020.v16/e3034/es/
Flores-Flores, O., Zevallos-Morales, A., Carrión, I., Pawer, D., Rey, L., Checkley, W.,
Hurst, J. R., Siddharthan, T., Parodi, J. F., Gallo, J. J., & Pollard, S. L. (2020). "We
can't carry the weight of the whole world": illness experiences among Peruvian older
adults with symptoms of depression and anxiety. International journal of mental
health systems, 14, 49. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32670400/
Gómez, Á. D., & Rey, F. G. (2005). Subjetividad: Una perspectiva histórico cultural.
Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas
psychologica, 4(3), 373-383.
Gómez-Restrepo, C., Cárdenas, P., Marroquín-Rivera, A., Cepeda, M., Suárez-Obando,
F., Uribe-Restrepo, J. M., y Marsch, L. A. (2021). Barreras de acceso,
autoreconocimiento y reconocimiento en depresión y trastornos del consumo del
alcohol: un estudio cualitativo. Revista Colombiana de Psiquiatría.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-
barreras-acceso-autoreconocimiento-reconocimiento-depresion-S0034745021000214
González, L. A. M., Romero, Y. M. P., López, M. R., Ramírez, M., & Stefanelli, M. C.
(2010). Vivencia de los cuidadores familiares de adultos mayores que sufren
depresión. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 44, 32-39.
https://www.scielo.br/j/reeusp/a/gs4DjDTBH8kYNrSJkZvnSmn/?lang=es#
González Rey, F.L. Epistemología cualitativa y subjetividad. 1. ed. São Paulo: EDUC,
1997.
González Rey, F. (2007) La subjetividad social e individual desde un punto de vista
histórico cultural. Estudios sociales críticos, 9 (2), 3-14.
González Rey, F. S. (2013). Cultura y psicología: repasando un camino recorrido por
la psicología en Cuba. Alternativas Cubanas Psicol, 1(1), 25-41.
González-Rey, F., & Mitjáns Martínez, A. (2016). Una epistemología para el estudio de
la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5-16.
Gottlieb, L., Waitzkin, H., & Miranda, J. (2011). Depressive symptoms and their social
contexts: a qualitative systematic literature review of contextual interventions. The
International journal of social psychiatry, 57(4), 402–417.
https://doi.org/10.1177/0020764010362863
Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico-cultural: un
tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista
Colombiana de Psicología, 17, 147-160.
Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas:
su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Juan, S., Penedo, J. M. G., Etchebarne, I., & Roussos, A. J. (2011). El método de
investigación cualitativa consensual (Consensual Qualitative Research, CQR): Una
herramienta para la investigación cualitativa en psicología clínica. Anuario de
investigaciones, 18, 47-56.
Letelier L, Manriquez J, Rada G. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor
evidencia?. Rev Méd Chile 2005; 133(2)246-249.
Lewinsohn, P. M., Gotlib, I. H., & Hautzinger, M. (1997). 16. TRATAMIENTO
CONDUCTUAL DE LA DEPRESIÓN UNIPOLAR. Manual para el tratamiento
cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, 493.
Lolich, M., y Azzollini, S. (2017). Estilos fenomenológicos de evocación de recuerdos
autobiográficos en individuos con depresión mayor. Revista de Psicología
(PUCP), 35(1), 125-166. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n42/docencia4.pdf
López Ibor, M. I. (2007, May). Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a
la enfermedad. In Anales de Medicina Interna (Vol. 24, No. 5, pp. 209-211). Arán
Ediciones, SL
Sampson, M., Yu, M., Mauldin, R., Mayorga, A., y González, LG. (2021). 'You
withhold what you are feeling so you can have a family': Latinas' perceptions on
community values and postpartum depression. Family medicine and community
health, 9 (3). https://fmch.bmj.com/content/9/3/e000504
Sánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología: ¿Por qué ésta
83-92.