PVE DME Guia de Un Pve Osteomuscular

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 38

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y

CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS


PROFESIONALES SERPRO LTDA

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO PARA LA PREVENCIÓN Y


CONTROL DE DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

Asesorado por:

SOLUCIONES EN ERGONOMÍA Y SALUD OCUPACIONAL SAS


Licencia N°8690 de 2021

MARIA FERNANDA VEGA SIERRA


FISIOTERAPEUTA ESP. SST
Licencia N° 0800 de 2015

SERVICIOS PROFESIONALES SERPRO LTDA


VALLEDUPAR - CESAR

1
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

INTRODUCCIÓN

Los desórdenes músculos esqueléticos (DME), son un grupo de problemas que


afectan de forma importante la salud de los trabajadores en Colombia y en el
mundo. De acuerdo con la segunda encuesta nacional de las condiciones de
salud y el trabajo en Colombia, los factores de riesgo más frecuentemente
mencionados con las condiciones de trabajo, fueron los ergonómicos
(movimientos repetitivos, posturas mantenidas, posturas que producen
cansancio o dolor, trabajo monótono, cambios en los requerimientos de tareas,
manipulación y levantamiento de pesos)1

Las condiciones ergonómicas desfavorables presentes en el medio laboral


facilitan la aparición de las afecciones del sistema músculo esquelético, las
cuales deben ser estudiadas como un síndrome complejo y multicausal que
requiere de una vigilancia epidemiológica de su efecto temprano sobre un
trabajador sano.2

La vigilancia epidemiológica entonces, constituye una estrategia que permite


identificar e intervenir los factores de riesgo que ocasionan enfermedades
laborales, que requiere de un sistema de información organizado para la toma
de decisiones para el control de los riesgos resultantes de las evaluaciones de
las condiciones de trabajo y de la salud.

El presente documento de Programa de Vigilancia Epidemiológica para la


prevención de Desordenes Musculo esqueléticos, ha sido estructurado bajo el
ciclo PHVA con un enfoque permanente de mejora continua, garantizará la
gestión del riesgo, asegurando el bienestar de los servidores de SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA.

1
Ministerio de Trabajo, 2013.
2
Ministerio de Protección Social, 2006.

2
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y condiciones laborales


de los funcionarios con el fin de implementar oportunamente medidas que
conlleven a la prevención de los DME en los trabajadores de SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA.

1.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar la problemática de los desórdenes musculo esqueléticos en la


entidad a través del análisis preliminar que permita la conformación de GES
y direccione las intervenciones.
 Implementar los mecanismos para la intervención de los factores de riesgo
detectados, que permitan la minimización de las condiciones laborales de
riesgo y la disminución de las tasas de incidencia de los DME.
 Realizar actividades de promoción, prevención, motivación y educación
dirigidas a la población trabajadora y a la alta gerencia, en el control de los
riesgos generados por la exposición a los factores de riesgo relacionados
con la generación de DME.

3
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

2. GLOSARIO

 Ergonomía3: es la disciplina científica que busca entender las interacciones


entre el hombre y los elementos de un sistema, y como la profesión que
aplica teorías, principios, datos y métodos para el diseño con el fin de
optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema.

 Ambiente de Trabajo4: Factores físicos, químicos, biológicos,


organizacionales, sociales y culturales que rodean al trabajador.

 Antropometría5: Se considera a la antropometría como la ciencia que


estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias
entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su origen en el
siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa
por parte de antropólogos físicos.

 Esfuerzo Físico6: Es el resultado del conjunto de requerimientos físicos a los


que se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada de trabajo, cuando
se ve obligado a ejercer un esfuerzo muscular dinámico o esfuerzo
muscular estático excesivo, unidos en la mayoría de los casos a: posturas
forzadas de los segmentos corporales, frecuencia de movimientos fuera de
límites, etc.

 Espacio de Trabajo: Es el asignado a cada puesto de trabajo, en el que se


ubican los diferentes elementos y materiales. Está definido por la distancia
con respecto a otros puestos de trabajo, la ubicación de límites
arquitectónicos y por la distribución de muebles y elementos dentro de este
espacio.

 Fuerza7: es la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido


para el desempeño de una tarea.

 Peligro8: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud


de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

3
International Ergonomics Association
4
(Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones ICONTEC , 2000)
5
Tomado de: http://cursos.aiu.edu/Ergonomia%20y%20Antropometria/PDF/Tema%202.pdf
6
Tomado de: http://www.oiss.org/atprlja/IMG/pdf/39_Peligro-2.pdf
7
Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI- HD), Ministerio del Trabajo, 2006
8
Ministerio del Trabajo (26 de mayo de 2015). Decreto único reglamentario del sector trabajo. Decreto 1072 de 2015.
Artículo 2.2.4.6.2.

4
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

 Movimiento9: desplazamiento del cuerpo o de uno de sus segmentos en el


espacio.

 Plano de trabajo: altura de la superficie en la cual el trabajador manipula los


diferentes elementos de trabajo.

 Producto10: se define como resultado de un proceso.

 Proceso11: Se define entonces como resultado de un conjunto de


actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.

 Puesto de Trabajo12: combinación y disposición del medio de trabajo en el


espacio, rodeado por el ambiente de trabajo bajo las condiciones impuestas
por las tareas de trabajo.

 Trabajo13: Organización y secuencia, en tiempo y espacio, de las tareas


productivas de un individuo o conjunto de toda la actividad humana
desarrollada por un solo trabajador dentro de un sistema de trabajo.

 Trabajador, Operador14: persona que realiza una o más tareas dentro del
sistema de trabajo.

 Zona de Trabajo15: Es el espacio o área, con respecto al cuerpo, en la cual


se disponen máquinas, herramientas y materiales o sustancias, utilizadas
por el trabajador de forma frecuente o esporádica en el desempeño de sus
funciones.

9
INSHT. NTP 242. 1997. Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas.
10
(Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones ICONTEC , 2000)
11
Ibíd.
12
INSHT. NPT 242. Ibíd.
13
Ibíd.
14
Ibíd.
15
INSHT. NPT 242. Ibíd.

5
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

3. MARCO CONCEPTUAL

Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) relacionados con el trabajo son


los desórdenes ocupacionales más comunes en el ámbito nacional e
internacional y han sido reconocidos como un problema desde el siglo XVII.
(ILO, 201316). Otros términos que se emplean para referirse a los DME son
trauma repetitivo, síndrome de sobreuso ocupacional y desórdenes por trauma
acumulativo.

En Colombia, de acuerdo con las cifras reportadas por FASECOLDA, se


presentaron 6.891 enfermedades laborales (E.E.L.L) en 2009, 9.411 en 2010,
9.117 en 2011, 9.524, en el 2012 y 10.189 en 2013. En el 2010 los DME
representaron el 85% del total de casos de enfermedad laboral,
correspondiendo el Síndrome del túnel carpiano al 36% (FASECOLDA, 2015).

Por todo lo anterior, la intervención integral es esencial para la prevención de


los DME, complementado con la estrategia de vigilancia epidemiológica que
garantice el registro y análisis permanente de la información obtenida para la
gestión del riesgo y la mejora continua.

El presente programa de vigilancia epidemiológica está articulado en las


políticas de la Entidad y se articula con todos los programas de prevención que
se manejan desde el área de seguridad y salud en el trabajo encaminado hacia
la vigilancia de la salud y cumpliendo los requisitos de la normatividad vigente.

El programa está orientado a la prevención de DME, con énfasis en la


promoción de la salud, tiene como población objetivo a todos los trabajadores
de SERVICIOS PROFESIONALES SERPRO LTDA, teniendo en cuenta que
dentro de la Entidad el riesgo biomecánico se ha identificado como prioritario,
identificándose adopción de posturas inadecuadas, actividades repetitivas,
manipulación de cargas, entre otros aspectos a evaluar.

Desde el punto de vista legal el presente sistema de Vigilancia Epidemiológica


se fundamenta en las siguientes normas:

 LEY 100 DE 1993: Artículo 208 “De la atención de los accidentes de trabajo
y la enfermedad profesional. La prestación de los servicios de salud

16
Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. 2003.

6
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

derivados de enfermedad profesional y accidente de trabajo deberá ser


organizada por la entidad promotora de salud.
Estos servicios se financiarán con cargo a la cotización del régimen de
accidentes de trabajo y enfermedad profesional, que se define en el libro
tercero de la presente ley.”

 LEY 1562 DE 2012: Artículo 11. “Servicios de Promoción y Prevención.


Del total de la cotización las actividades mínimas de promoción y
prevención en el Sistema General de Riesgos Laborales por parte de las
Entidades Administradoras de Riesgos Laborales serán las siguientes:
(…) 2. Del noventa y dos por ciento (92%) del total de la cotización, la
Entidad Administradora de Riesgos Laborales destinará como mínimo el
diez por ciento (10%) para lo siguiente: (…)

a) Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas en sus empresas afiliadas


para el desarrollo de actividades para el control de los riesgos, el
desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica y la evaluación y
formulación de ajustes al plan de trabajo anual de las empresas. Los dos
objetivos principales de esta obligación son: el monitoreo permanente de
las condiciones de trabajo y salud, y el control efectivo del riesgo;”

 DECRETO 1295 DE 1994: Artículo 2º “Objetivos del Sistema General de


Riesgos Profesionales. El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene
los siguientes objetivos:
a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo
que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de
trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,
psicosociales, de saneamiento y de seguridad.
b) (…)
Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de
los agentes de riesgos ocupacionales.”

 DECRETO 1477 de 2014. Por el Cual se expide la Tabla de Enfermedades


Laborales, en la Sección I los Agentes Etiológicos Factores De Riesgo
Ocupacional a tener en cuenta para la Prevención de Enfermedades
Laborales, en el ítem 5 se encuentran los Agentes Ergonómicos, y en la
Sección II, Grupo de Enfermedades para determinar el Diagnóstico Médico.
Parte B Enfermedades Clasificadas Por Grupo o Categorías, Grupo XII
Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo.

 DECRETO 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

7
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

Artículo 2.2 A 6.12 Documentación. “El empleador debe mantener


disponibles y debidamente actualizados entre otros, los siguientes
documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST:

1. La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y


salud en el trabajo SST, firmados por el empleador;
2. Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora
continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo
SG-SST;
3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los
riesgos;
4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil
sociodemográfico de la población trabajadora y según los lineamientos
de los programas de vigilancia epidemiológica en concordancia con los
riesgos existentes en la organización;
5. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo - SST de la
empresa, firmado por el empleador y el responsable del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST;
6. El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo -
SST, así como de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción,
reinducción y capacitaciones de los trabajadores dependientes,
contratistas, cooperados y en misión;
7. Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el
trabajo;
8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal;
9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas
técnicas cuando aplique y demás instructivos internos de seguridad y
salud en el trabajo;
10. Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y las actas de sus
reuniones o la delegación del Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y
los soportes de sus actuaciones;
11. Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades laborales de acuerdo con la normatividad
vigente;
12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la
vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación
y respuesta ante emergencias.
13. Los sistemas de vigilancia epidemiológica de la salud de los
trabajadores, incluidos los resultados de las mediciones ambientales y
los perfiles de salud arrojados por los monitoreos biológicos, si esto
último aplica según priorización de los riesgos.

8
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo SG-SST. La evaluación inicial deberá
realizarse con el fin de identificar las prioridades en seguridad y salud en
el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización
del existente. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo existente al 31 de julio de 2014 deberá examinarse teniendo en
cuenta lo establecido en el presente artículo. Esta autoevaluación debe
ser realizada por personal idóneo de conformidad con la normatividad
vigente, incluyendo los estándares mínimos que se reglamenten.
La evaluación inicial permitirá mantener vigentes las prioridades en
seguridad y salud en el trabajo acorde con los cambios en las
condiciones y procesos de trabajo de la empresa y su entorno, y acorde
con las modificaciones en la normatividad del Sistema General de
Riesgos Laborales en Colombia.

La evaluación inicial debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

 La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la


caracterización de sus condiciones de salud, así como la evaluación y
análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad.
 La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas
de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores.
 Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en
el SGSST de la empresa del año inmediatamente anterior.

Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de


gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Para la definición y
construcción de los indicadores que evalúan el resultado, el empleador
debe considerar entre otros:

 El cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica de la


salud de los trabajadores, acorde con las características, peligros y
riesgos de la empresa;
 La evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación de la
salud de los trabajadores.

 RESOLUCIÓN 2346 DE 2007: Artículo 5°. “Evaluaciones médicas


ocupacionales periódicas. Las evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas se clasifican en programadas y por cambio de ocupación.

a) Evaluaciones médicas periódicas programadas. Se realizan con el fin


de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma
precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas
del estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la
exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar

9
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo


preventivo.
Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo,
magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así
como al estado de salud del trabajador. Los criterios, métodos,
procedimientos de las evaluaciones médicas y la correspondiente
interpretación de resultados, deberán estar previamente definidos y
técnicamente justificados en los sistemas de vigilancia
epidemiológica, programas de Seguridad y Salud en el Trabajo o
sistemas de gestión, según sea el caso.

b) Evaluaciones médicas por cambios de ocupación. El empleador tiene


la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador
cada vez que este cambie de ocupación y ello implique cambio de
medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o
mayores factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su
magnitud, intensidad o frecuencia. En todo caso, dichas evaluaciones
deberán responder a lo establecido en el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica, sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo o
sistemas de gestión.

Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en


condiciones de salud física, mental y social acorde con los
requerimientos de las nuevas tareas y sin que las nuevas
condiciones de exposición afecten su salud.
Parágrafo. Los antecedentes que se registren en las evaluaciones
médicas periódicas, deberán actualizarse a la fecha de la evaluación
correspondiente y se revisarán comparativamente, cada vez que se
realicen este tipo de evaluaciones.”

 RESOLUCIÓN 2844 DE 2007: Por la cual se adoptan las Guías de


Atención Integral de Seguridad y Salud en el Trabajo Basadas en la
Evidencia.

 RESOLUCION 0312 2019: ITEM 3.1.1. Están definidas y se llevaron a cabo


las actividades de medicina del trabajo, promoción y prevención, de
conformidad con las prioridades que se identificaron en el diagnóstico de las
condiciones de salud de los trabajadores y los peligros/riesgos de
intervención prioritarios. Solicitar las evidencias que constaten la definición y
ejecución de las actividades de medicina del trabajo, promoción y
prevención de conformidad con las prioridades que se identificaron con
base a los resultados del diagnóstico de las condiciones de salud y los
peligros/riesgos de intervención prioritarios. Solicitar el programa de
vigilancia epidemiológica de los trabajadores.

10
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

 RESOLUCION 0312 DE 2019: ITEM 4.1.2. Se implementan las medidas


de prevención y control con base en el resultado de la identificación de
peligros, la evaluación y valoración de los riesgos (físicos, ergonómicos,
biológicos, químicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre otros),
incluidos los prioritarios y éstas se ejecutan acorde con el esquema de
jerarquización, de ser factible priorizar la intervención en la fuente el
medio y el individuo. Verificar la implementación de las medidas de
prevención y control, de acuerdo al esquema de jerarquización y de
conformidad con la identificación de los peligros, la evaluación y
valoración de los riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de
seguridad, públicos, psicosociales, entre otros), realizada. Verificar que
estas medidas se encuentran programadas en el plan anual de trabajo.
Constatar que se dio preponderancia a las medidas de prevención y
control, respecto de los peligros/riesgos prioritarios.

4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO

4.1. Carga física

Considerada como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve


sometida una persona para realizar una tarea. Se considera como riesgo
cuando las capacidades del individuo son superadas y se definen como
requerimientos de postura, movimientos y fuerza y se subdivide en carga física
estática y dinámica. Se define el trabajo estático como aquel en el que la
contracción muscular es continua y mantenida; por el contrario en el trabajo
dinámico, se suceden contracciones y relajaciones de corta duración. 17

En cuanto al trabajo muscular, se considera que toda labor requiere que el


trabajador tenga cierto consumo de energía, a mayor esfuerzo mayor consumo
energético. La realización de cualquier trabajo muscular implica la activación de
una serie de estructuras corporales que son los generadoras de la fuerza
necesaria y dependiendo del tipo de contracción que se da en el músculo el
trabajo muscular se puede considerar dinámico o estático, cuya diferencia está
dada por los tipos de irrigación sanguínea muscular durante cada una de estos
tipos de trabajo.18

4.2. Postura

17
Ministerio de Protección Social, 2006.
18
Ídem

11
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

Definida como la posición de uno o varios segmentos corporales y que puede


ser mantenida por algún tiempo más o menos prolongado, con posibilidad de
restablecerse en el tiempo. La postura adoptada por una persona en el trabajo
está dada por la ubicación del tronco, la cabeza y las extremidades.

Durante las diferentes posturas tomadas ya sea de pie, sentados o acostados,


los músculos deben ejercer ciertas fuerzas para equilibrar la postura o controlar
los movimientos; incluso durante una posición relajada cuando la contracción
muscular tiende a cero, los tendones y las articulaciones pueden estar
sometidos a carga y hasta llegar a presentar fatiga, es por esto que aunque un
trabajo parezca tener una carga aparentemente baja con el tiempo puede llegar
a ser extenuante (Ministerio de Protección Social, 2006).

Existen diferentes tipos de posturas como la postura prolongada, postura


forzada o también llamada por fuera de los ángulos de confort y la postura
antigravitacional. De estas posturas existen algunas de especial interés por ser
consideradas generadoras de alteraciones osteomusculares principalmente en
la región lumbar, como las prolongadas en sedente, debido a que la región
lumbar es sometida a esfuerzos mecánicos mayores que los generados
durante la bipedestación, pero además de las alteraciones osteomusculares se
pueden originar problemas de tipo circulatorio por la dificultad para un
adecuado retorno venoso favoreciendo patologías en miembros inferiores 19.
Las posturas adoptadas por los trabajadores además están sujetas por las
condiciones del puesto de trabajo, es por esto que al realizar un análisis de
postura se debe tener en cuenta el entorno en el que el trabajador se
desenvuelve, los alcances, las cargas que hay que manejar y las herramientas
que se manipulan ya que ellas pueden determinar ciertas posturas; además de
estos factores hay que tener en cuenta características como la edad y el
género20.

La postura prolongada se refiere a la posición mantenida por periodos más o


menos largos, es decir, de aproximadamente el 75% de la jornada,
independientemente de si esta es adecuada o no. Se considera que puede
llegar a ser inadecuada ya que el esfuerzo muscular es continuo, y no permite
alternancia entre los diferentes grupos musculares, lo que puede generar
fatiga21.

Una postura forzada hace referencia a la que debe ser mantenida por el
individuo y está por fuera de estos ángulos de confort. Estos ángulos están
dados por la posición de la articulación en la cual hay una mayor eficiencia con
un mínimo esfuerzo. Esta posición puede ser favorecida ya sea por el diseño
del puesto de trabajo, por la organización de los elementos necesarios para el

19
Ministerio de Protección social. 2006.
20
Ibíd.
21
Ibíd.

12
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

trabajo, por la tarea, o por hábitos posturales inadecuados, produciendo un


mayor esfuerzo muscular para su mantenimiento. Además, se deben realizar
ajustes posturales y utilizar estructuras secundarias que generan una mayor
carga física estática aumentando así el consumo energético 22.

SEGMENTO ANGULOS DE CONFORT


Neutro a 15° de flexión sin rotaciones o desviaciones de
Columna cervical
la línea media de la columna
Columna dorso- Máximo 20° de flexión, inclinación y/o extensión, sin
lumbar rotaciones de tronco
Hombro Entre 0° y 45° de abducción y/o flexión
Codo Entre 90° y 110° de flexión
De neutro a 15° de dorsiflexión, sin desviaciones
Muñeca
laterales.
Caderas (sedente) Entre 80° y 110° de flexión.
Rodillas Flexión de 90°
Pie De neutro a dorsiflexión o plantiflexión.

Las posturas antigravitacionales son las que se dan cuando el tronco o las
extremidades se encuentran en contra de la gravedad, lo cual aumenta la carga
física ya que requiere mayor actividad a nivel osteomuscular para vencer la
gravedad.

4.3. El Ambiente

Los factores de carga que componen el ambiente físico son ambiente térmico,
ruido, iluminación y vibraciones. El criterio de evaluación es cómo lo
experimenta el trabajador y el analista. Por lo general se debe crear un entorno
de condiciones ambientales de confort para la elaboración de la tarea. 23

4.4. Carga mental

Hace referencia al nivel de exigencia de la tarea y es evaluada a partir de


indicadores de complejidad, rapidez, atención y minuciosidad.

4.5. Organización de trabajo

22
Ibíd.
23
Ministerio de Protección Social, 2006.

13
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

Incluye la duración de la jornada de trabajo, el tipo de horario, el número de


pausas en la jornada, si realiza horas extras y el ritmo de trabajo; ya que estos
aspectos contribuyen a la fatiga del trabajador.

4.6. Condiciones del puesto de trabajo

Hacen referencia a las condiciones de los elementos de trabajo que determinan


el confort postural teniendo en cuenta espacios, alturas, alcances y
herramientas los cuales contribuyen en la aparición de fatiga en el trabajador. 24

5. EFECTO DE LA CARGA FÍSICA SOBRE LA SALUD

Los riesgos asociados a los desórdenes osteomusculares en el trabajo han


sido de difícil estudio y diagnóstico, pues su etiología es multifactorial y es
importante considerarlos teniendo en cuenta que no son sólo de tipo laboral y
que en general se consideran en cuatro grandes grupos de riesgo (Ilo, 2013)
OIT 201325.

5.1. Factores individuales

De acuerdo con el Ministerio de Protección Social Corresponden a la capacidad


funcional del trabajador, sus hábitos, antecedentes patológicos, quirúrgicos y
familiares. Entre otros se encuentran los siguientes:

 Edad: La incidencia del Síndrome de Túnel del Carpo (STC) Ocupacional


muestran un pico en el grupo de edad comprendido entre los 25 y 44 años y
el Síndrome de Túnel del Carpo Crónico muestra un pico en el grupo de
edad de 40 a 60 años.
 Género: El STC es una afección que se presenta más frecuentemente en
mujeres, con tasa de incidencia general en mujeres de 1.96 por cada 1000
trabajadores de tiempo completo, que es mayor a la de hombres
(1.85/1000). La proporción mujer / hombre del STC ocupacional es de
1.2:1.0 y esta misma proporción en la población general es de 3:1.

 Patologías concomitantes como artritis, obesidad, neuropatía hipertrófica


familiar, fístula arteriovenosa en pacientes sometidos a hemodiálisis,
alteraciones endocrinas como diabetes mellitus, acromegalia,
hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, amiloidosis, hipercolesterolemia y
lesiones vasculares.

 Embarazo: Se sospecha que el edema puede ser la causa del aumento de


su presentación, sin embargo, el cuadro disminuye al final del mismo.
24
Ídem
25
Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. 2003.

14
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

 Actividades Recreativas asociadas a lesión progresiva de tejidos blandos


son conducir vehículos, tiro, pesca, remar, coser, tejer, carpintería, música,
jardinería y bolos.

5.2. Factores ligados a las condiciones del trabajo

Carga estática o dinámica, fuerza, posturas y movimientos ya sean repetitivos o


no.

5.3. Factores organizacionales

Organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo.

5.4. Factores ambientales de los puestos y sistemas de trabajo

Temperatura, iluminación, vibración entre otros.

Las alteraciones osteomusculares generadas por trauma repetitivo (Trastornos


por Trauma Acumulativo), son patologías asociadas a que la demanda física
requerida para la ejecución de las actividades excede la capacidad
biomecánica de las estructuras utilizadas, provocando las lesiones
principalmente musculo esqueléticas (tendones, nervios, músculos y
probablemente sistema vascular) de los miembros superiores.

Estas patologías comparten ciertas características comunes:

 Están relacionados con la intensidad del trabajo


 Involucran mecanismos biomecánicos y fisiológicos
 Pueden ocurrir después de semanas, meses o años en el trabajo
 Pueden requerir semanas, meses o años para su recuperación
 Tienen causas ocupacionales y no ocupacionales

Es importante aclarar que estas patologías tienen origen multifactorial que no


siempre es ocupacional, ya que actividades deportivas y básicas cotidianas lo
pueden llegar a provocar.

Algunos autores consideran que hay suficiente soporte epidemiológico para


decir que el trabajo repetitivo está causalmente relacionado con síndromes
clínicos específicos de miembros superiores, pero el debate continúa. La
distribución temporal del trabajo, los descansos y el trabajo alternado pueden

15
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

reducir de algún modo el impacto del trabajo repetitivo, pero los resultados no
son constantes entre los diferentes autores.
Las posiciones asumidas y las fuerzas requeridas son otros factores que
pueden exacerbar el riesgo asociado con el trabajo repetitivo. 26

Adicionalmente no todos los trabajadores que realizan la misma labor


experimentan los mismos problemas. Hay factores personales que pueden
explicar parcialmente las diferencias, como fuerza, experiencia laboral, hábitos
de trabajo, dimensiones e índices corporales, lesiones traumáticas previas,
enfermedades sistémicas, defectos congénitos y género. Es claro que se está
hablando de un proceso multifactorial, donde la definición exacta de las
variables involucradas conlleva gran dificultad.
Es importante recordar el carácter crónico de estos desórdenes y que no
atentan directamente contra la vida, por lo que a menudo no se reportan y por
la frecuente rotación de trabajos no es fácil definir los patrones de morbilidad y
los aportes individuales de cada riesgo implicado. 27

Las verdaderas tasas de incidencia y prevalencia no se conocen, pero reportes


de compañías de seguros, clínicas e industrias indican que logran proporciones
epidémicas y son la causa principal de días de trabajo perdidos en algunos
medios, llevando a altos costos y constituyéndose en uno de los principales
problemas en Seguridad y Salud en el Trabajo (Ministerio de Protección Social,
2006). El problema se agrava por la falta de efectividad de los tratamientos
conservadores y el gran porcentaje de complicaciones quirúrgicas (en
síndrome de túnel carpiano hay reportes del 13%), que compromete la
productividad, la calidad de vida y la seguridad individual. Los programas
ergonómicos y de vigilancia dirigidos a este problema han tenido resultados
disímiles y hay casos en los que la única solución sería retirar al trabajador del
puesto que le causó la lesión, lo que en gran escala desencadena verdaderos
problemas sociales y laborales.

Por último, están involucrados factores psicosociales alimentados por el estrés


y la presión del medio laboral, que son de difícil cuantificación, aunados a
factores de ganancia secundaria como la compensación.

6. ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES EN COLUMNA

26
Ministerio de Protección Social, 2006.
27
Ídem

16
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

6.1. Dolor Lumbar

Es uno de los más comunes en la población trabajadora según la Organización


Internacional del Trabajo (OIT). Se dice que aproximadamente el 80% de las
personas han experimentado este tipo de dolor en algún momento de sus
vidas, pero además es de gran importancia en el tema ocupacional, puesto que
es una de las causas más frecuentes e importantes de incapacidad laboral
(ILO, 2013)28.

Es ocasionado por traumas o por degeneración pre-existente de los discos, o


ambos. Los síntomas pueden comenzar en cualquier edad, pero se asocian
especialmente con la tercera y cuarta década de la vida.
Los discos disminuyen su resistencia con la edad, lo cual ocasiona
acumulación posterior de anillo con lo cual protruye el núcleo pulposo
produciéndose hernias discales. La presión del disco al comprimir el nervio
produce el dolor o debilidad sensomotora en la distribución de la raíz
nerviosa.29

NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) identifica como
responsable de la mayoría de las lesiones osteomusculares ocupacionales, la
exposición al levantamiento manual, movimientos repetitivos y la vibración
(INHS, 2014). La NIOSH presenta los siguientes indicadores como orientadores
del problema:

 El sobreesfuerzo fue la causa aparente del 60% del total de demandas


laborales por Lumbalgia ocupacional en USA (INHS, 2014).
 Los traumas por sobre-esfuerzo de todo tipo ocurren en aproximadamente
500.000 trabajadores por año.
 Los traumas por sobreesfuerzo equivalen al 25% de todas las patologías
ocupacionales reportadas en USA.
 Aproximadamente dos terceras partes de las demandas por sobreesfuerzo
se originan en actos relacionados con el levantamiento de cargas y cerca al
20% se relacionan con las maniobras de empuje y arrastre de cargas.
 Se estima que el 2% de la población laboral de USA es compensada
económicamente por dolor lumbar. El19% del total de solicitudes de
compensación económica se relacionan con lumbalgias. El 41% del total de
los subsidios en dinero se cargan a la Lumbalgia.
 Menos de una tercera parte de los pacientes con Lumbalgia ocupacional por
sobreesfuerzo físico y con ausentismo importante por dicha causa, regresan
a su trabajo previo a la lesión.

28
Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. 2003.
29
Ministerio de Protección Social, 2006.

17
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

 El síndrome doloroso lumbar típicamente se localiza entre la reja costal


inferior y el pliegue glúteo sobre la región posterior del muslo.
Frecuentemente se irradia a muslos, hasta rodillas y algunas veces a
grueso artejo y puede acompañarse de otros síntomas como hormigueos,
adormecimientos o debilidad y en ese caso llamarse ciática. En la ciática la
radiación del dolor se presenta hacia el miembro inferior siguiendo la
distribución de L5 manifestándose en la parte anterolateral del miembro
inferior y en dorso del pie; al afectarse S1 el dolor se localiza en el borde
lateral de la pierna y pie.

De acuerdo a su origen el dolor lumbar se puede clasificar en lumbalgia


mecánica y orgánica.

6.2. Lumbalgia mecánica

En estudios epidemiológicos es constante ver que el dolor lumbar, la ciática o


dolor localizado en el recorrido del nervio ciático, la hernia de disco
intervertebral y los cambios degenerativos de la columna lumbar se encuentran
asociados a trabajo físico pesado, como el levantamiento, el transporte, empuje
o la tracción de cargas pesadas, que generan fuerzas de tracción elevadas que
afectan los músculos, ligamentos, superficies articulares y óseas; lo que genera
lesiones mecánicas sobre los cuerpos y discos intervertebrales y ligamentos
favoreciendo alteraciones a nivel de columna principalmente en la zona lumbar.

Es importante tener en cuenta que el trabajo que implica el mantenimiento de


posturas ya sea bipedestación o sedestación, pueden generar alteraciones
lumbares, bien sea por movimientos como torsiones, inclinaciones u otras
posturas del tronco, o por la combinación de lo anterior con posturas estáticas
puesto que para la nutrición del disco intervertebral es necesario el movimiento,
sin lo cual el disco se degenera rápidamente. Adicionalmente la bipedestación
o sedestación pueden favorecer la fatiga de tejidos blandos al disminuirse el
aporte sanguíneo y reducirse la relajación y descanso de estas estructuras por
periodos prolongados.

Este dolor puede ser localizado o irradiado a los miembros inferiores, su


aparición es espontánea y cede naturalmente con el reposo o tratamiento
convencional, aunque en algunos casos este dolor puede llegar a convertirse
en crónico; es de tipo ardor localizado puede presentarse en la parte baja de la
espalda a la altura de las vértebras lumbares, o puede irradiarse a la región
glútea o a la parte superior y posterior de los muslos. Este dolor en parte es
debido a que la columna lumbar está sometida permanentemente a fuerzas
mecánicas, por ser el segmento que debe soportar mayor peso corporal,
además de ser el último nivel móvil de la columna lo que determina una mayor
exigencia y mayor cantidad de lesiones a nivel L4-L5 y L5-S1.

18
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

El principal factor asociado a la lumbalgia mecánica es una “falsa o inadecuada


postura” respecto a la actividad física desarrollada por el individuo. Otro factor
de riesgo importante es la acción de levantar, soportar y transportar objetos,
principalmente cuando se realiza de forma manual, frecuentemente y con
objetos que sobrepasan los límites de capacidad del trabajador, especialmente
cuando se realizan sin ayudas mecánicas adecuadas.

Otras causas están dadas por disfunciones de la región lumbosacra, procesos


degenerativos del disco intervertebral, la espondilolistesis (deslizamiento de
una vértebra sobre la siguiente), estenosis vertebral (cuando el diámetro de los
agujeros por los que salen los nervios disminuye generando compresión sobre
los mismos) y fracturas óseas.30

En resumen, la lumbalgia mecánica se puede originar por movimientos


repetitivos, posición estática y levantamiento de pesos; no se demuestran
signos clínicos, radiológicos o electromiográficos de lesión estructural y
presenta las siguientes características:

 Puede aparecer sin lesión orgánica.


 Puede irradiarse a miembros inferiores.
 Puede ser ocasionado por factores psicosociales.
 La mayoría de los casos tiene una evolución favorable.
 El paciente no puede flexionar el tronco por rigidez de la espalda.
 Se relaciona con las exigencias del puesto de trabaja (manejo de cargas y
mantenimiento de posturas).

7. ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES EN MIEMBROS SUPERIORES

Entre las alteraciones de miembro superior asociadas más comúnmente al


trabajo y secundarias al trauma acumulativo están las siguientes:

7.1. Tendinitis

La postura vertical del hombre y sus actividades cotidianas gastan lentamente


los tendones de los músculos supraespinosos y los del manguito musculo
tendinoso. La gravedad hace tracción sobre la cápsula y los tendones de los
brazos colgantes y el movimiento de flexión y la abducción causan fricción y
compresión entre la cabeza del húmero y el ligamento acromiocoracoideo
suprayacente.31

30
Ministerio de Protección Social, 2006.
31
Ministerio de Protección Social, 2006.

19
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

De acuerdo con estudios realizados por el Ministerio de Protección Social, se


ha notado que el trabajo que requiere levantar pesos grandes no
necesariamente produce dolor del hombro por degeneración, sino que
principalmente el trabajo con las manos abajo del nivel de acromion hace
mucha más presión sobre los hombros. Esta posición sostenida produce
también isquemia constante del manguito musculo tendinoso y la tuberosidad
mayor. Una degeneración progresiva del manguito se ha notado en las
personas que no hacen caso del dolor o la disfunción. En la quinta década de
la vida, muchos manguitos se están desprendiendo del sitio de inserción y
muestran síntomas de adelgazamiento y fibrilación.
Este adelgazamiento y degeneración se nota particularmente en la “zona
crítica” y la incidencia de los ligeros desgarros en años ulteriores se vuelve más
dominante.
Cuando la intensidad de la degeneración del manguito se torna más aparente,
también se nota desgaste en las tuberosidades del húmero.

La absorción de las tuberosidades también genera compresión del tendón del


bíceps cuando la corredera bicipital se vuelve poco profunda y distorsionada y
aun completamente obliterada. La bolsa subacromial también es atrapada entre
estas fuerzas compresivas y las paredes de la bolsa se engruesan y cuando
hay ruptura del tendón o invasión calcificante se distiende. La cara inferior del
acromion, por fricción y presión del húmero colindante, se endurece y se
engruesa.

La senectud se debe considerar como un factor importante en la tendinitis


degenerativa, aunque también otros factores entran en juego.

7.2. Bursitis

Es la inflamación en la bursa (cojín lleno de líquido) aguda o crónica. Las


bolsas serosas son cavidades en forma de saco llenas de líquido sinovial,
situadas en puntos del organismo donde se produce fricción, por ejemplo,
donde tendones y músculos pasan por encima de relieves óseos. La bursitis es
consecuencia de lesiones degenerativas del manguito músculo – tendinoso, y
por lo tanto, es un fenómeno secundario, la mayoría de las bursitis se producen
en el hombro por esfuerzos o trabajos repetitivos. 32

7.3. Tendinitis del Bicipital

Consiste en la inflamación de la porción larga del tendón del bíceps y es una


causa común de dolor en el hombro debido a su posición y función. El tendón

32
Ministerio de Protección Social, 2006.

20
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

de origen de la porción larga del bíceps se inserta en el borde superior de la


cavidad glenoidea y desde ahí, bordeando por encima la cabeza del húmero,
se introduce en un canal óseo entre el troquín y el troquiter, que se convierte en
un auténtico túnel al cubrirse por una estructura fibrosa conocida como
ligamento intertuberositario. El recorrido por este túnel osteofibroso puede ser
causa de fricciones que dan origen a la aparición de tendinitis. Los trastornos
del tendón del bíceps pueden ser el resultado de choque o como un hecho
aislado de una lesión inflamatoria. 33

7.4. Epicondilitis Humeral Externa

Consiste en una inflamación tendinosa en la inserción sobre el epicóndilo (parte


lateral externo del codo), muy frecuentemente producida por una sobre carga
de los músculos de la región epicondilea del codo, por movimientos repetidos
de flexo extensión y pronosupinación. Se ha identificado que la causa son
pequeñas lesiones en la inserción del músculo principalmente del extensor
“carpi radialis” y en menor proporción del extensor común de los dedos. 34

Esta patología está clasificada dentro del grupo de enfermedades por


sobreuso, por lo que se presenta en aquellas personas que realizan
movimientos repetitivos de extensión de puño y dedos, lo que produce un roce
inmediatamente distal al tendón conjunto, donde nacen los músculos
responsables de estos movimientos.
Esto produce una inflamación crónica sobre este punto que es lo que
finalmente lleva a presentar la sintomatología característica de esta
enfermedad.
La expresión “codo de tenista” se ha usado a través de muchos años y se
acepta como un diagnóstico estándar que encierra un síndrome caracterizado
por dolor epicondilar, hipersensibilidad sobre el epicóndilo y limitación funcional
de la articulación.35

7.5. Síndrome de Túnel del Carpo (STC)

Su presentación es frecuente debido a las características anatómicas del túnel


carpiano y su contenido. A este nivel el Nervio Mediano sufre fácilmente
compresión por cualquier condición que aumente de volumen de las
estructuras dentro del túnel, o disminuya el tamaño de la funda exterior. Se
causan entonces cambios sensoriales, autonómicos y/o motores en las
estructuras inervadas por el nervio. Es la lesión más frecuente en la edad

33
Ídem
34
Ídem
35
Ídem

21
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

madura y tiene mayor incidencia en las mujeres, asociado en ocasiones a


cambios hormonales, como por ejemplo los dados durante el embarazo. 36

El daño se puede causar directa o indirectamente por lesiones agudas o


antiguas del carpo. La compresión post-traumática puede ser mínima
inicialmente y luego progresar gradualmente a parálisis completa.

Se ha observado que el problema tiene una tendencia al aumento


estadísticamente significativa que algunos autores atribuyen a factores como
trabajos en líneas de ensamble, el establecimiento de cuotas de producción y
los programas de incentivación que llevan a un aumento de velocidad,
repetición y posturas anormales La incidencia en mujeres sigue siendo mayor
que en hombres, en especial entre los 40 y 60 años. Los ergónomos han
encontrado que las mujeres tienen un riesgo mayor que los hombres de
desarrollar STC, pero esto puede ser menos importante que los patrones de
trabajo, vibraciones segmentarias y estrés manual. Aunque el STC tiene un
origen multifactorial, los factores ocupacionales son potencialmente
prevenibles, mediante el reconocimiento oportuno de los casos a través de la
implantación de los programas de vigilancia y seguimiento periódicos,
adaptaciones a los puestos de trabajo, manejos clínicos apropiados y reporte
de casos que ayudan a limitar la morbilidad por esta causa. 37

Como medidas específicas para prevenir esta patología se encuentran las


siguientes:

 Disminuir la fuerza requerida: Aumentar la fricción (tratamiento de


superficies o guantes), levantar menos objetos a la vez o asignar el trabajo
a dos personas, distribuir las cargas en contenedores de menor tamaño,
modificar los pesos y balancear las herramientas, usar materiales de
construcción livianos, así como servicios de control de torque (disminuir
velocidad o el torque, alargar las agarraderas o usar barras de reacción),
brazos articulados, montacargas y superficies de trabajo para facilitar la
manipulación, inclinarlas para aprovechar la gravedad, implementar
programas de mantenimiento preventivo y control de calidad.

 Cambio de estándares de trabajo: Uso de ayudas mecánicas, rotación de


trabajadores (si no se repiten los mismos patrones de ejercicio) y ampliación
del contenido de trabajo (combinación de labores con diferentes patrones
de movimientos) para disminuir la constancia de movimiento. Se aplican
cuando el problema no se pueda controlar completamente mediante la
reducción de otros factores. Además, se deben establecer esquemas de
trabajo - descanso.
36
Ídem
37
Ídem

22
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

 Medidas de control para estrés mecánico incluyen: alargar las agarraderas


(para distribuir la fuerza), redondear los finales de las mismas, usar
materiales "complacientes" (plástico o caucho), usar herramientas para
golpear o machacar y acolchar la mano.

 Las medidas de control de postura: Localización y orientación del trabajo,


diseño de herramientas y consideración de las medidas del trabajador. En el
diseño de herramientas son importantes la forma, textura, propósito,
facilidad de operación, absorción de golpes y peso.

 Dentro del tratamiento se busca la máxima recuperación funcional de la


mano; promoviendo su uso activo, minimizar complicaciones físicas por la
falta de uso y aumentar la fuerza, resistencia y coordinación que faciliten el
ajuste y el retorno al trabajo y actividades rutinarias normales.

 Un programa exitoso requiere una aproximación multidisciplinaria


(ergonomía, medicina, seguridad, ingeniería y mantenimiento) que incluya la
intervención ocupacional para evaluar las demandas físicas del trabajo, del
puesto y herramientas, naturaleza de las acciones consideradas
desencadenantes o agravantes.

7.6. Enfermedad o Tenosinovitis de Quervain

Es una inflamación sinovial que disminuye la zona de deslizamiento de los


tendones del abductor largo y el extensor corto del pulgar a nivel del primer
compartimiento dorsal del carpo (primer canal radial). El dolor constituye el
síntoma dominante y se presenta cuando el pulgar efectúa cualquier
movimiento de oposición incorrecta como para agarrar. Esta patología es tan
frecuente que merece atención especial y es producida por el sobreuso,
aunque a veces aparece en forma espontánea.
La patología ocurre por aumento de la vascularidad de la vaina externa, lo cual,
junto con edema, engruesa la vaina y constriñe el tendón que encierra.
Aumenta la cantidad de líquido sinovial de la vaina, líquido que se hace de un
color amarillento. Tal vez se descubran adherencias delgadas semejantes a
cabellos entre la vaina y el tendón, y la vaina pueda engrosar de dos a cuatro
veces su tamaño normal.
8. METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN

La prevención de los DME va más allá del aspecto biomecánico, se centra a


comprender el entorno laboral y ocupacional que aumenta la incidencia de
aparición de enfermedades o patologías, este modelo nos lleva a comprender

23
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

las características de los seres humanos en un entorno social y ambiental, sus


tareas, organización del trabajo y el gesto que ejecuta en la ejecución de su rol
laboral.

Para ayudar a conocer mejor el fenómeno y alcance de DME en SERVICIOS


PROFESIONALES SERPRO LTDA y movilizar conocimientos para detectar
fuentes activadoras y respectivos controles para mitigación del riesgo, se han
definido las siguientes etapas:

8.1. Movilizar

Se trata de acordar con los responsables de la prevención de la empresa, la


distribución de la información y la participación de los trabajadores con el fin de
cumplir con las expectativas del programa y cumplir los objetivos planteados.

8.1.1. Revisión de actividades realizadas

24
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

8.1.2. Identificación del riesgo (Carga física) por puesto de trabajo

Este proceso se adelanta a través de la ejecución y análisis de la información


consignada en la identificación de peligros y valoración de riesgos de la
Entidad, diagnósticos de condiciones de salud, valoraciones médicas laborales
y estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

8.2. Investigar

En esta etapa se busca utilizar las herramientas de identificación y diagnóstico


validadas. Se determinan las condiciones de salud de los trabajadores de las
unidades de análisis seleccionadas en SERVICIOS PROFESIONALES
SERPRO LTDA.
Esto nos permitirá determinar los requerimientos y reconocer los activadores de
DME que presentan los trabajadores.

8.3. Manejar

En esta etapa se conduce al diseño de soluciones que modifiquen las


situaciones de trabajo actuando sobre los precursores de DME. De aquí, surge
entonces un plan de acción adaptado a las características de SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA y un sistema que monitoreo de las
situaciones de trabajo.

25
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

Para efectos de este programa se propone una intervención a la población con


diagnóstico de condiciones de salud por DME o clasificada en caso probable y
confirmado en los síntomas musculo esqueléticos.

8.3.1. Encuesta de síntomas musculo esqueléticos SIN- DME: H5

Esta acción se adelanta mediante el diligenciamiento de la encuesta


sintomatología SIN-DME, es una prueba tamiz que tiene como objetivo
recolectar información sobre la presencia de síntomas relacionados con
Desordenes Músculo Esqueléticos en la población trabajadora de la Entidad.
Esta encuesta nos permitirá identificar la población (información personal),
hábitos y estilos de vida saludable, características del trabajo y condiciones de
salud.

La encuesta fue desarrollada mediante colaboración con Universidad del


Rosario - Grupo de Investigación Salud, Cognición y Trabajo y del Laboratorio
de Ergonomía y Factores Humanos de la Universidad Nacional de Colombia -
Grupo de Investigación Micro y Macro Ergonomía en Productos y Procesos. A
partir de los estudios realizados en 148 empresas grandes, medianas y
pequeñas, de 14 sectores económicos, ubicadas en 14 sucursales.

Se realizará a 310 trabajadores de la Entidad como población objetivo en un


periodo de 2 meses, mediante una toma inicial y seguimientos programados a
fin de identificar la incidencia y prevalencia de molestias.

La encuesta se divide en cuatro dominios


a. Información personal, En la cual se recolecta información del trabajador
y el cargo ocupado
b. Hábitos: se indaga sobre los hábitos individuales: consumo de tabaco y
actividad física
c. Trabajo. Tiene como finalidad identificar la exposición laboral a posibles
eventos generadores de DME.
d. Estado de salud: Se utiliza un gráfico que permite a través de la
codificación visual, identificar las zonas del cuerpo donde se presentan
diferentes síntomas asociados con DME. Se le pide al trabajador que
marque con “XXX” la parte en donde ha presentado dolor, con “OOO”
aquellas donde ha presentado hormigueo, con “///” donde ha presentado
adormecimiento y con “+++” en donde ha presentado molestias. Luego
se pregunta sobre la duración del mismo y sobre la intensidad del tipo de
dolor identificado.

Se propone entonces la clasificación de la población para la inclusión en las


actividades de control y prevención.

26
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

CLASIFICACIÓN DEL ACTIVIDADES A DESARROLLAR


TRABAJADOR
Actividades de educación en
prevención primaria según exposición
Asintomático
a factores de riesgo: Pausas activas,
higiene postural, prevención de DME.
Actividades de educación en
prevención primaria según exposición
a factores de riesgo: Pausas activas,
Caso sospechoso
higiene postural, prevención de DME,
evaluación y ajustes de puesto de
trabajo.
Inspecciones detalladas de puestos
de trabajo, análisis de síntomas y
cuadro clínico. Recomendaciones
terapéuticas específicas, seguimiento
Caso probable
a recomendaciones de salud,
inclusión a escuelas terapéuticas,
actividades lúdicas para prevención
de DME.
(Actividades de casos probables)
Seguimiento clínico por equipo de
medicina preventiva, seguimiento
Caso confirmado individual sobre condiciones de
trabajo ( exposición a carga física,
aspectos individuales, gestión para la
reubicación laboral)

8.3.2. Evaluación de signos en segmentos específicos

Esta actividad consiste en una valoración fisioterapéutica realizada a los


trabajadores que en la encuesta de Síntomas Músculo Esqueléticos SIN-DME
H5 obtuvieron resultados que los ubican en niveles de sintomatología.

8.3.2.1. Caso Sospechoso


Trabajador que tiene cualquiera de los siguientes hallazgos, que requiera de
estudio para definir diagnóstico: Presencia de síntomas o signos compatibles
con la exposición, alteraciones en las pruebas o test específicos.

8.3.2.2. Caso Probable


Servidor público expuesto a quien se le haya realizado un diagnóstico clínico
que pueda asociarse con la exposición a factores de riesgo para DME, el cual
requiere estudio clínico e higiénico para definir la causa.

27
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

8.3.2.3. Caso Confirmado


Trabajador a quien se le haya realizado un diagnóstico clínico en el que se
confirme la relación de causalidad con la exposición.

8.4. Evaluación y ajustes de puesto de trabajo:

Informes sobre análisis de condiciones ergonómicas y diagnóstico de


condiciones musculo esqueléticas: Se evalúan variables de exposición actual al
riesgo por carga física para establecer estrategias de priorización de población
sintomática frente a las estrategias de prevención y mitigación del riesgo.

Esta actividad se dirige a toda la población que desempeña actividades


laborales mediante la interacción con videoterminales (VDT) o cargos
operativos. Se realiza una valoración inicial en la cual se evalúa el
cumplimiento de condiciones ergonómicas del puesto de trabajo, agrupados en
los componentes silla, monitor, componentes del VDT, escritorio y área.

Como resultado de esta valoración de los puestos, se realizan los ajustes


viables con las condiciones existentes en el momento de la evaluación y se
obtiene información estadística general de las condiciones de los puestos de
trabajo frente a estándares ergonómicos.

8.5. Inspecciones detalladas de puesto de trabajo

Los soportes a tener en cuenta en esta actividad son el formato de análisis de


puesto de trabajo formato externo, para los casos con diagnóstico de EL por
DME.

Para puestos con video terminales:


 Visitar a los puestos de trabajo, para inspeccionar la situación de trabajo
de video terminal.
 Diligenciar el Formato 1A. Inspección de la situación del puesto con
video terminales a través de la observación de los aspectos definidos
por el formato.
 Una vez identificadas las condiciones subestandar plantear
recomendación o intervenir inmediatamente con los medios existentes.
Para los puestos operativos:
 Visitar los puestos de trabajo para inspeccionar la situación de trabajo
derivada de la carga física.

28
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

 Diligenciar el Formato 1B. Inspección de la situación del puesto


operarios. Se evaluará la carga física para postura, fuerza y
movimientos, a través de la observación de los aspectos definidos por el
formato.
 Identificar el nivel de riesgo derivado de la carga física de la situación del
puesto según la clasificación en alto, medio y bajo obtenida de acuerdo
a la información definida por el formato.

Tabla 5. Formato carga física

(Nivel del riesgo por carga física para puestos de


operarios)

Nivel Puntuació Control


n

Bajo 3,00-4,99 Control a mediano


plazo
Medio 5,00-6,99 Control a corto
plazo
Alt 7,00-9,00 Control inmediato
o

8.6. Escuelas terapéuticas

Esta metodología consiste en un nivel de intervención fisioterapéutica grupal a


la que es convocada la población en la que se detectó un riesgo osteomuscular
posterior al análisis de la encuesta sintomatología SIN-DME, y en la que se
logró confirmar la presencia de signos clínicos durante la etapa diagnóstica.

Los objetivos de esta intervención son:

 Disminuir el nivel de disconfort en el/los segmento(s) corporal(es) con


mayor compromiso osteomuscular.
 Sensibilizar en el autocuidado de los segmentos corporales a los
trabajadores invitados a las escuelas.
 Enseñar a la población invitada a las escuelas, rutinas de ejercicios
preventivos enfocados en el/los segmento(s) con mayor compromiso.
 Controlar fisioterapéuticamente durante las 3 sesiones de la Escuela, el
sistema osteomuscular de los participantes de ellas.
 Migrar la población de niveles altos a niveles menores de riesgo
osteomuscular.

29
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

El esquema general de implementación de las escuelas es el siguiente:

Esquema General de las Escuelas Terapéuticas

Esta metodología se implementa de manera individual o grupal, caso en el cual


el número de participantes no debe ser superior a diez (10) trabajadores.

8.7. Programa Estírate Por tu Salud (Pausas Activas)

El programa de pausas activas se realiza con el objetivo de incentivar a los


trabajadores a la realización de pausas saludables durante la jornada laboral
como prevención de lesiones osteomusculares. En nivel central las pausas
activas se realizaron en cada uno de los pisos, sensibilizando a los servidores
sobre sus beneficios e identificación de líderes para posteriormente realizar su
formación a través de los líderes de pausas activas.

Para el año 2022 se realizarán las pausas activas con una duración es entre 10
a 15 minutos en los que se pretende mejorar el nivel de estrés y estructuras
músculo esqueléticas en SERVICIOS PROFESIONALES SERPRO LTDA, a
través de diferentes estrategias como ejercicios de miembros superiores e
inferiores, estiramientos, rumba terapia, para prevenir lesiones músculo
esquelética.
Realización en cada jornada
 Ejercicios en parejas

30
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

 Ejercicios de estiramiento
 Ejercicios de fortalecimiento con banda elástica (theraband)
 Dinámicas
 Rumba terapia

8.8. Monitorear

Es la etapa final del proceso y la que también indica el estado de avance del
plan de acción. Se realiza el seguimiento a los indicadores y a las acciones
propuestas en el funcionamiento del programa. Debe ser socializado con la alta
gerencia y el personal para hacer énfasis en materia preventiva.

9.

VERIFICAR
Dentro del ciclo PHVA se contempla la etapa de verificar por medio de la cual
se revisa que los procedimientos y acciones implementados estén
consiguiendo los resultados deseados 38. Dicha verificación se llevará por medio
de las siguientes actividades.
9.1. Seguimiento a casos de salud

Desde el SG-SST se recepcionan las recomendaciones médicas de los


trabajadores emitidas por su EPS, ARL o médico laboral de la entidad y dentro
de las actividades de vigilancia del SVE riesgo Biomecánico, se realiza el
seguimiento y se dan las directrices de su implementación y de las acciones a

38
Ministerio del trabajo. Decreto 1072. Ibíd.

31
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

realizar las que haya lugar para evitar el agravamiento de la situación de salud
de los trabajadores en compañía del gestor de talento humano.

9.2 Mesa laboral


Se realizarán reuniones con el equipo interdisciplinario de la ARL la Equidad y
médico laboral de SERVICIOS PROFESIONALES SERPRO LTDA, con el
objetivo de realizar seguimiento de las enfermedades laborales calificadas y
accidentes de trabajo con plan de tratamiento abierto por rehabilitación.

9.3 Actividades de promoción y prevención en salud

 Capacitaciones en prevención de DME a nivel de miembro superior y


columna y estilos de vida y trabajo saludable.
 Socialización de Guía de buenas prácticas para la manipulación manual
de levantamiento de pesos.
 Jornadas de mejoramiento de las condiciones de salud en DME a
población con diagnóstico por riesgo biomecánico.
 Jornadas de autocuidado para mejoramiento de condiciones de salud.

10. EVALUACIÓN
Evaluación del desempeño
 Evaluación estratégica (Análisis del proceso de implementación)
 Evaluación de impacto (Análisis del resultado)

10.1 Indicadores - Evaluación estratégica:


Parámetros de Evaluación del PVE Biomecánico
COMPONENTE NOMBRE INDICADOR FRECUENCI
DEL SISTEMA A

FASE DIAGNÓSTICA
Encuesta Cobertura No. trabajadores con Anual
valoración de encuesta de x
100 /
No. Total de trabajadores
expuestos a riesgo de carga
física

32
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

No. casos nuevos con


diagnóstico de alteraciones
osteomusculares x 100 /
No. Total de la población
Incidencia encuestada
Anual
No. casos nuevos con
valoración de síntomas Muy
alto y Alto x 100 /
No. Total de la población
encuestada
No. casos nuevos y
antiguos con diagnóstico de
alteraciones
osteomusculares x 100 /
No Total de la población
Prevalenci
encuestada
a Cuatrimestral
No. casos nuevos y
antiguos con valoración de
síntomas Muy alto y Alto x
100 /
No. Total de la población
encuestada
Según
No. de personas evaluadas cronograma
Cobertura
x 100 / al iniciar
Evaluación de
No. de personas citadas escuelas
signos en
segmentos
Según
específicos No. de personas con signos
Presencia cronograma
positivos en segmento
de signos al iniciar
específico x 100 /
escuelas
No. de personas evaluadas
FASE DE INTERVENCIÓN

Ajustes de No. de puestos de trabajo


puesto de evaluados en un período x
trabajo 100 /
Cobertura No. Total de puestos de Anual
trabajo programados para el
período

Impacto No. de puestos de trabajo Bimestral


intervenidos en un período x
100 /
No. de puestos de trabajo a

33
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

intervenir en un período**

No de personas que inician


escuela x 100 /
No. de personas citadas a
escuela
No. de personas que asisten
7-10 sesiones /
Cobertura No. de personas que inician Anual
escuela
No. de personas que
terminan intervención de
Escuelas escuela x 100 /
No. de personas que inician
escuela
Impacto No de personas con Anual
reducción de molestia /
No. de personas que asisten
7-10 sesiones
No. de personas remitidas a
EPS x 100 /
Número de personas que
asisten 7 – 10 sesiones
Plan de Cobertura No. de capacitaciones Por
Capacitación Impacto realizadas en un periodo x capacitación
100 / según
No. de capacitaciones cronograma
programadas en el periodo
No. de trabajadores
asistentes x 100 /
No. de trabajadores
programados
Pausa activa Cobertura No. de contactos realizados Mensual
en el periodo x 100 /
No. total de contactos
programados en el periodo
No. de contactos realizados
en el periodo x 100 /
No. posible de contactos en
el periodo
Diagnóstico de Tasa de No. casos nuevos Anual
Enfermedad Incidencia Enfermedad Laboral
Laboral osteomuscular x K /
No. Total de trabajadores

34
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

Tasa de No. casos nuevos y antiguos Anual


Prevalenci de Enfermedad Laboral
a osteomuscular x K /
No. Total de trabajadores

10.1.1 Análisis del Impacto


El análisis de impacto de las actividades propuestas se realizará por medio de
los indicadores propuestos.

10.1.2 Metas del PVE con medición de indicadores.


 Meta 1: Cumplimiento en un SESENTA por ciento (60%) de las actividades
del programa por áreas críticas de intervención, medición mensual y,
trimestral y anual.
 Meta 2: Eficacia (Impacto) Efectuar un 60% de las inspecciones de puestos
de trabajo. Medición trimestral.
 Meta 3: Cobertura- Obtener una cobertura del ochenta 80% de los
funcionarios expuestos en DME. Medición trimestral.

10.2 Revisión por la Dirección

Se realiza periódicamente Revisión por la Dirección y mejoramiento continuo.

10.2.1 Elementos de Entrada

 Resultados de la participación y consulta del equipo de trabajo y en


general de los trabajadores objeto del programa.
 El grado de cumplimiento de los objetivos.
 El estado de las acciones correctivas y preventivas.
 El estado de investigación e intervención de los casos del sistema.
 Circunstancias cambiantes, incluidos modificaciones en los requisitos.
 Recomendaciones para la mejora

10.2.2 Elementos de Salida


Decisiones y acciones relacionadas con:
 El desempeño del SVE PREVENCION DME.
 Objetivos, o alcances del SVE PREVENCION DME.
 Recursos.

35
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

 Otros elementos del SVE PREVENCION DME.


 Todas estas decisiones deben ser coherentes con el compromiso de la
empresa con la mejora continua.

11. DOCUMENTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA

 Formato de inspección de puesto de trabajo.


 Formato Encuesta de Síntomas Musculo esqueléticos. Documento
Externo.

36
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

BIBLIOGRAFÍA

 ÁLVAREZ ZARATE, José Manual. Movimiento manual de cargas y


aplicación de fuerzas. En manual de Ergonomía, INERMAP. Pág. 125
 ILO. Prevención de las Enfermedades Profesionales, 2013. Hallado en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_209555.pdf
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (24
de 12 de 2008). Norma Técnica Colombiana NTC 5655. Ergonomic
Principles in the Design of Work System. Colombia.
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ISO, 2008)
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones ICONTEC.
(15 de 12 de 2000). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9000.
Sistema de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Bogotá.
 Instituto de Empleo y Seguridad Social. Manipulación manual de cargas
– Ecuación de NIOSH, 2012. Hallado en
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion
%20divulgacion/material%20didactico/EcuacionNIOSH.pdf
 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Guía de atención integral
basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME)
relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores
(síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de quervain)
(GATI- DME), 2006. Hallado en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATI
SO-DESORDENES%20MUSCULARES%20ESQUELETICOS.pdf
 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención integral
basada en la evidencia para el Dolor Lumbar inespecífico y enfermedad
discal relacionadas con manipulación de cargas y otros factores de
riesgo en el trabajo. 2007
 MINISTERIO DE TRABAJO. Informe Ejecutivo de la Encuesta Nacional
de Condiciones de Salud, 2013. Hallado en:
http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIV
O_II%20ENCSST.pdf

 INSHT. NTP 242. 1997. Ergonomía: análisis ergonómico de los


espacios de trabajo en oficinas.
 Ministerio del Trabajo (26 de mayo de 2015). Decreto único
reglamentario del sector trabajo. Decreto 1072 de 2015. Artículo
2.2.4.6.2.
 Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. 2003.

37
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS SERVICIOS
PROFESIONALES SERPRO LTDA

También podría gustarte