"La Semiosis Social Según Eliseo Verón"
"La Semiosis Social Según Eliseo Verón"
"La Semiosis Social Según Eliseo Verón"
Rocio Jaime
1.¿Cuáles son las dos herencias del signo? ¿Por qué decimos que la producción de
sentidos manifiesta sus determinaciones sociales en la discursividad?
Respuestas: Son dos herencias históricas del signo
La saussureana, que plantea un modelo binario o digital (significado/significante), que
reenvía a modelos dualistas anteriores.
El pensamiento ternario o tricotómico de la significación de Peirce
(Interpretante/Signo/Objeto) y de Frege (Sinn/Zeichen/Bedeutung).
Los sentidos aparecen bajo la forma de cúmulo de materias significantes y remiten al
funcionamiento de la red semiótica (que son tres posiciones funcionales:
operaciones/discurso/representaciones)esto implica que los sentidos se rompan
produciendo a partir de una extracción dividida el proceso semiótico infinito que tiene lugar
socialmente.
2. ¿Qué es la teoría de los discursos sociales?
Respuestas:La teoría de los discursos sociales trata sobre una doble hipótesis de los modos
de funcionamiento de la semiosis social, que dice que toda producción de sentido es social
y que todo fenómeno social contiene un proceso de producción de sentido
En otras palabras sería que toda producción de sentido es necesariamente social: no se
puede describir ni explicar satisfactoriamente un proceso significante, sin explicar sus
condiciones sociales productivas y que todo fenómeno social es, en una de sus
dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido, cualquiera que fuere el
nivel de análisis
3. ¿Qué es la semiosis social? ¿Qué quiere decir la frase “es en la semiosis donde se
construye la realidad de lo social”?
Respuesta:La semiosis social es una red de discursos de significación múltiple de la cual
tomamos algunos de ellos, los procesamos y elaboramos un nuevo discurso con otra
significación
Esto quiere decir que es solo en el nivel de la discursividad donde el sentido manifiesta sus
determinaciones sociales y los fenómenos sociales develan su dimensión significante.
4. ¿Por qué no podemos analizar un objeto significante aisladamente? ¿Podría
mencionar un ejemplo?
Respuesta: No se puede analizar un objeto significante aisladamente porque debe entrar
siempre en relación con sus condiciones productivas, ya que posee 2 condiciones, la de
reproducción y la de reconocimiento generando que tanto de un lado como del otro de la
semiosis, tengan siempre discursos cargados de sentido.
5. ¿Qué son las huellas? ¿Qué son las marcas?
Respuestas:Se habla de marcas cuando la relación entre las propiedades significantes y
sus condiciones productivas no es clara, en cambio, se habla de huellas cuando la relación
queda claramente establecida
Bonus:
6. ¿Sobre qué hablan las tres superaciones conceptuales sobre el discurso?
Respuestas: Las 3 superaciones hablan de: primero, el discurso es autónomo respecto de
la lingüística, en tanto que se sitúa en un nivel superior de análisis, pero guarda con ella, sin
embargo, una relación de mutua articulación; segundo, abre la posibilidad a un pensamiento
ternario sobre la significación, que incluye el polo del interpretante (punto de vista) y da
lugar, en tanto, a la noción de productividad de sentido; tercero, abre el análisis a
dimensiones olvidadas por la tradición francesa, a saber: la materialidad del sentido y la
construcción de lo real en la red de la semiosis.