Tarea Santa Inqusicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD: DERECHO

SEMANA 07

TEMAS N° 01

LA ADMINISTRACION EN LAS COLONIAS:


CONSEJO DE INDIAS Y LA SANTA ADQUISICION

CURSO : INTRODUCCION AL DERECHO

PROFESOR :

ALUMNA : HAYDEE CLOTILDE BARRIENTOS MORALES

SEDE : AYACUCHO

1
INDICE

INTRODUCCION ………………………………………………………………………… 3

ADMINISTRACION DE LAS COLONIAS ………………………………………………….


4

EL DOMINIO ESPAÑOL EN AMÉRICA ……………………………………………………


5

VIRREINATO

GOBERNACIONES O CAPITANIAS GENERALES

CORREGIMIENTOS

EL CONSEJO DE INDIAS

INTEGRADOS

LA SANTA INQUISICION

EN LA EDAD MEDIA

EN ESPAÑA

LA IMPORTANCIA DEL APORTE DEL DERECHO DE LAS INDIAS AL SISTEMA


JURIDICO PERUANO EN LA ACTUALIDAD

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INDIANO

CONCLUCION

BIBLIOGRAFIA

2
INTRODUCCION

El sistema polisinodial lo formaban los Consejos, que fueron órganos colegiados de la


Administración central española que tenían carácter consultivo asesorando al rey en el
ámbito de sus competencias. Así, el Consejo Supremo y Real de las Indias se crea
durante el reinado de Carlos I en 1524.

Sus funciones se extienden a todo lo relativo al gobierno, la administración, la justicia,


la guerra y la religión, considerándose siempre como instancia suprema. En materia de
justicia, el Consejo actuará como tribunal supremo tanto en lo civil como en lo criminal.
En lo militar, le incumbe la disposición de las armadas que protegían a las flotas, así
como la defensa y fortificación de las costas americanas.

El Consejo no tendrá ordenanzas hasta 1543, pero con motivo de la visita de Juan de
Ovando en 1571, son promulgadas unas nuevas. La mayor parte de esta normativa
quedará plasmada, más tarde, en la Recopilación de Leyes de los reinos de Indias
(1680), y será ampliada en el nuevo Código de Leyes de Indias (1792).

La plantilla del Consejo evolucionará a lo largo de su historia. Inicialmente estaba


compuesta por un presidente, tres consejeros, un secretario, un fiscal, un abogado, un
relator, un contador y un portero. Durante el siglo XVII, el número de miembros crece
significativamente dando cabida a nuevos oficiales e incluyéndose consejeros de capa
y espada.

Los consejeros elaboran una ponencia sobre los diferentes expedientes de Nuevo
Mundo, su contenido es debatido en el pleno del Consejo y el fiscal emite un informe.
Los consejeros toman una decisión que requiere ser votada para después elevarla al
monarca en un documento conocido como consulta, a cuyo margen el rey escribe su
decisión. Las sesiones del Consejo son secretas por lo que no se levantan actas de
sus debates, aunque sí un índice con lo tratado y acordado.

En el siglo XVIII, el Consejo pierde importancia al crear el rey Felipe V (Versalles,


Francia, 1683-Madrid, 1746) las Secretarías de Estado y del Despacho, una de las
cuales estaba dedicada a asuntos de Marina e Indias (1714), limitándose a ser
solamente el máximo tribunal de justicia para América. Desde mediados de siglo
pierde sus competencias políticas, comerciales y militares, para desaparecer
definitivamente en 1834.

3
LA ADMINISTRACION EN LA COLONIA

La Corona española construyó sobre el Atlántico un gigantesco puente de papel a


través del cual controló durante siglos sus territorios americanos sin necesidad de
emplear la fuerza militar, durante mucho tiempo inexistente y siempre escasa en las
Indias. Incluso a comienzos del siglo XIX las tropas profesionales radicadas en el
conjunto de la América española sumaban unos 30.000 hombres, y muy pocos de
ellos eran peninsulares. El Imperio español se sostuvo con ejércitos de burócratas y de
eclesiásticos, y con el apoyo de los grupos dominantes de la sociedad indiana, es
decir, de los criollos. Desde el punto de vista institucional las nuevas tierras quedaron
incorporadas a la Corona de Castilla, de ahí que su administración se organizara de
acuerdo con las leyes e instituciones castellanas, que se trasplantan a América y allí
evolucionan con cierto grado de originalidad -virreinatos, audiencias, gobernaciones,
corregimientos, cabildos-, y desde instituciones castellanas de nuevo cuño radicadas
en la metrópoli: el Consejo de Indias y la Casa de la Contratación, los verdaderos
centros del aparato administrativo indiano. Tratándose de un Imperio mercantilista, la
prioridad de las relaciones económicas se manifiesta también en la organización
institucional, de ahí que el primer órgano creado fuera la Casa de la Contratación
(1503), anterior en bastantes años a los primeros organismos de gobierno implantados
tanto en América como en la propia metrópoli. Durante casi tres décadas toda la
estructura institucional de las nuevas tierras se redujo a nombramientos unipersonales,
ya sea con título de virrey (Colón, 1493) o gobernador (Bobadilla, 1499; Ovando,
1502), pues hasta 1511 no se estableció en América el primer órgano colegiado, la
Audiencia de Santo Domingo. En cuanto a España, la Casa será la única institución
específica hasta la fundación del Consejo de Indias hacia 1523. A partir de entonces, y
en relación sin duda con la conquista de los territorios que convertirían a Carlos V en
monarca del mundo (según le escribió Hernán Cortés), es cuando se intensifica el
proceso de institucionalización. Fue un proceso presidido siempre por el afán
centralizador y autoritario de la Corona, pero limitado por la propia distancia y la
lentitud de las comunicaciones, que impusieron la adopción generalizada en América
de la fórmula castellana de "se obedece, pero no se cumple", con la que se pretendió
dar cierta flexibilidad al sistema, armonizando la tendencia unificadora de la metrópoli
con la creciente diversificación de las colonias. Dicha fórmula, que permitía a un
funcionario posponer la ejecución de una orden pidiendo que fuera revisada e
informando para ello de las circunstancias que hacían imposible o desaconsejable su
aplicación (es decir, equivalía a las actuales apelaciones y recursos de reposición o de

4
alzada), dio lugar a toda clase de excesos y acabó siendo un instrumento típico de la
burocracia indiana.

EL DOMINIO ESPAÑOL EN AMÉRICA: Para asegurar el dominio de los


territorios americanos y mantener la autoridad sobre sus habitantes, la corona
española creó un sistema para administrar sus colonias. Para ello estableció
instituciones de gobierno en España y en América, todas bajo el control del rey.

INSTITUCIONES EN ESPAÑA

EL REY: En la cúspide de la pirámide del poder estaba el rey, instalado


siempre en España. Gobernaba de manera absoluta, aunque se hacía asesorar
por funcionarios, su voluntad era la última palabra.

CONSEJO DE INDIAS: Se creó en 1524 como un organismo que asesoraba al


rey en los asuntos de las Indias (América), es decir, lo informaba y le ayudaba
a gobernar estos territorios. Le proponía leyes para el nuevo territorio y
nombres de personas que ocuparían cargos de responsabilidad en América.
Era también el máximo tribunal de justicia y se preocupaba del trato que se les
debía dar a los indígenas.

CASA DE CONTRATACIÓN: Creada en 1504, era el organismo que se


preocupaba de mantener el monopolio comercial. Autorizaba y controlaba el
flujo de personas y mercancías entre España y América.

INSTITUCIONES EN AMÉRICA

REAL AUDIENCIA: Era el máximo tribunal de justicia en cada Virreinato y


Gobernación. Lo presidía el Virrey o Gobernador y estaba formado por cuatro
oidores y un fiscal.

VIRREINATOS: Eran extensos territorios al mando de virreyes, representantes


del rey en América y duraban 6 años en el cargo. Generalmente eran miembros
de la nobleza y debían mantener la autoridad, defender los territorios y
preocuparse de la expansión de la fe católica.

5
GOBERNACIONES O CAPITANÍAS GENERALES: Eran unidades territoriales
más pequeñas que los virreinatos y dependían militar y políticamente de ellos.
Recibían este nombre las regiones donde los indígenas se mantenían en
estado de guerra. Los gobernadores que estaban a su cargo recibían el título
de Capitán General porque eran la máxima autoridad militar, también se les
llamaba Presidente porque presidían la Real Audiencia.

CORREGIMIENTOS: Eran los territorios en que se dividían las gobernaciones.


Cada corregimiento estaba a cargo de un funcionario llamado Corregidor quien
era nombrado por el Gobernador. Tenía que cobrar los impuestos, se
preocupaba de las obras públicas y de la protección de los indígenas.

ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN CHILE:

Durante más de 250 años Chile fue una colonia del imperio español. Las
autoridades eran nombradas por el rey de España de modo que la
administración, las leyes y la economía dependían, en último término, de las
decisiones del monarca.

GOBERNADOR: Chile era una Gobernación. El Gobernador tenía el mando


político y militar del territorio. Dependía del Virreinato del Perú y, al final de su
mandato (3 a 5 años) era sometido a un juicio de residencia, en el cual se
revisaba su comportamiento durante el desempeño del cargo.

TRIBUNAL DE LA REAL AUDIENCIA: Era el máximo tribunal de justicia en


Chile. Tenía amplias atribuciones: tomaba el mando en caso de fallecer el
Gobernador, informaba sobre la conducta pública y privada de los funcionarios,
asesoraba al Gobernador y se preocupaba de la situación de los indígenas.

CORREGIDORES: Eran los representantes del Gobernador en cada ciudad y


sus alrededores. Sus principales funciones eran de vigilancia, policía,
administrativas y judiciales. Presidía el Cabildo de la ciudad pero no tenía
derecho a voto.

CABILDOS: Existía un Cabildo en cada ciudad. Era la única institución elegida


por los vecinos. Era la institución que recogía las inquietudes y se encargaba

6
de las tareas cotidianas en la ciudad. Estaba compuesto por dos alcaldes, los
regidores, el alférez real, el alguacil, el fiel ejecutor y el procurador general.

EL CONSEJO DE INDIAS

El Consejo Real y Supremo de Indias estaba integrado por ministros, funcionarios y


empleados subalternos; había sido creado en 1519 como sección especial del Consejo
de Castilla, y desde 1524 fue independiente y tuvo el mismo nivel jerárquico que otros
Consejos de la Corona. Sus funciones eran legislativas, administrativas, judiciales y
militares, aunque las extendía también al área cultural como lo demuestran las
relaciones geográficas e históricas que fueron redactadas bajo su orden.

El Real y Supremo Consejo de Indias, o simplemente Consejo de Indias, fue una


institución creada por la corona de Castilla en el siglo XVI para organizar las políticas
vinculada con las colonias americanas.

Junto con los Consejos de Castilla y de Aragón, el Consejo de Indias era uno de los
organismos que asesoraban a los reyes y proponían las políticas a seguir en las
distintas regiones alcanzadas por el poder real.

7
El Consejo de Indias regulaba la mayoría de los aspectos de la organización colonial.
Era un organismo burocrático que resultaba sumamente lento en la toma de
decisiones ya que ejercía sus funciones mediante la comunicación a través
de documentos escritos que llegaban a América meses y hasta años después de ser
emitidos.

CREACIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO

Luego de la conquista de América, se inició el proceso de ocupación de los nuevos


territorios. Este proceso incluyó la evangelización, la fundación de ciudades, el reparto
de tierras y la organización de un sistema jurídico, legislativo y administrativo que
aseguraran un control efectivo del continente. Todas esas tareas implicaban una
enorme carga a la burocracia de la corte.

En un primer momento, las funciones de organización colonial estuvieron a cargo del


Consejo de Castilla el organismo asesor de los reyes en temas relacionados con la
región de Castilla. En 1519, la complejidad y el volumen de los problemas que surgían
hizo necesario crear dentro del Consejo de Castilla una sección especial para
ocuparse solo de los asuntos de las Indias.

Finalmente, en 1524, el rey Carlos I de España creó el Consejo de Indias que perduró


durante dos siglos, hasta el ascenso de los Borbones al trono español. El Consejo no
tuvo una sede permanente hasta 1561, cuando se instaló en Madrid junto con la corte
real.

En el marco de las reformas borbónicas que pretendieron modernizar el Estado


español, durante el siglo XVIII, el Consejo de Indias fue perdiendo funciones que se
derivaron en Secretarías de gobierno. Fue disuelto definitivamente en 1834

8
LA SANTA INQUSICION
La creación del Santo Oficio o Inquisición fue creada con la intención de poder suprimir
la herejía que asolaba al seno de la Iglesia Católica y para ello, se decidió crear una
jurisdicción especial ejercida por los delegados del Papa.
El origen de la Inquisición no fue española, como muchos piensan, sino que fue
creada en el siglo XII por el Papa Lucio III como instrumento para combatir la herejía
cátara en el sur de Francia. A lo largo de toda la Edad Media hubo distintos tribunales
de la Inquisición Pontificia en Europa, siendo los más activos los del norte de Italia y
sur de Francia.

El origen del Tribunal del Santo Oficio de la


Inquisición o Inquisición española tuvo su origen en 1478 fijada por los Reyes
Católicos en el reino de Castilla.
Don Tomás de Torquemada fue designado en 1485 Inquisidor General por la Corona,
posteriormente le seguirían otros inquisidores en Zaragoza, Valencia y Barcelona.
Pero sería Sevilla, donde el Santo Oficio tendría una importancia primordial.
Aunque para muchos autores la Santa Inquisición acabó convirtiéndose en “un arma
de la xenofobia” como es el caso de Juan Gil. El caso es que para la política de
cohesión que querían implantar los Reyes Católicos en la Península Ibérica, entre el
poder político, civil y religioso, el Tribunal de la Santa Inquisición ayudó muchísimo a la
Corona, en un momento de grave crisis económica, tras las distintas conquistas del
último reinado nazarí de Granada o las conquistas de ultramar.
Durante el periodo de la Santa Inquisición en España se luchó fervientemente contra el
Islam, los cuales mantuvieron resistencia en el último reino nazarí de Granada,
derrotados en enero de 1492. Además de los herejes musulmanes, la Corona
española empezó en necesitar una mayor presión sobre el empuje o conquista
económica por parte de los judíos, es por ello por lo que el Santo Oficio procedió a
confiscar casas y pertenencias de familias acaudaladas judías, de tal manera que las
ganancias que obtenían eran mucho mayores.

9
LA INQUISICIÓN EN SEVILLA
En Sevilla, el tribunal de la Santa Inquisición tuvo una mayor eficacia entre los años de
1477 – 1478, momento en el que se registraron más denuncias sobre la herejía
judaizante, acusados de practicar ritos y oraciones judías en secreto, tras haberse
comprometido a abandonarlas una vez bautizados. Todo ataque a la unidad religiosa
era visto como un ataque a la unidad política de los reinos de Castilla y Aragón.
Si nos centramos en las cifras, sabemos que en Sevilla fueron quemadas en la
hoguera más de 2 mil personas en 1481 y que el número de condenados superó los
30 mil, de ellos 4000 fueron condenados en la hoguera en 1520.
La primera sede de la Santa Inquisición fue el solar de la actual Iglesia de la
Magdalena, construida en el siglo XVII, establecida por los dominicos Fray Miguel de
Morillo y Fray Juan de San Martín en el antiguo convento de San Pablo el Real de los
dominicos.
Aún, hoy día, encontramos testimonio de ello por los frescos pintados en el interior de
la Iglesia de la Magdalena por Lucas Valdés, donde representa un auto de fe y a un
hereje, don Diego López Duro mercader de Osuna, siendo conducido al quemadero,
acusado de delitos de judaísmo.

El alto número de presos y presuntos herejes hizo que este recinto se quedara
pequeño, por lo que se tuvo que habilitar una nueva sede. El lugar elegido a las orillas
del río Guadalquivir, sería designado por el inquisidor general, D. Fernando Valdés,
cardenal obispo de Sevilla, quién decidió ubicar en el Castillo de San Jorge de Triana,
un espacio con más de 26 cárceles secretas, que estaría en activo durante todo el
siglo XVI.
Como la labor esencial del Santo Oficio era la de perseguir y juzgar a los falsos
conversos. Los autos de fe que se celebraron en Sevilla tuvieron lugar, primero en las
gradas de la Catedral y más tarde en la Plaza de San Francisco. En todos estos
lugares solía acudir una gran multitud que solía participar fervorosos en estos actos.

10
Normalmente los autos de Fe eran anuales, solían celebrarse antes o después de
Cuaresma, aunque no siempre. Como los autos costaban mucho dinero, el Tribunal se
nutría de multas y confiscaciones.
Era habitual que la condena tuviera lugar en donde se hubiera celebrado el auto y el
suplicio era en otro sitio; los primeros, que llegaron a tener carácter de fiesta y regocijo
público, se celebraron en las Gradas de la Catedral, el azote público en la Puerta del
Perdón y la hoguera en el quemadero, que en esta época se situaba en Tablada.
Conoce los métodos de tortura más utilizados por la Santa Inquisición en nuestro
artículo “La Santa Inquisición y sus 11 métodos de tortura“. También puedes conocer
el recorrido que hacían los condenados desde el Castillo de San Jorge hasta el
quemadero Del Prado de San Sebastián en el artículo “Recorrido condenados de la
Santa Inquisición“
Dispones de toda la información relacionada con la Santa Inquisición en Sevilla en
nuestra sección Inquisición que se encuentra en el menú principal.
Fue en Sevilla donde el Tribunal de la Inquisición decidió extender su jurisdicción a
otras causas, que ya no solo afectaban a la herejía musulmana o judía. De manera,
que fueron quemados en Sevilla sodomitas, moriscos, esclavos, brujas, y hasta los
descendientes de los conversos.
Otro apartado también importante fue el alcance que llegó a tener el Tribunal de la
Santa Inquisición en México, el cual dependía directamente del Consejo Supremo de
la Inquisición en España y que seguía designios parecidos a los que se habían llevado
a cabo en España en cuanto a las denuncias, castigos, etc.

BIBLIOGRAFIA

11
1. https://enciclopediadehistoria.com/consejo-de-indias/
2. https://jusousa.blogs.uv.es/files/2010/05/Historia-Administraci%C3%B3n-
Colonial.pdf
3.

12

También podría gustarte