Tarea Santa Inqusicion
Tarea Santa Inqusicion
Tarea Santa Inqusicion
SEMANA 07
TEMAS N° 01
PROFESOR :
SEDE : AYACUCHO
1
INDICE
INTRODUCCION ………………………………………………………………………… 3
VIRREINATO
CORREGIMIENTOS
EL CONSEJO DE INDIAS
INTEGRADOS
LA SANTA INQUISICION
EN LA EDAD MEDIA
EN ESPAÑA
CONCLUCION
BIBLIOGRAFIA
2
INTRODUCCION
El Consejo no tendrá ordenanzas hasta 1543, pero con motivo de la visita de Juan de
Ovando en 1571, son promulgadas unas nuevas. La mayor parte de esta normativa
quedará plasmada, más tarde, en la Recopilación de Leyes de los reinos de Indias
(1680), y será ampliada en el nuevo Código de Leyes de Indias (1792).
Los consejeros elaboran una ponencia sobre los diferentes expedientes de Nuevo
Mundo, su contenido es debatido en el pleno del Consejo y el fiscal emite un informe.
Los consejeros toman una decisión que requiere ser votada para después elevarla al
monarca en un documento conocido como consulta, a cuyo margen el rey escribe su
decisión. Las sesiones del Consejo son secretas por lo que no se levantan actas de
sus debates, aunque sí un índice con lo tratado y acordado.
3
LA ADMINISTRACION EN LA COLONIA
4
alzada), dio lugar a toda clase de excesos y acabó siendo un instrumento típico de la
burocracia indiana.
INSTITUCIONES EN ESPAÑA
INSTITUCIONES EN AMÉRICA
5
GOBERNACIONES O CAPITANÍAS GENERALES: Eran unidades territoriales
más pequeñas que los virreinatos y dependían militar y políticamente de ellos.
Recibían este nombre las regiones donde los indígenas se mantenían en
estado de guerra. Los gobernadores que estaban a su cargo recibían el título
de Capitán General porque eran la máxima autoridad militar, también se les
llamaba Presidente porque presidían la Real Audiencia.
Durante más de 250 años Chile fue una colonia del imperio español. Las
autoridades eran nombradas por el rey de España de modo que la
administración, las leyes y la economía dependían, en último término, de las
decisiones del monarca.
6
de las tareas cotidianas en la ciudad. Estaba compuesto por dos alcaldes, los
regidores, el alférez real, el alguacil, el fiel ejecutor y el procurador general.
EL CONSEJO DE INDIAS
Junto con los Consejos de Castilla y de Aragón, el Consejo de Indias era uno de los
organismos que asesoraban a los reyes y proponían las políticas a seguir en las
distintas regiones alcanzadas por el poder real.
7
El Consejo de Indias regulaba la mayoría de los aspectos de la organización colonial.
Era un organismo burocrático que resultaba sumamente lento en la toma de
decisiones ya que ejercía sus funciones mediante la comunicación a través
de documentos escritos que llegaban a América meses y hasta años después de ser
emitidos.
8
LA SANTA INQUSICION
La creación del Santo Oficio o Inquisición fue creada con la intención de poder suprimir
la herejía que asolaba al seno de la Iglesia Católica y para ello, se decidió crear una
jurisdicción especial ejercida por los delegados del Papa.
El origen de la Inquisición no fue española, como muchos piensan, sino que fue
creada en el siglo XII por el Papa Lucio III como instrumento para combatir la herejía
cátara en el sur de Francia. A lo largo de toda la Edad Media hubo distintos tribunales
de la Inquisición Pontificia en Europa, siendo los más activos los del norte de Italia y
sur de Francia.
9
LA INQUISICIÓN EN SEVILLA
En Sevilla, el tribunal de la Santa Inquisición tuvo una mayor eficacia entre los años de
1477 – 1478, momento en el que se registraron más denuncias sobre la herejía
judaizante, acusados de practicar ritos y oraciones judías en secreto, tras haberse
comprometido a abandonarlas una vez bautizados. Todo ataque a la unidad religiosa
era visto como un ataque a la unidad política de los reinos de Castilla y Aragón.
Si nos centramos en las cifras, sabemos que en Sevilla fueron quemadas en la
hoguera más de 2 mil personas en 1481 y que el número de condenados superó los
30 mil, de ellos 4000 fueron condenados en la hoguera en 1520.
La primera sede de la Santa Inquisición fue el solar de la actual Iglesia de la
Magdalena, construida en el siglo XVII, establecida por los dominicos Fray Miguel de
Morillo y Fray Juan de San Martín en el antiguo convento de San Pablo el Real de los
dominicos.
Aún, hoy día, encontramos testimonio de ello por los frescos pintados en el interior de
la Iglesia de la Magdalena por Lucas Valdés, donde representa un auto de fe y a un
hereje, don Diego López Duro mercader de Osuna, siendo conducido al quemadero,
acusado de delitos de judaísmo.
El alto número de presos y presuntos herejes hizo que este recinto se quedara
pequeño, por lo que se tuvo que habilitar una nueva sede. El lugar elegido a las orillas
del río Guadalquivir, sería designado por el inquisidor general, D. Fernando Valdés,
cardenal obispo de Sevilla, quién decidió ubicar en el Castillo de San Jorge de Triana,
un espacio con más de 26 cárceles secretas, que estaría en activo durante todo el
siglo XVI.
Como la labor esencial del Santo Oficio era la de perseguir y juzgar a los falsos
conversos. Los autos de fe que se celebraron en Sevilla tuvieron lugar, primero en las
gradas de la Catedral y más tarde en la Plaza de San Francisco. En todos estos
lugares solía acudir una gran multitud que solía participar fervorosos en estos actos.
10
Normalmente los autos de Fe eran anuales, solían celebrarse antes o después de
Cuaresma, aunque no siempre. Como los autos costaban mucho dinero, el Tribunal se
nutría de multas y confiscaciones.
Era habitual que la condena tuviera lugar en donde se hubiera celebrado el auto y el
suplicio era en otro sitio; los primeros, que llegaron a tener carácter de fiesta y regocijo
público, se celebraron en las Gradas de la Catedral, el azote público en la Puerta del
Perdón y la hoguera en el quemadero, que en esta época se situaba en Tablada.
Conoce los métodos de tortura más utilizados por la Santa Inquisición en nuestro
artículo “La Santa Inquisición y sus 11 métodos de tortura“. También puedes conocer
el recorrido que hacían los condenados desde el Castillo de San Jorge hasta el
quemadero Del Prado de San Sebastián en el artículo “Recorrido condenados de la
Santa Inquisición“
Dispones de toda la información relacionada con la Santa Inquisición en Sevilla en
nuestra sección Inquisición que se encuentra en el menú principal.
Fue en Sevilla donde el Tribunal de la Inquisición decidió extender su jurisdicción a
otras causas, que ya no solo afectaban a la herejía musulmana o judía. De manera,
que fueron quemados en Sevilla sodomitas, moriscos, esclavos, brujas, y hasta los
descendientes de los conversos.
Otro apartado también importante fue el alcance que llegó a tener el Tribunal de la
Santa Inquisición en México, el cual dependía directamente del Consejo Supremo de
la Inquisición en España y que seguía designios parecidos a los que se habían llevado
a cabo en España en cuanto a las denuncias, castigos, etc.
BIBLIOGRAFIA
11
1. https://enciclopediadehistoria.com/consejo-de-indias/
2. https://jusousa.blogs.uv.es/files/2010/05/Historia-Administraci%C3%B3n-
Colonial.pdf
3.
12