Resumen Lambuley

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES- ASAB


ASIGNATURA: Músicas regionales l
PRESENTADO POR: Paola Alejandra Numpaque Tarapues- Cod:
20201098024
PRESENTADO A: Néstor Lambuley
TRABAJO: Resumen- Análisis y sistematización de músicas populares
colombianas y latinoamericanas.

Análisis y sistematización de músicas populares colombianas


y latinoamericanas

La profesión de músicos trae consigo un papel fundamental en el desarrollo del sector


cultural de nuestra sociedad, sin embargo, el oficio que desarrollamos alrededor del arte
musical no nos limita a la interpretación, dirección o composición exclusivamente, sino que
todo el tiempo nos invita a abordar temáticas contextuales y sociales alrededor de estas
expresiones, más aún cuando se trata de músicas regionales. Es por esto que el
componente investigativo debe ser un pilar fundamental para el desarrollo de un músico
integral, que conoce acerca de las músicas de su país por lo menos de manera general y
que debería ser consciente de la forma en la que estas se clasifican.
Es por esto que llega a nosotros el resultado de algunas investigaciones hechas por
importantes actores de la cultura, que reflejan la diversidad musical que tenemos en
Colombia y hacen necesario buscar una clasificación que permita aplicarlas de mejor
manera. Alrededor de esta clasificación encontramos dos grandes sistemas diversificados
que, por supuesto, no abordan toda la expresión musical nacional, pero se consideran como
representaciones relevantes para la identidad y los valores nacionales, estos son el
bambuco y la cumbia. En cuanto al bambuco tenemos una subdivisión a partir de la
organización regional que es la siguiente: Noroccidental, Nororiental, Interandino,
Suroccidental.
Diferencias del bambuco por cada región:
Las principales diferencias radican en que unos son bambucos de vientos (suelen ser
fiesteros), bambucos de estudio normalmente para tiple, bandola, guitarra, el bambuco
paisa que es un dueto masculino de voces acompañados de guitarra y/o tiple, bambucos de
trío armonizados a tres voces, bambucos tolimenses, bambucos santandereanos,
bambucos en otros instrumentos como el piano, etc. En cuanto a lo musical podemos
analizar el bambuco a partir de ciertos parámetros como lo son: Melodía, Armonía, Metro-
rítmica, Texto, Expresividad.
Ahora, con respecto a la cumbia también existe una subcategoría o subsistema de esta
forma musical colombiana así: Cumbia de tambores solos, Cumbia de tambores y voz
(como Totó la Momposina), Cumbia de pitos (con acordeón base), Cumbia de orquesta
(bailable, al estilo de Lucho Bermúdez).
Es pertinente tener en cuenta que a pesar de que hay una evidente clasificación de formas
musicales, no es posible encasillar ningún género debido a que la música está en constante
transformación y fusión, es por esto que se hace necesario hablar de interculturalidad,
resultado de ese intercambio cultural constante entre regiones.

También podría gustarte