Empresa de Chatarreria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PARA LA COMPRA

Y VENTA DECEDENTES INDUSTRIALES Y MATERIAL DE FUNDICION EN LA


CIUDAD DE NEIVA

ROBIN ROJAS RAMÍREZ


JUAN SEBASTIÁN ESCALANTE RAMOS
JOSÉ ALEJANDRO ORTIZ SÁNCHEZ
EDWAR FERMÍN SOGAMOSO
ANGIE MELISSA MOTTA CABRERA

PROFESOR.LEANDRO ARGOTTE

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
NEIVA-HUILA
2022
CONTENIDO

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 4


JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 5
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................6
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................7
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 7
Diseño experimental ...................................................................................................................... 7
ROL DEL INVESTIGADOR ............................................................................................................ 7
TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 8
Investigación Descriptiva: ............................................................................................................. 8
Investigación Explicativa ...............................................................................................................8
ENFOQUE METODOLÓGICO ........................................................................................................8
POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................................9
Objeto: ........................................................................................................................................... 9
Sujeto: ............................................................................................................................................ 9
TÉCNICA PARA COMPARAR VARIABLES ................................................................................9
Método de Encuesta .......................................................................................................................9
TIPO DE MUESTRA: ....................................................................................................................... 9
Población ..................................................................................................................................... 10
Muestra total ................................................................................................................................10
RESULTADOS ....................................................................................................................................11
ANÁLISIS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ..............................................................................17
PROPUESTA DE VALOR....................................................................................................17
DIAGRAMA DE PRODUCTO..............................................................................................19
CANVAS................................................................................................................................20
Esquema de modelo de negocio....................................................................................20
Esquema de propuesta de valor.....................................................................................20
COTIZACION DE MAQUINARIA..............................................................................................21
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................27
ANEXOS ................................................................................................................................................ 28
INTRODUCCIÓN

Las empresas cada vez buscan aumentar los niveles de competitividad con el fin

de sostenerse en el mercado y brindar servicios más eficientes y de mayor calidad a sus

clientes. Junto a esto, nace la responsabilidad de las mismas con el medio ambiente y

emplear procesos sostenibles, dado que hay una responsabilidad mundial de preservar el

planeta.

De esta forma, los negocios dedicados a la compra y venta de materiales de fundición,

en otras palabras “chatarrerías” van tomando más auge comercial, dado que por medio de

estas se puede comprar productos y venderlos para un proceso de reutilización, lo que

ocasiona una disminución de los costos derivados de mercancía vendida y a su vez

contribuye a la mitigación de impacto ambiental de las organizaciones.

El presente trabajo pretende hacer un estudio de mercado en el sector de la zona

industrial de Neiva - Huila, con la finalidad de observar la pertinencia de implementar una

chatarrera, el impacto que generaría en la zona y a su vez si sería rentable su implementación.


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El ámbito empresarial, educativo y el mundo en general afrontan cada vez nuevos retos

a la hora de buscar la sostenibilidad empresarial que a su vez repercute en una disminución

de costos operativos, dado que la era moderna exige nuevos mecanismos y crea nuevas

herramientas para hacerlo. Así mismo, los consumidores, buscan que sus necesidades sean

satisfechas de la forma más creativa e innovadoramente posible, destacándose en el ámbito

global la creación de nuevas experiencias.

La necesidad de nuevas exigencias nace de las empresas que buscan una mayor

rentabilidad sosteniendo la calidad, y de los propios consumidores, que son conscientes de

las problemáticas mundiales y ambientales y buscan que su proveedor de servicios y

productos realicen procesos sostenibles y amigables con el medio ambiente.

El problema principal radica cuando los productos que son reutilizables y pueden pasar

por un proceso de transformación, son desechados y generan una mayor contaminación

ambiental, dónde por falta de cultura de las personas no se hace una disposición adecuada de

los productos, también porque en los barrios pueden haber pocas personas que hacen el

proceso de recolecta de reciclaje o porque también se cuenta con pocas chatarrerías que

puedan comprar estas mercancías, por lo que las personas de la comunidad optan mejor por

botar los bienes a la basura.


JUSTIFICACIÓN

Hablando de empresas productoras de acero, la chatarra es considerada como la

materia prima más importante para su producción, y esta es obtenida de la recuperación de

los vehículos, escombros de edificios y finalmente de aquellos que realizan el proceso de

reciclaje (Portafolio, 2019). Esto hace ver que el negocio de la chatarrería puede ser uno de

los más rentables, y que, en caso de realizarse una buena administración, se puede constituir

en una empresa bien solventada.

Es así, como el negocio de la chatarra parte de ser una idea más que lucrativa, dado

que Colombia es un país que produce en promedio un millón de toneladas de chatarra

ferrosa al año, siendo aproximadamente 84.000 toneladas mensuales (Corcho, 2014) . Es

mucha la mercancía que se puede obtener a precios muy bajos y revenderlas, a empresas que

optimizarían sus costos y darían una nueva vida útil al producto.

Es por esto que se considera importante ver a la chatarra como un atractivo de valor

que no debe de ser considerada basara, si no un bien rentable y sostenible, siendo

consecuente con (Quiñonez, 2017) quien dice que la chatarra es reconocida como una

materia prima escasa y estratégica, dado que tiene la capacidad de ser reciclada

infinitamente, sin que tenga que perder sus necesidades básicas, pero lastimosamente en

Colombia pese a que se paga bien, no es muy conocido aun este tipo de negocios.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Analizar la viabilidad de implementación de un negocio que compre y revenda

materiales de fundición

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Investigar la percepción de los negocios de chatarrería de emprendedores que

trabajan en este

- Relacionar la información encontrada

- Analizar la aceptación de en la zona de Neiva - Huila de crear una chatarrería


MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño experimental

La investigación pretende identificar la demanda de materiales de fundición en la

zona industrial de Neiva- Huila, con el fin de conocer la percepción de los clientes del sitio y

referenciar la investigación a nivel nacional. Para esto, es necesario conocer el deseo de los

prospectos clientes, y que pretenden encontrar en los productos que se desean comercializar.

Cabe entender que el análisis de percepción de clientes son métodos rutinarios de las

empresas para la implementación de planes de mejora que los ayuden estar a una mejor

posición que la competencia. En este caso para conocer la viabilidad de implementación de

este tipo de empresas.

ROL DEL INVESTIGADOR

El grupo investigador, participa activamente y debatiendo las diferencias para llegar

a las conclusiones precisas, velando de esta manera la efectiva consecución del trabajo para

dar soluciones comerciales al producto base.

Los integrantes estarán encargados de realizar las actividades necesarias para obtener

los resultados deseados en el proyecto: Ideas, investigación, recolección de datos, encuestas,

análisis, tabulaciones, y la estructuración del proyecto.


TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el trabajo se utilizarán los siguientes 2 tipos de Investigación:

Investigación Descriptiva:

La investigación pretende identificar los siguientes aspectos:

- Clientes: Establecer las necesidades a satisfacer de los clientes, que

esperan de este tipo de negocios, cuales son sus miedos y necesidades

- Espacio: Cuál es la percepción de la comunidad en general sobre las

chatarrerías.

Investigación Explicativa

Se procederá a analizar los datos hallados y verificar la efectividad del proyecto y

entender el “por qué” de los resultados, estableciendo conclusiones que incentiven la

comercialización del producto

ENFOQUE METODOLÓGICO

Para la investigación se hará un enfoque cuantitativo más preciso para analizar los

datos que se recolecten y aumentar la certeza de los índices que se realizaran de los

resultados encontrados, pudiendo así comparar de mejor manera los métodos que se realicen

en la investigación.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Objeto:

El objeto de estudio de la investigación es conocer la viabilidad de implementación de un

negocio de compra y venta de materiales de fundición.

Sujeto:

El sujeto de estudio del proyecto son los emprendedores que ya tienen chatarrerías creadas

TÉCNICA PARA COMPARAR VARIABLES

Método de Encuesta

Se realizarán el método de encuesta para identificar la percepción y necesidades que

tienen los clientes respecto comprar material reutilizable para fundir

La encuesta conlleva preguntas precisas que una vez respondidas permitirán analizar

de manera efectiva las variables a estudiar por medio del enfoque del cliente,

correlacionando los datos y llegando a obtener una mejor apreciación del objeto a investigar.

TIPO DE MUESTRA:

Se tomará un tipo de muestra probabilística, debido a que el tema de

reutilización es un asunto que compete a toda la comunidad.


Población

La Población que se pretende estudiar es la localidad de Neiva- Huila. Los resultados

de este estudio permitirán conocer la percepción de los clientes de un país como México y

por ende del resto de Latinoamérica.

Muestra total

Se aplicará la fórmula de una población finita para saber cuántas personas se tomarán

a encuestar en el estudio.

Fórmula:

Dónde:

• N = Total de la población (17)

• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

• d = precisión (5%).

17*1,962*0,05*0,95
n= .= 17,03
0,052(17-1)+1,962*0,05*0,95

Con base a la fórmula, se halla que el número de personas a estudiar son 17.
RESULTADOS

Una vez realizadas las encuestas, se procedió a digitalizar la información y tabularla,

con el fin de desarrollar gráficas que dieran a conocer lo rentable que son las chatarreras,

para analizar la viabilidad de implementación.

1. ¿Qué tipo de personas vienen a vender su mercancía?

Los mayores proveedores de reciclaje son los propios recicladores de barrio con un 71%,

seguido de las personas del mismo barrio con un 29%


2. ¿A qué tipo de empresas le vende la mercancía que compró?

Pese a que las chatarreras revenden lo que tienen reciclado a diferentes empresas, en

cuanto a materiales para fundición las que solicitan esta mercancía son las metalmecánicas.
3. ¿Cuál considera que es la ventaja de este tipo de negocios?

Se observa por medio de esta pregunta que el negocio es muy fructífero, dado que un

82% dice que las mayores ventajas es que son muy rentables y que nunca van a faltar los

clientes.

4. ¿Cuál considera que es la mayor desventaja de este tipo de negocios?


Sin embargo, pese a ser muy rentable, la mayor desventaja es que no tienen la suficiente

mercancía para vender. Esto se debe a los malos hábitos de reciclaje de las personas y

empresas, y su desinterés en ganar un dinero adicional por la venta de materiales reciclable.

5. Aproximadamente, ¿cuál es el porcentaje de rentabilidad que tiene de la mercancía


que vende?

La idea de negocio es muy rentable por dónde se observe, generando ganancias

promedio del 50%. Este punto de partida es muy importante, dado que genera la idealización

de un negocio atractivo.
5. En cuanto a la comunidad, ¿Cuál cree que es el problema que hace que las personas
no reutilicen sus bienes?

Como se menciono anteriormente, las personas son muy incapaces de salir a vender la

mercancía que no les sirve. Estos e refleja en esta pregunta, dónde se evidencia que

probablemente un 59% de las personas no revenden lo que ya no les sirve solo por la pereza

de hacerlo.
7. ¿Qué piensa que se puede hacer para que este tipo de negocio crezca?

Para que este tipo de negocio crezca, los emprendedores reconocen que debe hacer

mayor publicidad, con un 47% de las respuestas. También consideran importante que se

mejore la conciencia ambiental a empresas y personas y crear mas chatarrerías para que sea

más fácil su acceso.


ANÁLISIS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Con base a los resultados obtenidos, se halla que es muy viable contemplar la idea de

implementar un negocio de compra y venta de materiales para fundición, más

específicamente chatarrería, dado que hay materiales como el plástico que s ele puede dar un

nuevo uso.

Es importante en caso de implementarse, crear estrategias publicitarias para motivar a

las personas y empresas a vender sus mercancías, dado que como se observó, los clientes no

faltan, pero si el material. Por lo que, por medio de volantes o publicidad pagada por internet,

se puede dar a conocer el lugar, mencionar las ventajas de revender y los beneficios

económicos que esto le puede traer a la persona.

Así numéricamente no haya sido relevante, se piensa que es muy importante

mantener un buen sistema de inventarios para este tipo de mercancía dado que se analiza que

se mantiene arrumada y en desorden. El conocimiento en peso y cantidad del material,

mejorar las finanzas y harán que el negocio sea más rentable.


PROPUESTA DE VALOR

La propuesta de valor de esta empresa es la de facilitar a la sociedad el proceso de

reciclaje de hierros y metales de manera rápida y rentable, ofreciendo la mejor de las

soluciones a las exigencias de los clientes y proveedores. El principal diferencial del

negocio propuesto puede ser la especialización en algún tipo de metal (férrico o no).

Este tipo de negocio tiene como particularidad que se deben considerar a los

"proveedores" de materiales (aquellas personas o empresas que traen la chatarra a las

instalaciones), clientes. Puesto que las particularidades de la adquisición de la materia

prima y del negocio hacen suponer en que estos lo son, cuando en realidad son

proveedores de materia a los que se les paga por ello. Los clientes, principalmente,

serán aquellas empresa productoras de bienes con componentes metálicos (férricos o no)

que usen la chatarra como materia prima para sus procesos productivos.

En cuanto a las líneas estratégicas presentes en el sector de las empresas de

recuperación de metales están las siguientes:

 Reinversión en maquinaria. En particular elementos de transporte, clasificadoras,

basculas y terrenos.

 Adaptación constante y pionera a las nuevas normativas.

 Certificación en distintas normativas de calidad, prevención y medio ambiente.


Actividades:

Aparte de las actividades de compra, clasificación, almacenamiento y venta de

residuos metálicos y no metálicos, se deben tener en cuenta las siguientes actividades

como fundamentales: constante actualización de los libros de registro obligatorio,

control de los precios de mercado de la mercancía a fin de ajustar los precios de compra

y venta, control de almacén, y revisión de las básculas y de la maquinaria.


DIAGRAMA DE PRODUCTO
CANVAS

Esquema de modelo de negocios

Esquema de propuesta de valor


COTIZACION DE MAQUINARIA

 Monta carga
Precio. $ 83.000.000

 Prensa hidráulica
Precio. $ 900.000
 Pesa o bascula
Precio. $500.000

 Tronzadora para cortes


Precio. $ 600.000

 Barras
Precio. $100.000
 Martillos
Precio. $30.000

 Alicates, pinzas y llaves


Precio. $ 50.000 kit
1. CAMIONETA TURBO
Precio. $50.000.000
CONCLUSIONES

Los planes de mercadeo permiten al investigador, emprendedor y empresas

aumentar su visión del mercado, con el fin de desarrollar planes de mejora que permitan

ayudar a consolidar ideas que promuevan la comercialización de determinado bien y

servicio.

El presente plan de mercadeo, fue muy fructífero porque permitió visibilizar

todos los beneficios que tienen las chatarrerías, las cuales mantienen un bajo foco

comercial que no hace que sea llamativo consolidarlo como idea de negocio, pero que,

sin embargo, bajo el estudio teórico y metodológico, se hallo que es una gran

oportunidad de inversión.

Es importante buscar emprender negocios que sean rentables, manejables, que

generen empleo, beneficien a todas las partes y que sean sostenibles, pasos de los cuales

una chatarrería los tiene todos, otorgando no solo beneficios económicos, sino que

permite mejorar la conciencia ambiental de las empresas y las personas.


BIBLIOGRAFÍA

Corcho, G. (21 de abril de 2014). James Arias, el rey de la chatarra, mueve más dinero

que sus competidores juntos. La República.

Portafolio. (20 de junio de 2019). La chatarra, un mercadod e alto valor.

Quiñonez, G. (10 de noviembre de 2017). Chatarra: Un negocio invisible pero rentable.

La República.
ANEXOS

ENCUESTA SOBRE LA RENTABILIDAD DE LOS NEGOCIOS QUE


COMPRAN Y VENDEN MATERIALES PARA LA FUNDICIÓN
Nombre:
La presente encuesta consta de preguntas abiertas y cerradas, dónde se pretende
conocer la rentabilidad de un negocio de compra y venta de materiales para
fundición, el cual se realiza con fines académicos para obtener conocimientos del
sector

1. ¿Qué tipo de personas vienen vender su


mercancía?
2. ¿A qué tipo de empresas les vende la
mercancía que compró?
3. ¿Cuál considera que es la ventaja de
este tipo de negocios?
4. ¿Cuál considera que es la mayor
desventaja de este tipo de negocios?
5. ¿Aproximadamente, ¿cuál es el
porcentaje de rentabilidad que tiene de la
mercancía que vende?
6. En cuanto a la comunidad, ¿Cuál cree
que es el problema que hace que las
personas no reutilicen sus bienes?
7. ¿Qué piensa que se puede hacer para
que este tipo de negocio crezca?

También podría gustarte