Paulo Orosio
Paulo Orosio
Paulo Orosio
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2
BIOGRAFÍA ................................................................................................................... 4
OBRAS ............................................................................................................................ 8
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 16
1
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO HISTÓRICO
1
P. L. M., col. LVIII, 1080-81.
2
bautismo de San Agustín, figura importante y relevante en la vida de Orosio. En el 391
con la religión cristiano católica como la oficial en todo el imperio romano, se procede al
cierre de todos los templos no cristianos para convertirlos, y se castiga cualquier acto
pagano.
Ya en el 392, Teodosio se convierte en el emperador de oriente y occidente y, a
su muerte en el 395, deja a sus hijos como herederos, separándose de nuevo en el imperio,
el de oriente para Arcadio; y el de occidente, para Honorio. Estos, al ser demasiado
jóvenes, son dejados por su padre al cuidado de dos personas de su confianza para evitar
que quedasen en ridículo. A pesar de ello, acaban enfrentándose entre sí por conseguir el
control entero del imperio. Alarico I
se declara rey de los visigodos, y
aprovechándose de estas disputas
internas, pone fin a 16 años de paz
entre los pueblos. Se producen
entonces invasiones, saqueos y
destrucción por parte de Alarico,
invadiendo en el 400 el norte de la
península italiana. Los germanos
también entran en la invasión, y los
vándalos comienzan su viaje hacia el
oeste desde Dacia y Hungría.
Las dos primeras décadas del siglo V son de enorme convulsión. En el 402 se
produce la batalla de Pollentia, donde el ejército romano, a manos de Estilicón, vence a
los visigodos, impidiendo su conquista. Alarico I, después de esto, cesa en sus intentos
de invasión. En el 404, Honorio traslada la capital del imperio romano de occidente a
Rávena. En el 405 los burgundios, suevos, vándalos y alanos se preparan para invadir la
Galia, y empiezan a cruzar el Rin, que estaba congelado, por lo que Roma abandona
Britania para combatir contra estos bárbaros. Por otro lado, en Hispania, la familia de
Teodosio se resiste al usurpador Constantino III, pero sin éxito, ya que en el 408 se hace
dueño de la península. En este año se funda Gallaecia y Alarico I vuelve a intentar invadir
Italia. En el 409 los vándalos, suevos y alanos penetran en Hispania a través de los
Pirineos, estableciéndose estos últimos en la provincia de Gallaecia mediante un foedus
con Roma por el que se instituye la figura política de regnum. Esto es considerado como
el fin de la Hispania Romana. A la vez que todo esto, se produce una epidemia de peste
que asola toda la península.
Los visigodos de Alarico, en el 410, incendian y saquean Roma durante tres días.
Esto produjo una gran conmoción, y se interpretó como una señal aciaga de la disolución
inevitable de este mundo. Posteriormente, su hermanastro Ataúlfo, le sucede como
gobernante. En Hispania se produce una rebelión del ejército imperial contra los
representantes del emperador en la península ibérica y Geroncio proclama a Máximo
emperador de la diócesis Hispaniarum. Se establecen los vándalos en la Bética, alanos en
la meseta y los visigodos en la Tarraconense. En el 412 los visigodos se trasladan a la
Galia y Ataúlfo firma la paz con Roma, mientras tanto San Agustín de Hipona comienza
a redactar De civitate Dei (La ciudad de Dios), terminándolo definitivamente en el 426,
y posteriormente escribirá De natura et gratia y De Trinitate. En el 415, los visigodos
3
penetran en Hispania y combaten contra suevos y alanos. Valia se convierte en su rey tras
un breve reinado de Sigérico, que duró una semana, y firma un tratado de federación con
el imperio comprometiéndose a combatir a cambio de un suministro regular de víveres.
En el 417 los visigodos conquistan Aquitania, y San Agustín ordena a Paulo Orosio
escribir su obra Historiae adversus paganos. En el 418, Teodorico I sucede a Valia y se
convierte en rey visigodo, fundando el reino de Tolosa (Toulouse), el primero de los
reinos germánicos sucesores del imperio. En el 419, los vándalos, acosados por los
romanos, abandonan Gallaecia y se establecen en la Bética, y se produce en Hispania la
huida de los priscilianistas. Finalmente en el 420, los hunos se establecen en el sur del
Danubio, lo que provocará en el futuro varias guerras e intentos de conquistas. Estamos
ante el principio del fin del imperio romano de occidente2.
De esta manera, a finales del siglo IV Orosio vive la plenitud imperial cristiana,
años en los que tiene vigencia, en palabras de Prudencio (348-c.410), la «aurea Roma».
Por otro lado, bajo el golpe de Alarico, y el pesimismo de San Agustín, en las dos primeras
décadas del siglo V, el mismo Orosio define este imperio romano como «perenne miseria
histórica». En un tiempo muy breve de la historia de Roma cambia el sentido de la
interpretación de la misma3.
BIOGRAFÍA
2
BRAVO, G., Historia del Mundo Antiguo. Una introducción crítica, Madrid, Alianza Editorial, 2011, pp.
531-557.
3
RIVERA DE VENTOSA, Enrique, “A los orígenes del pensamiento medieval en la historia: Prudencio,
Orosio y San Isidoro”, Revista española de Filosofía Medieval, Universidad Pontificia de Salamanca, 4
(1997), p. 8.
4
SAUVAGE, H., De Orosio, París, 1874, p. 6.
4
(1965), podría tratarse de una juventud relativa, que podría cifrarse en unos cuarenta años.
Por otro lado, la legislación española exigía los treinta y cinco años para la ordenación
sacerdotal, o treinta años para ordenarse de presbítero. Por lo tanto, Orosio pudo
ordenarse canónicamente a los treinta años, puesto que en otros órdenes no se cumplían
las disposiciones canónicas priscilianistas y, por ello, no hay ningún inconveniente en que
dos años después pudiera marchar a África. De modo que cuando visita a San Agustín,
tendría unos treinta y dos años. Definitivamente, puede colocarse la fecha de su
nacimiento en entre el 380 y el 385; quizá el 383.
En cuanto a su educación, se aprecia un ruralismo ingenio fruto de su tierra y del
ambiente que vive en sus primeros años. Una mentalidad de ocurrencia ingenua, o
aldeana. Esto se aprecia en sus obras y narraciones históricas, de escasa o nula vinculación
con el tema. Se ve en ciertas ocasiones que hace uso de la ironía y del humor, como
cuando dice de Atalo: ‘‘Imperatore infecto refecto, defecto”5. A veces describe imágenes
que descubren resabios de ruralismo ambiente.
Hablando de la campaña de África, llevada a cabo por Régulo, dice que los
aguadores del ejército eran devorados por una serpiente junto al río Bragada, y se extiende
en numerosos detalles referentes a estos animales. En Galicia siembre ha habido gran
preocupación por estos ofidios, a pesar de que no existen serpientes venenosas, a
excepción de la víbora. Por lo tanto, podemos considerar esta preocupación de Orosio por
las serpientes como un lastre de niñez o juventud, dentro del ambiente rural gallego.
Es considerado en ocasiones como un cándido predicador rural.
También podemos ver que en su educación había alcanzado un nivel medio de
cultura clásica importante. Escribe un latín correcto para su época, de una época de
decadencia y de iniciación de los futuros idiomas romances. Sin embargo, sigue las
normas morfológicas y sintácticas del latín de su época.
Conoce escritores latinos y los cita, aunque ni sean historiadores ni traten temas
históricos. Es un autor que conoce a Virgilio, a Cicerón, a Plinio “El joven” o a Lucano.
También podemos encontrar citas de Homero o de Platón, aunque no conocía del todo
bien el griego. También cita a Claudiano, poeta casi contemporáneo.
Orosio debió adquirir una formación humanística importante, que tendría lugar
seguramente en Bracara, primer foco cultural de Gallaecia en el siglo IV.
También son frecuentes las citas a los historiadores, ya que, sin ir más lejos, su
Historia va a ser una recopilación de los historiadores que le sirven como fuentes. Usa a
Tito Livio, Salustio, Cornelio, Nepote, César o Suetonio, entre muchos otros.
Su formación cristiana era bastante completa y supera a su dominio de la cultura
pagana. Entre sus fuente no se puede olvidar a su Maestro, San Agustín, seguido por
Eusebio de Cesarea, San Jerónimo, Arnobio y Lactancio, Tertuliano, etc. Abundancia en
las citas bíblicas –ya que conocía numerosas partes del libro de memoria– del Antiguo y
Nuevo Testamento, San Pablo y los Evangelios. Conoce las corrientes contemporáneas
5
“Emperador elegido, confirmado y sustituido”.
5
tanto ortodoxas como heréticas, y aunque muchos de estos conocimientos los pudo
adquirir en África o Palestina, debemos suponer que gran parte ya los conocía.
San Agustín lo acepta, no solo por sus dotes naturales, sino por su adecuada
preparación y bagaje cultural. La persecución sufrida por los suevos, da a entender que
era considerado relevante. Fue alabado en su época, ya sea por el Papa Gelasio, o por
Genadio de Marsella.
La emigración de Orosio en busca de luz que aumente su fe es un hecho muy
normal con lo que se estila a finales del siglo IV y a principios del V6. Todos los escritores
que hoy día conocemos fueron emigrantes en busca de conocimientos. Por ello, no cabe
duda de que Orosio estuvo influido por ese deseo, para resolver dudas y regresar a su
patria con gran ilusión y satisfacción.
Los puntos más frecuentes de emigración solían ser Roma o Palestina, pero Orosio
emigra a África. La explicación a ello es que allí
se encontraba San Agustín, foco de primera
magnitud del cristianismo occidental. El móvil
fundamental de su viaje por lo tanto es un afán
cultural y porque era una región libre de bárbaros
(Eustaquio Sánchez Salor). Sin embargo, no es
correcto hablar de fuga, que no se fue por el miedo
a esta invasión7. Ya el mismo en el
Commonitorium y en su Historiae dice que ‘‘ha
sido enviado enviado por Dios junto a San
Agustín, movido por una fuerza oculta’’8. La
persecución de los suevos precipitó su
peregrinación. Esta situación de peligro fue la
excusa perfecta para cumplir el sueño de su vida.
Orosio tenía intención de regresar a su tierra una vez realizada su consulta, pero
San Agustín lo recibe con los brazos abiertos, lo que propició que se quedase por allí más
tiempo de lo esperado. Allí, al refutar a los Maniqueos, indirectamente refuta la herejía
priscilianista.
Ya en el 415 se encaminó a Palestina para consultar a San Jerónimo el tema
referente a la creación del alma humana. Coincidió en la celebración de un concilio en
Jersualén en el que Pelagio defendía su doctrina sobre la “gracia divina”, contraria a la de
San Agustín y San Jerónimo.
Orosio fue invitado y se enfrentó valientemente contra Pelagio y rebatió su herejía.
Orosio fue acusado de que “el hombre, ni aun con el auxilio divino, puede estar sin
pecado”. Orosio habló en latín en el sínodo. Debido a esto escribió el Liber Apologeticus
contra Pelagianos. Rechazó esta ofensa y, poniendo a Dios por testigo, declaró que esas
6
TORRES RODRÍGUEZ, C., “La peregrinaciones de Galicia a Tierra Santa en el siglo V”, Cuadernos de
Estudios Gallegos, XXXII (1955), pp.313-360.
7
LIPPOL, A., Traduzione di Aldo Bartalucci: Orosio, Le Storie contro l pagan. I, p. 20.
8
OROSIO,P., Consulatio sive Commonitorium, Vindibonne, Ed. Schepps, 1889, p. 154.
6
palabras nunca salieron de su boca. Atacó duramente a Pelagio y afirma que si nombra a
Dios es por odio a la herejía, y no al hereje.
Orosio tenía ya gran ansía de regresar a Bracara, a pesar de la alegría y consuelo
de su llegada a Palestina. Pero, ante la noticia de que el enemigo se había apoderado de
toda Hipania, se muestra temeroso ya que no sabe si al abandonar Palestina, no pueda
conseguir llegar a su tierra, y se quede sin refugio por su “loca audacia”9. Su estancia allí
tampoco había sido todo lo que él esperaba, aunque se mostraba contento.
A pesar de todo, emprende su viaje de vuelta, satisfecho por haber recogido las
enseñanzas de San Agustín en África en relación con los medios de refutar la doctrina
priscilianista; y en Palestina había aprendido a discernir y refutar los errores origenistas.
Además de ello, traía las reliquias del mártir cristiano San Esteban.
En su regreso volvió a visitar África, movido por dos motivos, el primero de ellos
el mandato de San Agustín, quien en una carta a San Jerónimo le dijo que regresase a casa
por esas tierras. El segundo, un deber de gratitud, por la buena acogida de su primera
visita en África.
No se sabe cuánto tiempo permaneció allí, pero posiblemente fue muy poco
tiempo, puesto que ya había cumplido sus objetivos y tenía unas ganas tremendas por
volver, por ello, y porque las reliquias de un santo no podían demorarse en exceso, se
embarcó de regreso a principio del 416. Algo en el camino le obligó a retroceder y
dirigirse a Menorca, a la ciudad de Mahón, donde se detuvo muy pocos días, para después
volver a África.
A partir de ese momento se dedica a escribir sobre las relaciones de los visigodos
con el imperio romano, el reinado de Ataúlfo, el de Sigerico, el de Valia, etc. Los
visigodos intentaron llegar a África, pero fracasaron, y tuvieron que hacer las paces de
nuevo con Roma. Suceso únicamente conocido porque así lo narra Orosio en el libro VII
de Historiae adversus paganos.
El estado tormentoso del mar y la catástrofe sufrida por esta expedición goda y el
peligro de los invasores fueron las causas de que Orosio desistiera de seguir su viaje por
mar hasta Bracara y de que se dirigiera a Mahón, para intentar llegar a la península por
las baleares, pero como ya se ha dicho, tuvo que volver a África.
San Agustín ordenó a Orosio completar su tesis Ciudad de Dios con datos
históricos. Uso resúmenes en historia, narraciones esquematizadas de obras prolijas. Por
tanto, se estima que en el 417 concluyese su obra Historiae adversus paganos. Qué hizo
después y hasta que año vivió se ignora, solo Genadio de Marsella duce que vivió casi
hasta los últimos días del emperador Honorio.
Pudo continuar al lado de San Agustín hasta la muerte de este, con motivo del
asedio y conquista de Hipona por los vándalos en el 430, pero sería extraño este silencio
tan dilatado. Cabe también la suposición de que antes de esa fecha falleciese de
enfermedad.
9
TORRES RODRÍGUEZ, C., Paulo Orosio. Su vida y sus obras, Santiago, VELOGRAF, S.A., 1985, pp.
32-37.
7
De haber vivido, no sería de extrañar que acompañase a su maestro en los últimos
y trágicos momentos de su muerte. Es posible que como discípulo permaneciese a su lado
aprendiendo e incluso servirle de ayuda en la composición de los últimos libros de este
de Ciudad de Dios
Posiblemente alguna enfermedad le obligó a guardar silencio, o con más
probabilidad, hubiera fallecido antes del 423, fecha tope que da Genadio de Marsella10.
OBRAS
De las tres obras de Paulo Orosio, Historiae adversus paganos es sin duda la más
importante. Las otras dos, de contenido teológico, son mucho menos conocidas. Éstas son
el Commonitorium de errore Priscillianistarum et Origenistarum y el Liber Apologeticus
contra Pelagianos.
10
TORRES RODRÍGUEZ, C., ídem, pp. 37-43.
1
ALONSO NÚÑEZ, J.M., “La metodología histórica de Paulo Orosio”, Revista de filología clásica y
hebrea, 45 (1994), pp. 373-379.
8
hasta su propio tiempo. Esta visión universalista es tanto cronológica como geográfica.
También tiene un carácter universalista su elección del sujeto de la Historia: el género
humano. La segunda característica de las Historias es el providencialismo. La novedad
está en querer mostrar el influjo de la mano de Dios en cada acontecimiento: “Si somos
criaturas de Dios, también somos objeto de su tutela”. El poder de Dios se ha mostrado
en la historia de muchos modos: providencialismo. Por otro lado, su paciencia permite al
hombre actuar con una cierta libertad. Ésta es una de las claves de la teología de la historia
orosiana. Otra de las claves de esta historia es el abuso de la libertad, la desobediencia de
la ley divina y, en definitiva, el pecado. “Sobre este asunto entiendo que algunas mentes
estrechas y torpes se escandalicen de que se mezcle tanto poder con una paciencia tan
amplia”.
Acerca del debate de si Dios podría haber creado un mundo más perfecto donde
no existiera el mal, Orosio señala que Dios no es el responsable de las miserias del mundo,
sino que las criaturas abusan de su libertad y caen en el pecado. Marca el inicio de la
historia universal, ya que del pecado original proceden los males del mundo en forma de
castigos por los pecados.
En el prólogo de la obra, Orosio nos presenta un catálogo
de los diversos modos en que podrían presentarse las desgracias
de la humanidad. La historia se convierte así en una sucesión de
desgracias, de miseriae. Cabe diferenciar dos tipos de males: Por
un lado, la guerra; por otro, los estragos que afectan a la tierra:
terremotos, volcanes, maremotos, etc. Orosio trata con
originalidad este tema, ya que no es un historiador de hazañas
bélicas, sino que se centra en las penalidades producidas por la
guerra. El autor se horroriza al pensar que la guerra ha sido el
modo de vida de los romanos. Además critica duramente la guerra
civil al considerarla la lucha entre hermanos. Al mismo tiempo
disculpa en cierto modo las guerras sucedidas en los tempora
Cristiana, ya que según él tienen un motivo justo, apenas se
cobran vidas y luchas por demostrar su verdadera fe en Dios. Por
Sylvestre, Le Sac de
Rome, (1890) último considera la paz como algo ligado a la implantación del
Cristianismo12.
Las Historias contienen un elevado número de fenómenos de diferente tipo en
cuanto a catástrofes naturales: meteorológicos, terremotos, epidemias y algunos más que
superan el orden cotidiano de la naturaleza. Responden a dos criterios diferentes; en
muchos casos son sólo una acumulación de desgracias, pero en otros tienen una
intervención directa de Dios. El objetivo último de la obra de Orosio no es la recopilación
de un catálogo de catástrofes sino la comprensión de su significado, esto es, la
interpretación del sentido de la historia.
El hilo conductor pues, son las desgracias que sufre la humanidad, pero
complementariamente hay un intento de explicar su significado interno. Orosio presenta
12
GÓMEZ ASO, G., De Rebus Antiquis. Paulo Orosio: una interpretación del historiografía
providencialista cristiana ante la caída de Roma en el 410, Universidad Católica Argentina Universidad
Católica Argentina (2011).
9
así un juez, a la vez severo y misericordioso. La sucesión continuada de desgracias a lo
largo de la historia se presenta como una serie de “juicios de Dios”. Orosio opina que las
desgracias afectan por igual a buenos y malos, que se sanciona el comportamiento en esta
vida, sin esperar a la vida futura el juicio. Desarrolla una teoría basada en el binomio
pecado-castigo; desde el primer hombre comenzó en pecado y el castigo del mismo. Las
Historias se convierten así es una narración de excesos humanos y castigos divinos, de
desgracias y penitencia por los pecados. La intervención de Dios en la historia es así un
continuo acto de redención. La gracia de la venida de Cristo está llamada a recomponer
la concordia entre Dios y el hombre.
Los siete libros de Orosio se pueden dividir en varias formas:
1) Los siete libros (estructura externa).
Los siete libros responden a los siete días de la semana como dice el Génesis. Este
esquema responde a un profundo carácter sagrado que implica la plenitud. El séptimo
libro narra la historia de Roma desde el nacimiento de Cristo, con simbolismo de séptimo
día que Dios santificó, este último libro también es diferente a los demás.
Distribución:
Desde Adán a la fundación de Roma, 753 a.C.
Desde 753 a.C. a 401 a.C.
Desde la Paz de Antalidas hasta el fin de luchas entre diadocos
Desde la guerra de Pirro hasta destrucción de Cartago
Desde la reconstrucción de Corintio hasta rebelión de Espartaco
Desde la guerra de Mitriades hasta la paz de Augusto
Nacimiento de Cristo hasta la época de Orosio en 417
2) Paganos y cristianos.
Para Orosio es muy importante el tempo, tiene una dimensión sagrada porque es
definido como acto del creador. Solo El distribuye las edades, gobierna en los tiempos,
ya que el hombre solo puede esperar a que Dios designe. Orosio cree que la historia de la
Humanidad viene marcada por el nacimiento de Cristo, por eso sus primeros libros tratan
de los males del mundo antes de Cristo. Presenta a Dios como piedra, fuego de la Iglesia,
Cristo diferencia los buenos tiempos de los malos, Orosio tiene por tanto una visión
totalmente cristiano centrista.
3) Cronología.
Orosio se jacta de empezar a escribir la historia mucho antes que el resto, desde el
Pecado original, el primer acto de desobediencia al hombre y desde ese momento la
historia para él se puede dividir en tres partes:
Desde Adán hasta la fundación de Roma.
Hasta el principado de Augusto y nacimiento de Jesús.
Desde cristo hasta 417.
Este método por un lado incluye el hito del nacimiento de Cristo y por otro
justifica el carácter providencial del imperio romano. Pero esa cronología no es exacta,
10
ya que Orosio hace una diferenciación mucho más exacta aunque no destaca más
acontecimientos de los ya enunciados.
La cronología es la concesión humana de las etapas de la historia de la salvación.
A parte de esta formas se utilizaran otras peculiaridades, se basa en la historiografía
pagana, basa todo en la fundación de Roma.
4) La teoría de los cuatro reinos universales.
Presenta muchos paralelismos con san Agustín en la Ciudad de Dios. Esta teoría
de los cuatro reinos ya había sido utilizada por muchos autores. Orosio utiliza la
palabra regnum porque tiene un mayor contenido religioso. Deja así establecida una
jerarquía, todo poder procede de Dios y por tanto los regnum y todas las potestades reales.
Muchos pueden ser los regnum, pero solo cuatro los máximos: Babilonia, Macedonia,
Regnum Africanum y Roma.
13
VV.AA., El commonitorium de Orosio. Traducción y comentario, Faventia, 21/1 (1999), pp. 65-74.
11
Paulo Orosio
14
TORRES RODRÍGUEZ, C., “Las peregrinaciones de Galicia a Tierra Santa en el Siglo V”, Cuadernos
de Estudios Gallegos 32 (1955), p. 328.
15
VV.AA., ídem, pp. 74-83
16
TORRES RODRÍGUEZ, C., ídem, pp. 729-733.
17
TORRES RODRÍGUEZ, C., ídem, pp. 747-754.
18
JOSEPHO, F., De Bello Judaico, III, 3,5. Plinio: N.H.V. 14, 70.
12
Paulo Orosio
LA HISTORIA DE OROSIO
19
PARIBENI, R., Da Diocleziano alla caduta dell’ Imperio d’ Occidente, Bologna, 1941, p. 7.
13
Paulo Orosio
LA GEOGRAFÍA DE OROSIO
Orosio es figura señera que surge entre los confines de la Edad Antigua y los
comienzos de la Edad Media. Nace dentro de las últimas décadas del siglo IV y muere en
las primeras del siglo V, como ya sabemos, de tal manera que parece que él mismo
quisiera cerrar una época y abrir otra. Es el primer historiador universal y universalista
cristiano, siendo al mismo tiempo el historiador que ha detallado con más minuciosa
20
EBERT, A., Historia general de la Literatura de la Edad Media en Occidente, I, p. 359.
21
MENÉNDEZ PELAYO, M., Estudios y Discursos de Crítica histórica y literaria, VII, Consejo Superior
de Investigaciones científicas, 1942, p. 24.
22
TORRES RODRÍGUEZ, C., ídem, pp. 63-77.
23
TORRES RODRÍGUEZ, C., ídem, pp. 53-60.
14
Paulo Orosio
24
TORRES RODRÍGUEZ, C., ídem, pp. 16-19.
15
Paulo Orosio
BIBLIOGRAFÍA
JOSEPHO, F., De Bello Judaico, III, 3,5. Plinio: N.H.V. 14, 70.
PARIBENI, R., Da Diocleziano alla caduta dell’ Imperio d’ Occidente, Bologna,
1941.
EBERT, A., Historia general de la Literatura de la Edad Media en Occidente, I.
MENÉNDEZ PELAYO, M., Estudios y Discursos de Crítica histórica y literaria, VII,
Consejo Superior de Investigaciones científicas, 1942.
OROSIO, P., Historia contra los paganos, Clásicos de la Historia 52.
16