Secundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La ruptura del Perú con España formó parte del movimiento separatista latinoamericano frente al

imperio español, que podríamos ubicar entre 1808 y 1825. Políticamente, se precipitó cuando las
tropas napoleónicas invadieron la Península, poniendo en evidencia la crisis de la monarquía, que
debió interrumpir las comunicaciones con sus dominios de ultramar.

Ideológicamente, sin embargo, la independencia fue un lento camino de alejamiento y


crítica por parte de los criollos más ilustrados frente a la Metrópoli. Recordemos que los Borbones
los habían desplazado de muchos puestos claves del gobierno en favor de burócratas peninsulares.
Esto dio lugar a un "nacionalismo incipiente" que se reflejaría en peticiones de autonomía política
y ciertas libertades económicas que la monarquía española se negaría sistemáticamente a
conceder a los americanos. En el Perú, muchos de los llamados "precursores", como José
Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza e Hipólito Unanue, se inclinaron por esta
suerte de reformismo. Pocos fueron los que adoptaron resueltamente el separatismo, como Juan
Pablo Vizcardo y Guzmán o José de la Riva-Agüero.

Desde el punto de vista militar, la liberación de Sudamérica se llevó a cabo a partir de la


década de 1820, en dos frentes de manera casi simultánea. La Campaña del Sur, dirigida por San
Martín, empezó en Buenos Aires y avanzó por los Andes, logrando la independencia de Chile; la
Campaña del Norte, comandada por Bolívar, lograría, no sin muchas dificultades, la
independencia de la Gran Colombia (lo que hoy son los territorios de Venezuela, Colombia,
Panamá y Ecuador). Ambos movimientos convergieron en el Perú, la plaza más importante del
ejército realista. Aquí, en 1824, las tropas de Bolívar y Sucre lograrían las victorias decisivas de
Junín y Ayacucho.

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR


Para consolidar la independencia de su patria, los argentinos habían intentado varias veces llegar
al Perú por el sudeste; pero, en el Alto Perú habían sido derrotados por las huestes del virrey Abascal.
Es así como se vieron obligados a cambiar de estrategia. El hombre ind icado para llevar adelante e l
proyecto fue el general José de San Martín.

San Martín, criollo rioplatense, se educó en España; pero en 1812, a los 24 años de edad, retornó
a su tierra como teniente coronel del ejército español, grado militar que se lo había ganado en las
campañas de África, Francia, Portugal y en la propia España, cuando ésta derrotó al ejército
napoleónico. Por tales méritos y su demostrada conv icción independentista fue nombrado jefe del
ejército del norte.
San Martín, en Tucumán, elaboró un plan que constaba de las siguientes etapas:

1. Preparar un disciplinado y eficiente ejército en una provincia que estuviera a salvo de cualquier
incursión enemiga.
2. Tramontar la cordillera de los Andes y batir a las fuerzas realistas que dominaban en Chile.
3. Con la ayuda del gobierno independiente que se instalaría en Chile, marchar por el Pacífico
hacia el Perú para abatir definitivamente el poder español.

El EJÉRCITO DE LOS ANDES


Este audaz plan, diferente de la opin ión generalizada, fue aceptado
por el Gobierno de Buenos Aires. Para cumplirlo, San Martín se hizo
nombrar gobernador de la prov incia de Cuy o (capital: Mendoza); luego,
preparó con esmero el Escuadrón Granaderos a Caballo, el que más
tarde fue llamado Ejército de los Andes, y su campaña. Ex pedició n
Libertadora del Sur.

El ejército compuesto por 4 mil soldados, aprox imadamente, cruzó


los Andes en 1817 por tres sitios diferentes. El mismo San Martín dirig ió
el grueso de su ejército que atravesó la cordillera por el paso de los
Patos.

El Ejército de los Andes logró su primera victoria el 12 de febrero de 1817», en la batalla un


enemigo desconcertado y dividido.

INDEPENDENCIA DE CHILE
San Martín llegó a Santiago. Declinó el poder que le ofrecía la Junta. El coronel Bernardo
O'Higgins fue proclamado Director Supremo de la República de Chile.
Desde el Perú, el virrey envió una expedición de refuerzo al mando de Osorio (2 600 soldados).
Las fuerzas patriotas sufrieron un revés en Cancha Rayada, el 19 de marzo de 1818; pero, después,
vencieron a los realistas, definitivamente, en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818.
I. AHH, LA HISTORIA
"...cuando aún continuaban las discusiones entre los miembros de la Junta de Gobierno de
Buenos Aires, se decide hacer una expedición al Perú, con el fin de asegurar la independencia política,
apagar los mov imientos populares que podían difundirse hasta la Argentina y perjudicar a las clases
altas y, por qué no, expandir su territorio anexándose el Alto Perú y parte del territorio de Brasil".

RESPONDE

1. Según este texto, ¿cuáles eran las verdaderas intenciones argentinas en la guerra de
independencia?
TAREA Domiciliaria

 Elabora una breve biografía del General Don José de San Martín.

También podría gustarte