Hist. Per - HP Iv Bimestre
Hist. Per - HP Iv Bimestre
Hist. Per - HP Iv Bimestre
DEL PERÚ
HISTORIA DEL PERÚ.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 IV BIMESTRE SEGUNDO GRADO
A
La derrota de la revolución americana en su primera etapa hizo ver a sus grandes líderes que para lograr el triunfo en la lucha
por la independencia, era necesario adoptar dos medidas fundamentales:
01. Organizar ejércitos disciplinados, bien armados y con capacidad para enfrentar victoriosamente a los ejércitos realistas.
02. La recíproca colaboración entre los pueblos americanos para sumar sus esfuerzos en la heroica lucha.
A esa conclusión llegaron principalmente los dos grandes capitanes de la gesta libertadora, Simón Bolívar y José de San Martín.
Por eso Bolívar organizó la Corriente Libertadora del Norte que conquistó la independencia de Venezuela, Colombia y la región
de Quito.
San Martín organizó la Corriente Libertadora del Sur que consolidó la independencia de Argentina, Chile y Perú.
T
En los ejércitos libertadores de estas corrientes pelearon hombres de todos estos países.
Como era lógico, la lucha final tuvo que librarse en el Perú. No sólo por ayudar a los patriotas peruanos, sino porque el Perú era
el baluarte del poder español en América del Sur.
Mientras subsistiera ese poder, la independencia de los demás países estaría amenazada.
Fue así que concibió su famoso plan que constaba de las siguientes etapas:
01. Preparación de un disciplinado ejército en una provincia que estuviera a salvo de cualquier invasión del enemigo.
02. Trasmontar la Cordillera de los Andes y batir a las fuerzas realistas que dominaban Chile.
03. Con la ayuda del gobierno independiente que instalaría en Chile, marchar sobre el Perú y abatir definitivamente al poder
español.
INDEPENDENCIA DE CHILE
Dividido en dos columnas, el Ejército de los Andes tramontó la Cordillera de
los Andes por los pasos de Uspallata y Los Patos.
A
Con astucia y habilidad, San Martín hizo llegar a Marco del Pontt, capitán general de Chile, la noticia de que se proponía cruzar
por varios pasos. Marco dividió sus fuerzas para enfrentar la situación, pero las dos columnas del Ejército de los Andes
confluyeron en Chacabuco. Atacó a las fuerzas realistas en los llanos de Chacabuco (12 de febrero de 1817) y después de una
espléndida batalla los derrotó completamente.
Después entraba triunfante en Santiago y el general Bernardo O'higgins era proclamado director supremo de Chile.
Los restos del ejército realista se atrincheraron en Talcahuano y Concepción.
Al cumplirse el 12 de febrero de 1818, un aniversario de la batalla de Chacabuco, San Martín juró solemnemente la
independencia de Chile.
Reformadas con la expedición enviada por el virrey del Perú al mando de Osorio, los realistas lograron sorprender al ejército
patriota en Cancha Rayada, ocasionándole fuertes bajas.
T
Pero San Martín reaccionó, organizó a sus tropas y derroco completamente a Osorio en la batalla de Maipú, al sur de Santiago,
sellando definitivamente la independencia de Chile, el 5 de abril de 1818.
ACTIVIDADES
I. Preguntas tipo examen de admisión
04. El Perú y la América española se independizan políticamente
01. Al ser derrotado los patriotas en Rancahua, queda de España durante el reinado hispánico de:
disuelta la junta de: A) Las juntas de gobierno
A) Quito B) Santa Fe B) Fernando VII
C) Chile D) La Paz C) Rafael del Riego
E) Caracas D) Carlos IV
E) El Consejo de Regencia
02. Batalla con la cual Chile consolida su independencia:
A) Chacabuco 05. País interesado en la independencia de América Latina,
B) Maipú C) Ayohuma para luego controlarla como mercado:
D) Vilcapuquio E) Cancha Rayada A) Francia B) España
C) EE.UU D) Portugal
03. El objetivo por el cual argentinos primero y luego los chilenos E) Inglaterra
financian la expedición de los Andes fue:
A) El espíritu americanista II. Preguntas de desarrollo
B) Destruir el poderío militar español en el Perú. 01. ¿Por qué razón llegó la Corriente Libertadora del Sur
C) Para dominar los puertos centroamericanos. al Perú?
D) Oponerse a la imposición de la Monarquía. 02. Realiza un mapa conceptual de la independencia de
E) Para abolir la servidumbre y el esclavismo. Chile.
EN CASA
LA COYUNTURA
A. EXTERIOR
Europa ha sido sacudida por las pretensiones imperiales de Napoleón y con ello sobrevino un periodo de conflictos bélicos.
El capitalismo se consolida en plena Edad Contemporánea en toda Europa. Las potencias del viejo mundo encabezadas por
Inglaterra se disputaban nuevas colonias, principalmente en África y Sur de Asia. España igualmente era sacudida por
acontecimientos internos a pesar de los esfuerzos de Fernando VII por pacificar la metrópoli. España no se encontraba
tranquila a pesar de la derrota napoleónico y la vuelta al poder de los reyes Borbón.
B. INTERIOR
La rebelión de Túpac Amaru (04 - 11 - 1780) que empezó en tinta (Cusco), había iniciado la gesta emancipadora. Otros
levantamientos lo precedieron y lo sucedieron de España con la formación de Juntas de Gobierno.
El Perú colonial se encontraba convulsionado. Las ideas revolucionarias e independentistas se difundían de Norte a Sur sin
A
que el virrey Abascal pudiera controlarlas con su servicio de espionaje. El fracaso de las colonias en los intentos de separación
de España desde México hasta Buenos Aires, pasando por Chile, no melló en nada los constantes escuerzos de sectores criollos
americanos.
LA ESCUADRA LIBERTADORA
Después de la independencia de Chile, San Martín se dedicó a preparar la principal expedición que debería de alcanzar su
principal objetivo "el Perú".
Su gran colaborador en tan difícil y noble empresa fue Bernardo O'Higgins, director supremo de Chile. También fue muy
importante la intervención de la Logia Lautaro que influyó en los gobiernos de Chile y Argentina para que prestaran la ayuda
necesaria.
De este modo sobre la base de los ejércitos de Chile y los Andes se formó el Ejército Unido que luego se llamó Ejército
T
Expedicionario Libertador del Perú.
Luego los jefes y oficiales del Ejército de los Andes ratificaron la autoridad de San Martín firmando la denominada Acta de
Rancagua.
LA EXPEDICIÓN DE COCHRANE
Para conseguir el dominio del mar, el ejército chileno formó su
escuadra. Contrató al famoso marino escocés Tomás Alejandro
Cochrane a quien nombró jefe de la escuadra.
En 1819 realiza dos cruceros por las costas del Pacífico. Sus
objetivos eran:
ARRIBO AL PERÚ
La expedición libertadora partió de Valparaíso y arribó a Paracas
en setiembre de 1820. San Martín estableció su cuartel general
en Pisco; inmediatamente envío a Álvarez de Arenales a la Sierra
central en busca de apoyo.
La campaña de Arenales fue exitosa, aunque causó varios
desmanes.
Todo ello precipitó el Motín de Aznapuquio ( enero de 1821) donde se nombró como nuevo virrey el general La Serna.
Este decidió emprender las negociaciones con San Martín, quien había establecido su cuartel general en Huaura, al norte de
Lima, donde había proclamado la independencia.
En la hacienda de Punchauca, San Martín propuso formar una monarquía peruana presidida por un gobernante Borbón. Mientras
esto se consultaba, debería establecer un gobierno regente en el Perú presidido por él o La Serna.
LIMA ABANDONADA A
Tras la evacuación de la capital por parte del virrey debido a la escasez de alimentos, la peste y la cercanía de las tropas y
guerrillas patriotas, el temor ante una revuelta esclava o indígena se apoderó de los vecinos más importantes de Lima. Ello
condujo a que el cabildo limeño votase a favor de la independencia, en busca de un poco de orden y de gobierno. Por ello
pidieron a San Martín que se hiciera cargo del poder.
El 28 de julio de 1821 de produjo la proclamación de la independencia, que fue repetida en varios lugares de la capital.
La proclamación de la independencia marcó solo el inicio de una serie de transformaciones y no puso fin a la presencia hispana
en el Perú. Las tropas realistas se concentraron en la Sierra sur del Perú. Donde encontraron el apoyo de algunos sectores de la
población. La capital se mantuvo en actitud vacilante entre los patriotas y los realistas.
T
San Martín era partidario de transformaciones graduales, por ello creía que la Monarquía Constitucional sería la mejor forma
de gobierno para el Perú. Se produjo de esta manera el primer debate político.
ACTIVIDADES
I. Preguntas tipo examen de admisión
01. San Martín llegó a la bahía de Paracas el 7 de setiembre de 1820 en la escuadra de:
A) Guisse B) Cochrane C) Argentina
D) Blanco Encalada E) Jacinto Lara
03. La Conferencia de Miraflores fracasa porque la propuesta de San Martín no es aceptada por:
A) Bolívar B) Riva Agüero C) Pezuela
D) La Mar E) La Serna
04. La victoria de más importancia del ejército de San Martín en el Perú se realizó en:
A) Junín B) Maipú C) Machacona
D) Cerro de Pasco E) Ayacucho
05. En la expedición de Arenales por los Andes, la victoria que tuvo en Cerro de Pasco lo decidieron básicamente:
A) Los argentinos B) Las montoneras
C) San Martín - Cochrane D) Criollos ricos de Lima
E) Fuerzas chilenas y neogranadinas
EN CASA
LECTURA
El Temor Social en 1821
"El patriotismo no fue la única explicación de la adhesión de Lima a la independencia. El cambio en Lima fue acompañado por una
incipiente violencia social y por el miedo criollo de que "la población esclava de la ciudad entienda aprovecharse de la ventaja de
la ausencia de las tropas para alzarse a una y asesinar a los blancos". Estos miedos eran exagerados porque la mayor parte de
los esclavos de Lima eran casi todos esclavos domésticos y no estaban acostumbrados a acciones concertadas. Pero patriotas y
realistas por igual miraban a San Martín para que les protegiera del desorden social, y después de la marcha del virrey,
ciudadanos notables invitaron al Libertador que tomara posición prontamente, por los intereses de la ley y el orden. Según un
observador inglés, "no sólo temían a los esclavos y a la chusma; con más razón temían a los indios armados que rodeaban la
A
ciudad, los cuales, aunque bajo las órdenes de los oficiales de San Martín, eran tropas salvajes e indisciplinadas (. . . )". Quizás
San Martín se apresuró en exceso al ayudar a los propietarios peruanos. Esta era una victoria por la cual no habían combatido y
en la cual no habían tomado realmente parte. El cambio político lo consiguieron con demasiada facilidad, con el resultado de que
no eran lo suficientemente conscientes del poder de supervivencia de los realistas o de los sacrificios que continuaban siend o
necesarios para destruirlos.
San Martín cometió otro error de cálculo. Sin duda que la caída de Lima justificaba su estrategia de la no violencia. Pero sólo
hasta cierto punto. Porque Lima no era todo el Perú, y no había pruebas de que el interior pudiera ser conquistado por métodos
similares".
Tomado de: John Lynch, las revoluciones hispanoamericanas. Madrid, 1964
MONARQUISTAS Y REPUBLICANOS
Como en otras partes de Hispanoamérica, también en el Perú se dio la
pugna entre los monarquistas y los republicanos. Los primeros buscaban
una forma conocida de gobierno que les diera cierta legitimidad en medio de una época de restauración monárquica.
San Martín creó la Sociedad Patriótica, desde la que se debían difundir las ideas monárquicas. Sin embargo, se llegó a producir
un debate cuando Faustino Sánchez Carrión, sin haber sido invitado a este grupo, envió una correspondencia defendiendo la
postura republicana.
San Martín había decidido buscar un príncipe europeo no español, para que se hiciera cargo del trono del Perú. Para ello envío a
Europa a la misión García del Río - Paroissien. Asimismo, a fin de consolidar una nobleza peruana, convalidó los títulos nobiliarios
añadiéndoles el título de "noble del Perú". Por otra parte, creó la Orden del Sol para distinguir a los que luchaban por la
emancipación y que apoyaban su proyecto.
Los liberales peruanos, influidos por el modelo norteamericano y la prédica revolucionaria francesa, se opusieron
rotundamente. Ellos defendían la república como la mejor forma de gobierno. La Abeja Republicana fue el periódico de difusión
de estas ideas, frente al Sol del Perú, de tendencias monárquicas.
T
Pichincha (Quito). Tras una serie de postergaciones, se llevó a cabo la entrevista entre los dos libertadores en Guayaquil los
días 26 y 27 de julio de 1822, en el curso de los cuales tuvo tres conferencias con Bolívar. No han quedado documentos del
evento, pero se presume que se trataron tres temas:
La ayuda militar de Bolívar.
La forma de gobierno para el Perú.
La posesión de Guayaquil.
Estas conversaciones fueron un fracaso para San Martín. La ayuda militar fue tardía y escasa, y consistió en 1 500 soldados
que llegaron dirigidos por Sucre. Las ideas políticas de Bolívar apoyaban la República Federativa. Por último, la ciudad de
Guayaquil se había anexado a la Gran Colombia por decisión de su población (libre determinación de los pueblos).
Al retornar a Lima; San Martín encontró un ambiente hostil hacia él. Los liberales habían depuesto a su primer ministro
Bernardo Monteagudo. Inclusive había quienes lo acusaban de tener pretensiones de quedarse en el poder. Esta situación llevó
al libertador a convocar a las juntas preparatorias del primer Congreso Constituyente, que fueron presididas por Toribio
Rodriguez de Mendoza. En setiembre de 1822, San Martín abandonó el Perú.
Tras la salida de San Martín, el Congreso se hizo cargo del poder. Éste era muy distinto a los actuales, puesto que la elección
se hizo entre unos pocos participantes. La elección en las regiones que aún estaban
ocupadas por los realistas se hizo con representantes limeños, de manera que los
elegidos no tenían mayor contacto con la zona a la que representaban. Además, el
Congreso tenía una composición muy heterogénea; por ejemplo, no todos sus miembros
eran peruanos.
La figura más destacada de este Congreso fue el sacerdote Francisco Javier de Luna
Pizarro, en su condición de presidente efectivo. Secretario Don José Faustino Sánchez
Carrión y Francisco Javier Mariátegui, quienes consideraban necesaria la existencia de
un Poder Legislativo fuerte y un Poder Ejecutivo sumiso al Congreso. Por ello, decidieron
conformar una Junta Gubernativa integrada por tres personas, que funcionara como
cuerpo colegiado.
La primera expedición fue un fracaso, Alvarado no puso dinamismo dando tiempo para que los realistas asumieran un buen plan defensivo. Alvarado
llegó a Iquique desembarcó un destacamento para que iniciara acción sobre el Alto Perú. Se dirigió a Arica, permaneciendo tres semana sin
desembarcar, dio tiempo a que el virrey enterado de que el Sur estaba en peligro mandara a Canterac y Valdez con sus tropas.
A fines de diciembre, Alvarado desembarcó en Arica y avanzó sobre Moquegua, se encontró con las fuerzas realistas que
ocupaban las mejores posiciones, en las batallas de Torata y Moquegua (19 y 21 de enero de 1823) fue derrotado embarcándose
hacia el Callao con 1 000 sobrevivientes.
Esta derrota precipitó la caída de la Junta Gubernativa y ocasionó el primer golpe de estado en nuestra historia republicana: El
Motín de Balconcillo.
Éste permitió el ascenso al poder de José de la Riva Agüero, como primer presidente de la República.
A
españoles, el Ejército del Centro solicitó al Congreso el 26 de febrero de 1824, que dejara el mando. Así fue nombrado
presidente el general José de la Riva Agüero.
T
SEGUNDA CAMPAÑA A PUERTOS INTERMEDIOS
Con el objeto de iniciar una segunda campaña por puertos intermedios, se embarcó en el Callao, en el mes de mayo. Zarpó a
fines de este mes un ejército de 5 095 hombres al mando del general Santa Cruz y como jefe de Estado mayor al coronel Don
Agustín Gamarra.
Esta expedición fue un fracaso militar. Santa Cruz desembarcó sus fuerzas en Iquique, Arica y Pacocha, avanzó sobre el Alto
Perú. Gamarra ocupó la ciudad de Oruro, mientras Santa Cruz ocupó La Paz. Envió el virrey al general Valdez para que atacara a
Santa Cruz teniendo lugar la Batalla de Zepita (25 de agosto) a orillas del lago Titicaca, siendo Santa Cruz obligado a retirarse.
El virrey La Serna unió sus fuerzas a las de Valdez, persiguiendo a Santa Cruz que tomó el camino de la Costa, embarcándose
en el puerto de Ilo con 700 hombres sobrevivientes. A la retirada de Santa Cruz, los realistas la llamaron "Campaña del Talón".
ACTIVIDADES
I. Preguntas tipo de examen de admisión
01. Los criollos privilegiados de Lima exigieron a San Martín la declaración de la independencia del Perú, para:
A) Consolidar la independencia económica del Perú.
03. San Martín envía a la misión García del Río Paroissien al continente Europeo, uno de sus objetivos era:
A) Que Europa aceptara la abolición de la esclavitud
B) Respaldar sus planes monárquicos absolutistas
C) Explicar los resultados de la conferencia de Guayaquil
D) Recibir apoyo a sus planes monárquicos constitucionales
E) Pedir apoyo para el plan demócrata de los criollos A
04. José de San Martín dimitió al cargo de protector ante:
A) El recién instalado Congreso
B) José de la Riva Agüero
C) La burguesía limeña
D) Las montoneras indias
E) La aristocracia monárquica
T
A) Sanchez Carrión B) Luna Pizarro C) San Martín
D) Riva Agüero E) Canterac
EN CASA
Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783 sus padres fueron don Juan
Vicente Bolívar y doña María Concepción Palacios y Sojo, a los nueve años tuvo por
maestro a don Simón Rodríguez, ingresó al ejército realista en Venezuela como
subteniente del batallón de milicias de los valles de Aragua.
Viajó a diversos países entre ellos a Francia donde llegó cuando Bonaparte iniciaba su
carrera política.
De regreso a Madrid se casó, en 1802, con doña Teresa Rodríguez de Toro regresando
ese mismo año a Venezuela. Viudo antes de un año, viajó a Europa (1803), pasó a Italia
llegando a Roma donde en el Monte Sacro de los romanos juró ante Simón Rodríguez:
No dar descanso a su brazo, ni reposo a su alma hasta lograr la independencia de
su patria. Luego viajó a los Estados Unidos regresando de ahí a su patria.
Al estallar en 1810 la revolución venezolana, la Junta de Caracas lo envío en misión a Inglaterra para solicitar el apoyo moral y
material de aquella gran monarquía, en compañía del notable intelectual venezolano don Andrés Bello. Esta misión fracasó, y al
final de 1810 Bolívar estaba de regreso en Venezuela conduciendo un poco de armamento; y lo que era más importante,
trayendo a su patria a don Francisco de Miranda.
La campaña continuó sangrientamente. Los llaneros venezolanos acaudillados por el feroz jefe realista Boves, derrotaron a las
A
fuerzas de Bolívar y Nariño en la batalla de la Puerta (15 de junio de 1814) y el Libertador se vio obligado a abandonar la
capital que fue ocupada por el jefe realista. Perseguido por las fuerzas de Boves, Bolívar se vio obligado a huir embarcándose
en un buque de un italiano Bianchi. Boves murió en campaña contra los últimos restos de la resistencia de la resistencia patriota
del 14, siendo reemplazando en el mando de las fuerzas realistas por Tomás Morales.
En los primeros meses de 1815, los independientes venezolanos no contaban más que con la isla de Margarita. De ella los
desalojó la famosa expedición de Morillo que llegó aquel año procedente de España destinada a pacificar Venezuela y Nueva
Granada, como activamente lo consiguió. Bolívar que había pasado a Nueva Granada para servir nuevamente a la causa
revolucionaria, ante rencillas surgidas entre los jefes independientes y la presencia de Morillo, abandonó las playas
neogranadinas y se dirigió a la isla de Jamaica, en donde escribió en 1815 su famosa “Carta de Jamaica”,maravilloso documento
en que hace un estudio de la revolución de América española. De Jamaica pasaría luego a la isla de Haití, y de allí regresaría
T
nuevamente a su patria a acaudillar definitiva y triunfalmente, la Corriente Libertadora del Norte, desde los llanos del Orinoco
hasta las cumbres de Potosí.
Falleció en Santa Marta (Colombia) el 17 de diciembre de 1830.
LA GRAN COLOMBIA
Reorganizado su ejército y formado su gobierno en el Congreso de Angostura, Bolívar se propuso formalmente iniciar su
ofensiva contra las fuerzas realistas que dominaban todo el norte de América meridional.
En junio de 1819 inició su avance en dirección a Nueva Granada, porque la campaña en Venezuela no ofrecía posibilidades de
éxito. Pronto sus llaneros se encontraron con la Cordillera de los Andes al frente, terrenos a los que no estaban
Obtenida la victoria de Boyacá, Bolívar entró triunfalmente a Bogotá y puso al frente del gobierno de Nueva Granada al general Santander, que
había luchando desde hacia años por la independencia de su patria.
Luego regresó a Angostura y el 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decretaba la formación de la Gran Colombia, Estado federal
compuesto de Nueva Granada, Venezuela y Quito, aunque estos dos últimos países no estaban libertados. El libertador fue elegido Presidente de
la Gran Colombia, mientras en cada Estado habría un vicepresidente. Santander lo fue de Nueva Granada.
Con objeto de ganar tiempo, el general Morillo propuso a Bolívar un armisticio de 6 meses, lo que fue aceptado. Pero a los 2 meses los
independientes iniciaron la ofensiva, ocupando varias plazas fuertes obteniendo después la brillante victoria de Carabobo (24 de junio de 1821)
que le abrió el camino a Caracas, en donde entró a los pocos días como su Libertador. Sucesivamente cayeron en poder de los independientes, las
plazas fuertes de la Guayra y Cumaná en Venezuela y Cartagena en Nueva Granada y en 1823 los últimos reductos realistas.
A
La independencia fue posible gracias a las coordinaciones entre Paez y Bolívar. Las victorias de Boyacá y Carabobo decidieron
las independencias de Nueva Granada y Venezuela, respectivamente. Con ello, Bolívar procedió a formar la Gran Colombia. Para
independizar Quito solicitó el apoyo peruano. San Martín envío mil quinientos soldados dirigidos por Santa Cruz, que
contribuyeron a la victoria patriota en Pichincha.
ACTIVIDADES
I. Preguntas tipo examen de admisión
03. Don José de San Martín envío tropas a las órdenes de ................. en apoyo de Sucre, las que participaron en la batalla de
Pichincha con la cual se selló la independencia del Ecuador
A) La Mar B) Agustín Gamarra C) Álvarez de Arenales
D) Guisse E) Santa Cruz
05. La invitación a Bolívar por parte del Congreso peruanos se dio dentro de la coyuntura política de:
A) La convocatoria del primer Congreso peruano
B) La renuncia de San Martín
C) La destitución de Riva Agüero
D) La muerte de Torre Tagle
E) La revelión de Olañeta
EN CASA
A
02. ¿Cuál fue el plantamiento político de Faustino Sánchez Carrión?
BOLIVAR EN PERÚ
¡TRIUNFAR!
En enero de 1824 los realistas habían ocupado la fortaleza del Real Felipe en el Callao y el libertador Bolívar se encontraba
enfermo en el pueblo de Pativilca. “Retirado en Pativilca presenciaba las vergonzosas y lamentables debilidades de Torre Tagle
T
y de cuantos le siguieron”. Mosquera, el ministro de Colombia fue a visitarlo. “Estaba - dice- convaleciente, flaco y extenuado:
hallele sentado en una silleta de baqueta, recostado contra la pared de un pequeño huerto, atada la cabeza con un pañuelo
blanco y sus pantalones de güin que me dejaban ver su dos rodillas puntiagudas. sus piernas descarnadas, su voz hueca y débil,
su semblante cadavérico”. En tan críticas circunstancias pregunta Mosquera a Bolívar: “¿Y que piensa Ud. hacer ahora?.
¡TRIUNFAR! - fue la contestación del Libertador”.
LLEGADA DE BOLÍVAR
Bolívar sabía que la independencia de la Gran Colombia nunca estaría segura sino se lograba definitivamente la independencia
del Perú. Tampoco aquí se veía otra alternativa que no fuera la intervención sel Libertador. Por su parte, Sucre, el háb il
adelantado de Bolívar, había preparado eficazmente el terreno para la realización de sus planes. El Congreso solicitó con
urgencia la presencia de Bolívar y tan pronto como éste hubo llegado le concedió la suprema autoridad.
JUNÍN
En las pampas de Junín, el 6 de agosto de 1824, se enfrentaron los ejército patriotas y realistas.
A las dos de la tarde, la caballería patriota fuerte de 900 plazas recién aparecía por la quebrada para desembocar en la pampa,
Bolívar al divisar la polvareda de la retaguardia enemiga ordena a la caballería de 900 hombres, comandada por el general
AYACUCHO
Después de la derrota de Junín, Canterac pensó en reunirse con el virrey para enfrentarse con éxito a los patriotas. Bolívar sin
prisa avanzó sobre la sierra central hasta llegar a Chalhuanca. El 24 de setiembre estableció su cuartel general luego de dictar
disposiciones se retiró hacia la Costa, a Pativilca, para procurarse elementos y provisiones, encomendando la jefatura del
ejército a don Antonio José de Sucre.
Entretanto el virrey concentró sus fuerzas que sumaban 109 000 hombres y 11piezas de artillería en Cusco, se puso en marcha
hacia el norte buscando a los patriotas, ambos bandos tuvieron encuentros a lo largo de los ríos Pampas y Apurímac, el revés
sufrido en el desfiladero de Corpahuaico por los patriotas significó pérdida de municiones, equipo militar y 200 hombres. El 6
A
de diciembre acamparon en la pampa de la Quinua, mientras el Virrey se apoderaba de las alturas del cerro Condorcunca,
ubicándose al norte de la pampa.
LA BATALLA
A unos 12 km de la ciudad entonces llamada Huamanga se halla la pampa
llamada Ayacucho por los indígenas. El sitio era favorable según el virrey
José de la Serna, es necesario mencionar que las tropas realistas habían
sufrido una gran baja, el general Olañeta se había rebelado contra la Serna
y se proclamó virrey del Alto Perú, a pesar de las contrariedades La Serna
estaba dispuesto a tomar la iniciativa. Dispuso sus tropas del modo
siguiente:
T
La división Valdés a la derecha del Condorcunca, la división Monet al centro,
la división Villalobos a la izquierda.
Su artillería de 14 cañones en sitios convenientes.
Por su parte Sucre formó el Ejército Unido Libertador del modo siguiente:
La división La Mar a su izquierda frente a Valdez.
La división Córdova a la derecha frente a Villalobos. La división Lara en el
centro y un poco a la retaguardia junto a la caballería a órdenes de Miller, su única artillería compuesta por un cañón.
Los realistas contaban 9 310 hombres y los patriotas, 5 580. Al amanecer del 9 de diciembre de 1824 todo estaba dispuesto, a las 10 de la
mañana se rompen los fuegos en la primera fase de la batalla, los realistas hacen retroceder a los patriotas en la segunda fase el general
Córdova llega a hacer retroceder a los realistas, ayudado por la caballería desorganiza la izquierda realista. La Mar mantiene firme las filas
patriotas, el ataque del ejército del centro dirigido por Monet es contenido. La batalla terminó en la cima del Cordocunca a la 1:00 p.m, con la
victoria de los patriotas sobre los realistas y la firma por parte de éstos de la Capitulación de Ayacucho.
LA RESISTENCIA REALISTA
Tras el retiro de La Serna y sus tropas, quedaron en el país dos guarniciones militares realistas: Una, al mando de Olañeta, en
el Alto Perú y otra, con Rodil, en el Real Felipe. Sucre fue enviado a combatir a Olañeta, pero el general realista ya había sido
depuesto cuando llegó a la región. Allí, Sucre proclamó la independencia de la zona y la llamó República de Bolívia (1825).
La situación del Real Felipe fue distinta, A pesar del hambre y las enfermedades, Rodil, y toda la población realista refugiada
en dicho baluarte militar, resistió hasta inicios de 1826, cuando capituló.
Después de la victoria de Ayacucho, Bolívar convocó nuevamente el Congreso, el cual se encontraba en receso desde el año
anterior. La reunión de los congresistas tuvo lugar el 10 de febrero de 1825 y ante él Bolívar renunció, renuncia que no fue
aceptada ya que se consideraba que la obra del Libertador no estaba concluida y que era necesario prorrogarle su mandato
para que así lo hiciera.
DICTADURA DE BOLÍVAR
Así lo aprobó el Congreso y se disolvió el 10 de marzo de 1825, este gobierno dictatorial duró hasta principios de 1827, año en
que una rebelión producida en Lima acabó con el régimen bolivariano en el Perú.
Bolívar era ferviente partidario del sistema republicano, pero conocía también de la falta de preparación de nuestro pueblo
para efectivizar el régimen por la falta de oportunidad en el ejercicio público que nos negara la Colonia, así como reconocía
además los peligros que el republicanismo encerraba cuando afirmaba: “Que el pueblo se engaña fácilmente, toma como
realidades las que son puras ilusiones; toma la licencia por libertad, la tradición por patriotismo, la venganza por
justicia”.
Entendiéndolo así buscó un gobierno adecuado a las circunstancias del momento y esto lo encontró o por lo menos creyó
encontrarlo en la República Conservadora o Vitalicia que no es, sino una mezcla de Monarquía y República.
En esta situación y antes de disolverse el Congreso peruano, en asamblea del 23 de febrero de 1825, se acordó dejar en
libertad a los alto peruanos, para que resolvieran lo conveniente.
A
Lo propio hizo el Congreso argentino, Sucre que había asumido el gobierno convocó a un Congreso en Chuquisaca, iniciándose las
deliberaciones el 10 de julio de 1825, el 6 de agosto del mismo año se acordó por unanimidad la independencia del Alto Perú.
T
Bolívar sometió esta Constitución para su aprobación al Congreso del Alto Perú y para el nombre de la República eligió el de
Bolivia, Sucre salió elegido presidente de la nueva república, cargo que aceptó por solo dos años.
Esta Constitución la sometió Bolívar al Perú, pero el Congreso no se pudo reunir, por lo que su aprobación fue sometida a los
colegios electorales, quienes la aprobaron excepto el de Tarapacá, el 9 de diciembre de 1826, al conmemorarse el segundo
aniversario de la firma de la Capitulación de Ayacucho fue jurada en ambas repúblicas.
Además, el Congreso de 1825 fijó en forma definitiva la bandera y el escudo de armas nacionales.
La bandera estaría compuesta de tres franjas en sentido vertical, rojas las exteriores y blanca la del centro, en esta faja central debería llevar el
escudo de armas, para constituir en conjunto el pabellón nacional.
El escudo estaría dividido en tres campos: azul celeste a la derecha con una vicuña con la mirada dirigida hacia el interior;
blanca la de la izquierda que debería de contener el árbol de la quina y otro campo rojo inferior que mostraría una cornucopia
derramando monedas de oro. Todos ellos simbolizan la riqueza de nuestra patria en los tres reinos.
ACTIVIDADES
I. Preguntas tipo examen de admisión
01. El 10 de febrero de 1824, don Simón Bolivar estableció la Dictadura, fundiendo todos los ministerios en una Secretaría
General, que la puso a manos de:
A) Hipólito Unanue
B) Andrés de Santa Cruz
C) Antonio José de Sucre
D) José de la Mar
02. En las campañas finales de la independencia, el centro del poderío español estuvo en:
A) Lima
B) La Audiencia de Charcas
C) La Sierra sur del Perú
D) La intendencia de Tarma
E) Arequipa
T
D) Ruptura política con España
E) Primer contacto con Inglaterra.
EN CASA
EL CONGRESO DE PANAMÁ
Con este fin convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá, para cuyo efecto cursó invitaciones a través de su secretario
general Don José Faustino Sánchez Carrión a las repúblicas de Colombia, Chile, Argentina, México, Guatemala, para que
confirmaran su asistencia a este magno evento.
Argentina y Chile pusieron reparos a este reunión y no asistieron. Los invitados restantes sí asistieron, de tal manera que e l 22
de junio de 1826 se instaló en la ciudad de Panamá esta primera Asamblea de Estados Americanos que contó, además con un
delegado de Estados Unidos, un observador enviado por Inglaterra y un agente de los Países Bajos. Representaron al Perú don
Manuel Lorenzo de Vidaurre y don Manuel Pérez de Tudela, quien remplazó a Don José María del Pando.
Bolívar propuso seis puntos o principios, los cuales aún son tenidos y consignados por la Organización de Estados Unidos (OEA):
A
En el fondo, el Congreso de Panamá no alcanzó la realización de los
fines y objetivos para los cuales fue convocado, todo no quedó sino
como una promesa latente y como un anhelo para la materialización
futura. Los mismos acuerdos adoptados inclusive no fueron
aprobados por los Estados firmantes que, en poco tiempo, hicieron
caso omiso a los ideales por los cuales habían concurrido a esta
cita americana.
En conclusión, la Patria Grande de Bolívar se frustró.
T
sus proyectos. Por ello, intentó concretar una unidad de menores
dimensiones: la Federación de los Andes. Agruparía a las
repúblicas que habían obtenido su independencia bajo el brillo de
su espada, ellas se reunirían en un solo gran Estado del cual él
seria supremo gobernante vitalicio. Así Venezuela, Colombia, Perú
y Bolivia se integrarían bajo el poder y mando político del Libertador.
Aunque generó polémica en los diferentes países, fue aprobada en Bolivia por Sucre y en el Perú, pese a la oposición liberal, fue
jurada en diciembre de 1826, en ausencia del Libertador, pero encontró fuerte resistencia y terminó por fracasar cuando
Colombia se negó aprobar la Constitución Vitalicia y, por consiguiente a integrar la Federación de los Andes.
DE LIBERTADOR A DICTADOR
Cuando se produjo el arribo de Bolívar al Perú, la prensa de la época lo enalteció; “Libertador de cinco repúblicas” lo llamaron”.
En cambio, en 1826, el ambiente limeño le era totalmente hostil. Su gobierno se había transformado en una dictadura, inclusive
se le vinculó con algunas muertes extrañas como las de Monteagudo y Sánchez Carrión.
En su patria le esperaba una lenta agonía y presenció como su proyecto federativo se iba despedazando ante las ambiciones
caudillescas.
ACTIVIDADES
I. Preguntas tipo examen de admisión
A
01. Menciona el peruano que fue el principal colaborador de Simón Bolívar durante la permanencia de este en el Perú:
A) J. F. Sánchez Carrion B) J. de la Mar C) J. de la Riva Agüero
D) H. Unanue E) F. García Calderón
02. Los pueblos que contribuyeron con más recursos económicos y humanos durante la campaña de Bolívar fueron los de(I):
A) La Selva Baja B) La Sierra Sur C) La Costa Sur
D) Norte E) Cusco
03. Principal político peruano opositor de Bolívar durante la estadía de éste en el Perú:
T
A) Luna Pizarro B) La Mar C) Canterac
D) Sucre E)Torre Tagle
05. Al retirarse Bolívar del Perú, dejó a ..................... para que promulgue la Constitución Vitalicia
A) José de la Mar B) Luna Pizarro C) Santa Cruz
D) Álvarez de Arenales E) Sucre
EN CASA
Investiga y responde ¿Por que Francisco Javier de Luna Pizarro fue opositor de Bolívar?
Lectura N° 3
Opinión de historiadores respecto a la independencia
Tomado de: Heraclio Bonilla y Karen Spalding, “La independencia en el Perú: las palabras y los hechos”. En: H. Bonilla,
et al., La Independencia en el Perú. Lima: IEP. 1981; p. 73.
Entre las varias interpretaciones ofrecidas por la Historiografía tradicional sobre la independencia destaca, por su difusión y
aceptación, la tesis que la considera como un proceso nacional, como el resultado de una toma de conciencia colectiva, la cua l, a
su vez, sería la manifestación más evidente de la mestización de la población peruana. Para sus defensores, la mestización
indica un proceso que llevó a la uniformidad e igualdad de la población peruana. El Perú mestizo aparece así como el actor de la
Historia y el agente de la Emancipación. (.....)
01. ¿Porque algunos consideran al Perú mestizo como el actor de la Historia y el agente de la Emancipación?
02. ¿Según los autores como se encontraba nuestra sociedad colonial?
A
MISCELÁNEA 1
PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO EN LA REVOLUCIÓN
EMANCIPADORA
T
promovieron mestizos e indios contra el régimen colonial español.
Hasta 1815 este fue más o menos el panorama, después vinieron
las guerras de independencia.
ACTIVIDADES
I. Preguntas tipo examen de admisión
01. Batalla con la cual los chilenos lograron su independencia política de España:
A) Rancahua B) Chacabuco C) Cancha Rayada
D) Maipú E) Chillón
02. Uno de los siguientes acontecimientos no favoreció a los patriotas desde que San Martín llegara al Perú:
A) Independencia de Guayaquil B) Captura de la Esmeralda
C) Conferencia de Miraflores D) Paso del batallón Numancia
E) Labor de los montoneros y guerrillas A
03. José de San Martín desembarcó el 08/09/1820 en Paracas con la Expedición Libertadora. Entre ellos había un militar
español destacado que fue:
A) Tomás Cochrane B) Álvarez de Arenales C) Bernardo Monteagudo
D) Guillermo Miller E) Hipólito Unanue
04. La victoria de más importancia del ejército de San Martín en el Perú se realizó en:
A) Junín B) Maipú C) Macacona
D) Cerro de Pasco E) Ayacucho
A) Conferencia de Guayana
T
05. ¿En qué oportunidad planteó San Martín la necesidad de invitar a un príncipe europeo para gobernar el Perú?
B) Conferencia de Miraflores
C) Firma del Acta de Rancagua D) Conferencia de Punchauca
E) Promulgación del Reglamento Provisorio de Huaura.
EN CASA
MISCELÁNEA 2
Frente a la incompleta y distorsionada versión de la Historiografía tradicional, algunos investigadores de nueva formación
afirman que la independencia no fue el resultado de un conflicto entre España y sus colonias, sino la consecuencia de una pugna
surgida entre las metrópolis europeas por la hegemonía universal; que tampoco fue fruto de una toma de conciencia del pueblo
peruano, puesto que las grandes mayorías estuvieron excluidas del proceso, y, en todo caso tanto los indios como los negros y
mestizos lucharon indistintamente en los ejército patriotas y realistas; dicen, finalmente, que la independencia fue concedid a
por las fuerzas traídas desde fuera primero por San Martín y después por Bolívar.
Es evidente que la independencia del Perú no puede explicarse desligada de acontecimientos que fueron resultado de la
contienda entre España y las otras potencias europeas, por la supremacía universal, y menos fuera del contexto
hispanoamericano dentro del cual fue precisamente este virreinato el bastión colonial cuya reducción se tornó indispensable
para garantizar la independencia de las otras repúblicas sudamericanas.
En este sentido, los estudios que respalden estas posiciones resultan enormemente esclarecedoras para entender el sentido
del proceso y señalar los marcos dentro de los cuales se hubo configurado. Sin embargo no se puede desconocer los esfuerzos
de los propios peruanos por el hecho de que no fue posible organizar aquí un ejército para la liberación o porque no puede
explicarse la independencia como resultado de una movilización de masas o de un movimiento de clases.
Por su profunda significación patriótica y por su acción efectiva, ninguna contribución fue
tan dedicada como la de los guerrilleros que actuaron desde que San Martín desembarcó
en las playas de Pisco, aparte de los oficiales y reclutas peruanos que combatieron en los
ejércitos libertadores.
Los guerrilleros peruanos posesionados en los pasos de la cordillera constituyeron la mejor
garantía para la preparación del ejercito libertador en los departamento del Norte,
asegurando a los pobladores tanto la defensa de sus propiedades como su vida misma y
A
protegiendo una vasta y rica zona agropecuaria y minera que, gracias a su intervención,
continuó explotándose en beneficio de la causa patriota. Por todo esto, la historia de las
guerrillas de la independencia en las que participaron tanto y tan valientes jefes de
partida y guerrilleros criollos, indios y mestizos, es uno de los capítulos más heroicos y
significativos de la historia del Perú.
Por último, no puede olvidarse a los dirigentes civiles que acompañaron y asesoraron a los
libertadores, entre los cuales destacan los nombres de José Faustino Sánchez Carrión,
Hipólito Unanue y José María Pando y en otros niveles muchos peruanos más. De Sánchez
Carrión dijo Raúl Porras Barrenechea que “fue el organizador civil de la victoria”
BALANCE DE LA INDEPENDENCIA
T
No es fácil llegar a un consenso sobre el papel de los peruanos en la independencia ni sobre su aporte a la independencia
hispanoamericana. Como sostiene Pierre Chaunu, los hispanoamericanos tenemos un interés especial por el tema de la
independencia, pues, de aproximadamente cincuenta mil obras escritas, entre el 30% y el 35% se refiere a este tema. ¿Cual es
la razón?
A continuación se presentan distintas posiciones sobre el tema:
“Pero la historia, que no es tampoco la mera crónica, porque integra el episodio en su contexto y extrae de él todas su
significaciones, nos dice que la Sociedad Patriótica de 1822 corrobora con elocuencia el carácter auténticamente
revolucionario de la emancipación desde el punto de vista político. Triunfó la que encarnaba ese audaz paso al futuro, esa
decisión invencible por la ruptura y el cambio (...) Una pequeña elite intelectual urbana y criolla, aristocrática y burguesa
imprime el rumbo revolucionario luchando en las más adversas condiciones contra poderosas fuerzas contrarias”.
Cesar Pacheco Vélez, 1978
LA INDEPENDENCIA CONCEDIDA
“...la independencia (...) En el caso del Perú, como es bien conocido pero pudorosamente encubierto, fue conseguida por los
ejércitos aliados de fuera, es decir, una independencia concedida más que obtenida”.
Heracio Bonilla y Karen Spalding, 1972
“Si el Perú fue uno de los focos de la resistencia realista, esto no se debió exclusivamente a la personalidad del virrey
Fernando de Abascal, como insiste en reiterarlo la Historiografía tradicional, sino a la presencia en Lima de la aristocracia
colonial más numerosa de toda América Hispánica. A pesar de que el último tercio del siglo XVIII no ofreció una coyuntura
favorable para sus negocios, el poderío económico que mantuvieron fue suficiente para respaldar las campañas contra todos los
esfuerzos subversivos”.
Alberto Flores Galindo, 1987
ACTIVIDADES
I. Preguntas tipo examen de admisión
03. San Martín envío tropas al Ecuador en apoyo de Sucre a las órdenes de:
A) José de La Mar B) A. Gamarra C) Álvarez de Arenales
D) J. M. Guisse E) Santa Cruz
04. El centro de operaciones del virrey La Serna durante la lucha final por la independencia fue la ciudad de:
T
A) Arequipa B) Lima C) Cusco
D) Trujillo E) Ayacucho
EN CASA
Investiga y responde:
¿Por qué fue necesaria la llegada de las corrientes libertadoras?
La irrupción de los caudillos militares en la escena peruana como Latinoamericana se debió a la descomposición del estado
colonial luego de la independencia. Los caudillos expresaban, al mismo tiempo, aspectos tradicionales del antiguo orden colonial
y elementos nuevos como el discurso liberal y republicano.
Ante el vacío de poder, la guerra fue la fuente de legitimidad de éstos líderes carismáticos.
Los primeros caudillos que tocaron el poder fundamentaron su derecho en su participación e las guerras de independencia. Éste
fue el caso de La Mar, Salaverry, Gamarra, Orbegoso, Santa Cruz y Castilla. Los caudillos no se consideraban así mismo
enemigos del sistema republicano. Apenas tomaban el poder por golpe de estado instaban al congreso para que los legitimara
como presidentes. En ésta época, era el Congreso el que mediante elecciones internas elegía presidente. Asimismo, realizaban
proclamas y pronunciamientos en los que generalmente cuestionaban al gobierno anterior por su inmoralidad autoritarismo o
anarquía. En estos discursos también expresaban que actuaban movidos por su amor a la Patria y por el clamor popular y
manifestaban que eran defensores de la constitucionalidad. Éste fue el caso de Agustín Gamarra cuando dio golpe de estado
contra La Mar (1828) o de Felipe Salaverry cuando se levantó contra Orbegoso (1836).
Las luchas entre caudillos militares revelaban la dificultad de construir un nuevo orden político que reemplazará al de la época
A
colonial. Por eso, el caudillo se convirtió en el primer sistema político republicano y su importancia reflejaba la militarización de
l a vida política en el siglo XIX. Peor los caudillo no actuaban solos, como generalmente se piensa, se rodeaban de civiles, gente
preparada o intelectuales para poder gobernar (los “hombres de negro” según el historiador Jorge Basadre). Los caudillos no
sólo representaban a la élite sino también al pueblo.
Sin embargo, el caudillismo no sólo expresó la necesidad de poder personal como tradicionalmente se ha pensado, sino también
los intereses políticos regionales y, en muchos casos, nacionales. Así, por ejemplo, Agustín Gamarra representó al sur andino,
especialmente al Cuzco, mientras otro caudillo como Andrés de Santa Cruz luchó por los intereses de Bolivia.
Es difícil tipificarlos, porque hay una variedad de caudillos: liberales y conservadores, anticlericales y católicos, reaccionarios o
progresistas. Además, podían cambiar de orientación a lo largo de su carrera política. Sin embargo, la mayoría de los caudillos
T
no tenían una ideología política definida. Los caracterizó más bien su pragmatismo, que ha sido visto por algunos como
oportunismo.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué piensas del desarrollo del fenómeno caudillista en los primeros momentos de la república?
2. Busca el significado de las palabra subrayadas.
3. Realiza las biografías de José de La Mar, José Luis Orbegoso, Agustín Gamarra, Felipe Santiago Salaverry.
T
seguridad y no de castigo. el impuesto de la minería con el fin de aumentar su
3) Nombramiento de autoridades por elección. volumen e impulsar la industria minera, y al mismo
Pero al mismo tiempo La Mar y el congreso cedieron tiempo regresó al sistema de tributo indígena anterior.
muchas veces ante los grupos más privilegiados del país Para estimular la producción y el comercio favoreció
como por ejemplo: diversos proyectos: desaguar minas de Cerro de Pasco,
✳ Tolerancia para el comercio de esclavos debido a construcción de un muelle en el Callao, canal de
las presiones de los hacendados de la costa central. irrigación en Arequipa, explotación del salitre en
✳ Reservar las candidaturas a diputados y Tarapacá.
senadores para los que tuvieran algunas propiedad o Muchas de estas medidas no tuvieron éxito. El único
alguna renta, entre 500 - 1 000 pesos anuales. sector e el que obtuvo resultados fue el de Educación al
La Mar también tuvo que enfrentar situaciones difíciles crear algunas escuelas en Lima y provincias.
con Bolivia y Colombia. Pero quizás los mayores esfuerzos estuvieron
destinados a durar en el cargo porque durante sus
Intervención en Bolivia: cuatro años de gobierno se produjeron 14
Tropas peruanas intervinieron militarmente el gobierno conspiraciones sin considerar los motines de la Marina
de Sucre en Bolivia, para esto Gamarra había estado en por falta de pago.
contacto secreto con altos peruanos opuestos al Una persona clave e la vida de Gamarra fue doña,
régimen bolivariano. De acuerdo con ello cruzó Francisca Zubiaga, conocida como la “Mariscala”, esposa
Desaguadero y penetró en Bolivia capturando la Paz y de Gamarra quien lo apoyaba en todas las labores de
Oruro. Sucre no pudo ofrece resistencia. gobierno, era su brazo derecho.
La acción conjunta de las tropas peruanas y de los
conspiradores bolivianos obligó a la renuncia de Sucre y Problemas con Bolivia:
la firma del tratado de Piquisa que dispuso la expulsión Entre Gamarra y Santa Cruz habían fuertes
de tropas colombianas. discrepancias, a pesar que ambos pensaban unificar el
Perú y Bolivia, cada una quería hacerlo a su manera, y
Guerra con Colombia: dar hegemonía a sus respectivos países.
Las relaciones entre Perú y Colombia se habían Santa Cruz quería una confederación Santacruciana
deteriorado, porque el Perú se oponía a la hegemonía dirigida por Bolivia, y Gamarra pretendía lo contrario
colombiana. una Confederación Gamarrista dirigida por el Perú.
La guerra fue declarada en 1828 en circunstancias La confrontación de estos dos caudillos casi precipita
favorables al Perú. La Marina Peruana dominó el mar con una guerra en 1831 que fue detenida por intervención
sus 16 embarcaciones y obtuvo diversas victorias del gobierno peruano, entonces hubo una serie de
(Malpelo, Cruces) y bloqueó Guayaquil. Sin embargo negociaciones diplomáticas que culminaron en distintos
tratados.