Venezuela
Venezuela
Venezuela
Bandera Escudo
Capital
Caracas
(parcialmente reconocido)[n 1]
• Provincia
27 de marzo de 1528
• Capitanía
8 de septiembre de 1777
• Junta Suprema
19 de abril de 1810
• Independencia
del Reino de España
5 de julio de 1811
• Secesión
de la Gran Colombia
13 de enero de 1830
Membresía
ONU, OEA, GL, OPEP, OMC, ALBA, OIT, OMS, Unasur, Celac, ASALE, BID, CARICOM, CPI, FMI, INTERPOL,
MPNA, Petrocaribe
1. ↑ La frase funcionó como lema de Estado de manera oficial al estar inscrito en el Escudo
Nacional desde 1863 hasta 1930 cuando la leyenda fue sustituida por el nombre oficial del país.
2. ↑ Oficialmente, castellano.
3. ↑ Sumando 159 542 km² de la Guayana Esequiba, la superficie total de Venezuela alcanzaría los 1
075 987 km².
4. ↑ Dato proporcionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo usando como
base datos oficiales suministrados por el Gobierno de Venezuela.
5. ↑ El 1 de octubre de 2021, el bolívar fue objeto de una tercera reconversión monetaria, tras las
cuales a la moneda se le han eliminado 14 ceros y pasa a llamarse bolívar digital.
(info)
5:21
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.
Posee una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar
Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana.
Con este último país, el Estado venezolano mantiene una reclamación sobre 159 542 km² de
territorio al oeste del río Esequibo, esta área es conocida como Guayana Esequiba o Zona en
Reclamación.[7] Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar
territorial,[8] 22 224 km² en su zona contigua,[8] 471 507 km² del mar Caribe y del océano
Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva,[9] [10]
[11]
y 99 889 km² de plataforma
continental.[11] Esta zona marina limita con las de trece Estados.[12] El país tiene una
biodiversidad muy alta y ocupa el séptimo lugar en la lista mundial de naciones con mayor
cantidad de especies. Existen hábitats que van desde las montañas de los Andes en occidente
hasta la selva tropical de la cuenca del Orinoco en el sur, a través de las extensas planicies de
los Llanos, la costa del Caribe y el delta del río Orinoco en el oriente.
El territorio ahora conocido como Venezuela fue colonizado por España en 1522, en medio de la
resistencia de los pueblos amerindios. En 1811, se convirtió en uno de los primeros territorios
hispanoamericanos en declarar la independencia, que no se estableció de manera segura hasta
1821, cuando Venezuela era un departamento de la República Federal de la Gran Colombia. Se
separó como un país independiente en 1830. Durante el siglo XIX, Venezuela sufrió la agitación
política y la autocracia y permaneció dominada por caudillos regionales hasta mediados del
siglo XX. Desde 1958, el país ha tenido una serie de gobiernos democráticos. La crisis
económica en los años 1980 y 90 llevó a varias crisis políticas, incluidos los mortales disturbios
del Caracazo en 1989, dos intentos de golpe de estado en 1992 y el juicio político al presidente
Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos públicos en 1993. Un colapso en la confianza a
los partidos políticos existentes llevaron a la elección en 1998 del ex-oficial de carrera Hugo
Chávez, implicado en el golpe, y el inicio de lo que llamó la Revolución bolivariana. Chávez
comenzó su gobierno convocando a una Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó
una nueva Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana de
Venezuela.[13]
Para 2010, Venezuela tenía las reservas petroleras más grandes del mundo y era uno de los
principales exportadores mundiales de petróleo.[14] Antes de la explotación del petróleo, el país
era un exportador de productos agrícolas, como café y cacao, pero el petróleo rápidamente
alcanzó a dominar las exportaciones y los ingresos del país. La sobreoferta mundial de petróleo
en los años 1980 condujo a una crisis de la deuda externa y a una prolongada crisis económica.
La inflación se disparó en 1996 y las tasas de pobreza aumentaron al 66 % en 1995. Para 1998
el PIB per cápita cayó al mismo nivel que en 1963, una tercera parte de su máximo, alcanzado
en 1978. El gobierno de Hugo Chávez se caracterizó por su ideología antiimperialista y un
cambio en la geopolítica del mercado petrolero buscando nuevos mercados[15] y apoyando a
países carentes del recurso petrolero, se incrementó el gasto público con la teoría de distribuir
la riqueza y creció la deuda externa a más de 118 mil millones de dólares de manera
descontrolada[16] [17]
que a pesar de tener un boom petrolero las consecuencias se notarían
años después[18] el ingreso de divisas que se invirtieron en gran parte en políticas de bienestar
social, mientras la producción nacional venezolana se vio estancada durante los primeros años
de su gobierno, aumentando el gasto social y temporalmente reduciendo la pobreza y la
desigualdad económica, gracias en gran medida al aumento de los precios del petróleo que
favorecieron el aumento de los ingresos del país.
Años más tarde, la reducción de los ingresos debido en gran medida al excesivo gasto público,
el aumento de las importaciones, la corrupción, la caída de la producción nacional debido al
excesivo control del estado y políticas económicas que terminan ahogando al sector privado,[19]
se citan ampliamente como factores que desestabilizaron la economía del país.[18] Esto
condujo a una crisis generalizada que trajo como consecuencia hiperinflación, depresión
económica, escasez de productos básicos y aumentos drásticos del desempleo, la pobreza, las
enfermedades, la mortalidad infantil, la malnutrición y el crimen.[20] [21]
[22]
[23]
A fines de 2017,
las agencias de calificación crediticia declararon a Venezuela en mora con los pagos de la
deuda.[18] En 2019, la Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
emitió un informe donde señala que el gobierno venezolano ha incurrido en sistemáticas
violaciones a los derechos humanos.[24]
Toponimia
Se dice que el país debe su nombre a que Américo Vespucio, al ver los palafitos sobre los que vivían los indígenas, pensó
en una «pequeña Venecia», nombre que inspiró a Alonso de Ojeda para denominar a las nuevas tierras continentales
descubiertas.[25]
En 1498, en el marco de su tercer viaje, el almirante Cristóbal Colón navegó cerca del delta del
Orinoco, para luego internarse en el golfo de Paria. Colón en su carta a los Reyes Católicos,
expresa haber llegado al «paraíso terrenal», y confundido por la inusual salobridad de las aguas,
escribe:
Colón denominó a estos parajes paradisíacos como «Tierra de Gracia», expresión que ha
prevalecido para referirse al país por antonomasia. Pero al año siguiente, una expedición
comandada por Alonso de Ojeda recorrió la costa del territorio hasta llegar a la entrada del
actual lago de Maracaibo, en un golfo localizado entre las penínsulas de Paraguaná y de La
Guajira. En aquella travesía, la tripulación observó viviendas construidas por los indígenas añú,
erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. Dichos palafitos le recordaron a
Américo Vespucio la ciudad de Venecia —Venezia, en italiano—, según lo manifestó en una carta
a Piero de Médici. Fue este un motivo que inspiró a Ojeda a dar el nombre de Venezziola
(Pequeña Venecia), e hispanizado luego a «Venezuela» a la región y al golfo en que habían
hecho el descubrimiento, y así recibió la denominación de golfo de Venezuela. El nombre
acuñado por el explorador envolvería luego a todo el territorio.[25] Con posterioridad la región
también fue conocida como Tierra Firme, por ser la primera región no insular del continente en
ser explorada por los europeos.
Historia
Época precolombina
Entre las tribus más importantes se destacaban los timoto-cuicas ubicados en los Andes y
vinculados cultural mas no lingüísticamente a los chibchas; por su parte, los caribes se
distribuían en las regiones del oriente y centro del país en Guayana, parte del Zulia y los Llanos,
quienes después de conflictos territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica y se
extendieron a las Antillas; los arawakos, asentados en parte de las regiones de lo que hoy es el
estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos
pueblos de filiación arawak son los wayúu, ubicados en el occidente del país hacia el norte, y los
caquetíos, que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron desplazados por los
conquistadores hacia los llanos occidentales. También hubo pequeñas migraciones de grupos
independientes que poblaron la cuenca del río Orinoco y otras reducidas zonas del país.
Los indígenas de Venezuela usaban barro, paja u hojas de palma para edificar viviendas, como
palafitos construidos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la
roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran
empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años
prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos
gigantes, entre otros.[32] Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que
hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. Además, pudieron diseñar una
mitología muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guarda similitudes con
el Génesis bíblico.[33]
Excavaciones han encontrado evidencia de culturas prehispánicas afincadas en suelo
venezolano. Entre las muestras encontradas, destacan las halladas en la cuenca del río Unare,
cerca de la localidad de Onoto, en el estado Anzoátegui durante los trabajos para la
construcción de una represa. Allí fueron descubiertas decenas de grandes esferas líticas,
algunas de hasta dos metros de diámetro. Investigaciones han determinado que no son de
origen natural, ya que muestran evidencia de lasqueado y ornamentación, además de los puntos
de percusión característicos de este tipo de escultura.[34]
Boceto de Nueva Cádiz hacia 1523. Fue la primera ciudad fundada por los españoles en la América continental.
El orden colonial terminó de implantarse hacia finales del siglo XVI con el cabildo y la Iglesia
católica. Órdenes religiosas como los jesuitas de España y los agustinos recoletos de
Filipinas[37] fueron cruciales para pacificar y servir a los habitantes nativos e inmigrantes de la
colonia.[38] La Orden Agustino Recoleta en particular, produjo la primera persona beatificada de
Venezuela, María de San José Alvarado. Al mismo tiempo, se propició un mestizaje entre los
habitantes de las provincias, lo que terminaría por definir el perfil social del país. El comercio y la
extracción de recursos minerales y naturales florecieron, sobresaliendo la profusa exportación
de cacao, añil y tabaco, a la vez que las provincias enfrentaban ataques de piratas como el de
Henry Morgan a Maracaibo en 1669. Ante el auge del contrabando por la región en los años
siguientes, se resolvió crear en 1728 la Real Compañía Guipuzcoana para ejercer el monopolio
comercial.
Por otra parte, se experimentaron pérdidas territoriales durante este período: a partir de 1615 la
región al oeste del río Esequibo comenzó a ser invadida por neerlandeses, quienes también
tomaron militarmente Aruba, Curazao y Bonaire debido a la guerra de los Ochenta Años, entre
1634 y 1636. Posteriormente, los británicos se hicieron con las islas de Trinidad y Tobago luego
de la firma del Tratado de Amiens en 1802, hacia el final de las guerras revolucionarias
francesas.
Independencia
Francisco de Miranda, considerado «el Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español.[39] [40]
«El Libertador», Simón Bolívar.
A finales del siglo XVIII, una suma de factores como la introducción del enciclopedismo y la
Ilustración, la independencia de Estados Unidos, la Revolución francesa, la antipatía hacia el
centralismo político-económico con la metrópoli y la invasión napoleónica a España, inspiró los
primeros conatos independentistas en Venezuela. Ya en 1748 se había sublevado, con algo de
éxito, el hacendado cacaotero Juan Francisco de León contra la Compañía Guipuzcoana. Pero
tal vez la primera rebelión armada de carácter masivo fue la que desató, en 1795, el zambo José
Leonardo Chirino, al occidente del país, en la población de Coro.
Otra conspiración se produjo por parte de Manuel Gual y José María España en 1797, siendo
esta la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus respectivos
líderes ejecutados. Por su parte, el criollo Francisco de Miranda, en 1806 intentó dos veces
invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada proveniente de
Haití, y apoyada por los británicos. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica
religiosa en su contra y la indiferencia de la población. La posterior Conjuración de los
Mantuanos tuvo igual destino.
La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana. Vicente Emparan,
para ese entonces el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas.
Ello dio paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno
autónomo. La Junta gobernó hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instaló el Primer
Congreso Nacional, ente que nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan
Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio de ese año, se procede finalmente a
firmar la Declaración de Independencia. Pero esta Primera República colapsó por la reacción
realista. En julio de 1812, Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capituló en
San Mateo. Según Pedro Gual, Miranda pensaba que la capitulación le permitiría ganar tiempo
para organizar otro frente, posiblemente en la Nueva Granada, donde el movimiento
independentista estaba ya en marcha.[41]
El movimiento tendría nuevo impulso en 1813, cuando Simón Bolívar, luego de hacerse con el
control de Cúcuta, emprendió la Campaña Admirable, una expedición armada por los Andes y la
región occidental, junto con Atanasio Girardot y José Félix Ribas. Luego de hacer público el
polémico Decreto de Guerra a Muerte, enfrentó a los realistas en varias batallas a lo largo de la
ruta hacia la capital. Al terminar la campaña, entró triunfalmente en Caracas, donde se le tituló
como Libertador, y donde se proclamó la Segunda República, aunque continuaron los combates
en otros puntos del país. Sin embargo, al año siguiente estalló una rebelión leal a la Corona a
cargo de José Tomás Boves. El violento empuje de sus tropas forzó a la población a emprender
la emigración a Oriente, así como la expulsión de los patriotas de Tierra Firme, haciendo caer así
la Segunda República.
Desde la Nueva Granada, Bolívar intentó una reedición de la Campaña Admirable para rescatar
la república, pero por falta de apoyo se trasladó a Jamaica para conseguir apoyo británico, y
luego a Haití, donde se refugió el resto de los líderes patriotas. Allí se planificó la expedición de
los Cayos hacia Tierra Firme, la cual zarpó en marzo de 1816. Luego de tomar la isla de
Margarita, los republicanos prosiguieron atacando Carúpano y Maracay, pero fueron
rechazados. En una segunda expedición, Bolívar tomó el mando de las tropas republicanas
acantonadas en Guayana, con las que logró capturar Angostura y desde donde refundó las
instituciones, creando la Tercera República. Por su parte, José Antonio Páez realizó
importantísimas operaciones militares para liberar la región central del país al mando de sus
llaneros.
La guerra en el llano siguió hasta 1819. Ese año, Bolívar intentó la reorganización del Estado con
la instalación del Congreso de Angostura, cuyo resultado fue la creación de la Gran Colombia.
En 1820, se firmó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, poniendo fin a la guerra
a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24 de junio de ese mismo año,
Bolívar se enfrentó a Miguel de la Torre en la batalla de Carabobo, que se saldó con la victoria
republicana. Esta victoria significó la liquidación de las tropas realistas en Venezuela, dejando
remanentes que serían derrotados en la batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823. Con la
toma de la plaza fuerte de Puerto Cabello por el ejército libertador, se logra sellar
definitivamente la independencia.
Gran Colombia
La República de Colombia, conocida antiguamente por muchos como la Gran Colombia, integró
según su Ley Fundamental a la antigua Capitanía General de Venezuela con el Virreinato de
Nueva Granada y la Provincia Libre de Guayaquil, a la que luego se uniría la Audiencia de Quito.
El congreso elegido en Angostura se movió a Cúcuta, donde se sancionó una Constitución en
agosto de 1821, y en la que se definía la organización política de este Estado. Bolívar fue elegido
presidente por mayoría, y Francisco de Paula Santander fue hecho vicepresidente. Bolívar
continuaría sus campañas de liberación por el sur, en la que propiciaría la liberación del Perú y la
creación de Bolivia.
El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, y también decretó la
abolición de la esclavitud.[42] Pero la discrepancia entre bolivarianos (centralistas) y
santanderistas (federalistas) tensionó el orden interno. Aunado a la crisis económica, la carente
infraestructura, las diferencias idiosincráticas y de intereses, y el deseo de autonomía por parte
de los venezolanos para con su territorio, germinó la secesión. La Cosiata de 1826, liderada por
Páez, fraguó dicha inconformidad del departamento de Venezuela con el gobierno de Bogotá.
Para aquietar la convulsión, Bolívar gobernó por decreto desde 1828, pero ello no impidió la
separación de Venezuela, que se manifestó finalmente en noviembre de 1829. En mayo de 1830
se instaló el Congreso de Valencia (capital provisional del país con motivo del congreso) para
tomar decisiones con respecto a los pasos a seguir por el Distrito de Venezuela en vista del
creciente y continuo distanciamiento con el Gobierno Central. Ello terminó en la secesión de
Venezuela de la Gran Colombia y el nacimiento del Estado de Venezuela, al adoptarse una nueva
constitución.
José Antonio Páez, Presidente de Venezuela en tres ocasiones. Conocido como «el Caudillo de América».
El principal jefe político y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como república fue José
Antonio Páez, quien se juramentó como Presidente en abril de 1831, y su Vicepresidente fue
Diego Bautista Urbaneja. Páez representaba al Partido Conservador, integrado en su mayoría
por militares veteranos de la Guerra de Independencia. Hubo relativa paz y la economía mostró
una recuperación estimulada por la Ley de Libertad de Contratos de 1834 y las exportaciones de
café.[43] En 1835 delegó el poder en José María Vargas, el primer civil en dirigir el país. Ello no
fue de gusto para los militares de pensamiento liberal, quienes se rebelaron contra el gobierno
en la Revolución de las Reformas. Vargas abdicó en 1836, y su período fue terminado por Carlos
Soublette.
Páez, tras haber derrotado una rebelión liberal, vuelve a resultar electo en 1838. Afrontó la crisis
económica mundial de ese año, que golpeó duramente a Venezuela, y a la creciente oposición
liberal representada por Antonio Leocadio Guzmán, a la vez que iniciaba las disputas
territoriales contra los británicos por la cuestión del Esequibo. Soublette fue nuevamente
presidente en 1843, y en 1847 es elegido el general José Tadeo Monagas con gran apoyo, pero
rompió luego con los conservadores. El intento de estos en deponerlo desembocó en el
atentado al Congreso de 1848. El General se aseguró de que su hermano José Gregorio
Monagas fuese hecho presidente en 1851, quien proclamó la definitiva abolición de la esclavitud
en 1854. José Tadeo volvió al poder en 1855, pero su régimen autoritario vio su fin en la
Revolución de Marzo de 1858, comandada por Julián Castro. Este último fue nombrado
presidente provisional de la República en la Convención de Valencia y posteriormente en
presidente interino, haciendo de Valencia nuevamente la capital provisional del país.
Los decretos del nuevo gobierno crearon descontento en liberales, y la inestabilidad hizo
inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la Guerra Federal. El Grito de la
Federación marcó su inicio, y se desarrolló como una guerra de guerrillas. Los federalistas
liberales obtuvieron importantes triunfos gracias a su líder Ezequiel Zamora, el cual muere en
San Carlos en extrañas circunstancias.[n 5] Le reemplazó Juan Crisóstomo Falcón, tras lo cual
mermaron a las fuerzas centrales. En 1863 se firmó el Tratado de Coche, que significó el acceso
al poder de los liberales y el fin de una guerra que diezmó a la población.[n 6] [44]
[45]
No obstante
este resultado, se conformaron nuevos caudillismos regionales con ejército propio. Falcón
asumió la presidencia y promulgó su Decreto de Garantías,[46] que abolió la pena de muerte.
Esta disposición, ratificada en la nueva constitución,[47] hace de Venezuela el Estado moderno
más antiguo en llevarlo a práctica.[n 7] [48]
Falcón sembró rencor tanto entre los conservadores como en la disidencia liberal, causando que
ambos bandos se unieran para derrocarle en 1867 con la Revolución Azul. Un ejército dirigido
por Miguel Antonio Rojas se alzó en la región central, con el expresidente José Tadeo Monagas
en la región oriental. Dada la difícil situación, Falcón delegó el poder en manos de Manuel
Ezequiel Bruzual. Pero al cercar la capital, Rojas firmó el Tratado de Antímano, reconociendo al
gobierno y asumiendo el mando militar del país. Los orientales, viendo el tratado como una
traición, prosiguieron su campaña hacia Caracas, a la que capturaron finalmente, instaurando
así el gobierno de los azules, Guillermo Tell Villegas y José Ruperto Monagas.
Liberalismo Amarillo
Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, tramó junto con su padre el retorno
al poder de los liberales. Al huir por el rechazo del gobierno, organizó en Curazao una invasión
apoyada por caudillos regionales como Joaquín Crespo y Francisco Linares Alcántara. En 1870
desembarcó en la costa y tomó posiciones por el centro-occidente del país mientras engrosaba
sus fuerzas. Tomó Caracas en abril, por lo que su acceso al poder se conoce como la
Revolución de abril.
Una vez hecho presidente, implementó medidas tendientes a modernizar el país e instaurar el
orden definitivo, en una plataforma denominada como «Liberalismo Amarillo». Creó el
Conservatorio de Bellas Artes, dictó el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria, hizo del
peso venezolano la moneda nacional, fomentó la agricultura, organizó el primer censo
poblacional del país,[49] mejoró la infraestructura e inició una transformación urbanística de
Caracas, a la que quiso darle cualidades parisinas,[50] sin abandonar un carácter centralista y
autoritario. Combatió varios alzamientos caudillistas, logrando aquietar el turbulento panorama
de insurrecciones. Fue su política una promoción del culto a los héroes del pasado,
especialmente a Simón Bolívar, como estrategia para unir el país. Igualmente, debilitó el poder
de la Iglesia católica, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por
ésta.
En 1877, pasó el mando a Francisco Linares Alcántara, para que continuase su obra y
marcharse a Europa. Pero la ruptura de Linares con él y la discontinuación de la línea
progresista, provocaron la Revolución Reivindicadora que le derrocó en 1879. Guzmán Blanco
tuvo que regresar al país y tomar nuevamente las riendas del gobierno. En esta ocasión designó
al bolívar como moneda nacional, y decretó Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional,
además de seguir con las medidas político-económicas que habían tenido éxito. Luego de cinco
años pasó el mando a Joaquín Crespo, pero los efectos de la introducción del positivismo y la
creciente oposición del sector estudiantil que cobró fuerza, por lo que Crespo cerró la
Universidad, ameritaron un segundo regreso de Guzmán. Fue elegido por el Congreso para
presidir entre 1886 y 1888, pero se retiró en 1887, designando a Hermógenes López para la
transición.
Le siguió Juan Pablo Rojas Paúl, quien se alejó de la línea centralista mantenida hasta el
momento. Creó la Academia Nacional de la Historia y enfrentó disturbios antiguzmancistas. En
1890 fue elegido Raimundo Andueza Palacio. Su intento por ampliar su mandato de dos años
causó la Revolución Legalista de 1892 encabezada por Joaquín Crespo, quien obtuvo el poder y
estableció la presidencia de cuatro años y el voto directo. En su jefatura se malversaron los
recursos públicos[cita requerida] y hubo mayor endeudamiento, aunque permaneció popular entre
sus soldados. Su candidato a sucesor, Ignacio Andrade, venció en las elecciones de 1897, pero
su rival José Manuel Hernández, alias el Mocho, acusó fraude y se rebeló en Queipa. Crespo
pereció al mando de sus tropas, pero el alzamiento fue derrotado. El saldo final del siglo XIX fue
de recesión económica, pero de avances en cultura, tecnología y urbanismo.[51]
Hegemonía tachirense
Juan Vicente Gómez gobernó de manera dictatorial desde 1908 hasta su muerte en 1935.
El militar y exdiputado Cipriano Castro acusaba a Andrade de violar la constitución de 1893, por
lo que organizó desde Táchira un levantamiento militar de carácter restaurador junto con Juan
Vicente Gómez para derrocarlo. Castro accedió al poder en octubre. Sin embargo, ratificó a
algunos ministros del derrotado gobierno, incluyendo en el gabinete a Andueza Palacio. En
1901, fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus
antecesores, por su autoritarismo combatió sediciones. La más sobresaliente de estas fue la
Revolución Libertadora, que culminó con el triunfo de Castro en 1903, siendo la última de las
grandes rebeliones caudillistas. Su gestión siguió el antiimperialismo, negándose a cancelar la
deuda con el Reino Unido y Alemania, lo que causó el bloqueo naval que impusieron estos
países.
Castro se enfermó en 1908, y salió del país para someterse a tratamiento. Días después, su
vicepresidente y amigo Juan Vicente Gómez perpetró un golpe de estado y prohibió su regreso a
Venezuela.[52] A partir de 1909, Gómez ejercería su gobierno desde la ciudad de Maracay,
moviendo incluso su residencia oficial que se encontraba en la ciudad de Caracas. Es por ello
que con la Constitución Federal de 1909, los ministros, diplomáticos, y todo empleado
gubernamental debían ir semanalmente a Maracay a rendir cuentas. Gómez fue oficialmente
presidente desde 1910 y posteriormente designado por períodos de siete años establecidos por
una nueva constitución, intercalados con gobiernos títere que actuaron de fachada. Trató sin
misericordia aquel que lo cuestionase.[cita requerida] Muchos presos políticos se desempeñaron
como trabajadores forzados, construyendo carreteras por todo el país. Para resistir protestas
del estudiantado, cerró la Universidad Central de Venezuela durante diez años. Promulgó la
primera Ley del Trabajo, creó bancos para obreros, inició la explotación petrolera y canceló la
deuda externa. El movimiento opositor más recordado de su época fue protagonizada por
estudiantes universitarios en 1928, de donde surgirían nuevos líderes políticos. También frenó
un golpe militar y la invasión del general Román Delgado Chalbaud con el vapor alemán Falke en
1929. Su mayor contribución fue la pacificación del país al acabar con los caudillos y crear la
Academia militar de Venezuela, como base de un Ejército Nacional consolidado. La dinámica
económica marcada por el comienzo de la explotación petrolera en este período sería la causa
de migraciones de población campestre a los grandes centros urbanos desde la década de
1930.[53]
Gómez falleció en 1935, dejando un país pacificado, organizado y solvente.[54] El general
Eleazar López Contreras fue designado encargado de la Presidencia hasta 1936, y luego
presidente por siete años. Con él se inicia la transición a la democracia: decreta amnistía para
los prisioneros políticos y restablece la libertad de prensa.[55] Ese año una gran manifestación
pública frente al Palacio de Miraflores demandó mayores libertades civiles,[56] a las que López
accedió en parte con su Programa de febrero.[57] Redujo el período presidencial a 5 años, y
focalizó sus políticas en la creación de programas asistenciales de salud pública.[58] Además,
concretó obras de suma importancia como la creación de la Guardia Nacional de Venezuela, la
apertura del Museo de Bellas Artes y del Museo de Ciencias en 1938, y la creación del Banco
Central de Venezuela en 1939.
Marcos Pérez Jiménez presidió la República entre 1952 y 1958. Durante su período se encargó de modernizar el país,
aunque lo hizo bajo una férrea dictadura, que terminó con un golpe militar.[60]
Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta 1952, fecha de las votaciones para
una Asamblea Constituyente. En el transcurso de la jornada, al ver que el opositor URD
alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente Electoral Independiente desconoció los
resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, Pérez Jiménez fue proclamado
como presidente. Su gobierno impulsó una constitución en 1953, proscribió a la oposición y
coartó las libertades civiles. Su principal organismo policial, la Dirección de Seguridad Nacional,
arrestó y recluyó a opositores en el campo de concentración de Guasina, y también los ejecutó.
Apoyado por los Estados Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y por su
anticomunismo, su régimen también se distinguió por un progreso en infraestructura visionaria
y tecnológicamente puntera sin igual para el país. Eso, el fomento especial a la inmigración
europea y la culminación de complejos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la
práctica de un pensamiento nacionalista conocido como el Nuevo Ideal Nacional.[61] A pesar de
esto, la antipatía generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el
poder, incrementó el descontento en su contra.
En 1957 se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en
el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobreentendimiento en todos
los sectores del país que se trató de un fraude.[64] Esto produjo un fraccionamiento en las
Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de 1958. Pero la
consecuente crisis política desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición
por un movimiento cívico-militar el 23 de enero, obligándole a huir hacia República Dominicana
para trasladarse a España. Triunfada la rebelión, se organizó una Junta Cívico-Militar de
Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Meses después se firmó el Pacto
de Punto Fijo, que disponía la alternancia en el poder de Acción Democrática, COPEI y URD, para
encauzar la futura política del país,[65] excluyendo a su vez a otros partidos de izquierda como
el PCV. La elección a Presidente terminó decantándose por Rómulo Betancourt.
Democracia
La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no
se otorgó más concesiones a multinacionales petroleras, se constituyó la Corporación
Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo.
Se concretó una reforma agraria y se sancionó una nueva constitución en 1961.
El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufrió un atentado planeado por el dictador
dominicano Rafael Trujillo, y los izquierdistas excluidos del pacto iniciaron una insurgencia
armada al organizarse en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el
Partido Comunista y Fidel Castro. En 1962 intentaron la desestabilización vía los cuerpos
militares, con fallidas revueltas en Carúpano y en Puerto Cabello. Paralelamente, Betancourt
promovió una doctrina internacional en la que solo reconocía a los gobiernos electos por
votación popular.
Rómulo Betancourt, además de ser presidente en dos períodos, fue uno de los principales «activistas de la democracia»
de Venezuela.[66]
En las elecciones de 1963 resultó elegido Raúl Leoni. Su plataforma consistió en una coalición
de partidos de Amplia Base, integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue de
concordia y entendimiento general, tuvo que lidiar con los continuos ataques guerrilleros. De
entre estos destaca la invasión a las playas de Machurucuto en 1967, en la que participaron
guerrilleros venezolanos y cubanos. Viendo que rendía pocos frutos,[cita requerida] la mayor parte
de los guerrilleros abandonaron la lucha armada en ese año. El gobierno de Leoni también se
destacó por obras públicas y el desarrollo cultural.
Rafael Caldera ganó los siguientes comicios. Antes de tomar posesión en 1969, estalló la
rebelión de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar el Esequibo,
reclamado por Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970. Pactó
la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su reintegro a la vida política, legalizando al PCV.
En 1974 asumió Carlos Andrés Pérez. En esos años se incrementó enormemente el ingreso de
divisas como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973, cuando el precio del barril de
petróleo pasó bruscamente de 3 a 12 $, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita, título
de un libro de Sanín (Alfredo Tarre Murzi), aunque el nombre lo habían indicado antes Rómulo
Betancourt y Laureano Vallenilla Lanz, hijo.[67] En 1975 la industria del hierro fue nacionalizada y
al año siguiente la del petróleo, creando a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Tanto Caldera
como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.
En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones
culturales y deportivas. Aunque los ingresos petroleros siguieron en alza, no pudo impedirse el
endeudamiento en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del FMI. En
1983 se devaluó el bolívar en el Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica. En el
gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. La corrupción se incrementó y la
política económica mantuvo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 el incidente de la corbeta
Caldas generó uno de los mayores momentos de tensión internacional con Colombia, debido a
la disputa por la soberanía sobre el golfo de Venezuela entre ambas naciones.
Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988 y durante su mandato buscó solventar la
recesión al adoptar medidas que originaron grandes protestas sociales, la más grande siendo el
Caracazo de 1989. Ese mismo año tuvieron lugar las primeras elecciones directas de
gobernadores y alcaldes regionales. Posteriormente se produjeron dos intentos de golpe de
Estado en febrero y en noviembre de 1992 encabezados por Hugo Chávez, y Pérez fue
finalmente destituido por el Congreso en 1993. Octavio Lepage fue Presidente provisional por
pocos días, hasta que el historiador y parlamentario Ramón José Velázquez fue designado
como interino.
Caldera llega al poder por segunda vez en 1994, teniendo que manejar la fuerte crisis bancaria
que se presentó ese año. El derrumbe e intervención de una decena de bancos culminó con la
fuga de capitales, provocando el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició un programa
económico de privatizaciones denominado Agenda Venezuela, pero la grave situación
económica continuaría con el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos
desde mediados del siglo XX.
Revolución bolivariana
La Revolución bolivariana es el nombre dado por Hugo Chávez y sus partidarios al proyecto
político, ideológico y social que comienza en 1998, con la elección de Chávez como presidente
del país.[13]
Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario de Simón Bolívar,[13] en las
doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventara su propio sistema
político, y el general Ezequiel Zamora "Tierras y Hombres Libres" y "Horror a la Oligarquía", quien
defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene como fin impulsar
el patriotismo hispanoamericano[68] [69]
y llegar a un nuevo socialismo. Una de sus primeras
medidas fue el aprobar mediante referéndum popular una nueva constitución en 1999 que, entre
otras cosas, cambió el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela.[13]
Hugo Chávez
Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales de 1998. Fue apoyado por la alianza partidista
«Polo Patriótico». Promovió una nueva constitución, la cual se aprobó por referéndum en
diciembre de 1999, y que trajo consigo la renovación del Poder Público por una Asamblea
Nacional Constituyente conformada en un 95 % por oficialistas, lo cual puso en cuestión la
independencia de poderes del Estado en algunos sectores de la sociedad venezolana.[70]
Mediante dicho referéndum, el nombre oficial del país cambia de «República de Venezuela» a
«República Bolivariana de Venezuela», en homenaje al libertador venezolano Simón Bolívar.
Hugo Chávez, Presidente de Venezuela desde 1999 a 2013.
En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias a una habilitación
de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolución bolivariana,
generando conflictos con la oposición. Ello desembocó en un paro nacional convocado por la
Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y por la cámara de empresarios
(Fedecámaras).
En 2002 comenzaron un gran número de protestas en contra de las 49 leyes. Ese año, tras una
masiva manifestación en Caracas, el 11 de abril de 2002 se da lo que se conoce como el Golpe
de Estado de 2002. Ante una supuesta renuncia y detención de Chávez, Pedro Carmona,
dirigente de Fedecámaras, se autoproclamó Presidente con el apoyo de la CTV y varios partidos
políticos de oposición.[71] Según una investigación realizada por Izquierda Unida, el periodista y
asesor José Manuel Fernández dice que "Poderosos medios de comunicación, en Venezuela y
en el exterior apoyaron directa e indirectamente el golpe".[72] [73]
[74]
Como primera acción de
gobierno, Carmona desintegró todos los poderes constituidos e instauró un gobierno de facto.
Esa misma noche Chávez fue restituido, luego de ser rescatado en una acción comando en la
isla donde había sido preso. La oposición organizó luego en diciembre de 2002 un paro general
solicitando la renuncia de Chávez, uniéndose a esta muchos trabajadores de Petróleos de
Venezuela, ocasionando grandes pérdidas económicas para el país.[75] Se solicitó luego un
referéndum revocatorio, realizado finalmente en 2004 y en él, Chávez resultó victorioso.
La gestión de Chávez mantuvo una línea izquierdista que buscaba llevar al país hacia lo que
denominó el Socialismo del siglo XXI. Creó programas de ayuda y desarrollo social —Misiones
Bolivarianas—. Manifestó desagrado por el imperialismo político-económico que, según sus
palabras, gestionó el gobierno de Estados Unidos. A su vez, fortaleció relaciones con antiguos
rivales de Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o rivales ideológicos, como Cuba, Irán,
Bielorrusia y Siria.
En 2005, los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones del país
y de la Asamblea Nacional, elecciones a las cuales la oposición no acudió alegando «falta de
garantías».[76] Las siguientes elecciones presidenciales se realizaron en diciembre de 2006, en
las que Chávez fue reelecto frente a Manuel Rosales, su contrincante directo. Anunció luego que
impulsaría su proyecto político a través de reformas a la Constitución, incluyendo el control de la
Fuerza Armada, nuevos controles económicos y la reelección indefinida. En ese proceso, no se
renovó la concesión para señal abierta al canal de televisión RCTV, medida que generó rechazo
en parte de la población y que propició la activación del Movimiento estudiantil venezolano. En
diciembre de 2007 se celebró un referéndum sobre dichas propuestas, las cuales fueron
finalmente rechazadas por el electorado,[77] manteniendo a la Constitución en su versión de
1999.
Se estima que durante su gobierno la deuda pública se multiplicó, la mayor parte de la deuda
está sustentada en los bonos Soberanos y bonos PDVSA, otras deudas a convenios con países
como China y Rusia y un tercer grupo se debe a pagos pendientes por las expropiaciones de
empresas transnacionales, lo que trajo como consecuencia una hiperinflación desde el año
2017.[79] [80]
Venezuela
Gobierno y política
División de poderes
Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que según la
Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional. La
administración pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad, según lo exige el Artículo 141 de la Constitución de la República.[127]
Vista del Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, la cual ejerce el Poder Legislativo Nacional.
El poder ejecutivo se ejerce por órgano del Presidente de la República, del Vicepresidente
Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que establecen la Constitución de la
República y la ley. El Presidente de la República es elegido por sufragio directo, secreto y
universal para un mandato que dura 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos
períodos.[n 8] Es el jefe del Estado, jefe del Poder Ejecutivo Nacional, Comandante en Jefe de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y dirige las relaciones exteriores de la República. El
Vicepresidente Ejecutivo es colaborador directo e inmediato del Presidente. Coordina las
relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, preside el Consejo Federal de
Gobierno y suple las faltas temporales del Presidente de la República. Los Ministros son
órganos directos del presidente, y reunidos con este y con el vicepresidente, integran el Consejo
de Ministros. El procurador general de la República asiste, con derecho a voz, a las reuniones del
Consejo de Ministros. Adicionalmente, el presidente puede convocar al Consejo de Estado,
siendo un órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional
para recomendar políticas de interés nacional en asuntos de especial trascendencia.
El poder judicial se ejerce por órgano del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales
que determine la ley. Estos, conjuntamente con el Ministerio Público, la Defensa Pública, los
órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario,
los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administración de
justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio, integran el Sistema de
Justicia.
El Poder Ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral Republicano, conformado por el
Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo. Cualquiera
de las máximas autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser elegido
presidente del Consejo Moral Republicano por periodos de un año, reelegibles. Entre sus
funciones están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética pública y la
moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y preseleccionar a los
candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el cual tiene como
órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la
Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y gestionar los
procesos electorales así como la aplicación de la personalización del sufragio y la
representación proporcional. El CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y
Electoral. La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos los
cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del
mandato, como una forma novedosa de permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los
funcionarios electos.
Partidos políticos
Algunos partidos de importancia a nivel regional son Proyecto Carabobo (fundado en 1997 con
Proyecto Venezuela), Patria Para Todos (PPT), y Por la Democracia Social (Podemos), fundado
en 2003 por Ismael García.
Relaciones exteriores
Venezuela posee un largo historial de reivindicaciones territoriales con Guyana y con Colombia.
Los límites orientales del país con Guyana, trazados por el Laudo de París de 1899 (declarado
nulo e írrito por Venezuela), van desde el monte Roraima hasta Punta Playa en el océano
Atlántico. Sin embargo, Venezuela reclama el territorio denominado como Guayana Esequiba,
que abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el río Esequibo, lo que son las
regiones 1 (Barima-Waini), 2 (Cuyuni-Mazaruni), 7 (Pomeroon-Supenaam), 8 (Potaro-Siparuni),
10 (Alto Takutu-Alto Essequibo) y la zona occidental de la 5 (Islas Essequibo-Demerara
Occidental), apoyándose en el Acuerdo de Ginebra de 1966, suscrito con el Reino Unido.[129]
Asimismo, mantiene un diferendo con Colombia sobre la soberanía del golfo de Venezuela. La
disputa, que se remonta al momento de disolución de la Gran Colombia, se cree que tiene como
móvil la presencia de hidrocarburos en el golfo, y que a su vez motivó el estallido de la crisis de
la corbeta Caldas en 1987.[7] La problemática fue abordada nuevamente en 2007, cuando se
acordó continuar las negociaciones entre ambas partes.[130]
Interpol
ONU
Unesco
OMS
UNASUR
Mercosur
Cruz Roja
COI
OMC
UIT
IAEA
OPEP
FMl
Véanse también: Guayana Esequiba, Línea Schomburgk, Misiones diplomáticas de Venezuela y Misiones diplomáticas en
Venezuela.
La defensa de Venezuela está a cargo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,[131] que, según
el Artículo 328 de la Constitución Nacional, es un ente organizado por el Estado para el servicio
de la Nación, y que ostenta el deber de vigilar la independencia y soberanía del espacio
geográfico del país, la integridad del territorio, y de participar en su desarrollo, además de
mantenerse apolítico.
Guardia Nacional Bolivariana: fundada en 1937 por Eleazar López Contreras, anteriormente
conocida como Fuerzas Armadas de Cooperación. Tiene por finalidad última conducir las
operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país, cooperar en el
desarrollo de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación,
ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuyan las
leyes, así como también participar activamente en el desarrollo nacional, en el territorio y
demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela. Su aniversario es el 4
de agosto.[136]
Milicia Bolivariana: fundada en 2005, funciona como reserva y celebra su día el 13 de abril de
cada año.[137]
El servicio militar es obligatorio —aunque sin reclutamiento forzoso— para todo hombre o mujer
entre 18 y 60 años, y debe cumplirse por un período de un año.[138] La FANB poseen además su
propio Sistema Educativo Militar, donde su Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV),
tiene adscrita siete academias: Academia Militar del Ejército Bolivariano (AMEB), Academia
Militar de la Armada Bolivariana (AMARB), Academia Militar de la Aviación Bolivariana (AMAB),
Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana (AMGNB), Academia Militar de Oficiales de
Tropa C/J Hugo Rafael Chávez Frías (AMHCH), Academia Técnica Militar Bolivariana (ATMB) y
Academia Militar de Medicina (AMMED). Esta institución gradúa oficiales de comando, tropa,
técnicos y médicos cirujanos militares.
Las fuerzas policiales del país están organizadas a nivel nacional, estatal y municipal, siendo
administradas por sus respectivas gobernaciones y alcaldías como producto de la
descentralización. No obstante, el Ejecutivo Nacional creó en 2009 la Policía Nacional
Bolivariana (PNB), un organismo adicional que es la principal fuerza de seguridad en el país. El
principal organismo de investigaciones en el país es el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC), encargado de la investigación de delitos y crímenes en todo
el país. Asimismo, dentro de las fuerzas de seguridad se cuentan al principal servicio de
inteligencia, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y la Dirección General de
Contrainteligencia Militar (DGCIM).
Ejército
Armada
Aviación
Guardia Nacional
Milicia
Derechos humanos
De acuerdo al Índice de Democracia de The Economist en 2017, el país se incluyó en la lista
como un «régimen autoritario», lo que revela cómo los derechos humanos se han erosionado en
el país.[139] Organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por los
ataques contra periodistas, el acoso a los defensores de los derechos humanos y las malas
condiciones en las cárceles.[140] [141]
Según el informe de Human Rights Watch de 2017, durante
los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro la acumulación de poder en el Poder Ejecutivo
y la erosión de las garantías de derechos humanos han permitido al gobierno intimidar,
perseguir, torturar e incluso enjuiciar penalmente y fusilar extrajudicialmente a sus opositores
políticos.[142]
En 2019 la Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH)
reportó: “Los agentes de seguridad, notablemente los miembros del SEBIN, la DGCIM y la GNB,
recurrieron a tales medidas para intimidar y castigar a los detenidos, así como para extraer
confesiones e información. Los casos más graves tuvieron lugar por lo general en locales del
SEBIN, la DGCIM y del ejército, en todo el país (...) Los casos documentados por el ACNUDH,
junto con la información recogida, indican que los malos tratos y la tortura infligidos a personas
privadas de libertad por haber expresado ciertas opiniones políticas o por haber ejercido sus
derechos humanos no son incidentes aislados. Por el contrario, se ha documentado que las
mismas formas de malos tratos han sido cometidas por agentes de diferentes unidades de
seguridad en todo el país, en diferentes centros de detención y con el presunto conocimiento de
oficiales superiores, lo que demuestra claramente la existencia de un patrón de conducta”.[143]
Igualmente en septiembre de 2020, ACNUDH esta vez reportó que el Gobierno, los agentes
estatales y los grupos que trabajaban con ellos habían cometido violaciones flagrantes de los
derechos humanos de hombres y mujeres en Venezuela. Identificó patrones de violaciones y
crímenes altamente coordinados de conformidad con las políticas del Estado y parte de un
curso de conducta tanto generalizado como sistemático, constituyendo así crímenes de lesa
humanidad.[144]
CESCR[146] CCPR[147] CEDAW[150] CAT[151] CRC[152]
Venezuela CCPR- CERD[148] CED[149] CRC- CRC- M
CESCR- CCPR- CEDAW- CAT-
CESCR CCPR OP2- CEDAW CAT CRC OP- OP-
OP OP1 OP OP
DP AC SC
Pertenencia
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedi
el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales
órganos competentes.
Organización político-territorial
Estados
Entidades federales de Venezuela
Mar Caribe
Dependencias federales
Océano Atlántico
Apure
Bolívar
Guyana
Amazonas
Colombia
Brasil
El Poder Público Estatal se encuentra dividido en cuatro ramas. El Poder Legislativo de los
estados recae sobre el Consejo Legislativo unicameral, cuyos diputados son electos por voto
popular, directo y secreto cada cuatro años, pudiendo ser reelegidos, bajo un sistema de
representación proporcional de la población del estado y sus municipios, con un mínimo de 7 y
máximo de 15. Los estados pueden sancionar leyes sobre cuestiones regionales, pero las
principales leyes civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad social y de minería son
competencia de la Asamblea Nacional. El Poder Ejecutivo de los estados lo ejerce un
Gobernador acompañado de los Secretarios Estatales. El Gobernador también es electo por
sufragio directo y secreto para un período de cuatro años y con posibilidad a una reelección
inmediata, siendo el encargado de la administración estatal. Los estados poseen otras
instituciones como Contralorías Estatales y la Procuradurías. El Poder Judicial está
representado por el Tribunal Supremo de la República, pero dividido en circuitos judiciales en
cada estado coordinados por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura Regional. El Poder
Electoral está en cada estado mediante los Oficinas Electorales dependientes del CNE.[157]
El control fiscal estatal se ejerce por órgano de una Contraloría en cada Estado, que fiscaliza los
ingresos, gastos y bienes estatales, sin menoscabo del alcance de las funciones de la
Contraloría General de la República. La planificación estatal, por su parte, se ejerce por órgano
de un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas en cada Estado, presidido
por el Gobernador e integrado por los Alcaldes de los Municipios, los directores estatales de los
ministerios, y una representación de diputados regionales elegidos a la Asamblea Nacional, de
legisladores del Consejo Legislativo Estatal, de concejales municipales y de las comunidades
organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere.
Municipios
El Poder Público Municipal se ejerce en cada uno de los 335 municipios a través de funciones
ejecutivas, legislativas, judiciales, de control fiscal y planificación, aunque en esencia no difiere
mucho del modelo estadal. El Ejecutivo Municipal municipal se ejerce por órgano de un Alcalde
elegido por un período de cuatro años por mayoría simple de las personas que voten y puede
ser reelegido. El Poder Legislativo delega su autoridad en Concejos Municipales conformados
por un número no mayor de trece ni menor de cinco concejales elegidos por un período de
cuatro años, pudiendo ser reelegidos, quienes proporcionalmente representarán a la población
del Municipio. El Poder Judicial se representa en la Sede Judicial Municipal, y el Poder
Ciudadano existe en una Contraloría Municipal autónoma, la cual ejerce la función de control
fiscal de los ingresos, gastos y bienes del municipio.
Distrito Capital
Los Poderes de la Federación Venezolana residen en el Distrito Capital como territorio federal, el
Gobierno de la entidad es encabezado por un Jefe de Gobierno, nombrado por el presidente de
la República en nombre de la Federación, y depende legislativamente de la República por medio
de la Asamblea Nacional desde 2009.
Regiones político-administrativas
El 8 de enero de 1980 se creó un ordenamiento por regiones político-administrativas mediante el
Decreto 478 sobre Regionalización y Participación de las comunidades en el desarrollo regional,
el cual agrupa a los estados según sus características sociales, económicas y tradicionales, con
el objetivo de fomentar el desarrollo. En el decreto se listan nueve regiones político-
administrativas, a saber:
Geografía
Con 916 445 km², y con un litoral de 3 726 kilómetros —donde alrededor de 1700 km son playas
de arena y 311 son islas—, Venezuela es el 32° país más grande del mundo —Venezuela reclama
la Guayana Esequiba, administrada por Guyana, con la que totalizaría 1 075 987 km²—; además
es el noveno país más grande de América, y el sexto de América del Sur. El territorio que
controla se encuentra entre las latitudes 0° y 16°N y las longitudes 59° y 74°W .
Con una forma aproximada de triángulo, el país tiene una costa en el norte, que incluye
numerosas islas en el Caribe y el noreste limita con el Océano Atlántico norte. La mayoría de los
observadores describen a Venezuela en términos de cuatro regiones topográficas bastante bien
definidas: las tierras bajas de Maracaibo en el noroeste, las montañas del norte que se
extienden en un amplio arco de este a oeste desde la frontera con Colombia a lo largo de la
costa norte del Caribe, las amplias llanuras en el centro del país y las altas tierras de Guayana
en el sureste.
Mapa topográfico.
Mapa de relieve.
Contexto y condiciones
El Kerepakupai Vená (Salto Ángel), con 979 m de altitud, es la cascada o caída de agua más alta del mundo, ubicada en el
estado Bolívar.
El país se encuentra localizado en la costa septentrional de América del Sur, y ocupa la mayor
parte del Caribe Sudamericano. Al norte tiene su fachada marítima en el mar Caribe y el océano
Atlántico. En el mar Caribe cuenta con una extensa costa de 2718 km de extensión, mientras
que en el océano Atlántico es de 556 km.
Su plataforma continental está ubicada al norte y Noreste del país; abarca aproximadamente
18 % del total de superficie continental y con una presencia marítima de 860 000 km². En
general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 msnm. Se ubica
entre el mar Caribe y la cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de
importancia: el lago de Maracaibo al oeste, la Depresión de Unare en el extremo central noreste
y la región del delta del Orinoco al este, de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se
encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto
La Cruz.
Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya distancia
máxima es de 1493 km en dirección este-oeste, y de 1271 km en dirección norte-sur, lo que
contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de
costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2183 km de longitud, desde
Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos
golfos y bahías entre los que destacan los golfos de Venezuela, Triste, Paria y Cariaco y más de
314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el norte hasta la isla de
Aves.[158]
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general,
pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas
montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad
y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las
temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima,
sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la
disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.
Fronteras
Venezuela colinda con trece unidades políticas del mar Caribe y el océano Atlántico, aunque no
con todas tiene límites definidos de áreas marinas y submarinas. Tiene fronteras con
delimitaciones resueltas con Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los
EE. UU.),[n 10] [159]
el Reino de los Países Bajos (Aruba, Curazao y el Caribe Neerlandés),[n 11] [160]
la República Dominicana,[n 12] [161] Francia (Guadalupe y Martinica)[n 13] [162]
y Trinidad y
Tobago.[n 14] [163]
Queda pendiente delimitar con Colombia (430 km), San Cristóbal y Nieves
(80 km), el Reino Unido (Montserrat) (45 km), Dominica (80 km), Santa Lucía (10 km), San
Vicente y las Granadinas (90 km), Granada (300 km) y Guyana (1150 km).
Tiene fronteras terrestres con tres países, al sur con Brasil con 2199 km; al este con Guyana con
743 km que puede estar sujeta a cambios;[n 15] y al oeste con Colombia con una longitud de
2219 km.[9]
Regiones naturales
La diversidad geográfica del territorio nacional se hace patente al dividirlo en regiones naturales.
Concretamente, en Venezuela pueden diferenciarse hasta ocho regiones, a saber: Los Andes,
Depresión del Lago de Maracaibo, Insular, Cordillera de la Costa, Cordillera Oriental, el Delta del
río Orinoco, Los Llanos, Guayana, y la Formación Lara-Falcón.
Formación Lara-
Falcón, Lara, Trujillo y Yaracuy.
Falcón
Relieve y geología
El territorio venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de oeste a
este: las cordilleras septentrionales andinas y costeras al norte y occidente, los Llanos
venezolanos que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su
totalidad de la cuenca del Orinoco al norte de este río, y los macizos y mesetas de formación
muy antigua en la Guayana Venezolana, al sur del río Orinoco. Su configuración tuvo lugar en el
proceso de formación del subcontinente sudamericano, cuando conformaba un
supercontinente con África, hasta su separación en el Paleozoico. Muy pocos países en el
mundo,[cita requerida] excepto algunos muy extensos,[¿cuál?] tienen esta misma variedad de relieves
en su territorio.
Pico Bolívar
Los Llanos del Orinoco ocupan la depresión central que se extiende entre las montañas andinas
y el valle del Orinoco, el cual bordea el norte del Macizo Guayanés. Constituye una inmensa
llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en épocas pasadas —origen
de los yacimientos de hidrocarburos— y en la actualidad recubiertas por potentes capas de
sedimentos fluviales drenadas por el Orinoco, que por el sur enlaza con la Amazonia y se
prolonga hasta el Atlántico por el este, a través de un gran delta fluvial de más de 40 000 km².
Son diferentes de otras de formación aluvional, por su constitución geológica y por su aspecto
general, distinguiéndose en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y
cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los
Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de mesetas, que
desciende por el este desde el Macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo
oriental los llanos del estado Monagas.
Extensión del Escudo Guayanés.
Finalmente, al sureste del Orinoco se eleva el Escudo Guayanés, cuyo relieve de bloques
elevados ha sido sujeto de erosiones fluviales, hasta quedar convertido en una penillanura hacia
el norte y suroeste. Hacia el sureste, en cambio, la erosión ha excavado profundos valles,
creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altiplanos aislados llamados tepuyes. La
formación asciende escalonadamente hasta formar en el límite con Brasil largas cadenas
montañosas (sierras de Tapirapecó, Parima y Pacaraima). La Formación Roraima, al sureste del
país, es precisamente la responsable de la presencia de los tepuyes, entre los que destacan la
Meseta del Auyantepuy. De las faldas occidentales del Auyantepuy cae el famoso Salto Ángel, la
catarata más alta del mundo, con caída libre sobre el valle del río Churún. Sin embargo, la
cumbre más sobresaliente de la Guayana venezolana es el Tepuy Roraima.
La zona del Escudo Guayanés es la de más antigua data, y junto al Escudo de Brasil conforman
una de las formaciones y bloques continentales más antiguos del planeta, con más de 3500
millones de años. Su extensión en Venezuela es de unos 430 000 km², y ello equivale a casi la
mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la capa sedimentaria
que constituye los llanos venezolanos, extendiéndose hacia Guyana, Brasil, Surinam y la
Guayana Francesa. En su basamento se encuentran las rocas más antiguas del planeta,
[cita requerida] tanto ígneas —como el granito— como metamórficas —esquisto, cuarcita y gneis—.
Al noreste, en cambio, se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies, donde destacan
la sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria. Aquí el suelo está constituido por cuarcitas
ferruginosas o itabiritas —rocas con alto contenido de hierro—, lo que explica la existencia de
abundantes reservas de este mineral en el área.
Hidrografía
Principales cuencas hidrográficas
El país está conformado por tres vertientes hidrográficas: la del mar Caribe, la del océano
Atlántico y la del lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica.
En la vertiente del Atlántico drena la mayor parte de las aguas fluviales de Venezuela. La mayor
cuenca de esta zona es la extensa cuenca del Orinoco cuya superficie, cercana al millón de km²,
es superior a la de toda Venezuela, aunque tiene una presencia del 65 % en el país. El tamaño de
dicha cuenca —similar a la del Danubio— la hace la tercera de América del Sur, y la misma da
origen a un caudal de unos 33 mil m³/s, haciendo del Orinoco el tercero más caudaloso del
mundo,[168] y también uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales
renovables. El Río o Brazo Casiquiare constituye por su parte un caso único en el mundo, ya que
es una derivación natural del Orinoco que, después de unos 500 km de longitud, lo conecta con
el río Negro, el cual es a su vez afluente del Amazonas. El Orinoco recibe directa o
indirectamente a ríos como el Ventuari, el Caura, el Caroní, el Meta, el Arauca, el Apure y muchos
otros. Otros cursos fluviales venezolanos que se vacían en el Atlántico son las aguas de las
cuencas del San Juan y del Cuyuní. Por último está la del río Amazonas, que recibe al Guainía, al
Negro y otros. Otras cuencas son la del golfo de Paria y la del río Esequibo.
La segunda vertiente en importancia es el mar Caribe. Los ríos de esta región suelen ser de
corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del
Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del lago de Maracaibo. Entre los ríos
que llegan a la cuenca del lago de Maracaibo se encuentran el Chama, el Escalante, el
Catatumbo, y los aportes de cuencas menores de los ríos Tocuyo, Yaracuy, Neverí y
Manzanares.
Un mínimo drena a la cuenca del lago de Valencia. De la extensión sumatoria de los ríos, un total
de 5400 km son navegables. Otros ríos dignos de mención son el Apure, el Arauca, el Caura, el
Meta, el Barima, el Portuguesa, el Ventuari y el Zulia, entre otros.
Los principales lagos del país son el lago de Maracaibo —el más grande de Suramérica— abierto
al mar a través del canal natural, pero de agua dulce, y el lago de Valencia con su sistema
endorreico. Otros cuerpos de agua mencionables son el embalse de Guri, la laguna de
Altagracia, el embalse de Camatagua y la laguna de Mucubají, en los Andes. La navegación en el
lago de Maracaibo a través del canal natural es útil para la movilización de los recursos
petroleros.
Clima
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso con dos
estaciones: una estación seca, que va desde octubre a marzo, y una estación lluviosa, de abril a
septiembre. Debido a la orografía, los vientos y el mar, hay diferencias climáticas. La latitud
tiene poca importancia, pero la altitud cambia drásticamente el clima, especialmente la
temperatura, alcanzando valores muy diferentes.
Tropical o lluvioso cálido (A), el más predominante y característico del país. Mantiene
temperaturas superiores a los 18 °C y precipitaciones en gran parte del año. El clima tropical
de sabana (Aw) se da en los llanos, al norte de Guayana, y en parte de los Andes y la cordillera
de la Costa, como San Cristóbal y Caracas. Es seco entre diciembre y marzo, con
precipitaciones entre 600 y 1500 mm anuales. En la Guayana, el río Aroa y Barlovento es
propio el clima monzónico (Am), con precipitaciones entre 1600 y 2500 mm anuales y una
sequía de apenas 45 días. Al sur de la misma región y en la sierra de Perijá es propio el clima
de selva tropical (Af), las precipitaciones superan los 2500 mm, no teniendo estación seca.
Seco (B), donde la evaporación supera a las precipitaciones. Es típica de zonas desérticas y
áridas del litoral, con temperaturas muy superiores a los 18 °C. En Falcón, especialmente en
los Médanos de Coro, y la Región Insular se da la modalidad desértica cálida (BWh) con
lluvias moderadas y escasa vegetación. Al oeste de ese estado, el litoral central, la cordillera
de la Costa, Paraguaná, Barquisimeto, Maracaibo y parte de la isla de Margarita poseen el
estepario cálido o semiárido (BSh).
Intertropical templado de altura o invierno seco (Cw), con temperaturas entre los 14 y 18 °C
en las más altas elevaciones de la cordillera de la Costa como la Colonia Tovar, y a alturas
medias de los Andes, como Mérida, Tovar y Mucuchíes.
Frío de alta montaña (E), con temperaturas entre menos de 0 y 10 °C. El clima de tundra (ET)
se aprecia en los páramos por encima de 2800 msnm, en Apartaderos y el Pico El Águila. El
clima helado de alta montaña (EF) se reserva a las más altas cumbres de los Andes
venezolanos, como son los picos Bonpland, La Concha, Humboldt y Bolívar.
Fauna y flora
La flora de las selvas lluviosas de Guayana venezolana, por otra parte, consisten en árboles de
hasta 40 metros de altura, como la ceiba, el yagrumo, el guamo, el caobo, bejucos, especies de
bromelias y otras de epifitas. La fauna de estas regiones está representada por jaguares,
pumas, chigüires, osos hormigueros, báquiros, nutrias y cachicamos. Su avifauna la componen
tucanes, loros y guacamayas. Existen también serpientes de cascabel y cuaima-piña, a la vez
que iguanas, morrocoyas y toninas.
En las selvas nubladas de las cordilleras de los Andes y de la Costa y en varias serranías,
destaca la presencia de cedro dulce, jarillo o apamate, además de diversas especies de palmas
y orquídeas como la Cattleya mossiae, flor nacional. Entre la fauna habitante de tales regiones
se registran al tapir o danta, la lapa, el kinkajú, el puma y otros. Se observan aves como la
guacharaca y colibríes, muchas serpientes como la famosa anaconda, la mapanare y la de coral,
e muchísimas especies de ranas y arácnidos.
Las regiones andinas de Trujillo, Mérida y Táchira, en las que la temperatura es muy baja,
cuentan en sus especies vegetales al cardón, el cují, el bucare y el frailejón. Precisamente por la
baja temperatura, la fauna suele ser escasa, observándose sin embargo la presencia de conejos,
venados, zorros, puercoespínes y musarañas, teniendo también al cóndor andino, el águila
negra, el águila real y la paraulata.
El pardillo, la granadilla, la caoba y la vera son propias de la vegetación arbórea del piedemonte
barinés y apureño, aunque el resto de la vegetación de Los Llanos es de menor altitud y se
constituye por pastizales y palmas de moriche asociadas a los cuerpos de agua. También están
los chaparros y existen bosques galería. En esta región se encuentra el araguaney, árbol
emblema de la nación. Como fauna se cuentan venados, osos hormigueros y otros. Las aves
más representativas son los gavilanes, patos y garzas. Hay proliferación del cocodrilos, babas,
el caimán del Orinoco y varias especies de serpientes, encontrando cachamas, bagres y
guabinas en los cuerpos de agua.
En las zonas desérticas de la costa al norte del país la vegetación primaria está compuesta por
cactáceas como cardones, cujíes y tunas. Los animales que componen su fauna son los
conejos, chivos, rabipelados y serpientes, así como cardenales, turpiales, y gavilanes.
Por otra parte, en el delta del Orinoco, la isla de Margarita, Barlovento y en las zonas costeras de
Zulia, [[Estado Falcón
|Falcón]] y el oriente del país se aprecian especies de mangle blanco,
negro y rojo.
Otras especies de mamíferos que pueden hallarse en los espacios acuáticos del país son el
delfín, el manatí y las ballenas. Los lagartos como el camaleón, el tuqueque, la iguana, el mató,
son algunas de las especies más conocidas de reptiles en Venezuela.
Biodiversidad
Fitogeográficamente, Venezuela cuenta con una gran variedad de biomas como sabanas,
bosques, páramos, desiertos, manglares, tepuyes, entre otros. Con una comunidad de plantas y
animales de diversos tipos debido en gran parte a las diferencias climáticas que se presentan
en su territorio. El país presenta zonas muy diferenciadas tanto por su clima como la presencia
de la fauna característica de las zonas. Estos biomas suelen ser clasificados fácilmente por su
aspecto o rasgo debido a que la vegetación contribuye a su observación y clasificación.
Estas características hacen que el país sea reconocido como un país megadiverso, ocupando el
séptimo lugar dentro de los países con mayor biodiversidad del mundo.[180] [181]
El país ocupa la
quinta posición en el mundo en número de especies aves, la séptima posición mundial en
especies de plantas vasculares,[182] la novena posición mundial en anfibios, la cuarta posición
con más especies de peces de agua dulce, y además figura entre los países con más especies
de mariposas.[183]
En la actualidad Venezuela posee dos reservas de la biosfera, entre las cuales se encuentran la
bioreserva de Alto Orinoco-Casiquiare —que ocupa gran parte de la superficie del parque
nacional Duida-Marahuaca— y la del Delta del Orinoco.
Economía
Exportaciones Importaciones
País destino Porcentaje País de origen Porcentaje
India 47,6 % China 25,8 %
China 10,9 % Estados Unidos 18,5 %
Malasia 9,09 % Brasil 13,3 %
España 7,1 % India 12,9 %
Italia 4,33 % Turquía 4,01 %
Estados Unidos 4 % México 3,79 %
Brasil 1,99 % España 3,43 %
Francia 1,73 % Italia 2,77 %
Países Bajos 1,53 % Argentina 0,94 %
Turquía 1,14 % Canadá 0,92 %
Guatemala 1,11 % Emiratos Árabes 0,85 %
Resto 9,48 % Otros 15,79 %
Fuente: Observatorio de Complejidad Económica, 2020[184]
En 2020, el país fue el 76.° mayor exportador del mundo (US $ 16,4 millones en bienes, 0,1% del
total mundial).[185] [186]
En 2016, el país fue el 63o mayor importador del mundo: US $ 33,6 mil
millones.[187]
Venezuela posee una economía de mercado cuya base principal es la extracción y refinamiento
de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la octava economía de América Latina,
después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Guatemala según su PIB
(nominal)[188] y la séptima también, por su PIB (PPA).[189]
Las principales exportaciones del país van hacia la India ($2,03MM), China ($464M), Malasia
($387M), España ($302M), e Italia ($184M), mientras que sus principales importaciones
provienen desde China ($1,52MM), Estados Unidos ($1,09MM), Brasil ($782M), India ($758M), y
Turquía ($236M).[184]
A lo largo del siglo XX se posicionó como la economía más próspera de la región precisamente
debido al boom petrolero comenzado a mediados de la época, mientras que su moneda era una
de las de mayor apreciación frente al dólar, pero la caída en la cotización de este recurso en la
década de 1980 originó una fuerte recesión y problemas financieros. La economía presentó una
importante recuperación en 2004, registrando un crecimiento del 17 %, uno de los más altos del
mundo según el Fondo Monetario Internacional. Al cierre del 2008, este fue de un 4 % del
Producto Interno Bruto.[190] El riesgo país se ubicó en 961 puntos básicos en septiembre de
2012, según datos oficiales.[191] La tasa de desocupación para 2011 fue de 8,2 %.[192] No
obstante, su tasa de inflación para ese mismo año fue de 30,9 %, la más alta de América
Latina.[193] A principios de 2014, la economía volvió a caer en recesión con 3 semestres
consecutivos de datos negativos y con un retroceso al final del año 2014 del 3,9 %.[194] [195]
En
el año 2015 la inflación cerró en 180,9 %[196] y el PIB se redujo 5,7 % con respecto al año
anterior.[197] En 2016, de acuerdo con resultados preliminares del Banco Central de Venezuela
reportados por Reuters, el PIB cayó 18,6 % y la inflación alcanzó un 799,9 %, la más alta del
mundo.[198] [199]
Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de Petróleos de
Venezuela como Citgo.
Venezuela produjo en 2019: 4,3 millones de toneladas de caña de azúcar; 1,9 millones de
toneladas de maíz; 1,4 millones de toneladas de plátano; 760 mil toneladas de arroz; 485 mil
toneladas de piña; 477 mil toneladas de papa; 435 mil toneladas de aceite de palma; 421 mil
toneladas de mandioca; 382 mil toneladas de naranja; 225 mil toneladas de sandía; 199 mil
toneladas de papaya; 194 mil toneladas de melón; 182 mil toneladas de tomates; 155 mil
toneladas de mandarina; 153 mil toneladas de coco; 135 mil toneladas de aguacate; 102 mil
toneladas de mango —incluido mangostán y guayaba—; 56 mil toneladas de café; además de
pequeñas producciones de otros productos agrícolas. Debido a problemas económicos y
políticos internos, la producción de caña de azúcar se redujo de 7,3 millones de toneladas en
2012 a 3,6 millones en 2016. La producción de maíz se redujo de 2,3 millones de toneladas en
2014 a 1,2 millones en 2017. El arroz cayó de 1,15 millones de toneladas en 2014 a 498 mil
toneladas en 2016.[200]
El bosque de Uverito fue el paño forestal artificial más grande del mundo plantado por el hombre, con alrededor de
600 000 hectáreas en plantaciones de bosques de pino caribe. En la actualidad solo quedan 110 000 ha.[201]
En ganadería, Venezuela produjo, en 2019: 470 mil toneladas de carne de vacuno, 454 mil
toneladas de carne de pollo, 129 mil toneladas de cerdo, 1,7 mil millones de litros de leche de
vaca, entre otros. La producción de carne de pollo disminuyó progresivamente, de año en año,
de 1,1 millones de toneladas en 2011 a 448 mil toneladas en 2017. La producción de carne de
cerdo cayó de 219 mil toneladas en 2011 a 124 mil toneladas en 2018. La producción de leche
de vaca cayó de 2400 millones de litros en 2011 a 1700 millones de litros en 2019.[202]
En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11 % de la población activa del país —un 4 %
menos que en 1990— y contribuyeron con el 5 % del PIB anual. Los recursos agrarios
venezolanos comprenden desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en
tradicionales conucos y pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo
doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado
los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz,
arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón.
El cacao venezolano es calificado entre uno de los mejores del mundo y es altamente apreciado por chocolateros a nivel
mundial.[204] [205]
Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son caña de azúcar, maíz, arroz,
cambur, papa, y yuca. Los cultivos tropicales tradicionales son el café, la caña de azúcar, el
cacao y el tabaco.[206] Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y
sorgo en la región de los llanos centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58,13 % de
la producción de cereales en 2005 alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de
arroz superó por su parte las 900 000 toneladas.[207] En la producción de oleaginosas tiene gran
relevancia la palma aceitera —un 44.41 % del total para ese año—, los cocos, algodón, sisal,
soya, girasol y ajonjolí. El grupo de las leguminosas vivió un repunte en años recientes, y en su
producción destacan las caraotas —62.97 %— y frijoles. Por su parte, la producción de raíces y
tubérculos comenzó a experimentar un repunte en 1998, siendo liderada por la papa —50,83 %
del área— y la yuca, que se ha visto estancada. En el grupo de las frutas destacan el banano o
cambur, el plátano, naranjas, piñas y melones.[207]
La ganadería se concentra en la región llanera, el Zulia, Guayana, los Andes, el Bajo Motatán y el
noroccidente. Pueden apreciarse adelantos en la movilización de recursos pecuarios con
mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2005, la cabaña ganadera de
Venezuela contaba con 16 300 000 cabezas de ganado vacuno, 3 100 000 de porcino, 530 000
de ovino y 110 000 000 de aves de corral. En los Llanos se nota más actividad, habiéndose
establecido ahí una próspera zona de producción intensiva de carne y leche. Las principales
razas de ganado vacuno son Brahman, Santa Gertrudis y Carora, mientras que de las de ganado
porcino son Yorkshire y Landrace, entre otros.[208] En los últimos tiempos, Venezuela ha
importado ganado vacuno de Argentina y Uruguay.
Los recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por variedad de especies marinas. Las
capturas comerciales más importantes son el atún, sardinas, carites, el cazón, la lisa, la gamba,
camarones, truchas, pargos, meros, cangrejos y otros. Se ha introducido la maricultura de
camarones y mejillones en el litoral, la crianza de truchas en piscifactorías de Mérida y Táchira, y
la acuicultura fluvial en los Llanos, Zulia y Guayana. En 2007, la producción pesquera se ubicó en
311 125 toneladas,[209] destacando las producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.
Por su lado, la industria maderera no ha tenido la misma magnitud, a pesar de que Venezuela
está cubierta de extensos bosques y selvas. Esto debido a la inaccesibilidad de las áreas. Pese
a esto, se han realizado masivas plantaciones de pino Caribe con fines comerciales, al sur de
Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del Orinoco. Según estadísticas, en 2005 se
obtuvieron 5 082 092 m³ de madera.
Petróleo y minería
Refinería de Amuay, parte del Centro de refinación Paraguaná, considerado el segundo más grande y con mayor
capacidad del mundo.[210]
En energías no renovables, en 2020, el país fue el 26º productor mundial de petróleo, extrayendo
527 mil barriles / día.[211] Venezuela registró una fuerte caída de la producción después de 2015
(donde produjo 2,5 millones de barriles / día), cayendo en 2016 a 2,2 millones, en 2017 a 2
millones, en 2018 a 1,4 millones y en 2019 a 877 mil, por falta de inversiones. y por la política del
país.[212] En 2019, el país consumió 356 mil barriles / día (39o mayor consumidor del
mundo).[213] [214]
El país fue el decimotercer exportador de petróleo del mundo en 2018 (1,2
millones de barriles / día), cuando la producción aún no se había desplomado a 527 mil barriles
/ día en 2020.[215] En 2015, Venezuela fue el 28º productor más grande de gas natural, 26 mil
millones de m³ por año. En 2017, el país fue el 28° mayor consumidor de gas (37,6 mil millones
de m³ por año) y fue el 45° mayor importador de gas del mundo en 2010: 2,1 mil millones de m³
por año.[216] En la producción de carbón, el país fue el número 41 más grande del mundo en
2018: 0,3 millones de toneladas (en 2014, la producción fue de 1,2 millones de toneladas y ha
estado cayendo desde entonces).[217]
En energías renovables, en 2020, Venezuela no produjo energía eólica ni energía solar.[218] En
2014 fue el noveno productor más grande de energía hidroeléctrica en el mundo con una
potencia instalada de 15 GW.[219] [220]
[221]
Mapa del Arco Minero del Orinoco. Con un área que abarca el 12,2 % del territorio venezolano, cuenta con 7000 toneladas
de reservas de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales.[222] [223]
En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de ingresos,[224] genera alrededor del 80 % por
concepto de exportación. El país es miembro fundador de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo y uno de los principales países productores en el planeta. Los
yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio,
teniendo la primera reserva mundial, en el año 2019 la producción de petróleo en Venezuela
estuvo en 750,000 b/d y en 2020 su promedio mensual fue de 450,000 b/d,[225] [226]
[227]
[228]
exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica hasta antes
del 2014, actualmente su principal consumidor es China y en menor escala esta Cuba e Irán.
Para el año 2019 la producción de petróleo disminuyó demasiado y el año 2021 Venezuela se
convirtió en importador de gasolina y Diésel.[229]
La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas
Barinas-Apure y Oriental. La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo es PDVSA, la
cual posee filiales que operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras
en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica. El país es también uno de los
principales productores mundiales de gas natural: en 2005 se calcularon 27 530 millones de m³
de producción,[228] junto con gas licuado, butano y propano. Venezuela además posee la Faja
del Orinoco, la cual es considerada la acumulación más grande de petróleo crudo pesado y
extra-pesado que existe en el mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja,
según PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles.[230]
Reservas mundiales de petróleo según la OPEP (2013). Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo con
un aproximado del 20% de las reservas mundiales.[231] .
También se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el hierro, bauxita,
carbón, oro, sal, fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la sierra de Imataca,
descubiertos en los años 1940, fueron extraídos por empresas estadounidenses hasta que la
nacionalización de 1975 pasó esta función a la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la
Corporación Venezolana de Guayana. Los principales yacimientos guayaneses son el cerro
Bolívar, el cerro San Isidro y el cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la mayor parte a
Europa, Asia y Estados Unidos.
La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde 1987, y estos se destinan a las empresas
productoras de aluminio. También se han explotado los yacimientos de carbón de Guasare en
Zulia, Carbosuroeste en Táchira, y Fila Maestra y Naricual en Estado Anzoátegui. Hay
abundancia de oro en Bolívar y Amazonas, y sus reservas representan el 10 % del total mundial.
Es además un importante productor de diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de
gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira, manganeso en Guayana y níquel en
Aragua y Miranda. En la Isla de Margarita hay reservas de magnesita de poca importancia.
La institución principal en la administración y extracción de los recursos mineros del país es la
Corporación Venezolana de Minería (f. 2013), constituida como una filial de Petróleos de
Venezuela, y que tiene entre sus objetivos delimitar la actividad de la pequeña minería y prevenir
el contrabando de los recursos hacia el extranjero.[232] [233]
Industria
El Banco Mundial enumera los principales países productores cada año, según el valor total de
la producción. Según la lista de 2019, Venezuela tenía la industria número 31 más valiosa del
mundo (US $ 58,2 mil millones). A grandes rasgos, basado en la industria petrolera.[234]
En 2018, Venezuela fue el 51o productor mundial de vehículos en el mundo (1,7 mil), sufriendo
caídas desde 2010, cuando produjo 153 mil vehículos/año. En la producción de acero, el país no
se encuentra entre los 40 mayores productores del mundo.[235] [236]
[237]
Venezuela estaba muy industrializada hasta antes del 2013, ya que el 51,6 % (2003) de su
producto interno bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial prioridad a la industria
manufacturera desde mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias
venezolanas son los derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos
y vehículos motorizados. Se encarga también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles,
ropa, calzado, artículos de plástico y madera. Los datos del INE para 2004 situaban la población
activa en la industria en 322 907 personas.[238] Las zonas industriales se concentran en las
ciudades de la región Capital y Central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de
industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana y la de Guayana. En 2007 se
producía 4.3 mil millones de toneladas de acero al año, ese año comenzó la pérdida de la
producción de acero, para 2018 se producía apenas 50 mil toneladas al año.[239] [240]
Se acabó
con la industria del aluminio en el año 2019 con la crisis energética cuando apagaron sus
últimas celdas electrolíticas.[241] [242]
la industria de fertilizantes, plásticos calzados y ropa han
sido disminuidas por la crisis económica que pasa el país.
Turismo
El turismo en Venezuela es una industria poco desarrollada, pese a que el país está favorecido
por la amplia gama de ambientes naturales en su territorio. Todas las regiones naturales de
Venezuela poseen gran cantidad de atractivos turísticos y el bajo costo del transporte, dado el
bajo precio de la gasolina en Venezuela, favorece la movilidad de los turistas.
El país recibe menos visitantes extranjeros que la mayoría de los países de igual dimensión e
incluso que regiones cercanas como Aruba. Para 2008 Venezuela contó con unos 301 579
visitantes provenientes de Europa, seguidos por Suramérica (227 105), América del Norte
(130 257), el Caribe (39 480), Asia (15 912), Centroamérica (11 377) y el Medio Oriente
(10 100).[243] La industria vivió una caída importante debido a la inestabilidad política durante la
Revolución bolivariana. Según los datos del Ministerio del Poder Popular para el Turismo
(MPPT), en 2003 se recibieron a 435 421 turistas, un 47 % menos que en 1998. No obstante,
esta tasa mostró un repunte en 2008, con 856 810 turistas extranjeros visitando el país.[244]
Famosa por sus aguas cristalinas y arena blanca, las playas del archipiélago Los Roques han sido el destino favorito de
turistas de todo el mundo.[245]
En lo que se refiere al turismo interno, los datos del MPPT expresan que los venezolanos
prefieren moverse a destinos varios en la geografía nacional durante el asueto de la Semana
Santa y las festividades del Carnaval —13,1 y 12,6 millones de turistas respectivamente para
2007—,[246] así como en las vacaciones con motivo de Navidad y Año Nuevo. La principal razón
de los viajes en el interior del país en todo el año, según las estadísticas, es la visita a familiares
o amigos, seguido del deseo de recreación propio de las temporadas vacacionales, y los
motivos profesionales y de negocios como tercer móvil.[247]
Dado el desarrollo de su industria turística, la Isla de Margarita es el destino por excelencia para
el esparcimiento, siendo valorada por sus playas, su clima y su cultura. También se destacan el
archipiélago Los Roques y el parque nacional Morrocoy. Los Médanos de Coro y la Cueva del
Guácharo también despiertan interés por su peculiaridad. La región andina, atractiva también
por su clima templado y sus paisajes, cuenta con el Pico Bolívar y el Teleférico de Mérida, así
como con la Sierra Nevada.
Los destinos urbanos son rentables especialmente en el casco histórico de cada ciudad, siendo
Caracas la ciudad más visitada —cerca de 231 mil turistas internacionales en 2008—.[248]
Energía
La central hidroeléctrica Simón Bolívar, con su capacidad instalada para 10 200 MW, es la quinta central con mayor
potencia y la octava presa más grande del mundo.
En energías no renovables, en 2020, el país fue el 26º productor mundial de petróleo, extrayendo
527 mil barriles / día.[249] Venezuela registró una fuerte caída de la producción después de 2015
(donde produjo 2,5 millones de barriles / día), cayendo en 2016 a 2,2 millones, en 2017 a 2
millones, en 2018 a 1,4 millones y en 2019 a 877 mil, por falta de inversiones. y por la política del
país.[250] En 2019, el país consumió 356 mil barriles / día (39o mayor consumidor del
mundo).[251] [252]
El país fue el decimotercer exportador de petróleo del mundo en 2018 (1,2
millones de barriles / día), cuando la producción aún no se había desplomado a 527 mil barriles
/ día en 2020.[253] En 2015, Venezuela fue el 28º productor más grande de gas natural, 26 mil
millones de m³ por año. En 2017, el país fue el 28° mayor consumidor de gas (37,6 mil millones
de m³ por año) y fue el 45° mayor importador de gas del mundo en 2010: 2,1 mil millones de m³
por año.[254] En la producción de carbón, el país fue el número 41 más grande del mundo en
2018: 0,3 millones de toneladas (en 2014, la producción fue de 1,2 millones de toneladas y ha
estado cayendo desde entonces).[255]
En energías renovables, en 2020, Venezuela no produjo energía eólica ni energía solar.[256] En
2014 fue el noveno productor más grande de energía hidroeléctrica en el mundo con una
potencia instalada de 15 GW.[257] [258]
[259]
Según datos del INE para ese año, la producción venezolana de electricidad fue capaz de
abastecer un consumo equivalente a los 757 000 barriles diarios de petróleo,[261] lo cual ha
permitido cumplir con la política de sustitución de termoelectricidad por hidroelectricidad
seguida por Venezuela,[cita requerida] que permitirá ahorrar combustibles líquidos que pueden ser
utilizados para su exportación o su conservación. La energía generada por la central Simón
Bolívar abastece la mayor parte del territorio nacional, incluyendo parte de Caracas. Del total
producido, una parte es adquirida por Brasil para abastecer una porción del Norte de su
territorio.
En enero de 2020 el salario mínimo subió a 250 mil bolívares soberanos que equivalen a unos
3,5 dólares o unos 10 500 pesos colombianos mensuales.[266] Los bonos de alimentación no
entran en la contabilidad al momento de la liquidación del cese laboral o de pedir la jubilación.
Históricamente, el tipo de cambio oficial asignado por el BCV por el que se calcula el
equivalente de bolívares en dólares, tuvo un valor fijo desde el 5 de febrero de 2003
(1 USD = 1 600 Bs. ) que duro hasta febrero de 2005, nuevamente fue regulado de marzo de
2005 hasta enero de 2010 (1 USD = 2,15 Bs.F o 2150 Bs.)[267] producto de un control de cambio
regulado por CADIVI. El 11 de enero de 2010 se devaluó nuevamente el sistema cambiario
nacional ubicando el dólar en 2,60 Bs.F y creando el dólar petrolero en 4,30 Bs.F, dicho esquema
dual fue eliminado a partir del 1 de enero de 2011 devaluando ambas tasas a un valor de 4,30
Bs.F por dólar.[268] Desde junio de 2010 hasta mediados de 2012 existió un tercer tipo de
cambio llamado SITME regulado por el BCV a fin de contener el tipo de cambio paralelo en el
que el precio del dólar oscila alrededor de dos veces la tasa oficial,[269] este esquema no tenía
un valor fijo para el dólar y funcionaba a través de la compra y venta de títulos en moneda
extranjera. Este sistema de valor fijo fue eliminado el 30 de enero de 2018[270]
Venezuela posee la inflación más alta del mundo: cerró en 799,9 % en 2016,[198] [199]
considerada hiperinflación desde noviembre de 2017; la inflación acumulada en el año 2018
llegó a 1 698 488% para diciembre de 2019 según la Asamblea Nacional estimó una inflación
acumulada de 7 374%.[271] [272]
Reservas internacionales
Las reservas internacionales son depósitos de moneda extranjera controlados por los Bancos
Centrales y otras autoridades monetarias. Las de Venezuela fueron en marzo de 2009 un total
de 29 633 millones de dólares,[273] subiendo hasta 30 434 mil millones en julio,[274] [275]
mientras que para el término de julio de 2012 se situaron en 27 210 millones de dólares.[276]
Hasta diciembre de 2016 las reservas han bajado a 10 868 millones de dólares.[277] En octubre
de 2019 las reservas cayeron 7 978 millones de dólares.[278] el 2 de enero de 2020 según
informe del BCV las reservas se ubicaron en 6 633 millones de dólares la cifra más baja en los
últimos 25 años[279]
En las reservas oficiales de oro, Venezuela ha venido perdiendo sus reservas en oro de forma
continua los últimos ocho años, para el año 1957 después de la segunda guerra mundial logró
acumular 640 Tm de oro siendo la economía más pujante para la época, en 2010 ocupaba el
primer lugar en América Latina y el 15º en el mundo, con 372.9 toneladas,[280] equivalente al
67,7 % de sus reservas internacionales. Hasta finales de 2016 las reservas de oro disminuyeron
a 187,5 toneladas, ocupando el 25º lugar en el mundo.[277] para junio de 2019 las reservas de
oro bajaron a 102.4 Tm ocupando el puesto 36° lugar en el mundo[281]
Crisis económica
Ciencia y tecnología
La estación Terrena de El Sombrero funciona como la principal estación satelital de la de la Agencia Bolivariana para
Actividades Espaciales.
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las
ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de
la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj
Benacerraf efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antígenos y su
variación en cada persona, lo que lo hizo merecedor del Premio Nobel en Fisiología o Medicina
en 1980. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del
microscopio electrónico y del bisturí de diamante, este último de su propia inventiva, siendo el
primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.
En 2012 fue lanzado el Satélite Miranda (VRSS-1), destinado a la observación terrestre y la toma
de fotografías digitales en alta resolución del territorio nacional.
Demografía
Población histórica
Año Pob. ±% a.
1950 5 094 000 —
1960 7 562 000 +4.03%
1970 10 681 000 +3.51%
1980 15 036 000 +3.48%
1990 19 685 000 +2.73%
2000 24 348 000 +2.15%
2011 28 400 000 +1.41%
2016 31 028 337 +1.79%
[287] [288]
[289]
Fuente: ONU
Venezuela se encuentra entre los países más urbanizados de América Latina;[290] [291] [292]
la
gran mayoría de los venezolanos vive en las ciudades del norte, especialmente en la capital
Caracas, que es a su vez la ciudad más poblada. Alrededor del 93 % de la población vive en
áreas urbanas en el norte del país; El 73 % vive a menos de 100 kilómetros de la costa. Aunque
casi la mitad de la superficie terrestre de Venezuela se encuentra al sur del Orinoco, solo el 5 %
de los venezolanos vive allí. La ciudad más grande e importante al sur del Orinoco es Ciudad
Guayana, que es la sexta aglomeración urbana más poblada.
Pese a tener una alta tasa de natalidad,[297] Venezuela al mismo tiempo presenta la mayor tasa
de emigración de toda la región. En 2009, se estimó que más de 1 millón de venezolanos habían
emigrado desde que Hugo Chávez llegó al poder.[298] La emigración a gran escala aún continúa
y se incrementó durante la presidencia de Nicolás Maduro, estimándose que desde 1999 unos
6,5 millones de venezolanos han abandonado el país.[299]
Principales ciudades
Ciudad Estado Población Ciudad Estado Población
Valencia
Caracas
Ciudad
Guayana
Maracaibo
Maturín
Barquisimeto
Etnografía
Negro 2.8 %
Indígena 2.7 %
Otra 1.1 %
Afrodescendiente 0.7 %
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias que incluye tres familias étnicas,
siendo estas la europea, la amerindia y la africana, cuya integración se inició con el
establecimiento de la Colonia. En los inicios del siglo XX, luego del descubrimiento del petróleo
y de los periodos de guerras en Europa, Venezuela recibió una importante inmigración masiva
de europeos principalmente de España, Italia y Portugal, en la cual el proceso del mestizaje
siguió siendo importante, y hoy en día la mayoría de la población tiene ascendencia u orígenes
mezclados. Como dato importante, cabe destacar que, desde la colonia y hasta las postrimerías
de la Segunda Guerra Mundial, el flujo de inmigrantes de las Islas Canarias ha sido muy
importante, siendo su impacto cultural muy significativo, en el desarrollo del castellano en el
país, su gastronomía y costumbres. De acuerdo con un estudio genético de ADN autosómico
realizado en 2008 por la Universidad de Brasilia la composición de la población de Venezuela es:
60,60 % de la contribución europea, el 23 % de la contribución amerindia y 16,30 % de la
contribución africana.[302]
Según el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, cuando se interrogó a las personas
acerca de su origen étnico-racial, con las opciones: "Negro", "Afrodescendiente", "Moreno" [sic],
"Blanco", Otra; un 49,9 % de la población dijo ser 'morena' (es decir, de piel morena), mientras que
42,2 % se identificó como 'blanca'. Un 2,8 % dijo ser 'negra', y un 0,7 % 'afrodescendiente',
mientras que el 2,7 % declaró pertenecer a un grupo originario amerindio, y el resto (1,1 %)
mencionó que es de 'otras razas' (refiriéndose a otras etnias).[301] Dentro de los que se auto-
reconocieron como amerindios, un 58 % dijo ser de la etnia wayúu, 7 % warao, 5 % kariña, 4 %
pemón, 3 % piaroa, 3 % jivi, 3 % añu, 3 % cumanagoto, 2 % yukpa, 2 % chaima, 1 % yanomami y
otros pueblos 9 %.[303] [304]
[305]
Indígenas
Son un grupo minoritario que en 2011 representaba el 2,7 % de la población total del país, con
un total de 1 511 329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2011 de Venezuela, del cual
pequeños grupos ubicados en las regiones más aisladas y remotas del país mantienen su
cultura intacta.[306] Los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad
poseen una cierta asimilación, poniendo su cultura en peligro de desaparecer debido a las
influencias de países vecinos. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas
palabras —como topónimos— y a la gastronomía.[307]
Emigración
Comunidades extranjeras
La Colonia Tovar es una ciudad fundada en 1843 por colonos católicos procedentes del suroeste de Alemania. Sus
habitantes hablan un dialecto llamado alemán coloniero.
Venezuela alberga una importante colonia de italianos, españoles, portugueses, árabes y chinos,
además de un gran número de personas provenientes de Colombia y también del Cono Sur y el
Caribe. Con el inicio de las explotaciones petroleras en 1914, se establecieron compañías y
ciudadanos provenientes en gran parte de los Estados Unidos. Posteriormente, con ocasión de
la posguerra, Venezuela recibió la tercera oleada de inmigración europea más grande de
América.[n 17] Inmigrantes provenientes principalmente de Italia y España, y nuevos inmigrantes
de Portugal, el Medio Oriente, Alemania, Croacia, Suiza,[316] los Países Bajos, China, Hungría,
Turquía, Ucrania,[317] Polonia,[318] Armenia, y Rusia, entre otros, animados a la vez por el
programa de inmigración y colonización implantado por el Gobierno.[319] Este proceso creó
grandes comunidades entre las que destacan los italo-venezolanos, los hispano-venezolanos y
los luso-venezolanos. Según datos oficiales de España, Venezuela es el tercer país en el mundo
en tener la comunidad más grande de españoles.[n 18] Igual posición ocupa en el caso de la
comunidad italiana, pero solo a nivel latinoamericano.[n 19] [320]
La comunidad lusitana es la
segunda después de Brasil.
Durante los años 1970, Venezuela recibió una inmigración proveniente de diversos países de
América Latina, primordialmente de Colombia, Perú y Ecuador. A esto se le sumó una
inmigración proveniente del Cono Sur de personas que huían de dictaduras y que veían en
Venezuela una salida a su difícil situación. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el
complejo mosaico racial del país. La población venezolana nacida en otros países representó un
4,4 % del total nacional. La mayor inmigración proviene de Colombia, España, Portugal e Italia,
entre otros países como Haití, República Dominicana, Trinidad y Tobago, siendo Venezuela el
segundo país de América Latina en tener más inmigración tanto de Europa como de la misma
América, por detrás de Argentina.[321]
Educación
La Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2000.[322]
Igualmente, en el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Venezuela (0,711) está
en el 71.° puesto en cuanto a años de estudio promedio a nivel mundial y en el 8.° puesto en
Latinoamérica, los países con mejor Educación de América Latina hasta 2007 eran Cuba (0,993),
Uruguay (0,955) y Argentina (0,946), aunque desde entonces Cuba no ha sido incluida en los
indicadores.[336]
Salud
Esperanza de vida desde 1900 a 2019.
El gobierno de Venezuela gestiona un sistema de seguridad social que cubre, entre otros,
accidentes laborales, enfermedades y pensiones. La esperanza de vida es de 71,5 años para los
hombres y de 77,8 años para las mujeres, según estimaciones para 2006.[337]
La mayoría de las muertes y decesos en días festivos son causados por accidentes inducidos
por la ingesta de alcohol, y por el incumplimiento de las normas de seguridad como los
cinturones de seguridad, entre otras.
Desde los años 2007 y 2008 varios indicadores de la salud mostraron un deterioro significativo.
Así la mortalidad infantil creció de 4747 muertes en menores de 1 año en 2007 a 11 466
muertes en 2016 y la mortalidad maternal en el mismo periodo de 198 muertes maternas a 756.
Mientras que en 2008 se registraron 31 719 casos de malaria, este número subió a 240 613 en
2016.[338] [339]
[340]
[341]
Idiomas
Español venezolano
Áreas de influencia
Dialectos
Oriental • Margariteño
Guayanés
Llanero
Los idiomas de los indígenas venezolanos son hablados por menos del 1 % de la población total
de Venezuela. Entre estas lenguas están el wayuunaiki, el warao, el pemón y otras.
La lengua de señas venezolana (LSV) no es constitucionalmente una lengua oficial, sin
embargo, es usada por la cultura sorda del país y constitucionalmente los sordos y mudos
tienen el derecho de expresarse y comunicarse bajo esta lengua. Generalmente, la Lengua de
Señas Venezolana se usa en los noticiarios de televisión por intérpretes.
Los inmigrantes de otros países usan sus propios idiomas, además del español. Entre los
idiomas alóctonos más hablados se encuentran el árabe, el chino, el inglés, el italiano y el
portugués. El inglés es usado como lengua materna por venezolanos residentes en pueblos
cercanos a Guyana, como San Martín de Turumbán.[342] En cuanto a dialectos, el portuñol se
habla en la frontera con Brasil, en especial en Santa Elena de Uairén. El alemán coloniero es un
dialecto alemán empleado en la Colonia Tovar, en el estado Aragua.
Religión
La Constitución Nacional establece la libertad de culto. Los cristianos conforman más del 80 %
de la población. Entre estos, aproximadamente un 71 % se identifican como católicos. Alrededor
de un 17 % pertenecen a las iglesias evangélicas, la Iglesia anglicana y a otros grupos
protestantes como los Testigos de Jehová, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días y la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Existen también comunidades pequeñas de
cristianos ortodoxos.
Un 2 % de los venezolanos son miembros de otras religiones como el islam, el hinduismo, el
budismo y el judaísmo. Los practicantes de religiones con raíces prehispánicas representan otro
2 % de la población. Los ateos son un 2 % de los venezolanos, mientras que los agnósticos son
el 6 %. Por otra parte, la santería cuenta con adeptos entre la población afrodescendiente.
Entre las manifestaciones religiosas populares de Venezuela se encuentra de los diablos
danzantes de Corpus Christi. Dicha manifestación se lleva a cabo en diversas regiones del país
por distintas agrupaciones denominadas hermandades o cofradías, las cuales celebran la
presencia de Cristo en el Santísimo Sacramento de la eucaristía de acuerdo con la doctrina del
catolicismo.[343] En total existen 11 cofradías que agrupan a más de cinco mil personas, la más
famosa de ellas es los diablos danzantes de Yare. Estas manifestaciones fueron reconocidas
por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012.[344] Igualmente la
parranda de San Pedro es otra festividad religiosa proclamada patrimonio cultural inmaterial de
la Humanidad por la UNESCO.[345]
Criminalidad
La criminalidad en Venezuela es un problema que afecta a todo el país, aunque no se sabe con
exactitud la gravedad del problema porque las ONG manejan información extraoficial y estas no
tienen cómo verificar la información oficial sobre la delincuencia en Venezuela.[346] Venezuela
fue clasificada como la nación más insegura del mundo según encuestas Gallup en 2013 y
2015. En 2013 solamente el 19 % de los venezolanos se sentía seguro caminando solo durante
la noche, con casi un cuarto de los encuestados indicando que ellos o algún miembro de su
familia habían sido atracados en el último año. La situación empeoró cuando apenas el 14 % se
sentía seguro en 2015, el porcentaje más bajo global registrado desde 2005.[347] [348]
[349]
La
tasa de homicidios intencionales del país es también una de las más altas del
mundo.[350] [351]
[352]
De acuerdo con la Naciones Unidas, este tipo de problemas se debe a la mala situación política
y económica en el país.[347] [349]
El Departamento de Estado de los Estados Unidos, define a
Venezuela como «un país de origen, tránsito, y destino para hombres, mujeres y niños objeto de
tráfico sexual y trabajo esclavo».[353] Como resultado de los altos niveles de delincuencia, los
venezolanos se han visto obligados a modificar algunos hábitos de vida.[354]
Infraestructura
Transporte
Vista del Puente Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo.
El país cuenta con aproximadamente 360 aeropuertos, de los cuales 11 son catalogados como
internacionales y dos de ellos se posicionan entre los más destacados de América Latina: el
Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas que transporta más de nueve millones de
pasajeros anualmente, y el Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño de Porlamar,
que transporta poco más de dos millones y medio de pasajeros. Estos, junto al Aeropuerto
Internacional de La Chinita de Maracaibo, el Aeropuerto Internacional Arturo Michelena de
Valencia, el Aeropuerto Internacional de Oriente General José Antonio Anzoátegui de Barcelona,,
el Aeropuerto Internacional Manuel Piar de Ciudad Guayana y el Aeropuerto Internacional de Las
Piedras Josefa Camejo de Punto Fijo, son los principales del país.[357]
El puente de Angostura, con 1672 m, es el puente colgante más largo de América Latina.[358]
Debido al bajo coste del combustible para automóviles, las vías férreas del país han sido
tradicionalmente escasas, en comparación a otros países del continente. Han existido
proyectos ferroviarios en distintos gobiernos y el último fue retomado en el año 2004 por parte
del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, a través del Sistema Ferroviario Nacional. El
mismo, que tiene una finalización prevista en 20 años,[357] prevé su alcance alrededor de los
13 600 km en rieles. Hoy está en funcionamiento el tramo entre Caracas y los Valles del Tuy, el
cual tiene el túnel ferroviario más grande de Latinoamérica.
Entre los proyectos de expansión de la infraestructura se encuentra el tercer puente sobre el río
Orinoco entre las poblaciones de Cabruta y Caicara del Orinoco, que constituye la tercera
estructura en ser levantada sobre el río Orinoco, después del Puente de Angostura y el Puente
Orinoquia, que son los puentes de suspensión más largos de Latinoamérica, así como el
Segundo Puente Sobre el Lago de Maracaibo que uniría las ciudades venezolanas de Santa Cruz
de Mara y Punta de Palmas ubicadas a ambos lados del Lago de Maracaibo.
Telecomunicaciones
De acuerdo a los mismos datos presentados por el instituto, para el mismo periodo existía un
total de 29 158 082 líneas de telefonía móvil, lo cual se traduce en aproximadamente 94 de cada
100 personas poseen una línea de teléfono celular.[360] Las principales empresas en ese sector
son Movilnet, Movistar —anteriormente conocida como Telcel— y Digitel, cada una con red
propia.
CANTV asimismo provee servicios de Internet en conexión por línea conmutada y por banda
ancha. Para el tercer trimestre de 2016 se percibieron cerca de 16 624 862 suscriptores a la red
y una penetración de 18 547 827 usuarios. En septiembre de 2016, el uso de Internet se había
incrementado un 2,74 % en relación al año anterior.[361] Con esta cifra se estima que 62 de cada
100 habitantes son usuarios del servicio de Internet.[362] La cantidad de páginas web con
dominio venezolano alcanzó en junio de 2009 un total de 145 <761 sitios.[363] Otros
proveedores de Internet en el país han sido empresas que ofrecen televisión por cable, como
NetUno, Inter —que también provee un servicio de telefonía fija— y Supercable. En este último
campo se contaron 2 165 787 suscriptores, con 32 de cada 100 hogares recibiendo señal
paga.[362]
Medios de comunicación
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas
u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y
difusión, sin que pueda establecerse censura. No se permite el anonimato, ni la
propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan
la intolerancia religiosa.[365]
La ONG Reporteros Sin Fronteras, en su informe anual de 2013, ubicó al país en el puesto 117 de
179 países evaluados respecto al grado de libertad de prensa existente,[366] bajando la
evaluación al puesto 139 de 180 países en el informe de 2016.[367]
Prensa
Primera página del primer número del Correo del Orinoco, fundado por Simón Bolívar en 1818, uno de los primeros
ejemplos de la prensa escrita en el país.
Los diarios de mayor distribución son los matutinos Últimas Noticias, El Nacional, El Universal,
Tal Cual, El Mundo, Economía y Negocios, los diarios deportivos Líder y Meridiano. El Correo del
Orinoco es un periódico propiedad del Estado venezolano.
Fuera de Caracas existen periódicos locales importantes como Panorama (Maracaibo, estado
Zulia); El Carabobeño (Valencia, estado Carabobo); El Impulso y El Informador (Barquisimeto,
estado Lara); El Siglo (Maracay, Aragua); El Tiempo (Puerto la Cruz, estado Anzoátegui); Diario
Frontera (Mérida, parte de Táchira, y Sur del Lago de Maracaibo); Pico Bolívar (Mérida) y La
Nación (San Cristóbal, Táchira).
También hay diarios en otros idiomas, destinados a las comunidades extranjeras en el país,
como el Correio de Venezuela (portugués) y La Voce d’ Italia (italiano).
Televisión
Las cadenas de televisión de señal abierta con mayor cobertura del territorio venezolano son las
estatales Venezolana de Televisión (f. 1964), TVes (Televisora Venezolana Social) (f. 2007), ViVe
(f. 2003); y las privadas Venevisión (f. 1961) y Televen (f. 1988).
Hay televisoras de señal abierta de poco alcance, pero con presencia en todo el país a través de
la televisión por suscripción como son la Televisora de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(f. 2014), el canal de noticias y opinión Globovisión (f. 1994), el canal del legislativo ANTV (f.
2016), TVepaco (f. 2015), el canal deportivo Meridiano Televisión (f. 1996) y el canal de
entretenimiento y variedad Canal I (f. 2007). Ve Plus, Sun Channel e IVC Networks son
estaciones de TV que solamente se ven a través de la televisión por suscripción.
Existen además canales de televisión regionales como Ávila TV (Caracas), Televisora Regional
del Táchira (San Cristóbal, estado Táchira), Telecaribe y Televisora de Oriente (estado
Anzoátegui), Televisora Andina de Mérida (estado Mérida), PortuTV (estado Portuguesa), entre
otros.
Radio
Radio Nacional de Venezuela (RNV) es la principal cadena radial del Estado venezolano. Otros
circuitos radiales de propiedad estatal son YVKE Mundial Radio y el Circuito Radial PDVSA.
Existen cadenas radiales privadas de cobertura nacional como Circuito Líder, Rumbera Network,
FM Center, Circuito Unión Radio, Circuito Radio Venezuela, Ven fm, Circuito Nacional Belfort,
Circuito X, entre otros. Para febrero de 2014, la Cámara Venezolana de la Industria de la
Radiodifusión agrupaba a más de 400 emisoras privadas.[368]
En toda Venezuela hay muchas radioemisoras comunitarias de corto alcance. Reciben apoyo
financiero y técnico del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Estas estaciones son miembros del Circuito Nacional de Emisoras Comunitarias.
Cultura
El Complejo Cultural Teresa Carreño, en Caracas, es uno de los más importantes de América Latina y el segundo más
grande de América del Sur.[369]
Literatura
La entrada al siglo XIX y la Independencia vieron el nacimiento de una refinada literatura política,
incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda y las cartas de Bolívar, así como una
oratoria de gran belleza retórica y estilística que permearía los escritos de los más diversos
próceres del proceso emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana
comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de
Guzmán Blanco.
El año de 1910 suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estéticas que
reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida común, de manera
que se perfila una nueva expresión literaria de carácter realista, en la que reaparecen viejas
esencias del costumbrismo. En este momento de la trayectoria de la novela venezolana son
relevantes los nombres de José Rafael Pocaterra (Memorias de un venezolano de la decadencia),
Teresa de la Parra (Ifigenia) y la gran figura de Rómulo Gallegos, quien fundó la escuela del
Realismo mágico latinoamericano, con obras como Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), y
Canaima (1935). Otros autores venezolanos reconocidos son Andrés Eloy Blanco, Arturo Uslar
Pietri (quien introdujo el término Realismo mágico en la literatura), Miguel Otero Silva, Mariano
Picón Salas, Guillermo Meneses, Adriano González León, Antonia Palacios, José Antonio Ramos
Sucre, Salvador Garmendia, Francisco Lazo Martí, Rafael Cadenas, José Ignacio Cabrujas, y
Víctor Bravo, entre otros.
Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el Premio Rómulo
Gallegos a la novela más sobresaliente del mundo hispanohablante, galardón considerado por
muchos como el premio literario más importante de Hispanoamérica.[372]
Música
Joropo, baile nacional de Venezuela.
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser
perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país
es la música llanera, que utiliza los instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas, la
bandola y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad
nacional, hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como
llaneros. Este género tuvo su origen en la región hoy comprendida en los estados Apure, Barinas,
Guárico, Cojedes y Portuguesa, donde se cultiva con asinuidad.[373]
El cuatro es el instrumento típico y el más emblemático de la música venezolana, además de ser un bien de interés
cultural de la nación.[374]
Otro género de gran significación cultural es la gaita, original del Zulia —aunque tiene variantes
en el oriente del país—. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda
Venezuela. Entre los exponentes de la gaita zuliana destaca el respeto reverencial a Ricardo
Aguirre, quien compuso el que es considerado el himno del género, La Grey Zuliana.
El vals venezolano goza también de reconocimiento, y fue desarrollado sobre todo por grandes
maestros de la guitarra como Antonio Lauro y Alirio Díaz. Aunque es un derivado del vals
europeo, está nutrido de las características musicales típicas del país, siendo ejecutado con los
instrumentos clásicos de la música llanera, incluyendo la guitarra, el tiple, el piano y el clarinete.
Tiene sus raíces en la región centro-occidental del país y en la región andina, donde se usan el
violín y la mandolina.[375]
El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, solo con
Colombia tienen algunos gustos en común como el vallenato en la costa y la música llanera, por
ser fronterizos. El mismo es netamente caribeño: la salsa y el merengue es música para
escuchar y no solo para bailar, como en otros países. También el pop y el hip hop son géneros
que gozan de gran popularidad entre la juventud.
Dada la influencia y cercanía de los países angloamericanos, también se produce heavy metal,
reggae y ska, así como otros géneros de rock y pop, los cuales se escuchan sobre todo entre las
comunidades juveniles de las grandes urbes. Igualmente, la música electrónica hecha en
Venezuela viene gozando de mayor reconocimiento internacional.[376]
Entre todos los exponentes de la música venezolana, el más celebrado es Simón Díaz, cuyo
culto e interpretación de la música llanera, aunado a su personalidad, le ha valido el ser
considerado como el folclorista venezolano más importante de todos los tiempos. Su tonada
Caballo viejo ha sido muy versionada y traducida a varios idiomas en todo el mundo.[377] En
2008 Díaz recibió un Premio Grammy Honorífico de manos del Consejo Directivo de la Academia
Latinoamericana de la Grabación.[378]
Igualmente en la música clásica, Venezuela se ha destacado en los últimos años por realizar
presentaciones en escenarios europeos a cargo de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar,
ganando cierta fama a nivel internacional y posicionándose como una de las mejores orquestas
del mundo junto a su director Gustavo Dudamel quien también dirige a la Orquesta Filarmónica
de Los Ángeles.[379]
Artes plásticas
Miranda en La Carraca, óleo sobre tela pintado por Arturo Michelena en 1896, es la obra más popular y utilizada de la
pintura venezolana.[380]
Artesanía
La historia de las artesanías y los artesanos no puede desprenderse de antecedentes que se
remontan a más de 14 000 años, cuando los primeros pobladores amerindios habitaban el
actual territorio de Venezuela. Estos desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-
recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su
interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.[385]
Tiempo después cuando se adquirieron los conocimientos que les permitían el tratamiento de
otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre
la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de
las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería
fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de
Quíbor se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Tales
cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser
depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos
arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos
tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras la piezas eran decoradas o
terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías
actuales tuvieron su nacimiento en este período histórico.
Arquitectura
Casco histórico de Coro, ciudad en la que se conservan muestras importantes de una arquitectura ecléctica que combina
estilos autóctonos, mudéjares y neerlandeses. Fue nombraba en 1993 Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco.[386] [387]
Las labores arquitectónicas en el país pueden remontarse hacia el año 1000 a. C., cuando los
primeros pobladores efectúan movimientos de tierra con miras al desarrollo agrario, dominando
también el manejo de la piedra para edificaciones destinadas al almacenamiento. La
arquitectura indígena posterior se desarrolló en espacios acuáticos y selváticos, teniendo sus
ejemplos más representativos en los palafitos, los shabonos y las churuatas (chozas) de interés
colectivo, caracterizadas por una punta cónica y de estructura circular. Estas últimas son las de
mayor proliferación en el país, tienen una especificidad de acuerdo a cada etnia indígena y se
han convertido en un ícono de la cultura venezolana.
Con el establecimiento de la Colonia, se alcanza una arquitectura caracterizada más que todo
por la sobriedad y sencillez. Dada la poca percepción de geología económica que se le dio en un
inicio a la entonces provincia, se decantó por el ahorro en los recursos destinados para la
construcción, lo que determinó una marcada modestia en las edificaciones de esta fase.[388]
Las casas de bahareque y adobe, con grandes ventanas, y levantadas en torno a frondosos
patios y zaguanes, proliferaron hasta convertirse en las más comunes para la época. La vivienda
popular se nota sin muchas ostentaciones, y la arquitectura religiosa también se mantuvo
apegada a ese espíritu, el cual se prolongó durante todo el siglo XIX. Sin embargo, los
pintorescos y vivos colores con los cuales se engalanan las paredes exteriores de las viviendas
son característicos de la arquitectura colonial del país, particularmente en las ciudades más
cálidas, como Coro y Maracaibo.
Gastronomía
Pabellón criollo, considerado el plato nacional de Venezuela.
Como parte integral de la cultura venezolana, las artes culinarias del país también se
caracterizan por ser un resultante de la herencia grancolombiana compartida, y aparte de una
mezcla entre elementos indígenas y europeos. Emplean mayormente cereales —destacando
entre ellos el maíz—, animales cazados, fauna marina, verduras y productos lácteos como el
queso. Se consideran como platos nacionales a la hallaca —una masa de harina de maíz rellena
de varios ingredientes y envuelta en hojas de plátano para ser hervida posteriormente,
preparada en época navideña—, al pabellón criollo —compuesto por arroz, carne mechada,
caraotas negras (frijol), tajadas y en ocasiones huevo frito—, y a la arepa (una torta circular de
harina de maíz).[390] La arepa, que se cocina en budares, ha sido una de las herencias
compartidas con la cocina colombiana, siendo común en ambas naciones.
Aunque posee estos rasgos de manera universal, la gastronomía venezolana es tan variable y
diversa como el territorio mismo. En la región capital del país se nota mayor diversidad por
tratarse de un punto de confluencia, ya que es el centro de las zonas productivas, y donde se
recibe mayor influencia española, italiana y otras europeas. En la región oriental, por ser área
caribeña, predomina una cocina a base de pescados, langostas y mariscos con pasta o arroz,
revelándose también la influencia de comidas marítimas europeas. En los Llanos es bien
conocido el consumo de carne de res y de animales cazados, y también su gran producción de
queso y productos lácteos. Zulia, el occidente del país y Guayana no se distancian mucho de
esos mismos rasgos, diferenciándose en la carne de chivo, cabra y conejo, quesos como el
palmita en los dos primeros, y en la presencia de maíz en esa última región, donde se producen
quesos como el guayanés, de mano y otros. En los Andes hay una orientación más europea,
donde se consumen más verduras y tubérculos, trigo, carne de oveja, trucha cultivada y
productos lácteos.[391]
La cocina venezolana posee otros platos muy conocidos como las cachapas, el chivo en coco,
la reina pepiada, la carne en vara, el asado negro, la parrilla criolla, sopa de mondongo, pisca
andina y bollos pelones entre otros. Los tequeños son el tipo de snack más apreciado en el país,
y también es muy extensa la preparación de empanadas. De aporte foráneo se encuentran la
fabada (de España) y el pasticho (de Italia). Entre las bebidas más difundidas están la chicha
venezolana y el papelón con limón. La cerveza es la bebida alcohólica de mayor consumo,[392]
produciéndose también el ponche crema. Los rones venezolanos son de gran tradición y figuran
entre los mejores del mundo.[393]
Cine y teatro
El cine venezolano inició su producción en 1896, apenas un año después que la primera
producción de los hermanos Lumière en Francia.[cita requerida] El cine nacional también da uno de
sus más importantes pasos en 1934 al instalarse en la ciudad de Maracay la sede de los
laboratorios nacionales y Maracay Films. En dicho laboratorio se filma El milagro del lago, primer
documental a color realizado en Venezuela y en América Latina.[394]
El cine venezolano a su vez se ha caracterizado por una producción irregular, aunque vivió una
época dorada en las décadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein,
Clemente de la Cerda y Román Chalbaud, este último autor de la película considerada por
muchos la mejor exponente del cine venezolano: El pez que fuma (1977). Tal vez la cineasta más
exitosa del país ha sido Margot Benacerraf, quien logró para Venezuela la Palma de Oro en el
Festival de Cannes de 1959 con su obra Araya. Los directores más representativos son Fina
Torres, Elia Schneider, Alberto Arvelo, José Ramón Novoa y Diego Rísquez. El ente rector es el
Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.
Las cinco películas más vistas en la historia del cine venezolano son Papita, maní, tostón (2013)
de Luis Carlos Hueck (con 1 840 281 millones de espectadores), Homicidio culposo (1984) de
César Bolívar (1 335 552), Macu, la mujer del policía (1987) de Solveig Hoogesteijn (1 180 621),
Secuestro express (2005) de Jonathan Jakubowicz, y La hora cero (2010) de Diego Velasco.[395]
Por su parte, las manifestaciones teatrales venezolanas están poco documentadas durante el
periodo precolombino, en parte a la visión eurocéntrica del mundo y al poco desarrollo de las
tribus indígenas locales, frente a los aztecas, mayas e incas. No obstante, el teatro cumplía una
función importante en cuanto a la difusión de la identidad de la tribu, desarrollándose más en
los Andes venezolanos, donde era utilizado con un fin educativo y religioso. La
profesionalización del teatro llegaría durante la Colonia, hacia el siglo XVII. Se ha dicho que el
teatro venezolano moderno ha sido influenciado en gran parte por las piezas de Tennessee
Williams por su tratamiento de la problemática del ser humano,[396] y fue masificado a través de
la llamada Santísima Trinidad del teatro venezolano: José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón y
Román Chalbaud. Su actividad es profusa y busca enriquecerse con obras universales y nuevas
técnicas escénicas.[397] Existen numerosos grupos teatrales como la Compañía Nacional de
Teatro, el Rajatabla, el Theja, la Cátedra Venezolana de la Escena.
Deporte
Los orígenes del deporte en Venezuela se rastrean en la época colonial, cuando en la segunda
mitad del siglo XVI se introduce el ganado en el país. Ello daría origen al coleo, un deporte
ecuestre que consiste en derribar a un toro por la cola, surgido de las faenas agropecuarias en
los llanos.[398] De igual fecha se cuentan a las bolas criollas, juego similar a la boccia y a la
petanca. Esta última modalidad fue introducida por monjes españoles en ese mismo período
histórico, pero su popularidad crecería ya en el siglo XX. Ambas prácticas son de mucha
tradición en el país. También son autóctonas algunas artes marciales como el garrote tocuyano
y el combate de sumisión karive.
El coleo de toros es el deporte nacional, originado en las zonas rurales del centro del país en la época colonial.
El béisbol es el principal deporte del país. La popularidad de este deporte creció de manera
extraordinaria luego de que, en 1941, esta nación sudamericana se coronara en la Copa Mundial
de Béisbol.[399] En esta área, Venezuela ha destacado notablemente, llevándose siete títulos de
la Serie del Caribe, y ha sido medallista de oro de la Copa Mundial de Béisbol en tres ocasiones.
La Liga Venezolana de Béisbol Profesional, fundada en 1945, es la que organiza la principal
competición anual en la materia, y cuenta con ocho equipos. Además, Venezuela es el segundo
país exportador de beisbolistas, superado solo por República Dominicana. En 2008, un total de
729 beisbolistas venezolanos poseían un contrato en el béisbol profesional extranjero.[400] Para
el país tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los venezolanos en la liga
estadounidense de béisbol. Cabe destacar que Venezuela figura como una de las potencias
mundiales en este deporte. También tiene una selección de béisbol femenino que ganó la
medalla de bronce en el mundial de béisbol de esa categoría en el 2016.[401]
Jugadores de la selección de béisbol de Venezuela durante un partido del WBSC Premier 12 de 2015.
En los deportes de motor, el venezolano más destacado ha sido Johnny Cecotto. Se convirtió en
el campeón mundial más joven en la historia del motociclismo al ganar el Gran Premio de
Francia en 350cc, agregando el Campeonato Mundial de 750cc a sus títulos. En esta disciplina
también destaca Carlos Lavado, al ganar dos veces Campeonato Mundial de 250cc, y Pastor
Maldonado, piloto de carreras de la Fórmula 1 ganador del Gran Premio de España de 2012.[403]
Por otra parte, en los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una
amplia fanaticada. El país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional, y es seguido
con interés por los venezolanos. En los deportes de invierno, Venezuela se ha destacado en
esquí nórdico con César Baena. En cuanto al atletismo, en el salto triple, Venezuela se ha
destacado gracias a Yulimar Rojas quien logró la medalla de plata en los Juegos Olímpicos Río
2016, y cinco años más tarde se consagraría campeona olímpica en los Juegos Olímpicos de
Tokio 2020 estableciendo un récord mundial y récord olímpico con un salto de 15,67 m.
En el karate Venezuela es el único país de América Latina que se encuentra entre los 15 mejores
del mundo,[cita requerida] en el puesto 12 específicamente, cosechando así hasta ahora 3 medallas
de oro, 3 de plata y 8 de bronce para un total de 14 en el Campeonato Mundial de Karate, siendo
el exponente más destacado de este deporte Antonio Díaz.
También se practica el rugby desde la década de 1950, introducido en el país por parte de
trabajadores petroleros de origen británico. Hoy en día es muy popular a nivel universitario.
[cita requerida]
En los Juegos Panamericanos, Venezuela ocupa el octavo puesto en el medallero con 102
medallas de oro, 219 de plata y 297 de bronce para un total de 618 medallas.
En los Juegos Suramericanos, Venezuela ocupa el tercer puesto en el medallero con 533
medallas de oro, 472 de plata y 497 de bronce para un total de 1502 medallas.
Concursos de belleza
Venezuela se distingue por ser una «fábrica de reinas de belleza»,[405] ya que ostenta 7 veces el
título de Miss Universo —concurso de belleza femenina internacional y anual en el que se juzga
la belleza integral—, por debajo tan solo de Estados Unidos que lo ha ganado en 8
ocasiones.[405] De hecho, fueron los estadounidenses quienes ayudaron a introducir el concurso
en Venezuela. Miss Venezuela comenzó como un concurso de belleza en 1952 patrocinado por
la aerolínea Pan Am y una empresa que fabricaba trajes de baño.[406]
El país cuenta con más de 200 academias de modelaje donde entrenan a niñas desde los 4
años en disciplinas como maquillaje, glamour, oratoria, foto-pose, expresión corporal, además
de otras habilidades, ya que la industria del reinado se ha convertido en uno de los negocios
más lucrativos y eficientes del país. De ahí que los reinados hagan parte de la cultura popular en
Venezuela donde al año se celebran cerca de 600 concursos de belleza.[405] El escritor Raúl
Gallegos señaló en su libro de 2016, «Crude Nation: How Oil Riches Ruined Venezuela», «la
riqueza petrolera ha nutrido una cultura en la que la apariencia tiene una importancia
primordial».[406] A su vez, Venezuela tiene una de las tasas más elevadas de procedimientos
cosméticos per cápita en el mundo.[406]
Símbolos nacionales
La orquídea (Cattleya mossiae), fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951.[409] La
especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.
El turpial (Icterus icterus), es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958.[410] Es un pájaro
de unos 24 centímetros de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en
todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una
mancha azul alrededor de los ojos.
Alma llanera, es un joropo estrenado en 1914, cuya música fue compuesta por Pedro Elías
Gutiérrez basada en un texto de Rafael Bolívar Coronado.[411] Es considerada como el
segundo himno nacional de Venezuela.
Festividades
Véase también
Pasaporte venezolano
Notas
5. No se conoce si el General Zamora fue muerto por el bando enemigo o por su propio bando.
Una versión afirma que el autor del disparo fue un sargento G. Morón, espaldero de Falcón,
quien se había apostado en la torre de una iglesia con su rifle. Información en Historia política
de los campesinos latinoamericanos (http://books.google.co.ve/books?id=Jb8cQBwLvGgC&p
rintsec=frontcover&hl=es#v=snippet&q=G.%20Mor%C3%B3n&f=false) , Vol 3. Pág. 83.
6. Cálculos posteriores estimaron que las bajas, entre civiles y militares, oscilaron entre 150 000
y 200 000. En ambos casos representó casi un 10 % de la población del momento.[cita requerida]
9. De acuerdo con la Constitución Nacional de Venezuela de 1999, artículo 11: "El espacio
insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves,
archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla,
archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes,
isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas,
islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la
plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva."
10. Definidas en el Tratado de 1978 entre los Estados Unidos y Venezuela, efectivo en 1980.
12. Definidas en el Tratado sobre delimitación de áreas marinas y submarinas entre la República
de Venezuela y la República Dominicana de 1979.
13. Definidas en el Tratado venezolano-francés de delimitación de 1980.
15. La cifra se eleva a 1010 km si se toma al río Esequibo como línea fronteriza.
16. Según un estudio realizado por el Instituto Geográfico de Venezuela, la Universidad Simón
Bolívar y la Universidad del Zulia.
Referencias
4. «Report for Selected Countries and Subjects: October 2021». IMF.org (en inglés). Fondo
Monetario Internacional. Parámetro desconocido
|https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-
database/2021/October/weo-report?c= ignorado (ayuda);
5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas IDH Venezuela
13. Castillo, Mariano; Hernández, Osmary (5 de marzo de 2013). «Hugo Chávez, el socialista que
lideró la revolución bolivariana» (http://mexico.cnn.com/mundo/2013/03/05/hugo-chavez-el-
socialista-que-lidero-la-revolucion-bolivariana) . CNN. Consultado el 25 de diciembre de
2013.
14. «CVP: Venezuela produce entre 600.000 y 640.000 barriles diarios de petróleo» (https://www.
bancaynegocios.com/cvp-venezuela-produce-entre-600-y-640-mil-b-d-de-petroleo/) . Banca y
Negocios. 18 de octubre de 2021.«Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de
Venezuela, afirmó que en el país se están produciendo entre 600 y 640 mil barriles de
petróleo »
15. «La geopolítica petrolera del Gobierno está poniendo las bases para salirse del mercado
estadounidense » « los contratos de suministros al sistema Citgo que eran a 10 años son
reducidos a una vigencia de 1 año, y 1 año de prórroga»«PDVSA MADURA LA SALIDA DE
CITGO» (http://www.abcdelasemana.com/2010/11/04/pdvsa-madura-la-salida-de-citgo/) .
ABC de la Semana. 4 de noviembre de 2010.
16. «La deuda externa en 2013 alcanza los 118.758,40» «DEUDA EXTERNA VENEZOLANA» (htt
p://economia.com.ve/deuda-externa-venezolana/) . Economia.com. Noviembre de 2016.
17. Di Stasio, Alejandro (29 de agosto de 2019). «Deuda pública de Venezuela alcanza los $130
633 millones, según la AN» (https://efectococuyo.com/economia/deuda-publica-de-venezuela
-alcanza-los-130-633-millones-segun-la-an/) . Efecto Cocuyo. Consultado el 16 de julio de
2020.
20. Kevin Voigt (6 de marzo de 2013). «Chavez leaves Venezuelan economy more equal, less
stable» (http://edition.cnn.com/2013/03/06/business/venezuela-chavez-oil-economy/) .
CNN. Consultado el 6 de marzo de 2013. (en inglés)
21. Corrales, Javier (7 de marzo de 2013). «The House That Chavez Built» (https://foreignpolicy.c
om/2013/03/07/the-house-that-chavez-built/) . Foreign Policy. Consultado el 6 de febrero de
2015. (en inglés)
22. Siegel, Robert (25 de diciembre de 2014). «For Venezuela, Drop In Global Oil Prices Could Be
Catastrophic» (http://www.npr.org/2014/12/25/373128433/for-venezuela-drop-in-global-oil-pr
ices-could-be-catastrophic) . NPR. Consultado el 4 de enero de 2015.
23. Scharfenberg, Ewald (1 de febrero de 2015). «Volver a ser pobre en Venezuela» (http://interna
cional.elpais.com/internacional/2015/01/30/actualidad/1422646346_475356.html) . El
País. Consultado el 3 de febrero de 2015.
24. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ed. (Junio
de 2018). Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela:
una espiral descendente que no parece tener fin (https://www.ohchr.org/Documents/Countrie
s/VE/VenezuelaReport2018_SP.pdf) (PDF). Consultado el 24 de mayo de 2020.
25. «500 años del nombre de Venezuela» (http://www.ub.es/geocrit/b3w-152.htm) . Universidad
de Barcelona. Consultado el 13 de enero de 2009.
26. «Carta de Colón a los Reyes Católicos (La "Tierra de Gracia")» (http://www.dominiopublico.go
v.br/download/texto/bk000066.pdf) (PDF). Biblioteca Digital desenvolvida em software
livre, Governo Federal do Brasil. Consultado el 10 de marzo de 2010.
30. Guillermo Morón (1987) Historia de Venezuela: Tomo I La Creación del Territorio 4.ª Edición.
Cromotip, Caracas, 467 págs.
32. Montaño Fuentes, Tereinés (2008). «IVIC colaboró con la identificación de fósiles de Tigres
Dientes de Sable» (https://web.archive.org/web/20110722065546/http://www.ivic.ve/bitacor
a/Imagenes/file/N%2068.pdf) (PDF). IVIC en Casa (68). Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas. Archivado desde el original (http://www.ivic.ve/bitacora/Imagene
s/file/N%2068.pdf) el 22 de julio de 2011. Consultado el 8 de noviembre de 2008.
38. Caracterización de las crónicas de Indias de las órdenes religiosas en la América virreinal
(siglos XVI y XVII) (https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/23510)
39. Martínez, Francisco (2001). Francisco de Miranda, El Precursor. Serie Líderes de Venezuela.
Edicomunicacion S. A. Caracas, Venezuela.
40. Briceño Iragorry, Mario. (1950). Don Francisco de Miranda, Maestro de Libertadores. Ejecutivo
del Estado. Trujillo, Venezuela.
42. Briceño Perozo, Manuel y Pérez Vila, Manuel. (2000). Gran Colombia. En Diccionario de
Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.
43. Giménez Landínez, Víctor. (2000). Ley de Libertad de Contratos. En Diccionario de Historia de
Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.
52. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, ed. (2011). «A 103 años
del golpe de Estado de Juan Vicente Gómez contra Cipriano Castro» (https://web.archive.org/
web/http://vdv.minci.gob.ve/content/103-a%C3%B1os-del-golpe-de-estado-de-juan-vicente-g%
C3%B3mez-contra-cipriano-castro) . Archivado desde el original (http://vdv.minci.gob.ve/con
tent/103-a%C3%B1os-del-golpe-de-estado-de-juan-vicente-g%C3%B3mez-contra-cipriano-ca
stro) el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 2013.
58. Peña, Luis. (2000). Programa de Febrero. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible
en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.
59. Olivar, José Alberto (2011). «Prolegómenos de una dictadura militar y su filosofía del poder
(1948-1958)». Mirador Latinoamericano (1).
62. Celeste Olalquiaga (23 de mayo de 2019). «Venezuela y la modernidad que apenas fue» (http
s://www.arquine.com/venezuela-y-la-modernidad-que-apenas-fue/) . Arquine. Consultado el
2 de febrero de 2021.
64. Consalvi, Simón Alberto (2007) 1957 El año en que los venezolanos perdieron el miedo, C.A.
Editora El Nacional, pág 49.
67. Sanín (Alfredo Tarre Murzi) Venezuela Saudita. Valencia: Vadell Hermanos, Editores, 1978
70. Rondón García, Andrea (2012). «Sobre la ausencia de independencia y autonomía judicial en
Venezuela a doce años de vigencia de la Constitución de 1999» (http://www.allanbrewercaria
s.com/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-41efb849fea8/Content/II.4.722.pdf) . Colección
Estado de Derecho. Consultado el 20 de junio de 2015.
72. Fernández, José Manuel (24 de noviembre de 2004). «La participación de España y de EE. UU.
en el golpe de Estado en Venezuela» (http://www.elmundo.es/elmundo/2004/11/24/espana/
1101319375.html) . El Mundo. Consultado el 21 de junio de 2015.
75. A cuatro años de ese hecho: Solidaridad internacional con el pueblo venezolano (http://www.p
dvsa.com/interface.sp/database/fichero/publicacion/1574/67.PDF) PDVSA.com
77. CNE proclama al bloque del No como vencedor del Referendo. (http://www.eluniversal.com/2
007/12/08/pol_art_cne-proclama-al-bloq_631111.shtml) El Universal.
78. CNE EMITE NUEVO BOLETÍN CON 99,75% DE ACTAS TRANSMITIDAS (https://web.archive.or
g/web/20090308024828/http://www.cne.gov.ve/noticiaDetallada.php?id=4726) CNE 17-02-
09
79. «Torino: Deuda externa venezolana representa 186% del PIB» (http://www.bancaynegocios.co
m/torino-deuda-externa-venezolana-representa-186-del-pib/) . Banca y negocios. 5 de mayo
de 2019.
80. «¿En qué consiste la propuesta del gobierno a los bonistas de la deuda externa?» (https://ww
w.finanzasdigital.com/2020/09/en-que-consiste-la-propuesta-del-gobierno-a-los-bonistas-de-l
a-deuda-externa/) . Finanzas digital. 25 de septiembre de 2020. «En 1998 la deuda externa
de Venezuela sumó $ 28.000 millones, $ 23.000 millones eran deuda de la República y $
5.000 millones de Pdvsa».
84. País, Ediciones El. «Maduro se atribuye la victoria y Capriles rechaza los resultados» (http://int
ernacional.elpais.com/internacional/2013/04/15/actualidad/1366004151_006193.html) .
Consultado el 27 de agosto de 2015.
86. Garreau, Simone (12 de mayo de 2014). «Venezuelan Oil Dynamics: Why The Protests Matter»
(http://www.forbes.com/sites/riskmap/2014/05/12/venezuelan-oil-dynamics-why-the-protest
s-matter/) . Forbes (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2014.
87. e.V., Transparency International. «Venezuela 2013 - World's largest opinion survey on
corruption - Transparency International» (http://www.transparency.org/gcb2013/country/?cou
ntry=venezuela) . www.transparency.org. Consultado el 27 de agosto de 2015.
88. «OVV Informe 2014 – Venezuela termina el año 2014 como el segundo país con más
homicidios en el mundo. ‹ OVV – Observatorio Venezolano de Violencia» (http://observatoriod
eviolencia.org.ve/ws/ovv-informe-2014-venezuela-termina-el-ano-2014-como-el-segundo-pais-
con-mas-homicidios-en-el-mundo/) . observatoriodeviolencia.org.ve. Consultado el 27 de
agosto de 2015.
90. «Venezuela Economy: Population, GDP, Inflation, Business, Trade, FDI, Corruption» (http://ww
w.heritage.org/index/country/venezuela) . www.heritage.org. Consultado el 27 de agosto de
2015.
91. FocusEconomics. «Venezuela: Parallel dollar value remains low amid deteriorating economic
situation and increasing capital controls | FocusEconomics» (http://www.focus-economics.co
m/news/venezuela/exchange-rate/parallel-dollar-value-remains-low-amid-deteriorating-econo
mic-situation) . FocusEconomics | Economic Forecasts from the World's Leading
Economists. Consultado el 27 de agosto de 2015.
97. «Tribunal Supremo ratifica nulidad de decisiones del Parlamento de Venezuela» (http://www.n
acion.com/mundo/latinoamerica/Maxima-venezolana-decisiones-Parlamento-desacato_0_15
83641682.html) . La Nación. 6 de septiembre de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017.
98. Daniel Lozano (12 de enero de 2017). «El Supremo venezolano anula todas las decisiones del
Parlamento» (http://www.elmundo.es/internacional/2017/01/12/5876fefaca4741986b8b45d
f.html) . El Mundo. Consultado el 5 de abril de 2017.
99. Luis Almagro (14 de marzo de 2017). «Informe actualizado sobre Venezuela» (http://www.oa
s.org/documents/spa/press/Informe-VZ-Spanish-signed-final.pdf) . OAS. Consultado el 5 de
abril de 2017.
100. «TSJ declara constitucionalidad del Decreto que prorroga el Estado de Emergencia
Económica» (http://globovision.com/article/tsj-declara-constitucionalidad-del-decreto-que-pro
rroga-el-estado-de-emergencia-economica) . Globovisión. 20 de marzo de 2017. Consultado
el 1 de mayo de 2017.
101. Fanny Mora (15 de octubre de 2016). «TSJ ha dictado 30 sentencias contra la Asamblea
Nacional» (http://www.eluniversal.com/noticias/politica/tsj-dictado-sentencias-contra-asambl
ea-nacional_622598) . El Universal. Consultado el 1 de mayo de 2017.
102. María Ramírez Cabello (12 de octubre de 2016). «TSJ viola la Constitución y la Ley de
Administración Financiera del sector público en caso del presupuesto» (http://www.correodel
caroni.com/index.php/nacional-2/item/50464-tsj-viola-la-constitucion-y-la-ley-de-administraci
on-financiera-del-sector-publico-en-caso-del-presupuesto) . Correo del Caroní. Consultado el
1 de mayo de 2017.
103. José Ignacio Hernández G. (4 de marzo de 2017). «¿Qué validez tiene la memoria y cuenta
presentada por el gobierno ante el TSJ?». Prodavinic.com.
105. Luz Mely Reyes (30 de marzo de 2017). «Con sentencias 155 y 156, TSJ habilita al presidente
Maduro a legislar y bloquea a la AN» (https://web.archive.org/web/20170509084838/http://ef
ectococuyo.com/politica/con-sentencias-155-y-156-tsj-habilita-al-presidente-maduro-a-legisla
r-y-bloquea-a-la-an) . Efecto Cocuyo. Archivado desde el original (http://efectococuyo.com/p
olitica/con-sentencias-155-y-156-tsj-habilita-al-presidente-maduro-a-legislar-y-bloquea-a-la-a
n) el 9 de mayo de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
106. «¿Qué suprimió el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de sus sentencias?» (http://ww
w.elpais.cr/2017/04/01/que-suprimio-el-tribunal-supremo-de-justicia-de-venezuela-de-sus-sen
tencias/) . ElPais.cr. 1 de abril de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
107. «Tribunal Supremo deroga decisión de asumir competencias del Parlamento» (http://canaln.p
e/internacionales/venezuela-supremo-deroga-decision-asumir-competencias-parlamento-n2
71218) . CanalN.pe. 1 de abril de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
108. «Consejo Permanente de la OEA adopta resolución sobre sucesos recientes en Venezuela» (h
ttp://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-022/17) . OEA. 3
de abril de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
110. Rafael Mathus Ruiz (4 de abril de 2017). «Más dura, la OEA le exige a Maduro volver a la vía
democrática» (http://www.lanacion.com.ar/2004183-mas-dura-la-oea-le-exige-a-maduro-volve
r-a-la-via-democratica) . LA NACION. Consultado el 1 de mayo de 2017.
113. Valentina Lares Martiz (27 de abril de 2017). «Alegando injerencia, Maduro celebra inicio de
salida de la OEA» (http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/venezuela-comienza-su-s
alida-de-la-oea-82508) . EL TIEMPO. Consultado el 1 de mayo de 2017.
114. «La Asamblea Nacional tacha a Maduro de "usurpador" y asume sus poderes como
presidente de Venezuela» (https://www.europapress.es/internacional/noticia-asamblea-nacio
nal-tacha-maduro-usurpador-asume-poderes-presidente-venezuela-20190115193300.html) .
www.europapress.es. Europa Press. 15 de enero de 2019. Consultado el 3 de marzo de 2019.
116. «Crisis en Venezuela: países europeos reconocen a Juan Guaidó como "presidente
encargado" y crece la tensión internacional» (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-l
atina-47115699) . BBC News Mundo. 4 de febrero de 2019. Consultado el 3 de marzo de
2019.
117. Jim, Wyss (9 de febrero de 2019). «Lima Group says it won't recognize Maduro's new term as
president of Venezuela» (https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/v
enezuela/article223932475.html) . Miami Herald (en inglés). Consultado el 14 de enero de
2019.
118. Diamond, Jeremy. «Trump recognizes Venezuelan opposition leader as nation's president» (htt
ps://www.cnn.com/2019/01/23/politics/trump-juan-guaido-venezuela/index.html) . CNN (en
inglés). Consultado el 3 de marzo de 2019.
120. «Japan voices clear support for Venezuela opposition leader Guaido» (https://web.archive.or
g/web/20190220134907/https://mainichi.jp/english/articles/20190219/p2g/00m/0fp/0820
00c) . Mainichi Daily News (en inglés). 19 de febrero de 2019. Archivado desde el original (ht
tps://mainichi.jp/english/articles/20190219/p2g/00m/0fp/082000c) el 20 de febrero de
2019. Consultado el 3 de marzo de 2019.
121. Sanz, Juan Carlos (27 de enero de 2019). «Israel reconoce a Guaidó como líder de Venezuela»
(https://elpais.com/internacional/2019/01/27/actualidad/1548605215_640601.html) . El
País. ISSN 1134-6582 (https://issn.org/resource/issn/1134-6582) . Consultado el 4 de
febrero de 2019.
123. Maxim Shemetov (23 de enero de 2019). «Diputado ruso se pronuncia sobre la situación en
Venezuela» (https://actualidad.rt.com/actualidad/303070-rusia-no-revocar-reconocimiento-m
aduro) . Consultado el 23 de enero de 2019.
130. «A punto de resolverse diferendo limítrofe entre Colombia y Venezuela por áreas marinas y
submarinas» (http://www.guia.com.ve/noticias/?id=12136) . Guía.com.ve. 2007. Consultado
el 22 de noviembre de 2008.
137. http://www.milicia.mil.ve/sitio/web/index.php?
option=com_content&view=article&id=71&Itemid=174
143. «Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral
descendente que no parece tener fin» (https://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/Vene
zuelaReport2018_SP.pdf) .
144. «Venezuela: Informe de la ONU insta a la rendición de cuentas por crímenes de lesa
humanidad» (https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/NewsDetail.aspx?NewsID=26
247&LangID=S) . Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. 16 de septiembre de 2020.
145. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos
los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos
instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (https://indicators.ohchr.org/)
(web) (en inglés). Consultado el 20 de julio de 2022.
146. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf (https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N
08/477/84/PDF/N0847784.pdf) ).
147. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos
Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
148. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,
vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
149. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas.
150. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (https://www.ohchr.org/es/instruments-mecha
nisms/instruments/default-title) .
151. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (http
s://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-against-torture-and-
other-cruel-inhuman-or-degrading) , vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf (https://www.ohchr.org/sites/default/file
s/OPCAT_SP.pdf) )
152. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
153. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por
veinte estados.
154. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/opti
onal-protocol-convention-rights-persons-disabilities) .
159. «Ley Aprobatoria del Tratado de Delimitación de Fronteras Marítimas entre la República de
Venezuela y los Estados Unidos de América» (http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1978/22
90.pdf) . Gaceta Oficial de la República de Venezuela (2.290 Extraordinario). 1978.
160. «Ley Aprobatoria del Tratado de Delimitación entre Venezuela y el Reino de los Países Bajos»
(http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1978/2291.pdf) . Gaceta Oficial de la República de
Venezuela (2.291 Extraordinario). 1978.
161. «Ley Aprobatoria del Tratado sobre Áreas Marinas y Submarinas entre la República de
Venezuela y la República Dominicana» (http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1980/2642.p
df) . Gaceta Oficial de la República de Venezuela (2.642 Extraordinario). 1980.
162. «Ley Aprobatoria del Tratado de Delimitación entre el Gobierno de la República de Venezuela y
el Gobierno de la República Francesa» (http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1982/3026.pd
f) . Gaceta Oficial de la República de Venezuela (3.026 Extraordinario). 1982.
163. «Ley Aprobatoria del Tratado entre la República de Venezuela y la República de Trinidad y
Tobago sobre la Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas» (http://www.pgr.gob.ve/dmdoc
uments/1991/34745.pdf) . Gaceta Oficial de la República de Venezuela (34.745). 1991.
165. Deiros, Diego; Hernández, José N.; Hoyer, Melvyn; Márques, Víctor; Pérez, Omar J.; Rodríguez,
Carlos; Sué, Nicolás; Velandia, José R. (2005). «Alturas del Pico Bolívar y otras cimas andinas
venezolanas a partir de observaciones Gps» (https://web.archive.org/web/20160924203551/
http://www.interciencia.org/v30_04/213_perez.pdf) . Interciencia 30 (4): 213-216.
ISSN 0378-1844 (https://issn.org/resource/issn/0378-1844) . Archivado desde el original (ht
tp://www.interciencia.org/v30_04/213_perez.pdf) el 24 de septiembre de 2016. Consultado
el 3 de septiembre de 2016.
177. «Primer Informe de País para la Convención sobre Diversidad Biológica» (http://www.cbd.int/
doc/world/ve/ve-nr-01-es.pdf) . Ministerio del Ambiente. 2000. Consultado el 14 de
noviembre de 2008.
178. «Venezuela en el top 10 de los países con mayor biodiversidad del planeta» (http://expomundi
alsostenible.com/site/?p=781) . expomundialsostenible.com.
180. «Venezuela en el top 10 de los países con mayor biodiversidad del planeta» (http://expomundi
alsostenible.com/site/?p=781) . expomundialsostenible.com.
182. «Countries with the most number of vascular plant species» (https://rainforests.mongabay.co
m/03plants.htm) .
184. OEC - The Observatory of Economic Complexity. «Venezuela (VEN) Exports, Imports, and
Trade Partners» (https://oec.world/en/profile/country/ven#Profile) . Consultado el 21 de
abril de 2022.
185. Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products) (https://www.trad
emap.org/(X(1)S(wxymkd45vpinba45qduyc345))/Country_SelProduct.aspx?nvpm=1%7C%7
C%7C%7C%7CTOTAL%7C%7C%7C2%7C1%7C1%7C2%7C1%7C1%7C2%7C1%7C1&AspxAutoD
etectCookieSupport=1)
186. Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks (https://en.abrams.wi
ki/products/market-intelligence)
194. «Venezuela entra en recesión en 2014 al caer PIB en 3 semestres consecutivos» (https://web.
archive.org/web/http://www.lanacion.com.ve/nacional/venezuela-entra-en-recesion-en-2014-
al-caer-pib-en-3-semestres-consecutivos/) . Lanación. Consultado el 22 de febrero de 2015.
195. «Brasil y Venezuela fueron los que menos crecieron en 2014» (http://www.larepublica.co/brasi
l-y-venezuela-fueron-los-que-menos-crecieron-en-2014_238001) .
196. «Informe final del BCV indicó que inflación acumulada de 2015 cerró en 180,9%» (http://eltiem
po.com.ve/venezuela/economia/informe-final-del-bcv-indico-que-inflacion-acumulada-de-201
5-cerro-en-1809-/211283) .
198. «Caída de economía venezolana sería la peor en 13 años y con una inflación récord:
documento» (http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKBN154255?pageNumber=2
&sp=true) . Reuters América Latina. 20 de enero de 2017. Consultado el 18 de marzo de
2017.
201. Natacha Sánchez (29 de diciembre de 2019). «Uverito: El coloso forestal arrasado por la
desidia y la codicia» (https://cronica.uno/uverito-el-coloso-forestal-arrasado-por-la-desidia-y-la
-codicia/) . Crónica Uno. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
207. Mora, Elba Marina y Rojas López, José (2007). «Los cultivos líderes de la agricultura
venezolana (1984-2005)» (http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
03542007000200003&lng=en&nrm=iso) . SciELO Venezuela. Consultado el 6 de diciembre
de 2008.
209. Instituto Nacional de Estadística (2007) Producción Nacional de Pesca, 2003 - 2007 (http://w
ww.ine.gob.ve/aspectosambientales/aspectosambientales/ambien_ProdMar_2.htm) .
Consultado el 7 de diciembre de 2008.
222. Cano Franquiz, María Laura. «Arco Minero del Orinoco vulnera fuentes vitales y diversidad
cultural en Venezuela» (http://www.laizquierdadiario.com.ve/Arco-Minero-del-Orinoco-vulnera-
fuentes-vitales-y-diversidad-cultural-en-Venezuela) . La Izquierda Diario. Consultado el 3 de
julio de 2017.
223. «Todo lo que debes saber sobre el Arco Minero del Orinoco (+Infografía)» (https://web.archiv
e.org/web/20170606025614/http://www.desdelaplaza.com/raiz/lo-debes-saber-arco-minero-
del-orinoco-infografia/) . Desde la Plaza. 18 de junio de 2016. Archivado desde el original (htt
p://www.desdelaplaza.com/raiz/lo-debes-saber-arco-minero-del-orinoco-infografia/) el 6 de
junio de 2017. Consultado el 4 de julio de 2017.
226. « Exportación representan el promedio más bajo desde principios de 1943, según las cifras
del Ministerio de Petróleo de Venezuela. » «Exportaciones de PDVSA caen a mínimo
histórico» (https://lanacionweb.com/economia/exportaciones-de-pdvsa-caen-a-minimo-hist
orico/) . La Nacion (Argentina). 3 de noviembre de 2020.
227. «Producción llega a 407.000 bpd: OPEP reporta cero taladros activos por segundo mes
consecutivo» (https://www.bancaynegocios.com/produccion-llega-a-407-000-bpd-opep-report
a-cero-taladros-activos-por-segundo-mes-consecutivo/) . Banca y negocios. 14 de diciembre
de 2020.
229. «Por qué Venezuela se quedó sin gasolina y qué consecuencias tiene en medio de la crisis
por el coronavirus» (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52145210) . BBC
News Mundo. 6 de abril de 2020. Consultado el 18 de abril de 2020.
232. «Gobierno desarrollará plan para impulsar producción de oro en el país» (http://www.avn.info.
ve/contenido/gobierno-desarrollar%C3%A1-plan-para-impulsar-producci%C3%B3n-oro-pa%C
3%ADs) . Agencia Venezolana de Noticias. 2013.
238. INE. Principales indicadores de la industria manufacturera, total nacional 2004 (http://www.in
e.gob.ve/industria/Indus_Man_2004.htm) . Consultado el 16 de diciembre de 2008.
239. «La única planta activa en Sidor opera a 6,3% de su capacidad» (https://web.archive.org/web/
20191019224749/http://correodelcaroni.com/index.php/economia/3103-la-unica-planta-activ
a-en-sidor-opera-a-6-3-de-su-capacidad) . correodelcaroni.com. Archivado desde el original
(http://correodelcaroni.com/index.php/economia/3103-la-unica-planta-activa-en-sidor-opera-a
-6-3-de-su-capacidad) el 19 de octubre de 2019. Consultado el 19 de octubre de 2019.
240. «Sidor producía 4,3 millones de toneladas de acero líquido en 2007. En 2008 fue estatizada y
hoy en día no hay producción » «Expropiación de Sidor “esfumó” insumos para la industria
nacional» (http://www.descifrado.com/2019/11/25/expropiacion-de-sidor-esfumo-insumos-p
ara-la-industria-nacional/) . Decifrado.com. 26 de noviembre de 2019.
241. «Apagón dejó totalmente inoperativas a las empresas básicas Venalum y Alcasa» (https://talc
ualdigital.com/index.php/2019/03/09/apagon-dejo-totalmente-inoperativas-a-las-empresas-b
asicas-venalum-y-alcasa/) . Consultado el 9 de marzo de 2019.
242. «Apagón liquidó las 73 celdas de reducción de aluminio de Venalum y Alcasa» (http://www.co
rreodelcaroni.com/index.php/economia/1506-apagon-liquido-las-73-celdas-de-reduccion-de-a
luminio-de-venalum-y-alcasa) . Correo del Caroní. 9 de marzo de 2019. «Las 59 celdas de
reducción de aluminio que estaban en servicio hasta la noche del jueves en la estatal del
aluminio Venalum, además de 14 celdas de la estatal Alcasa».
261. INE. Consumo final de energía por año, según sector de la economía, 2001-2005 (http://www.i
ne.gob.ve/aspectosambientales/aspectosambientales/ambien_PetEnergia_1.htm) .
Consultado el 17 de diciembre de 2008.
264. Web, El Nacional (17 de agosto de 2018). «Maduro: Nuevo salario mínimo es de 1800
bolívares soberanos» (http://www.el-nacional.com/noticias/economia/maduro-nuevo-salario-
minimo-1800-bolivares-soberanos_248422) . El Nacional. Consultado el 18 de agosto de
2018.
265. «Reconversión monetaria arranca el 20 de agosto con supresión de 5 ceros al bolívar» (http
s://archive.today/20180728013946/http://www.bcv.org.ve/notas-de-prensa/reconversion-mo
netaria-arranca-el-20-de-agosto-con-supresion-de-5-ceros-al-bolivar) (html). Banco Central
de Venezuela. 25 de julio de 2018. Archivado desde el original (http://www.bcv.org.ve/notas-d
e-prensa/reconversion-monetaria-arranca-el-20-de-agosto-con-supresion-de-5-ceros-al-boliv
ar) el 28 de julio de 2018. Consultado el 27 de julio de 2018. «El presidente de la República,
anunció este miércoles que la reconversión monetaria entrará en vigencia el próximo 20 de
agosto con la supresión de cinco (5) ceros al cono monetario vigente. Asimismo, el Jefe del
Estado venezolano dio a conocer que el Bolívar Soberano tendrá una base de cambio e
intercambio sustentada en la criptomoneda Petro, anclaje que permitirá configurar un nuevo
sistema monetario.»
266. «Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.502: Se fija el salario mínimo nacional mensual en
doscientos cincuenta mil Bolívares (Bs 250 000), a partir del 1° de enero de 2020» (https://ww
w.finanzasdigital.com/2020/01/gaceta-oficial-6502-salario-minimo/) . Finanzas Digital. 11
de enero de 2020. Consultado el 2 de agosto de 2021.
267. «CADIVI E IMPORTACIONES.: Gobierno decidido a combatir dólar permuta pero no define
receta» (http://cadivi-importaciones.blogspot.com/2009/08/gobierno-decidido-combatir-dola
r.html) . Consultado el 2009.
269. García, Guillermo (2009). «Dólar Cadivi y dólar permuta: lo que debe saber» (http://www.eluniv
ersal.com/2009/04/05/opi_art_dolar-cadivi-y-dolar_05A2282855.shtml) . El Universal.
270. «Reacciones diversas por la eliminación del dólar preferencial a Bs 10 (Dipro)» (http://www.ca
raotadigital.net/economia/reacciones-diversas-por-la-eliminacion-del-dolar-preferencial-bs-10-
dipro/) . 30 de enero de 2018. Consultado el 5 de enero de 2019.
271. «Gobierno nacional decretó nuevo salario a 250 mil bolívares a partir del 1 de enero» (https://
www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Gobierno-nacional-decreto-nuevo-salario-a-450-mi
l-bolivares-a-partir-del-1-de-enero-20200111-0002.html) . Panorama. 11 de enero de 2020.
272. «Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.502: Se fija el salario mínimo nacional mensual en
doscientos cincuenta mil bolivares (Bs. 250 mil bolívares) a partir del 1ro de enero de 2020»
(https://www.finanzasdigital.com/2020/01/gaceta-oficial-6502-salario-m%C3%ADnimo/) .
Finanza Digital. 11 de enero de 2020.
274. «Reservas internacionales crecen 2,10 % para ubicarse en $30 434 millones» (http://internacio
nal.eluniversal.com/2009/07/28/eco_ava_reservas-internacion_28A2552243.shtml) . El
Universal. Consultado el 29 de julio de 2009.
275. Reservas internacionales crecen 2,10 % en un mes y superan nivel óptimo (http://www.vtv.go
b.ve/noticias-econ%C3%B3micas/21435) — Venezolana de Televisión. Consultado el 2 de
agosto de 2009.
277. «Quarterly times series on World Official Gold Reserves since 2000» (https://www.gold.org/res
earch/quarterly-times-series-world-official-gold-reserves-2000) . World Gold Council. 9 de
marzo de 2017. Consultado el 16 de marzo de 2017.
279. «Oliveros: nivel de las reservas Internacionales no significa colapso del régimen de Maduro»
(http://www.bancaynegocios.com/oliveros-es-un-error-pensar-que-el-colapso-del-regimen-es-e
l-colapso-del-regimen/) . Finanzas digital. 26 de enero de 2020.
280. «Análisis histórico de las reservas de oro venezolano hasta la actualidad» (https://www.oroyfi
nanzas.com/2015/09/analisis-historico-reservas-oro-venezolano-hasta-2015/) . Oro y
Finanzas.com. 7 de setiembre de 2015.
281. «Valor de reservas en oro de Venezuela caen $ 1000 millones en primer semestre de 2019:
Reuters» (https://web.archive.org/web/20190926191736/https://www.panorama.com.ve//poli
ticayeconomia/Valor-de-reservas-en-oro-de-Venezuela-caen---1.000-millones-en-primer-semes
tre-de-2019-Reuters-20190903-0061.html) . Panorama. 3 de septiembre de 2019. Archivado
desde el original (https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Valor-de-reservas-en-oro-
de-Venezuela-caen---1.000-millones-en-primer-semestre-de-2019-Reuters-20190903-0061.ht
ml) el 26 de septiembre de 2019. Consultado el 28 de enero de 2020.
282. Hernández Delfino, Carlos. Historia de los controles de cambio en Venezuela (2 de 5) (http://hi
storico.prodavinci.com/2015/09/14/perspectivas/historia-ideas/los-controles-de-cambio-en-v
enezuela-por-carlos-hernandez-delfino-2-de-5/) .
283. «Cuánta deuda tiene Venezuela y cómo afecta a su posible recuperación económica» (https://
www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46147607) . BBC Noticias. 15 de noviembre
de 2018.
284. Pérez Urbaneja, Elina (2001). «Breve historia del diseño industrial en Venezuela» (http://www.a
nalitica.com/va/arte/portafolio/6742383.asp) . Analítica.com. Caracas. Consultado el 10 de
septiembre de 2008.
288. «CO2 EMISSIONS FROM FUEL COMBUSTION Highlights (2011 Edition)» (https://web.archive.o
rg/web/20120106205757/http://iea.org/co2highlights/co2highlights.pdf) (PDF) (en inglés).
Agencia Internacional de la Energía. Octubre de 2011. pp. 83-85. Archivado desde el original
(http://iea.org/co2highlights/co2highlights.pdf) el 6 de enero de 2012.
289. «Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations
Secretariat, World Population Prospects: The 2010 Revision» (https://web.archive.org/web/20
110506065230/http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm) . Esa.un.org (en inglés). 6 de
diciembre de 2012. Archivado desde el original (http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm) el 6
de mayo de 2011. Consultado el 20 de abril de 2013.
290. Estudio reciente del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Nota de prensa en AHCIET
(https://web.archive.org/web/20070928020811/http://www.ahciet.net/actualidad/noticias/no
ticia.aspx?idnotic=17740)
295. «La crisis de los refugiados de Venezuela pronto superará a la de Siria, según la OEA» (https://
www.abc.es/internacional/abci-crisis-refugiados-venezuela-pronto-superara-siria-segun-2021
07292027_noticia.html) . abc. 29 de julio de 2021. Consultado el 12 de octubre de 2021.
299. «En 2020 habría 6,5 millones de inmigrantes venezolanos en América Latina, según ONU» (htt
ps://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/28/nota/7579991/onu-crisis-refugiados-inmigran
tes-venezolanos-venezuela-2020) . El Universo. 28 de octubre de 2019. Consultado el 30 de
junio de 2020.
301. Instituto Nacional de Estadística (2012). Resultados Básicos del XIV Censo Nacional de
Población y Vivienda 2011 (http://www.ine.gov.ve/CENSO2011/documentos/pdf/ResultadosB
asicosCenso2011.pdf) . p. 15. Consultado el 7 de marzo de 2019.
305. Benítez, Deivis. «Poblaciones Indígenas en aumento según censo poblacional 2011» (http://w
ww.minpi.gob.ve/minpi/es/noticias/1548-np1428) . PRENSA MINPPPI. Consultado el 10 de
octubre de 2012.
306. Wiedmann, Karl. 1984. Tierra Yanomami. Oscar Todtmann Editores. Caracas. 155p.
307. Wagner, Erika. 1991. Más de Quinientos años de Legado Americano al Mundo. Cuadernos
Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas. 104p. ISBN 980-259-409-1
308. La crisis migratoria de Venezuela, una de las mayores de los últimos años (https://news.un.or
g/es/story/2018/05/1432842) , ONU
311. Ola migratoria venezolana vista desde Cúcuta: 7 puntos cruciales (https://es.panampost.co
m/daniel-raisbeck/2017/08/21/ola-migratoria-venezolana-cucuta/) , panampost.com
312. CIDH adopta resolución sobre migración forzada de personas venezolanas (http://www.oas.or
g/es/cidh/prensa/comunicados/2018/048.asp) , CIDH
314. El éxodo imparable: ya son 2,3 millones los venezolanos que huyeron por la crisis (https://ww
w.lanacion.com.ar/2162414-el-exodo-imparable-ya-son-23-millones-los-venezolanos-que-huye
ron-por-la-crisis) , La Nación
315. «Todo lo que quiere saber sobre la migración venezolana y no se lo han contado» (https://we
b.archive.org/web/20181108025754/http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/i
nfografias/infografias-2018) . Migración Colombia. 1 de noviembre de 2018. Archivado
desde el original (http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/infografias/infografi
as-2018) el 8 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
316. Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza, ed. (2009). «Suizos en Venezuela» (htt
p://www.eda.admin.ch/eda/es/home/reps/sameri/vven/embcar/venswi.html) . Consultado
el 9 de enero de 2012.
320. Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, ed. (2011). «Capitolo 2 - Attività e Servizi» (http://w
ww.esteri.it/MAE/Pubblicazioni/AnnuarioStatistico/2011_capitolo_secondo_def.pdf) (PDF).
Annuario Statistico 2011 (en italiano). p. 73. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
325. Daniel, Ortega; Rodríguez, Francisco (octubre de 2008). «Freed from Illiteracy? A Closer Look
at Venezuela’s Misión Robinson Literacy Campaign» (https://archive.org/details/sim_economi
c-development-and-cultural-change_2008-10_57_1/page/1) . Economic Development and
Cultural Change (en inglés) 57 (1): 1-30. doi:10.1086/590461 (https://dx.doi.org/10.1086%2F5
90461) . Consultado el 10 de junio de 2017.
328. Instituto Nacional de Estadística (2006) Cifras definitivas para la educación (http://www.ine.g
ob.ve/condiciones/educacion.asp)
329. Nelson, Brian A. (2009). The silence and the scorpion: the coup against Chávez and the
making of modern Venezuela (https://archive.org/details/silencescorpionc00nels) (en
inglés) (Online edición). New York: Nation Books. pp. 1 (https://archive.org/details/silencesco
rpionc00nels/page/n17) –3. ISBN 978-1568584188.
330. Heritage, Andrew (December 2002). Financial Times World Desk Reference (en inglés).
Dorling Kindersley. pp. 618-21. ISBN 9780789488053.
331. N.F.R. Crafts (julio de 1996). «The Human Development Index: Some Historical Comparisons»
(http://eprints.lse.ac.uk/17436/1/33_96.pdf) . London School of Economics &Political
Science: Working Papers in Economic History (en inglés).
332. «Adult literacy rate, population 15+ years, both sexes (%)» (http://data.worldbank.org/indicato
r/SE.ADT.LITR.ZS?locations=VE) . Banco Mundial. Consultado el 26 de mayo de 2017.
333. Ulrike Hanemann (2015). «The Evolution and Impact of Literacy Campaigns and Programmes
2000-2014» (http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002341/234154e.pdf) . UIL Research
Series (en inglés). UNESCO Institute for Lifelong Learning. Consultado el 26 de mayo de 2017.
336. «Human development index 2007 and its components: Education Index» (https://web.archive.
org/web/20100715231644/http://hdrstats.undp.org/es/indicators/display_cf_xls_indicator.cf
m?indic_byyear_id=93) (en inglés). UNDP. 2007. pp. Excel. Archivado desde el original (htt
p://hdrstats.undp.org/es/indicators/display_cf_xls_indicator.cfm?indic_byyear_id=93) el 15
de julio de 2010. Consultado el 28-07-10. «Archivo Excel».
337. INE. Esperanza de vida al nacer de ambos sexos, 2000 - 2006 (http://www.ine.gob.ve/registro
svitales/mortalidad/EVNASexEfed.htm) . Consultado el 17 de septiembre de 2008.
338. Julio Castro Méndez (10 de mayo de 2017). «Lo que revelan estas dramáticas cifras oficiales
del Ministerio de Salud» (http://prodavinci.com/blogs/lo-que-revelan-estas-dramaticas-cifras-
oficiales-del-ministerio-de-salud-por-julio-castro-mendez/) . Prodavinci.com. Consultado el
14 de mayo de 2017.
344. Correo del Orinoco. «Los Diablos Danzantes están a punto de ser un patrimonio de la
humanidad» (http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema-dia/diablos-danzantes-estan-a-punto-
ser-un-patrimonio-humanidad/) . Consultado el 26 de octubre de 2013.
348. Ray, Julie (26 de julio de 2016). «Security Issues Continue to Trouble Latin America» (http://w
ww.gallup.com/poll/193919/security-issues-continue-trouble-latin-america.aspx) . Gallup.
Gallup. Consultado el 19 de abril de 2017.
349. «Venezuela es el país más inseguro del mundo, según un estudio» (http://www.elespectador.c
om/noticias/elmundo/venezuela-el-pais-mas-inseguro-delmundo-segun-un-estud-articulo-5
11937) . El Espectador. 21 de agosto de 2014. Consultado el 22 de agosto de 2014.
350. «Venezuela, one of the most violent countries in the world» (http://www.eluniversal.com/nacio
nal-y-politica/140201/venezuela-one-of-the-most-violent-countries-in-the-world) . El
Universal.
357. «Transporte», en Venezuela en datos 2007 (diciembre de 2006), Caracas: C.A. Editora El
Nacional.
360. «Informe Cifras del Sector Telefonía Móvil Tercer Trimestre 2016» (http://www.conatel.gob.v
e/informe-cifras-del-sector-tercer-trimestre-2016/) . Consultado el 20 de julio de 2017.
362. CONATEL. «Resultados del sector de telecomunicaciones (IV trimestre de 2009)» (http://www.
conatel.gob.ve/Indicadores/indicadores2009/resultados_al_IV_trimestre_2009.pdf) .
Consultado el 25 de febrero de 2010.
366. Reporteros sin Fronteras (2013). «2013 WORLD PRESS FREEDOM INDEX: DASHED HOPES
AFTER SPRING» (https://web.archive.org/web/20130215183842/http://en.rsf.org/press-freed
om-index-2013,1054.html) . Press Freedom Index 2013 (en inglés). Archivado desde el
original (http://en.rsf.org/press-freedom-index-2013,1054.html) el 15 de febrero de 2013.
Consultado el 2 de diciembre de 2013.
373. (1998). «La Música Venezolana», en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pág. 122-123.
374. Gómez, Ángel Ricardo. «Venezuela declara al cuatro "Bien de interés cultural de la Nación" » (h
ttp://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/130410/venezuela-declara-al-cuatro-bien-d
e-interes-cultural-de-la-nacion) . Consultado el 15 de julio de 2015.
378. «Simón Díaz recibió Grammy honorífico por su trayectoria artística» (https://web.archive.org/
web/http://www.globovision.com/news.php?nid=103892) . Globovision.com. 2008.
Archivado desde el original (http://www.globovision.com/news.php?nid=103892) el 3 de
diciembre de 2015. Consultado el 21 de marzo de 2010.
379. Márquez, Humberto (2007). «La Sinfónica Juvenil Simón Bolívar conquista Europa» (https://w
eb.archive.org/web/http://www.iberarte.com/content/view/1061/39/) . IberArte. Archivado
desde el original (http://www.iberarte.com/content/view/1061/39/) el 3 de diciembre de
2015. Consultado el 14 de mayo de 2008.
382. Serafin, Amy (2015). «Cruz control: Carlos Cruz-Diez redefines colour with new work in
Washington DC» (http://www.wallpaper.com/art/carlos-cruz-diez-unveils-new-work-in-washing
ton-dc) (HTML) (en inglés). Wallpaper. Consultado el 5 de septiembre de 2016.
384. Silvera, Yohana (6 de octubre de 2010). «Yucef Merhi transforma la poesía en objetos» (http
s://web.archive.org/web/20130514070827/http://www.talcualdigital.com/nota/visor.aspx?id=
41697) . Tal Cual. Archivado desde el original (https://www.talcualdigital.com/nota/visor.asp
x?id=41697) el 14 de mayo de 2013. Consultado el 29 de abril de 2012.
385. Ortega, Miguel Ángel (1998). «Artesanía», en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pp. 170-171.
386. «World Heritage List» (http://whc.unesco.org/es/list/658) . Coro and ist Port (en inglés).
UNESCO. 1993. Consultado el 27 de julio de 2017.
400. Serrano, Ignacio (2008). «Exportación de venezolanos alcanza cifra récord en 2008» (http://w
ww.listin.com.do/app/article.aspx?id=52151) . Listín Diario. Consultado el 5 de octubre de
2008.
406. Tal Abbady (28 de mayo de 2018). «La prostitución del Miss Venezuela» (https://www.nytime
s.com/es/2018/05/26/espanol/opinion/opinion-abbady-miss-venezuela-abuso-
sexual.html) . New York Times.
408. «Resolución por la cual se declara oficialmente al Araguaney (tecoma chrysanta), como Árbol
Nacional de Venezuela.» (https://web.archive.org/web/20150924072125/http://www.pgr.gob.
ve/dmdocuments/1948/22628.pdf) . Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela
(22.628). 1948. Archivado desde el original (http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1948/2262
8.pdf) el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de abril de 2013.
409. «Resolución por la cual se declara Flor Nacional de Venezuela a la orquídea conocida con el
nombre de Flor de Mayo (Cattleya Mossiae).» (http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1951/23
535.pdf) . Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela (23.535). 1951.
410. «Resolución Ejecutiva por la cual es declarado el Turpial como "Ave Nacional de Venezuela." »
(http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1958/25665.pdf) . Gaceta Oficial de la República de
Venezuela (25.665). 1958.
412. «Decreto N° 2.760, mediante el cual se declara que la utilización del Liqui Liqui como Traje
Nacional, en tanto símbolo emblemático y representativo de la identidad cultural venezolana.»
(http://www.juris-line.com.ve/data/files/3801.pdf) . Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela (6.289 Extraoridinario). 2017.
413. Figueredo Rengel, Ninoska (2009). «Venezuela es el cuarto país con más feriados de América
Latina» (http://www.elsoldemargarita.com.ve/Noticias.aspx?NoticiaId=30808&Seccion=6) .
El Sol de Margarita.
Bibliografía
Enlaces externos
Golfo de Venezuela
Mar Caribe
Océano Atlántico
Datos: Q717
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Venezuela&oldid=144709162»
Última edición hace 13 días por Crescendo