Mi Venezuela
Mi Venezuela
Mi Venezuela
Escudo
Territorio controlado por Venezuela en verde oscuro; territorio reclamado pero no controlado en verde
claro.
Capital
Caracas
Sede de gobierno
Palacio de Miraflores
Idioma oficial
Castellano[1] [2]
• Cooficiales
Lenguas indígenas[1]
Gentilicio
Venezolano, -a [2]
Forma de gobierno
• Presidente
Nicolás Maduro
(reconocimiento discutido)[n 1]
Órgano legislativo
Formación
• Provincia
• Capitanía
• Junta Suprema
• Independencia
• Secesión
• Reconocida
27 de marzo de 1528
8 de septiembre de 1777
19 de abril de 1810
de la Gran Colombia
13 de enero de 1830
30 de marzo de 1845
Superficie
Puesto 33.º
• Total
• Agua (%)
0,3 %
Fronteras
4993 km
Línea de costa
2183 km aprox.
Población total
Puesto 50.º
• Estimación (2023)
• Densidad (est.)
35,7 hab./km²
PIB (PPA)
Puesto 74.º
• Total (2023)
Crecimiento USD 213 054 millones[3]
• Per cápita
PIB (nominal)
Puesto 72.º
• Total (2023)
• Per cápita
[4] (134.°)
IDH (2022)
Moneda
Bolívar
USD/)
Huso horario
VST (UTC–4) [n 3]
Código ISO
862/VEN/VE
Dominio internet
Prefijo telefónico
+58
Prefijo radiofónico
YVA-YYZ/4MA-4MZ
YV
YV
Membresía
ONU, OEA, GL, OPEP, OMC, ALBA, OIT, OMS, Unasur, Celac, ASALE, BID, CARICOM, CPI, FMI, INTERPOL,
MPNA, Petrocaribe,Mercosur
↑ La frase funcionó como lema de Estado de manera oficial al estar inscrito en el Escudo Nacional desde
1863 hasta 1930 cuando la leyenda fue sustituida por el nombre oficial del país.
↑ Oficialmente, castellano.
↑ Sumando 159 542 km² de la Guayana Esequiba, la superficie total de Venezuela alcanzaría los 1 075
987 km².
↑ Dato proporcionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo usando como base
datos oficiales suministrados por el Gobierno de Venezuela.
↑ El 1 de octubre de 2021, el bolívar fue objeto de una tercera reconversión monetaria, tras las cuales a
la moneda se le han eliminado 14 ceros y pasa a llamarse bolívar digital.
(info)
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las
posibles ediciones subsiguientes.
Posee una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe
y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Con este último
país, el Estado venezolano mantiene una reclamación sobre 159 542 km² de territorio al oeste del río
Esequibo, esta área es conocida como Guayana Esequiba o Zona en Reclamación[7], anteriormente bajo
el control de Guayana Neerlandesa. Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de
mar territorial,[8] 22 224 km² en su zona contigua,[8] 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico
bajo el concepto de zona económica exclusiva,[9][10][11] y 99 889 km² de plataforma continental.[11]
Esta zona marina limita con las de trece Estados.[12] El país tiene una biodiversidad muy alta y ocupa el
séptimo lugar en la lista mundial de naciones con mayor cantidad de especies. Existen hábitats que van
desde las montañas de los Andes en occidente hasta la selva tropical de la cuenca del Orinoco en el sur,
a través de las extensas planicies de los Llanos, la costa del Caribe y el delta del río Orinoco en el oriente.
El territorio ahora conocido como Venezuela fue colonizado por España en 1522, en medio de la
resistencia de los pueblos amerindios. En 1811, Venezuela se convirtió en uno de los primeros territorios
hispanoamericanos en declarar su independencia de España. La lucha por la independencia fue liderada
por figuras como Francisco de Miranda, Simón Bolívar y José Antonio Páez, quienes encabezaron varias
campañas militares contra las fuerzas coloniales españolas. En 1821, las fuerzas independentistas
lideradas por Bolívar lograron la victoria decisiva en la Batalla de bbbCarabobo, lo que permitió la
consolidación de la independencia de Venezuela y de otros países que