Este documento describe los tratamientos de efluentes emulsionados de la industria petrolera usando quitosano. Explica que la contaminación del agua ha aumentado debido a las actividades petroleras y sus efectos negativos. Luego resume los tratamientos primarios, secundarios y terciarios de efluentes líquidos de refinerías, incluidos separadores mecánicos, procesos biológicos y tecnologías avanzadas de oxidación. Finalmente, discute el uso del quitosano como una alternativa sostenible a los coagulantes convencionales
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas26 páginas
Este documento describe los tratamientos de efluentes emulsionados de la industria petrolera usando quitosano. Explica que la contaminación del agua ha aumentado debido a las actividades petroleras y sus efectos negativos. Luego resume los tratamientos primarios, secundarios y terciarios de efluentes líquidos de refinerías, incluidos separadores mecánicos, procesos biológicos y tecnologías avanzadas de oxidación. Finalmente, discute el uso del quitosano como una alternativa sostenible a los coagulantes convencionales
Este documento describe los tratamientos de efluentes emulsionados de la industria petrolera usando quitosano. Explica que la contaminación del agua ha aumentado debido a las actividades petroleras y sus efectos negativos. Luego resume los tratamientos primarios, secundarios y terciarios de efluentes líquidos de refinerías, incluidos separadores mecánicos, procesos biológicos y tecnologías avanzadas de oxidación. Finalmente, discute el uso del quitosano como una alternativa sostenible a los coagulantes convencionales
Este documento describe los tratamientos de efluentes emulsionados de la industria petrolera usando quitosano. Explica que la contaminación del agua ha aumentado debido a las actividades petroleras y sus efectos negativos. Luego resume los tratamientos primarios, secundarios y terciarios de efluentes líquidos de refinerías, incluidos separadores mecánicos, procesos biológicos y tecnologías avanzadas de oxidación. Finalmente, discute el uso del quitosano como una alternativa sostenible a los coagulantes convencionales
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN INGENIERÍA
AMBIENTAL
CURSO: INGENIERIA Y GESTION DE EFLUENTES LIQUIDOS
TEMA:“TRATAMIENTOS DE EFLUENTES EMULSIONADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA USANDO QUITOSANO” PRESENTADO POR: TAIPE HUMPIRI ANDRES DAVID TAIPE HUMPIRI JOSUE DOCENTE: DRA: SILVIA ROSSANA TAPIA MEDRANO AREQUIPA – PERU – 2022 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA La contaminación del agua ha venido en aumento como resultado de las actividades de producción, refinación, distribución y almacenamiento del petróleo crudo y sus derivados, lo que provoca grandes repercusiones ecológicas y económicas por los efectos negativos que afectan al ambiente y a comunidades cercanas a los sitios donde la actividad petrolera se desarrolla. Estos efectos pueden constituirse en impactos de largo plazo que pueden sentirse por décadas. La contaminación del agua generada por la actividad humana es una preocupación permanente de nuestra sociedad. Los vertidos de aguas residuales industriales están constituidos por una gran variedad de compuestos químicos de diferentes características, de peso molecular, composición, estructura, toxicidad y biodegradación. “TRATAMIENTOS DE EFLUENTES EMULSIONADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA USANDO QUITOSANO” El quitosano se puede extraer de desechos de la industria pesquera, especialmente de exoesqueletos de crustáceos (Truong y col., 2007), esto hace que su obtención sea ecosostenible. Obtención de Quitosano
La fuente de la quitina es bio-polímero se obtiene de los Dentro de los crustáceos los
extensa desechos que son usadas para crustáceos por la gran cantidad la producción a gran escala 1.Organismos acuáticos de desechos que se generan de quitina y quitosano, como subproductos de la corresponde a camarones, 2. Insectos industria del procesamiento de cangrejos, langostas, krill y 3. Hongos productos pesqueros (Dima, algunos moluscos como los 2013; Truong y col., 2007). calamares. La composición de (Dima, 2013; Truong y col., los exoesqueletos de estos 2007). crustáceos es en promedio de un 15 a 40% de quitina, 20–40% proteínas y 20–50% de carbonato de calcio (Peniche y col., 2008). Obtención de Quitina La obtención de quitina consiste en el empleo de un tratamiento fuerte alcalino (hidróxido de sodio) para la eliminación de proteínas, por lo general este paso se realiza entre 50-90ºC, luego de esto existe un tratamiento ácido (generalmente ácido clorhídrico) a temperatura ambiente para la eliminación de compuestos inorgánicos como sales de carbonato y fosfato de calcio, en esta etapa las variables a tener en cuenta son la concentración de ácido, el tiempo de reacción y la temperatura para minimizar la despolimerización hidrolítica y controlar la desacetilación de la quitina, además se evita la degradación térmica (No y Meyers, 2000; Peniche y col., 2003; Percot y col., 2003). TRATAMIENTOS DE EFLUENTES EMULSIONADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA USANDO QUITOSANO Tratamientos primarios Las etapas primarias tienen el objetivo de reducir los componentes suspendidos de los ELP, dentro de estos se encuentran los sólidos suspendidos, líquidos inmiscibles, partículas sólidas, sustancias (coloides o dispersiones), esto se logra por medio de operaciones mecánicas en separadores donde el principio de funcionamiento son las fuerzas gravitacionales y las diferentes densidades de los constituyentes o partir de procesos fisicoquímicos. Tratamientos secundarios Los tratamientos biológicos son los más usados por ser económicos permitiendo procesar grandes cantidades de efluentes sin necesidad de equipamiento especializado. Esta metodología se basa en el principio de degradación de la materia orgánica usando consorcios de microorganismos especializados, los cuales tienen la posibilidad de reducir la cantidad de materia orgánica disuelta (Zhang y col., 2014). Tratamientos terciarios ➢ se diseña a menudo para poder reutilizar el agua, de esta forma se podrá logar un proceso con escasos o ningún ELP y agua de alta calidad. La nanofiltración (NF) y la ósmosis inversa (RO) son metodologías usadas en el tratamiento de ELP (Mondal y Wickramasinghe, 2008); la desventaja es que son operativamente costosas. ➢ Las tecnologías avanzadas en la oxidación (TAO´s) son una serie de metodologías emergentes que tienen como objetivo destruir cualquier compuesto orgánico por medio de la reducción. Muchas tecnologías involucran las TAO´s, entre estas se puede nombrar la foto-oxidación química promovida por la luz solar o la radiación- UV, el proceso Fenton, el uso de ozono (O3) combinado con radiación-UV, Fenton aireado heterogéneo con nano hierro cerovalente y foto-Fenton solar. Todas estas metodologías deben ser bien controladas ya que pueden generarse compuestos intermedios citotóxicos derivados de las degradaciones. ➢ Hay que tener en cuenta que todas las metodologías se pueden combinar; no existe una única combinación de procesos debido a que los ELP son muy diferentes dependiendo de las características del crudo y/o efluentes derivados de los procesos de destilación, tratamientos fisicoquímicos; especialmente coagulación- floculación. TRATAMIENTOS DE EFLUENTES EMULSIONADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA USANDO QUITOSANO
Etapas en el tratamiento de efluentes líquidos
producidos por las refinerías de petróleo. Existen tres tipos de separadores mecánicos
Separadores API: American Petroleum Institute
(API)
Separadores PPI: Parallel Plate Interceptor
(PPI)
Separadores CPI: Corrugated Plate
Interceptor (CPI) Separadores API: American Petroleum Institute (API)
Son los separadores más usados, consisten
en un simple tanque rectangular provisto en su interior de ejes y piñones que permiten el movimiento cíclico de paletas. El movimiento permite separar la materia oleosa y partículas sólidas concentrándolas en la parte inferior del tanque, por lo tanto se generan barros altamente compactos. En estos separadores una parte de los compuestos hidrofóbicos como residuos aceitosos se depositan en la parte superficial de la pileta permitiendo la separación de la superficie (API, 1990). Separadores PPI: Parallel Plate Interceptor (PPI)
Consiste en una pileta provista de placas
paralelas inclinadas con un espacio entre ellas comprendido entre los 2-4 cm distribuidas. Con este tipo de separadores se pueden tratar efluentes cuyo contenido de mezcla emulsionada de petróleo/agua (Das y Biswas, 2003). Las placas paralelas promueven la colisión entre las gotas de petróleo y la superficie sólida promoviendo la coalescencia (Patterson, 1985). El incremento del tamaño de las gotas aumenta la velocidad de separación de fases. Separadores CPI: Corrugated Plate Interceptor (CPI)
Estos separadores son una modificación de
las placas inclinadas de los separadores PPI, en este sistemas las placas son corrugadas, por eso es que este tipo de separadores se llaman interceptores de placa corrugada (CPI, por sus siglas en inglés) (Hydro-Flo- Technologies, 2002). Estos separadores al igual que los PPI presentan la ventaja de aumentar la eficiencia en espacios más limitados, además se pueden tratar efluentes con concentraciones bajas de petróleo emulsionado (< 50 mg.L-1 ) y tamaño de gota < 60 μm. Metodo fisicoquímicos Coagulación/floculación procesos esenciales para separar y Generalmente entre los coagulantes eliminar los sólidos suspendidos en el empleados se encuentran sales agua inorgánicas como 1. sulfato de hierro los tratamientos usados para la 2. aluminio desestabilización de las emulsiones 3. policloruro de aluminio petróleo/agua(O/W) (Diya’Uddeen y la principal desventaja de estos col., 2011). El proceso de C/F consiste compuestos es la producción de en la adición de un coagulante, grandes volúmenes de lodos tóxicos produciendo la neutralización de la (Yin, 2010). capa superficial de coloides o la fase dispersa de O/W generando la desemulsificación. Después de este proceso se presenta la floculación, en la cual las partículas desestabilizadas se agregan formando flóculos que sedimentan (Yang y col., 2016). TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES USANDO EL QUITOSANO Teniendo en cuenta que los compuestos Al ser el QS un polielectrolito catiónico, usados convencionalmente para el la densidad de carga a lo largo de la tratamiento de este tipo de efluentes no cadena polimérica y su movilidad responden a la sostenibilidad ambiental, molecular se ve afectada por el grado una estrategia ecocompatible es utilizar de desacetilación (DD). Estas coagulantes y floculantes que sean propiedades, junto con la amigables con el medio ambiente y la hidrofobicidad pueden jugar un papel salud humana. Entre los polielectrolitos importante en las interacciones del QS catiónicos naturales que pueden utilizarse en los efluentes emulsionados. en el tratamiento de efluentes industriales (Volkering y col., 1998). se encuentra el quitosano (QS) (Emelko y Brown, 2004); MATERIALES Y METODOS Los sistemas emulsionados con los que se trabajó se formularon a partir de: i) petróleo (crudo) procedente de la Patagonia Argentina; la caracterización de este material fue provista por Refinería YPF La Plata. ii) agua potable iii) como agente estabilizante dodecilsulfato sódico (SDS) . El quitosano (QS) usado en el proceso de desestabilización fue QS comercial marca Sigma-Adrich (St. Louis, MO, USA) El QS comercial fue obtenido a partir de desacetilación alcalina de la quitina extraída de los exoesqueletos de camarón (Pandalus borealis) según información suministrada por el productor Grado de desacetilación Se determinó el grado de desacetilación (%DD) del QS por dos metodologías:
1.- Espectroscopia de transmisión de infrarrojo
con transformada de Fourier (FTIR) para esto se obtuvo espectros de los flakes de QS usando un Thermo Nicolet iS10 espectrómetro. 2.- Titulación potenciométrica: De los espectros obtenidos se determinó la Esta técnica fue propuesta por absorbancia de los picos en los números de Broussignac (1968) y consiste onda de (A1320cm -1 ) en mezclar 0.5 g de QS en una correspondiente a la absorbancia del grupo solución de ácido clorhídrico funcional amina (A1420 cm -1 ) (20 mL). relación de estos valores establecen una ecuación (Ec.2-10) propuesta por Brugnerotto y col., (2001) que permite calcular el %DD. % DD = 100 − [31.92 × (A1320 cm−1/A1420 cm−1) − 12.20] Ensayos de desestabilización de los sistemas emulsionados Emulsiones O/W y ensayo de desestabilización Las emulsiones estudiadas contenían una concentración de 2,55 g/L de petróleo en agua destilada, Los sistemas emulsionados se obtuvieron con equipo Ultra Turrax T- 25 (Janke & Kunkel GmbH, Staufen, Germany) a velocidad de 13500 rpm durante 5 minutos. Luego se procedió al agregado de QS mezclando durante 30 s con un vortex Arcano modelo Hx- 2000-1 (Arcano, Zhejian, China). Para finalizar se dejó en reposo la muestra y se analizaron los cambios a distintos tiempos obteniéndose registro fotográfico del proceso Turbidez residual Se calculó la densidad óptica (D500) de la emulsión con y sin agregado de QS a 500 nm usando Espectrómetro UV-VIS 1240 (Shimadzu Corporation, Kyoto, Japón). El porcentaje de turbidez residual (%TR) se obtiene con la Ecuación 1.
La longitud relativa del clarificado (CL) se
determinó tomando registro fotográfico de los ensayos en tubos de vidrio después de la adición del QS. Las fotografías se analizaron usando el software ImageJ. Demanda química de oxigeno (DQO La demanda química de oxígeno (DQO) se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/L). Es un método analítico para determinar la cantidad de materia orgánica. La DQO se determinó utilizando un espectrofotómetro Hach DR 2800 (Loveland, Colorado, EEUU) a 620 nm (Hach Método No.8000). Los resultados de DQO se expresan como porcentaje de DQO removido (%DQO) y se determinó según la Ecuacion. RESULTADOS Distribución de tamaños de partículas y DQO de la emulsión formada En la Figura 1 a y b se muestran las micrografías obtenidas de la emulsión petróleo/agua estable usando una concentración de SDS de (1,009 g/L). Desestabilización de los efluentes emulsionados por adición de quitosano En todos los casos el agregado de QS generó una desestabilización instantánea de la emulsión requiriendo un tiempo mínimo de 3 horas para alcanzar una separación completa de las fases acuosa y oleosa. En la Figura 2 se muestra la acción clarificante del QS en emulsiones estabilizadas con SDS. Se comparó un control (emulsión sin QS) con varias emulsiones donde se fue incrementando la dosis del biopolímero observando su acción como coagulante. La emulsión desestabilizada generó un flóculo que sedimentaba, cuando la dosis era óptima (Figura 2c). En ese caso se distingue una interfase que separa la zona acuosa clarificada y el flóculo oleoso que sedimenta. Este punto se alcanza debido a la aglomeración de las gotas por mecanismos de neutralización de carga superficial correspondiente a la interacción del tensioactivo aniónico (SDS) con el QS [1]. Asimismo, se produjo una reducción del 98 % en la concentración del Desestabilización de los efluentes emulsionados por adición de quitosano tensioactivo (método SAAM) en la fase clarificada (SDS= 0,046 (s=0,002) mM) corroborando que existe una interacción electrostática que favorece la precipitación del flóculo, minimizando la concentración de SDS y QS en la fase clarificada. Si la dosis de QS resulta insuficiente (Figura 2 a-b) el fenómeno de coagulación es incompleto debido a que la cantidad de cargas positivas aportadas por el biopolímero policatiónico son insuficientes para neutralizar las moléculas aniónicas del SDS, quedando en suspensión una fase oleosa estable. Por otro lado, en la Figura 2d se observa el efecto de la sobredosificación de QS; en la fase superior se generó una región con mayor turbidez que la que se observa en la Figura 2c, correspondiente a la dosis óptima. En este caso aunque existe una desestabilización de la emulsión con formación de precipitado, un aumento excesivo de QS puede generar una repulsión entre moléculas del biopolímero provocando una parcial re- estabilización de las partículas O/W. Este efecto no es deseable. CONCLUSIONES Los estudios realizados en emulsiones petróleo/agua mostraron que el QS es un agente coagulante/floculante que permite la separación del efluente en una fase acuosa clarificada y otra fase oleosa que sedimenta. En emulsiones estables donde se agrega un agente tensioactivo de carácter aniónico (SDS), el fenómeno de clarificación se ve favorecido debido a la neutralización de las cargas negativas del SDS que interaccionan con las positivas del QS, provocando la precipitación del flóculo oleoso. La obtención de la ecuación de ajuste del modelo (Ecuación 2) permitió obtener las condiciones operativas para encontrar la condición óptima de clarificación (mínimo de %TR=7 para concentración de SDS = 0,984 g/L y QS= 0,832g/L). Es importante recalcar que la clarificación de la fase acuosa se logra en tiempos relativamente cortos de contacto de QS con el efluente; al cabo de 3 horas se logra un %TR bajo, permitiendo que la fase acuosa cumpla con los requerimientos para el vertido en los cuerpos de agua. Asimismo, debe destacarse que el quitosano es un biopolímero compatible con el medio ambiente y proviene de subproductos residuales de la industria pesquera Argentina, por lo tanto su uso resulta en una alternativa sustentable.