Dispositivos de Intervención Clínica
Dispositivos de Intervención Clínica
Dispositivos de Intervención Clínica
de intervención
clínica
1 º J O R N A DA D E S A LU D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
directora de ediciones licenciada laura bonaparte:
Edith Benedetti
Jornadas y congreso
Dispositivos
de intervención
clínica
1 º J O R N A DA D E S A LU D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
1° Jornada de salud mental y adicciones. Dispositivos
de intervención clínica/VV.AA.; edición a cargo
de Mariana Cantarelli y Mariana Camilo de Oliveira;
con prólogo de Edith Benedetti. - 1a ed. 1a reimp. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones
Licenciada Laura Bonaparte, 2014.
288 p. 21x13,5 cm.
ISBN 978-987-45365-1-8
1. Salud Mental. 2. Adicciones. I. Abad, Sebastián.
II. Benedetti, Edith, prolog.
CDD 362.2
interventora general
Lic. Edith Benedetti
21 Malestar en el Estado,
por Sebastián Abad y Mariana Cantarelli
9
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
10
ÍNDICE
159 No hay vida sin ella, por Carolina Alcuaz, Pablo Fabrykant,
Roxana Piediferri, Leticia Storino y Sara Szeinman
173 La interurgencia, por Mariana Agosta, Laura Beatriz Castro y Meital Felder
11
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
245 Una madre y dos paradigmas, por Paula Costa, Paula Molina y Vedia,
Patricia Pierri y Silvia Rodríguez
12
Prólogo
Edith Benedetti
13
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
14
Presentación general de la 1° Jornada de salud mental
y adicciones. Dispositivos de intervención clínica
Edith Benedetti
15
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
16
I. Estado y políticas sanitarias
A lo largo de este libro, que reúne las comunicaciones presentadas
en la 1° Jornada de salud mental y adicciones del Hospital Nacional
en Red (ex CeNaReSo), se abordan diferentes dispositivos clínicos:
ése fue el eje de la jornada y de este libro. Ahora bien, no hay que
perder de vista que éstos son dispositivos clínicos que se desarrollan
en instituciones estatales. Pensar esos dispositivos también implica
pensar esa dimensión político-institucional que los condiciona, afecta
y constituye. El trabajo que integra este apartado hace eje en el
problema de la ocupación del Estado y las subjetividades estatales.
19
Malestar en el Estado
21
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
1. «Das Kultur-Über-Ich hat seine Ideal ausgebildet und erhebt seine Forderungen.
Unter den letzeren werden die, welche die Beziehungen der Menschen zueinander
betreffen, als Ethik zusammengefasst. Zu allen Zeiten wurde auf diese Ethik der
größte Wert gelegt, als ob man gerade von ihr besonders wichtige Leistungen
22
E S TA D O Y P O L Í T I C A S S A N I TA R I A S
erwartete [...]. Die Ethik ist also als ein therapeutischer Versuch aufzufassen, als
Bemühung, durch ein Gebot des Über-Ichs zu erreichen, was bisher durch sonstige
Kulturarbeit nicht zu erreichen war» (Freud, 2000, p. 267).
23
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
24
E S TA D O Y P O L Í T I C A S S A N I TA R I A S
25
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
26
E S TA D O Y P O L Í T I C A S S A N I TA R I A S
27
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
28
E S TA D O Y P O L Í T I C A S S A N I TA R I A S
29
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Bibliografía
30
II. Dispositivos de intervención clínica
en salud mental y adicciones
1. Dispositivos clínicos de primer nivel
de atención en salud mental
33
Atención de situaciones complejas en territorio.
Cuando la cama no está en el hospital
Introducción
35
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
36
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
37
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
38
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
39
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Equipo en territorio
40
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
41
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
2. Ley Nacional N.° 17.132. Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odonto-
logía y Actividades Auxiliares de las mismas. Buenos Aires, 24 de Enero de 1967.
Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, 31 de Enero de 1967. Vigente. Decreto
Reglamentario 6.216/67.
42
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
43
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
44
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
3. Ley N.° 26.529. Derechos del Paciente. Historia Clínica y Consentimiento Infor-
mado. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, 20 de noviembre de 2009. Sanción:
21 de octubre de 2009; Promulgación de Hecho: 19 de noviembre de 2009.
45
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Conclusiones
46
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
Bibliografía
47
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
48
Atención primaria de la salud mental.
Un posicionamiento político-epistémico1
Introducción
1. Algunas ideas aquí desarrolladas son adaptaciones del trabajo titulado «Dignidad
y humanidad: hacia una conciencia plena», que se presentó en el 7° Congreso
Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos, Asociación Madres de Plaza
de Mayo, en 2008.
49
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
CAPÍTULO I
Derechos y garantías
ARTÍCULO 1º.- La presente ley tiene por objeto asegurar el
derecho a la protección de la salud mental de todas las personas,
y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con pade-
cimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, re-
conocidos en los instrumentos internacionales de derechos hu-
manos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las
regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos
derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires..
Y establece que:
CAPÍTULO II
ARTÍCULO 4º.- Las adicciones deben ser abordadas como parte
integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso
problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los dere-
chos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación
con los servicios de salud.
2. Éstas son palabras de la Lic. Edith Benedetti, interventora general del Hospital
Nacional en Red (ex CeNaReSo), 2013.
50
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
51
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
3. Pablo Gentili, autor entre otros libros, de Poder económico, ideología y educación
(1994); Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública
(con Tomaz Tadeu da Silva y Michael Apple, 1997) y A falsificação do consenso.
Simulacro e imposição na reforma educacional do neoliberalismo (1998). También
ha publicado trabajos sobre las relaciones entre escuela, gobierno y mercado; y sobre
el problema de la exclusión y la escuela.
52
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
El encierro
53
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Recuperando la dignidad
54
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
55
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
A modo de cierre
56
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
Bibliografía
57
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
58
Una mirada sobre nuestras propias
miradas. Recorte de una experiencia
interdisciplinaria en territorio
Mariana Bermejo
Introducción
59
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
3. «Plan Ahí»: Plan Nacional de Abordaje Integral, que funciona en el ámbito del
Consejo Nacional de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación (Dto.
621/2008). Se trata de un plan nacional que, a través de la organización y parti-
cipación comunitaria, apunta a fortalecer el desarrollo local y el proceso de in-
clusión social de pequeños pueblos y barrios históricamente aislados, tanto geo-
gráfica como socialmente. El Consejo Nacional de Políticas Sociales está integrado
por los Ministerios de Desarrollo Social; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social;
de Educación; de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; de Salud; de
Economía y Producción; de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos; de Plani-
ficación Federal, Inversión Pública y Servicios, y la Secretaría de Niñez, Adoles-
cencia y Familia.
60
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
61
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
5. Ley Nacional de Salud Mental N.° 26.657, art 7.°, inc. k: «Derecho a poder
tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento, dentro de sus
posibilidades», y Ley 26.529 (Ley Nacional de Derechos del Paciente, año 2011),
art. 2.°, inc. e: «Autonomía de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o
rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin
expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación
de la voluntad…».
62
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
63
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Consideraciones finales
64
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
Bibliografía
65
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
66
Reflexiones en torno a la demanda en una
experiencia de Atención Primaria de la Salud (APS)
Introducción
67
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
68
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
69
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
70
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
71
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
72
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
Conclusiones
73
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Bibliografía
74
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E P R I M E R N I V E L D E AT E N C I Ó N E N S A L U D M E N TA L
75
2. Dispositivos clínicos de atención
a la demanda espontánea
77
Primer acercamiento a la institución:
un nuevo modelo para la intervención hospitalaria
Introducción
79
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
visión responde a los nuevos desafíos que implica correrse del viejo
paradigma hospitalocéntrico para arribar a una mirada basada en
redes asistenciales, donde la prioridad comienza a ser garantizar la
igualdad de acceso a la salud.
Con este objetivo se ha puesto en marcha desde el hospital el Plan
Estratégico (2013-2015). Basado sobre las leyes mencionadas, el Plan
entiende que el consumo problemático debe ser parte integrante de
las políticas de salud mental, y da por sentado que las personas con
uso problemático de drogas, legales e ilegales, deben tener todos los
derechos y garantías en relación con los servicios de salud. Para el
cumplimiento de esta ley, es necesario romper con el modelo abs-
tencionista que establece una relación lineal entre el usuario de droga
y la sustancia, y entender que son múltiples las variables que inter-
vienen a la hora de hablar de consumo problemático. Por tal motivo,
el problema requiere de un abordaje integral, interdisciplinario e
intersectorial que fije objetivos y acciones destinados a responder a
las necesidades de la población, con un rol activo del Estado y una
fuerte participación comunitaria.
Para el cumplimiento de tales metas es imprescindible repensar
nuevas estrategias de intervención, que propicien el espacio para la
emergencia de la subjetividad como eje de esta nueva mirada y esta-
blezcan la importancia de vislumbrar cuál es el vínculo que el sujeto
mantiene con el consumo, a fin de evitar lecturas reduccionistas.
80
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
81
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Así, en esta nueva forma del castigo toman relevancia los agentes
que controlan los cuerpos: vigilantes, médicos, psiquiatras, psicó-
logos y educadores. De esta manera, la disciplina implica un orden
«artificial» dispuesto por un reglamento que castigue aquellas con-
ductas que no se ajustan a la norma y que funcione a modo de co-
rrectivo (Foucault, 2002, p. 199).
En relación con estos conceptos, muchas de las reglas dispuestas
en el acuerdo apelan al castigo ante la posible desviación de la conducta,
y amenazan con expulsiones, de manera que utilizan el castigo y el
control como modo de disciplinar el comportamiento en la institución.
En este sentido, y en línea con la sanción de la nueva Ley de Salud
Mental y la Ley de Derechos del Paciente, el nuevo acuerdo de ingreso
hace hincapié en los derechos que tienen los sujetos que necesitan
tratamiento; se adicionan además algunas pautas de convivencia pero
se elimina su carácter punitivo. Tanto al apuntar a la importancia del
trabajo interdisciplinario como marco para todas las intervenciones,
como al comprender que el castigo por una acción no contribuye con
el objetivo, que no es más que aminorar el padecimiento, se intenta
interpelar al sujeto en su implicancia con el tratamiento.
82
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
83
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
84
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
85
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
A modo de cierre
Bibliografía
86
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
87
La demanda espontánea como paso a la inclusión
Introducción
88
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
Marco teórico
89
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
90
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
91
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
92
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
93
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Marco operativo
94
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
95
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
96
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
97
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
98
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
99
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Reflexiones finales
100
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E AT E N C I Ó N A L A D E M A N DA E S P O N TÁ N E A
Bibliografía
101
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
102
3. Dispositivos clínicos de tratamiento ambulatorio
103
La intervención social en un Hospital
de Día especializado en adicciones:
«de cuando la droga es lo de menos»
Florencia Cohen Arazi
105
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Primer caso
Segundo caso
106
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
Tomando como ejemplo estos casos, pareciera que «se trata de su-
jetos que han perdido su visibilidad en la vida pública, porque han
entrado en el universo de la indiferencia, porque transitan por una
sociedad que parece no esperar nada de ellos. Es una nuda vida»
(Duschatzky y Corea, 2005).1 Se transforman en mera existencia
que cuestiona la propia condición humana. Son seres absolutamente
determinados.
En este escenario, es interesante ver cómo se presenta la demanda
para el trabajo social en un dispositivo de tratamiento de Hospital
de Día.
Configuración de la demanda
1. Para entender el concepto de nuda vida, acuñado por Walter Benjamin y recu-
perado por Giorgio Agamben (2000), recordemos la diferencia que establecían
los griegos entre zoé y bios. Mientras zoé se refería al simple hecho de vivir, común
a todos los seres vivientes, bios significaba la forma o manera de vivir propia de
un individuo o grupo. Agamben define la vida humana como aquellos modos,
actos y procesos singulares del vivir que nunca son plenamente hechos sino que
son siempre y sobre todo posibilidades y potencia. Un ser de potencia es un ser
cuyas posibilidades son múltiples, es un ser indeterminado. Un ser nuda vida es
un ser al que se le han consumido sus potencias, sus posibilidades. Nuda vida
es un ser absolutamente determinado.
107
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
108
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
La intervención
109
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
110
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
111
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
112
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
quien encontró en una localidad del Gran Buenos Aires y vio algu-
nas veces.
En Paraguay dejó a su madre y hermanos. Tuvo que trabajar
desde chico para ayudar en la casa. Estudió hasta tercer grado. Ahora
no lee ni escribe.
Se instaló en la Villa 21-24 de CABA. Recibió auxilio de la gente
de su colectividad. Trabajó como albañil, llegó a ser encargado de obra.
El consumo se le fue de las manos. Terminó en «situación de
pasillo», sin trabajo, sin lazos. Empieza a asistir al Centro Barrial
Hurtado,2 le dan alojamiento, lo derivan para tratamiento al Hos-
pital Nacional en Red (ex CeNaReSo).
Llega sin mucha demanda. Enuncia que hace tres años perdió su
cédula, que varias veces le dijeron dónde tramitarla pero que no
tiene el dinero para hacerlo y que «no le gusta hacer trámites».
Relato de la intervención: se le propone como objetivo trabajar
en la obtención de su documentación. Se articula con el consulado
de su país para tramitar el certificado de nacionalidad sin cargo.
Solicitan que el interesado concurra para la gestión de dicho docu-
mento a una entrevista con la trabajadora social del consulado. Se
lo acompaña.
Llegamos, nos recibe una administrativa y pide que complete una
ficha con datos personales. El paciente no puede, se dividen tareas:
uno dicta, el otro escribe.
Pasa a la entrevista. Entrega derivación donde se solicita eximición
de pago. La aceptan. Tipean los datos para la confección del certi-
ficado. «Por favor, corrobore que los datos estén bien». No puede,
se dividen tareas: uno lee, el otro corrobora.
Obtiene el certificado de nacionalidad y con ello la posibilidad
de acreditar su identidad y de radicarse en el país en que vive.
113
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Bibliografía
114
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
115
Y además de la droga, ¿qué? Algunas
reflexiones en torno a un tratamiento
en dispositivo Hospital de Día
Alejandra Doallo
Introducción
116
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
117
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
118
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
119
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
120
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
121
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
122
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
123
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Bibliografía
Freud, S. (1981). Más allá del principio del placer. En Obras Com-
pletas. Madrid: Biblioteca Nueva. [1920].
Freud, S. (1972). «Inhibición, síntoma y angustia». En Obras Com-
pletas. Madrid: Biblioteca Nueva. [1926].
Korman, V. (1996). El oficio de analista. Buenos Aires: Editorial Paidós.
124
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
125
Dispositivos de umbral mínimo
de exigencia: un giro conceptual1
Silvia Quevedo
Introducción
126
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
127
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
128
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
Dispositivos institucionales
129
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Intervenciones
Desde una práctica clínica que abreva en las enseñanzas del psicoa-
nálisis y acompaña las políticas de reducción de riesgos y daños,
operamos con dispositivos de umbral mínimo de exigencia tendien-
tes a situar las coordenadas simbólicas, imaginarias y reales de los
consumos.
La lógica de las intervenciones se juega en la articulación de los
momentos que enhebran inicio, aumento del consumo y decisión
de consultar, en una dimensión histórica que permita situar las coor-
denadas simbólicas, imaginarias y reales del consumo. A la vez, se
propone, mediante la operación de rectificación del Otro (Recalcati,
2004, pp. 1-6), facilitar las condiciones posibles de instalación de la
transferencia otorgando cierta garantía de verdad a sus dichos.
Estas maniobras tienden a propiciar el alojamiento en la transfe-
rencia y hacen posible incluir una intervención orientada a disminuir
los riesgos de su práctica de consumo, intercalar intervalos en el
130
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
Conclusiones
Bibliografía
131
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
132
Dispositivos de abordaje extramuros con personas
en situación de calle y en escenarios de consumo
133
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
134
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
135
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Intervenciones en territorio
136
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
137
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
138
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
A modo de cierre
139
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Bibliografía
140
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
141
Alcohol: ¿a su salud? Nuevas perspectivas
142
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
143
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
144
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
Bibliografía
145
Recuperar lo perdido
Ignacio Peleretegui
Introducción
146
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
Los dispositivos
147
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
148
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
149
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Algo de historia
150
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
151
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
152
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
153
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Conclusión
154
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E T R ATA M I E N TO A M B U L ATO R I O
Bibliografía
155
4. Dispositivos clínicos de urgencia
157
No hay vida sin ella
La internación
159
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
tomar contacto tanto con su mujer y su hija como con los hijos de
su mujer que viven con ellos.
Al ingresar estuvo en la sala de observación; en el período inicial
dormía casi todo el día y resultaba difícil sostener un diálogo con
él. No se ocupaba de su higiene personal y se encontraba parcial-
mente desorientado a nivel temporal. Al comienzo, la medicación
permitió regular el ritmo sueño-vigilia, lo que posibilitó un primer
vínculo con el personal de enfermería, y que S. pudiera ir organi-
zando actividades de la vida cotidiana (higienizarse, comer, dormir).
Mientras tanto, el equipo tratante se hacía presente en su habitación
ofertando un espacio de escucha con el fin de que lograra poner en
palabras su malestar.
Al cabo de una semana, empezó a manifestar en las entrevistas
su conflictiva con la hija de su mujer, quien, a partir de su separación
matrimonial, comenzó a convivir con ellos. La presencia de esta hija
tiene el efecto de desregular la relación de pareja del paciente. Él le
reclamaba a su mujer que debían vivir solos, sin esta hija, que al poco
tiempo trae una nueva pareja a vivir a esa misma casa. En este con-
texto aumentan las escenas de violencia verbal y física del paciente
hacia su mujer y hacia esta hija. Los hijos de su mujer intervienen,
y S. es expulsado del hogar. A los días aparece en el trabajo de su
pareja alcoholizado, oportunidad en la cual interviene prefectura y
se lo notifica de la medida cautelar. Comienza a vagabundear por la
calle durante tres semanas hasta alojarse, previamente a su interna-
ción, en casa de un cuñado. Durante ese lapso, en varias oportuni-
dades pensó en matarse. Antes de ingresar a la institución se alco-
holizó con la idea de sufrir una sobredosis y morirse.
Historia familiar
160
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Los celos
S. relata que sabe que su mujer lo engaña. Esta certeza dispara esce-
nas de violencia contra ella y contra compañeros del trabajo, dado
que en numerosas oportunidades interpreta delirantemente los que
él considera signos del engaño, y busca a dichas personas para ame-
nazarlas o insultarlas.
La presencia de un tercero en la relación de pareja, ya sea la hija
de su mujer o el supuesto amante de ésta, desencadena el estallido
imaginario de violencia. No hay otra lógica posible que la de la
disyuntiva: él o su competidor, al cual trata de agredir.
Durante su internación, el lazo con el Otro, se trate de familiares
o de profesionales, pasó, en general, por el pedido de aprovisiona-
miento y por el enojo o por insultos en caso de que le fuera negado
algo de lo que solicitaba.
161
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
162
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
163
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Bibliografía
164
La intervención en la frontera
165
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
166
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Viñeta clínica
167
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
168
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
169
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
170
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Bibliografía
171
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
172
La interurgencia
Introducción
Presentación de un caso
173
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
vas, cortes en los antebrazos, etc. Relatan que el día anterior pre-
sentó un cuadro de excitación psicomotriz con heteroagresividad
y que fue derivada al Hospital Estévez donde aconsejaron su in-
ternación. Su padre se opuso con el alegato de que «era un lugar
horrible, lleno de locas, que no era para ella y que le habían dicho
que el Hospital Nacional en Red (ex CeNaReSo) era un lugar
mejor». Luego se le pregunta al padre acerca de si hay anteceden-
tes de enfermedad psiquiátrica y/o de consumo en la familia, a lo
que responde que no. Respecto de si existen situaciones de vio-
lencia, responde que no.
Posteriormente, se procede a entrevistar a Wanda, quien impre-
siona como retraída, atormentada y distante, hablaba con voz muy
baja y con cierta dificultad para expresarse.
Refiere que si bien su padre afirma que es adicta, lo que en rea-
lidad sucede es que consume para tratar de tranquilizarse. Al con-
sultarle acerca del motivo por el cual se encuentra intranquila, ex-
presa que es porque no puede dormir. Cuenta que antes de separarse
de su expareja y padre de sus hijos residía en una casa muy grande
y antigua, que había ruidos, que le daba miedo quedarse sola. Co-
menta que en la escalera se le aparecían unos «piecitos». Al pregun-
tarle si esto le ocurría luego de haber consumido, responde que no,
que por lo general recurría al alcohol y al clonazepam para poder
estar tranquila y dormir. Se le pregunta si le han ocurrido otros
fenómenos de estas características y responde que en ocasiones, al
encontrarse sola, siente presencias y que la observan. En ese mo-
mento irrumpe en llanto y relata que a veces siente miedo de agre-
dir a los hijos ya que no los reconoce, y aclara: «Yo sé que son mis
hijos, pero de repente los desconozco». Posteriormente, se indaga
acerca de si reconoce su propia imagen en el espejo; dice que nunca
se mira en el espejo porque no se ve a ella y que de hecho en su casa
no tiene espejos.
Cuenta que las alucinaciones empezaron a la edad de 15 años y
que el inicio de consumo fue a los 17, con clonazepam y alcohol, de
manera frecuente para tapar los síntomas. Este consumo no siempre
174
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
175
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
176
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
177
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
178
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Conclusión
179
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
180
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Bibliografía
181
¿… y Candela?
Abordaje diagnóstico en la urgencia
Caso clínico
182
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
183
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
184
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
dió el cono del ojo con una parte de la cabeza», y que a causa de eso
veía sombras de día y de noche.
Durante el día subsiguiente, C. C. aparece más orientada y res-
ponde algunas preguntas, pero sin poder explicar si lo que le sucedió
la noche anterior había sido un sueño o una alucinación. Además,
se observa que a la hora de hablar de estos fenómenos, se desconecta
y desorienta, aunque responde a las intervenciones verbales y se
vuelve a orientar. Esta alternancia entre orientación y desorientación
al tocar el tema de las alucinaciones se repite a lo largo del día. La
conducta que se toma al respecto, además de la contención verbal,
es el ajuste del plan farmacológico. Asimismo, C. C. ya planteaba
deseos de abandonar la institución, de lo que se desprende que tenía
noción de dónde se encontraba en ese momento, además de tener
conciencia de enfermedad y de sí misma.
Sobre la base de esto se puede pensar en, al menos, dos posibles
diagnósticos de la situación: o bien se trataba de un síndrome con-
fusional, o bien de un episodio psicótico agudo.
Hablamos de estos posibles diagnósticos por la presencia de al-
teraciones de la conciencia, discursivas y del juicio, y alucinaciones.
En cuanto a las alteraciones de la conciencia, en el episodio agudo
presenciado en el espacio de Guardia, fueron preponderantes la ob-
nubilación de la conciencia y la fluctuación de la atención. Estos
mismos síntomas son lo más característico del síndrome confusional
agudo, mientras que en el episodio psicótico agudo la conciencia se
encuentra conservada (Climent López et ál., 2005).
Las alteraciones discursivas típicas del episodio psicótico agudo
son la desviación del discurso, es decir, la imposibilidad de seguir
una línea directriz; además de fenómenos como la estereotipia, la
perserveración y la ecolalia (Giner Jiménez et ál., 1998), ninguno de
los cuales estaba presente en este caso. Por el contrario, C. C. man-
tenía una referencia constante a un mismo tema dentro de su discurso
incoherente: el deseo de ver a su hija (que se encontraba en una
torre, que debía llevarla a la escuela, que el acuerdo había sido tratarla
a ella y no a su hija, etc.).
185
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
186
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Conclusiones
187
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Bibliografía
188
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Giner Jiménez, L.; Carballo Belloso, J. J.; García Thuring, L.; Baca
García, E. (2006). Urgencias en Psiquiatría: guía práctica para
residentes. Madrid: Editores GlaxoSmithKline, S. A.
Inouye, S. (2003). The confusion assessment method (CAM) (en lí-
nea). Yale University School of Medicine. Recuperado el
01/09/2013 de http://www.dementiaassessment.com.au/deli-
rium/The_Confusion_Assessment_Method.pdf
Ley N.° 26.657. Ley Nacional de Salud Mental. Decreto Reglamen-
tario 603/2013. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, 3 de
diciembre de 2010.
Peluffo, I. (s. f. y s. l.). Síndrome Confusional (archivo PowerPoint,
material de estudio).
189
Síndrome confusional agudo
en una Guardia Interdisciplinaria
Introducción
190
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Tipos de intervención
191
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
– Seguimiento ambulatorio
– Hospitalización
Según Garmendia (2013), en una urgencia psicológica aparece en
primer lugar la prisa subjetiva, la urgencia de ser recibido de inme-
diato: la situación es tan trágica y ha llegado a tal extremo que no se
puede esperar, tiene que ser atendido ese mismo día o el día siguiente,
ya que hay algo que desborda al individuo, lo angustia y no puede
manejarlo. Está afectada el área de la conducta, la afectividad o el
pensamiento. Puede suceder que sea el mismo paciente quien pida
el auxilio, la familia, la policía, etc. Además podría ser la urgencia
del familiar, del médico o de otro, y no la de ese sujeto supuestamente
en urgencia. Para Tomasa San Miguel, la urgencia se refiere a una
ruptura en la cadena significante, hay algo en el decir que no se ar-
ticula, por lo que el sujeto no puede representarse a sí mismo.
El psicólogo en la urgencia puede brindar una escucha, la cual
podría orientar el caso hacia un posible tratamiento; asimismo, puede
introducir algún interrogante dirigido al sujeto y que lo implique
posteriormente en aquello que le ha sucedido. En determinados
casos, puede también brindar contención, acompañar la labor del
médico clínico o psiquiatra, o realizar la derivación pertinente al
profesional adecuado cuando el cuadro sea uno eminentemente clí-
nico. Además, puede participar a través de la evaluación de las fun-
ciones yoicas. Los efectos de las funciones yoicas comprenden la
adaptación a la realidad, el sentido y prueba de realidad (orientación,
cognición, juicio), el control de los impulsos, mayor tolerancia a la
frustración con capacidad de demora y capacidad sublimatoria (y
las cualidades de autonomía, plasticidad, adaptabilidad, permeabi-
lidad a influencias de cambios múltiples, etc.).
Los datos recogidos para la evaluación del cuadro tienen como fuente
la presentación del paciente, su historia clínica, además de los apor-
192
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
193
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
194
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
195
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Conclusión
196
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Bibliografía
197
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
198
Trabajo social en un Servicio de Urgencia.
Internación breve en situación de episodio agudo
Roxana Piediferri
Introducción
199
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
200
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Indicación de internación
201
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
202
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
203
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
204
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
tes que ingresan desde otros dispositivos y que, ya desde los servicios
derivadores, presentan un perfil socio-sanitario-legal complejo. El
objetivo es el acceso a la información desde el primer día de ingreso
a fin de acotar y planificar la articulación o derivación del paciente.
Ésta puede realizarse a un dispositivo con otros tiempos de interna-
ción y otros dispositivos ambulatorios y/o de externación. Es por
ello que la coordinación resulta imprescindible, tanto para tener ac-
tualizada la situación social de la persona como para informar/deri-
var a pacientes a diferentes dispositivos de abordaje. La derivación y
el asesoramiento permiten el pasaje del paciente a otro dispositivo
con sugerencias del equipo tratante, ya sea mediante confección de
informes, registros en historias clínicas, comunicación telefónica,
circulación de información y encuentros entre servicios.
205
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
206
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
A modo de conclusión
207
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
208
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE URGENCIA
Bibliografía
Aguirre, V.; Cabrera, C.; Monetta, L.; Pombo, A.; Sánchez, M. (2011).
«La intervención profesional en una guardia hospitalaria ante
situaciones de violencia basada en género en la pareja». En Revista
Margen, N.° 63.
Carballeda, A. (2008). Los cuerpos fragmentados. La intervención
en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Bue-
nos Aires: Paidós.
Carballeda, A. (2008). «La intervención en lo social y las problemá-
ticas sociales complejas: los escenarios actuales del Trabajo So-
cial». En Revista Margen, N.° 48.
Cazzaniga, S. (2007). Hilos y nudos: la formación, la intervención y
lo político en el Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Chadi, M. (2005). Familias y tratamiento familiar: un desarrollo
técnico-práctico. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Escalada, M.; Fernández Soto, S.; Pilar Fuentes, M.; Travi, B., et ál.
(2001). El Diagnóstico Social: proceso de conocimiento e interven-
ción profesional. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Ley N.° 26.657. Ley Nacional de Salud Mental. Decreto Reglamen-
tario 603/2013. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, 3 de
diciembre de 2010.
Netto, P.; Parra, G.; Carballeda, A.; Coraggio, J.; Aquin, N.; Eroles,
C., et ál. (2002). Nuevos escenarios y práctica profesional. Una
mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial
Espacio.
Stolkiner, A. (1999). «La interdisciplina: entre la epistemología y las
prácticas». En Revista El Campo Psi, N.° 10.
209
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
210
5. Dispositivos clínicos de internación
211
Aspectos legales de la urgencia y articulación
con las prácticas en los Servicios de Internación
213
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
214
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
215
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
216
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
Sobre la urgencia
217
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
218
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
219
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Bibliografía
220
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
221
El tratamiento de la demanda1
Acerca de la oferta
1. Algunas ideas aquí desarrolladas son adaptaciones del trabajo titulado «La ad-
misión en una institución para toxicómanos», que se presentó en la jornada ¿Qué
programa? El Psicoanálisis frente a las adicciones, realizada en el Centro Descar-
tes el 26 de agosto de 2006.
222
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
223
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
224
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
225
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
La admisión
226
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
El tratamiento de la demanda
227
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
228
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
Comentarios
229
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
230
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
Bibliografía
231
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
232
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
233
¿Todos adictos o todos deprimidos?
Marcelo Olmedo
234
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
235
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
236
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
237
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
238
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
239
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
La novela familiar
240
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
241
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
La entrada en la adicción
242
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
Bibliografía
243
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
244
Una madre y dos paradigmas
Introducción
245
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
246
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
247
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
248
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
249
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
250
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
251
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
252
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
pia vida. Se trabaja esto con la madre y ocurre en ella algo que
produce un cambio en su actitud, dado que acepta convivir con su
hijo mientras éste realiza tratamiento ambulatorio. Asimismo, el
hermano aliado, semejante y a la vez diferente, vehiculiza en la vida
extramuros del paciente el tránsito desde una primera y dificultosa
salida con su madre –bajo el lema «comer una pizza y sus ingredien-
tes»– hasta las últimas entrevistas, en las que hoy Ramón pregunta
qué curso de formación hacer. Es un nuevo escenario de subjetiva-
ción de aquel declarado «incapaz» en el ejercicio de sus derechos y
su palabra.
Consideraciones finales
253
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Bibliografía
254
D I S P O S I T I V O S C L Í N I C O S D E I N T E R N AC I Ó N
255
6. Nuevos dispositivos de intervención clínica
257
De camino a casa. Nuevos dispositivos
de intervención clínica extramuros:
la Casa Amigable, la Casa de Medio Camino
y el Programa Vuelta a Casa en el marco
de la (re)construcción del lazo social
259
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
260
NUEVOS DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN CLÍNICA
261
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
262
NUEVOS DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN CLÍNICA
2. Cabe añadir que, en la misma constelación y bajo los mismos principios de los
dispositivos que son objeto del presente artículo, también se implementará en breve
la internación domiciliaria. La internación en el establecimiento hospitalario pasa
a ser entonces el último recurso, se trata de un dispositivo que posibilitará dar
respuestas a muchas situaciones de necesidad, considerando la singularidad del caso
y sin tener que valerse de un recurso extremo.
263
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
264
NUEVOS DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN CLÍNICA
265
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
266
NUEVOS DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN CLÍNICA
267
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
Bibliografía
268
Acerca de los autores
269
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
270
AC E R C A D E LO S A U TO R E S
271
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
272
AC E R C A D E LO S A U TO R E S
273
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
274
AC E R C A D E LO S A U TO R E S
275
1 º J O R N A DA D E S A L U D M E N TA L Y A D I C C I O N E S
276
AC E R C A D E LO S A U TO R E S
277
Sobre el sello Ediciones Licenciada Laura Bonaparte
279
Ahora bien, esta editorial se llama Ediciones Licenciada Laura
Bonaparte, y este nombre tiene sus razones e historia. Laura Bona-
parte fue una de las fundadoras de la organización Madres de Plaza
de Mayo. Durante la última dictadura militar en nuestro país, su
esposo y tres de sus hijos fueron desaparecidos. Además de psicó-
loga, fue una militante incansable de los Derechos Humanos. Como
resulta evidente, no se trata de una elección al azar sino de una
nominación que pretende «recuperar» un modo de comprender las
prácticas institucionales, políticas y epistémicas de las que nos sen-
timos herederos y continuadores.
280
Cantidad de ejemplares: 300
Este libro se terminó de imprimir
en Bibliográfika, Bucarelli 1160,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
en el mes de abril de 2014.