Manual Operaciones ACT5 Español
Manual Operaciones ACT5 Español
Manual Operaciones ACT5 Español
LEA TODOS LOS MANUALES DEL PRODUCTO Y CONSULTE CON PERSONAL CUALIFICADO DE BECKMAN COULTER
ANTES DE PONER EN FUNCIONAMIENTO EL INSTRUMENTO. NO INTENTE LLEVAR A CABO NINGÚN PROCEDIMIENTO
ANTES DE LEER ATENTAMENTE TODAS LAS INSTRUCCIONES. RESPETE SIEMPRE LAS ETIQUETAS DEL PRODUCTO Y
LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE. EN CASO DE DUDA SOBRE CÓMO ACTUAR EN ALGUNA SITUACIÓN,
PÓNGASE EN CONTACTO CON SU REPRESENTANTE DE BECKMAN COULTER.
BECKMAN COULTER, INC. INSTA A SUS CLIENTES A CUMPLIR TODAS LAS NORMAS NACIONALES DE SALUD Y
SEGURIDAD, COMO EL USO DE LA BARRERA DE PROTECCIÓN. ESTO PUEDE INCLUIR, ENTRE OTROS ARTÍCULOS,
GAFAS PROTECTORAS, GUANTES E INDUMENTARIA DE LABORATORIO ADECUADA AL UTILIZAR O REALIZAR EL
MANTENIMIENTO DE ESTE ANALIZADOR O DE CUALQUIER OTRO ANALIZADOR DE LABORATORIO AUTOMATIZADO.
PRECAUCIÓN La integridad del sistema podría resultar comprometida y podrían producirse fallos de funcionamiento si:
r Se utiliza este equipo de forma diferente a la especificada. Utilice el instrumento tal como se indica en los manuales del
producto.
r Instala en su ordenador software no autorizado por Beckman Coulter. Utilice el ordenador sólo con el software
autorizado por Beckman Coulter.
r Instala software que no es original. Utilice únicamente software original de marca registrada para prevenir los virus.
IMPORTANTE Si no ha comprado este producto a Beckman Coulter o a un distribuidor autorizado de Beckman Coulter y si
no cuenta con un acuerdo de mantenimiento de servicio de Beckman Coulter vigente, Beckman Coulter no puede
garantizar que el producto se ajuste a las revisiones de ingeniería obligatorias actualizadas ni que recibirá los boletines de
información actualizados en relación con el producto. Si ha comprado este producto a un tercero y desea obtener más
información acerca de este tema, póngase en contacto con el representante de Beckman Coulter.
ESTADO DE LA REVISIÓN
Publicación A, 07/00
Versión del software 1.0
Publicación B, 10/01
Versión del software 1.03
Publicación C, 6/03
Se realizaron cambios para:
r Añadido a:
r Símbolos de seguridad en INTRODUCCIÓN
r Neutralización de los desechos y tratamiento por riesgo de peligro biológico en
INTRODUCCIÓN
r Encabezado 4.3, RIESGOS OPERATIVOS
r Recogida y mezcla de muestras en el capítulo 5
r Análisis de controles celulares para verificar la calibración en el capítulo 5
r Análisis de muestras de sangre entera en el capítulo 5
r Autonumeración en el capítulo 5
r Identificación manual de la muestra en el capítulo 5
r Digitalización del ID de muestra con el lector de código de barras en el capítulo 5
r Paso 4 de Prueba de calibración en el capítulo 7
r Limpieza del exterior del instrumento y Limpieza del interior del instrumento en el
capítulo 8
r Pasos 1 y 5 de Procedimiento de limpieza extendida en el capítulo 8
r Paso 1 de Limpieza del sistema en el capítulo 8
r Paso 1 del encabezado 8.4, CICLO DE REINICIO DEL SISTEMA
r Paso 1 de Retrolavado en el capítulo 8
r Paso 1 de Enjuague de los baños y la célula de flujo en el capítulo 8
r Paso 1 de Drenaje de los baños y/o del reservorio de diluente en el capítulo 8
Este documento corresponde al último software enumerado y a versiones superiores. Cuando una versión de
software posterior cambie la información de este documento, se emitirá una nueva publicación.
Este documento corresponde al último software enumerado y a versiones superiores. Cuando una versión de
software posterior cambie la información de este documento, se emitirá una nueva publicación.
iv REF. 4237633D
TABLA DE CONTENIDO
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES, ii
TABLA DE CONTENIDO, v
INTRODUCCIÓN, xvii
CONVENCIONES, xix
GRÁFICOS, xix
SÍMBOLOS, xx
Símbolos de seguridad, xx
Símbolos de pestaña, xx
REF. 4237633D v
TABLA DE CONTENIDO
vi REF. 4237633D
TABLA DE CONTENIDO
3 ESPECIFICACIONES/CARACTERÍSTICAS, 3-1
4 PRECAUCIONES/PELIGROS, 4-1
7 CALIBRACIÓN, 7-1
REF. 4237633D ix
TABLA DE CONTENIDO
8 DIAGNÓSTICO, 8-1
x REF. 4237633D
TABLA DE CONTENIDO
REF. 4237633D xi
TABLA DE CONTENIDO
BIBLIOGRAFÍA, BIBLIOGRAFÍA-1
GLOSARIO, GLOSARIO-1
DEFINICIONES, GLOSARIO-1
ABREVIATURAS, ABREVIATURAS-1
ÍNDICE, ÍNDICE-1
MARCAS COMERCIALES, 13
r Iniciación,
r Uso del instrumento,
r Revisión de los resultados,
r Realización de procedimientos especiales, tales como limpiar, sustituir o ajustar un
componente del instrumento,
r Solución de problemas,
r Determinación de las funciones del instrumento,
r Información sobre cómo usar el instrumento con toda seguridad,
r Encendido del instrumento,
r Personalización de la configuración y
r Análisis de controles y muestras.
REF. 4237633D
xviii
INTRODUCCIÓN
CONVENCIONES
CONVENCIONES
Este manual utiliza las siguientes reglas convencionales:
r Cuando se indica que haga una selección de menú, el texto se muestra en negrita con
dos símbolos para distinguir la ruta del menú. Por ejemplo, si se le indica que elija
Calibración y, a continuación, Autocalibración, el texto aparecerá de la siguiente forma:
CALIBRACION tt AUTOCALIBRACION.
r La fuente negrita indica una opción de menú, como CONFIGURACION.
r La letra cursiva indica el texto de pantalla mostrado en el instrumento, como
Calibración superada.
r La fuente negrita y cursiva indica el nombre de un encabezado dentro de este documento.
Por ejemplo, si se le indica que realice el procedimiento de inicio, el texto aparecería
como "Realice el procedimiento de Inicio".
r El término instrumento hace referencia al analizador hematológico AC•T 5diff.
r Una Nota contiene información que es importante recordar o que es de utilidad al
realizar un procedimiento.
r La placa base es la tarjeta (o placa) principal del instrumento.
r El baño de eritrocitos a veces se denomina baño de eritrocitos/plaquetas.
r El reactivo de enjuague AC•T 5diff a veces se denomina enjuague.
r El reactivo fijador AC•T 5diff a veces se denomina fijador.
r El reactivo lisante de hemoglobina AC•T 5diff a veces se denomina lisante de
hemoglobina.
r El reactivo lisante de leucocitos AC•T 5diff a veces se denomina lisante de leucocitos.
r El reactivo diluente AC•T 5diff a veces se denomina diluente.
GRÁFICOS
Todos los gráficos, incluidas las pantallas e impresiones, sólo tienen fines ilustrativos y no
deben usarse con ningún otro propósito.
REF. 4237633D
xix
INTRODUCCIÓN
SÍMBOLOS
SÍMBOLOS
Símbolos de seguridad
Los símbolos de seguridad le avisan de situaciones potencialmente peligrosas. Estos símbolos, junto
con el texto, se aplican a procedimientos específicos y aparecen donde se necesite en el manual.
Símbolos de pestaña
Las pestañas dividen este documento en cuatro secciones: referencia, uso, procedimientos
especiales y solución de problemas, y apéndices. Cada pestaña refleja un símbolo único.
Símbolo Definición
Identifica la sección de referencia.
REF. 4237633D
xx
ÁRBOL DEL MENÚ
CEBAR 1 - BANOS
REACTIVOS 2 - CELULA DE FLUJO
1 - CAMBIO DE NIVEL 1- DILUENT
2 - CUMULO DE TRABAJO DIARIO 2 - FIX VACIAR LOS BANOS
3 - CEBAR 3 - WBC LYSE
4 - HGB LYSE 1 - ENJUAGUE
5 - RINSE 2 - PRIMERA DILUCION
6 - TODOS LOS REACTIVOS 3 - DIF.
7 - VACIAR TODO 4 - LEU / BASO
5 - ERI / PLQ
6 - TODOS LOS BANOS
7 - RESERVORIO DE DILUENTE
DIAGNOSTICOS SISTEMAS DILUTORES
1-CICLO DE REINICIO DEL SISTEMA
2-MINICEBADO 1-RETROENJUAGUE
2-ENJUAGUE MOTORES
3-SISTEMAS DILUTORES
4-SISTEMAS EQUIPO 3-VACIAR LOS BANOS
4-LIMPIEZA EXTENDIDA 1 - PIPETA DE MUESTREO
5-SERVICIO 2 - CARRO
3 - JERINGA DE MUESTREO
4 - JERINGA DE DRENAJE
SISTEMAS EQUIPO 5 - JERINGA DE RECUENTO
6 - JERINGAS DE CELULA DE FLUJO
1-REINICIO DEL SISTEMA 7 - JERINGAS DE DILUCION
2-MOTORES *
3-VALVULAS *
4-POSIC. SERVICIO CARRO VALVULAS
1 - 1 A LA 11
CONTRASEÑA 2 - 12 A LA 16
DE SERVICIO 3 - 17 Y 18
NECESARIA 4 - 20 A LA 26 MEDIDA
5 - 27 A LA 31
SERVICIO 1 - AJUSTE BLANCO HGB
1 - DILUCION 2 - CORRIENTE APERTURA
2 - MEDIDA 3 - GANANCIA ERI / PLQ
3 - SISTEMAS CALEFACCION 4 - GANANCIA LEU / BASO
4 - MEZCLADO 5 - AJUSTE DIFF
5 - REV. SENSOR 6 - AJUSTE PULSO
6 - REV. VACIO
7 - QUEMADO
8 - CALIBRAC. CELULA LEU SISTEMAS CALEFACCION
9 - OTROS
1 - SERPENTINA DE CALENTAR
2 - RECINTO DEL BANO
FECHA / HORA
CONFIGURACION 1 - FORMATO DE HORA REV. SENSOR
2 - FORMATO DE FECHA
1 - FECHA / HORA 3 - AJUSTAR FECHA Y HORA 1 - DRENAJE
2 - UNIDADES 2 - TRASFERENCIA DIF SERPENTINA DE CALENTAR
3 - LIMITES LAB. RANGOS DE PACIENTES
4 - CONFIGURAC. HOST LIMITES LAB. 1 - AJUSTE
5 - IMPRESORA 1 - CBC 2 - REFERENCIA
6 - OTROS 1 - RANGOS DE PACIENTES 2 - DIFF REV. VACIO
2 - RANGOS DE ACCION
3 - INDICADOR DE SENSITIVIDAD † 1 - RECUENTO RECINTO DEL BANO
4 - UMBRALES † RANGOS DE ACCION 2 - DRENAJE
1 - AJUSTE
1 - CBC 2 - REFERENCIA
CONFIGURAC. HOST QUEMADO
2 - DIFF
1 - CONFIGURACION HOST 1 - CICLOS DE QUEMADO
2 - ENVIANDO CONFIGURAC. 2 - CICLOS DE ANALISIS
3 - ENVIANDO OPCIONES
4 - CONF. FORMATO VARIAB. CONF. FORMATO VARIAB. CALIBRAC. CELULA LEU
5 - ENVIAR ULT. RESULTADO
1 - RESULTADOS NUMERICOS 1 - AUTOCALIBRACION
2 - INDICADORES Y MENSAJES 2 - FACTORES DE CALIBRACION
IMPRESORA 3 - HISTOGRAMAS Y UMBRALES
4 - ARCHIVO DE PACIENTE
1 - CONFIG. IMPRESORA
* Antes de seleccionar esta opción, consulte 2 - ENCABEZADO DE LA INSTITUCION OTROS
con un representante de Beckman Coulter. 3 - IMPRIMIR ULTIMO RESULTADO
1 - MODO USUARIO
CALIBRACION 2 - CICLOS DE CONTEO
3 - ESTACION. JERINGAS
† Contraseña de servicio necesaria 4 - RESTAB. VAL PREDET.
OTROS 1 - LIMITES CV%
2 - DEFINIR OPERADOR
1 - CALIBRACION
2 - MODO IDENTIFICACION
3 - FRECUENC. AUTOLIMPIEZA IDIOMA
4 - CAMBIAR CONTRASENA
5 - IDIOMA 1 - INGLES
6 - VOLUMENES REACTIVO 2 - FRANCES
7 - CICLOS DE CONTEO 3 - ALEMAN
8 - CONF. SISTEMA IMPRES. 4 - ESPANOL 7633001B
9 - ENVIAR CONFIGURACION 5 - ITALIANO
Objetivo
El objetivo del analizador hematológico AC•T 5diff es identificar resultados normales del
paciente con todos los parámetros normales generados por el sistema y señalizar o identificar
los resultados del paciente que requieren estudios adicionales.
ADVERTENCIA Existe riesgo de lesiones para el operador si las cubiertas y las puertas no están cerradas y
aseguradas antes de utilizar el instrumento. Compruebe que todas las cubiertas y puertas están cerradas y
aseguradas antes de utilizar el instrumento.
REF. 4237633D
1-2
USO Y FUNCIÓN
USO PREVISTO
1
Panel de control
Utilice los botones del panel de control (Figura 1.3) para configurar y operar el instrumento.
4 5 6
CBC
DIFF
DEL c
Apagado realiza una limpieza,
7 8 9
generalmente al final del día. El instrumento
0
realiza un ciclo de enjuague y queda en
RANGE
modo de espera.
i h d ESC
Escape sale de una función sin
ejecutarla y regresa a la pantalla anterior.
1 2 3
4 5 6
e CBC
DIFF
Modo le permite seleccionar los modos
7 8 9
CBC y CBC/Diff.
0
f
Imprimir le permite imprimir el
resultado de la última muestra, los
j resultados de calibración, los límites de
laboratorio, etc.
1 2 3
g DEL Borrar elimina la información
4 5 6
7 8 9
introducida.
0 h
Intro ejecuta una función o introduce
1) 1! datos.
7615006A i RANGE
Rango selecciona la escala de
señalización que se va a utilizar.
j Las teclas del cursor mueven el cursor en la
pantalla y le permiten desplazarse por el
alfabeto cuando se introduce información.
1) El teclado numérico le permite introducir
números para fechas, valores, límites e
identificadores de muestra y seleccionar
elementos de menú.
1! Punto. Le permite introducir el separador
decimal y seleccionar/deseleccionar
opciones de software.
REF. 4237633D
1-3
USO Y FUNCIÓN
USO PREVISTO
Panel posterior
La Figura 1.4 muestra el panel posterior del instrumento.
A S S Y
N O . x x x x x x S /N x x x x x x
1 0 0 -2 4 0 5 0 /6 0
V O L T S H Z A M P S W A T T S
MANUFACTURED BY COULTER CORPORATION
BECKMAN A BECKMAN COULTER COMPANY
11800 SW 147 AVENUE, MIAMI, FLORIDA 33196-2500 U.S.A.
COULTER PATTENTS ISSUED AND/OR PENDING
A U T O M A T E D D IF F E R E N T IA L C E L L C O U N T E R
F O R IN V IT R O D IA G N O S T IC U S E
C A U T IO N :
T O R E D U C E T H E R IS K O F E L E C T R IC A L S H O C K D O N O T R E M O V E T H E C O V E R
energía
d
g Conector de salida de desechos
e
h h Conector de entrada del diluente
g f
M O D c
M O D
N O .
A S S Y
N O . x x x x x x S /N
x x x x x x
N O . A •T 5 d i f f
1 0 0 -2 4 0 5 0 /6 0
V O L T S H Z A M P S W A T T S
MANUFACTURED BY COULTER CORPOR ATION
BECKMAN 11800 A BECKMAN COULTER COMPANY
COULTER SW 147 AVEN UE, MIAMI, FLOR IDA 33196-2500 U.S.A.
PATTEN TS ISSUED AND/OR PEN DING
A U T O M A T E D D IF F E R E N T IA L C E L L C O U N T E R
A S S Y
x x x x x x x x x x x x
F O R IN V IT R O D IA G N O S T IC U S E
C A U T IO N :
S /N
N O .
T O R E D U C E T H E R IS K O F E L E C T R IC A L S H O C K D O N O T R E M O V E T H E C O V E R
O R B A C K .
R E F E R S E R V I C IN G T O Q U A L I F I E D S E R V IC E P E R S O N N E L .
E L E C T R IC S H O C K H A Z A R D . D I S C O N N E C T U N IT F R O M P O W E R S O U R C E
P R IO R T O S E R V I C I N G .
F O R C O N T I N U E D P R O T E C T I O N A G A I N S T R F IR E H A Z A R D , R E P L A C E O N L Y
W I T H S A M E T Y P E A N D R A T IN G O F F U S E .
F O R S A F E T Y R E A S O N S , E Q U IP M E N T R E Q U I4 R E S C O N N E C T IO N T O
P R O T E C T IV E E A R T H G R O U N D .
1 0 0 -2 4 0 5 0 -6 0 0 .9 -2 .0 2 0 0
V O L T S H Z A M P S W A T T S
MANUFACTURED FOR BECKMAN COULTER INC.
BECKMAN 11800 SW 147 AVENUE, MIAMI, FLORIDA 33196-2500 U.S.A.
PATENTS ISSUED AND/OR PENDING
COULTER MADE IN FRANCE
A U T O M A T E D D IF F E R E N T IA L C E L L C O U N T E R
F O R IN V IT R O D IA G N O S T IC U S E
C A U T IO N :
T O R E D U C E T H E R IS K O F E L E C T R IC A L S H O C K D O N O T R E M O V E T H E C O V E R
O R B A C K .
R E F E R S E R V IC IN G T O Q U A L IF IE D S E R V IC E P E R S O N N E L .
E L E C T R IC S H O C K H A Z A R D . D IS C O N N E C T U N IT F R O M P O W E R S O U R C E
P R IO R T O S E R V IC IN G .
F O R C O N T IN U E D P R O T E C T IO N A G A IN S T R F IR E H A Z A R D , R E P L A C E O N L Y
W IT H S A M E T Y P E A N D R A T IN G O F F U S E .
F O R S A F E T Y R E A S O N S , E Q U IP M E N T R E Q U IR E S C O N N E C T IO N T O
P R O T E C T IV E E A R T H G R O U N D .
T H IS A R E A M A Y C O N T A IN
B IO H A Z A R D O U S M A T E R IA L
R E F E R T O P R O D U IC T R E F E R E N C E
M A N U A L F O R P R O P E R H A N D L IN G
C A U T IO N
A L L C O V E R S /P A N E L S M U S T B E
S E C U R E D IN P L A C E P R IO R T O
IN S T R U M E N T O P E R A T IO N .
R E F E R T O P R O D U C T R E F E R E N C E
M A N U A L F O R P R O P E R IN S T A L L A T IO N .
2 4 2 9 5 5 5
REF. 4237633D
1-4
USO Y FUNCIÓN
USO PREVISTO
1
Modos
El instrumento tiene dos modos de análisis: CBC y CBC/Diff. Para obtener más información
sobre los parámetros de cada modo, consulte Parámetros.
Parámetros
Modo CBC
La Tabla 1.1 enumera los 12 parámetros analizados en el modo CBC.
Parámetro Definición
LEU Recuento de leucocitos
ERI Recuento de eritrocitos
Hgb Concentración de hemoglobina
Hct Hematócrito (volumen relativo de eritrocitos en la muestra de sangre
entera)
VCM Volumen corpuscular medio (eritrocitos)
HCM Hemoglobina corpuscular media (eritrocitos)
CHCM Concentración de hemoglobina corpuscular media (eritrocitos)
ADE Ancho de distribución de los eritrocitos
Plq Recuento de plaquetas o trombocitos
VMP Volumen medio de las plaquetas
ADP† Ancho de distribución de las plaquetas
Tct† Plaquetócrito
†Tct y ADP son parámetros derivados y previstos Sólo para uso en investigación. No para uso en procedimientos
diagnósticos in vitro.
REF. 4237633D
1-5
USO Y FUNCIÓN
USO PREVISTO
Modo CBC/Diff
La Tabla 1.2 enumera los 26 parámetros analizados en el modo CBC/Diff.
Parámetro Definición
LEU Recuento de leucocitos
NE%: Porcentaje de neutrófilos
NE#: Número de neutrófilos
LIN%: Porcentaje de linfocitos
LIN#: Número de linfocitos
MO%: Porcentaje de monocitos
MO#: Número de monocitos
EO%: Porcentaje de eosinófilos
EO#: Número de eosinófilos
BA%: Porcentaje de basófilos
BA#: Número de basófilos
INM%†: Porcentaje de células inmaduras
INM#†: Número de células inmaduras
ATL%†: Porcentaje de linfocitos atípicos
ATL#†: Número de linfocitos atípicos
ERI Recuento de eritrocitos
Hgb Concentración de hemoglobina
Hct Hematócrito (volumen relativo de eritrocitos en la muestra de sangre entera)
VCM Volumen corpuscular medio (eritrocitos)
HCM Hemoglobina corpuscular media (eritrocitos)
CHCM Concentración de hemoglobina corpuscular media (eritrocitos)
ADE Ancho de distribución de los eritrocitos
Plq Recuento de plaquetas o trombocitos
VMP Volumen medio de las plaquetas
ADP† Ancho de distribución de las plaquetas
Tct† Plaquetócrito
†Parámetros derivados previstos Sólo para uso en investigación. No para uso en procedimientos diagnósticos in vitro.
Características
Algunas de las características del instrumento son: calibración automática, aspiración y
limpieza del aspirador con un solo botón, análisis de 12 ó 26 parámetros con histogramas y
gráficas de dispersión e identificación de la muestra de paciente mediante un código de barras
o un código alfanumérico.
Informes
Los informes de muestra del paciente se imprimen dependiendo de la configuración del
instrumento.
REF. 4237633D
1-6
USO Y FUNCIÓN
CONTROLES Y CALIBRADORES
1
1.2 CONTROLES Y CALIBRADORES
Controles celulares
El control AC•T 5diff está disponible en tres niveles (bajo, normal y alto) para proporcionar
un control de referencia estable para su uso con este sistema.
Calibrador
El calibrador AC•T 5diff Cal es una alternativa recomendada al método de calibración de
referencia de sangre entera y puede encontrarse en métodos y materiales de referencia. Use el
calibrador AC•T 5diff Cal para garantizar determinaciones exactas de los parámetros LEU,
ERI, Plq, Hct y Hgb con el instrumento.
1.3 REACTIVOS
Beckman Coulter recomienda los siguientes reactivos:
Estos reactivos son fabricados por Beckman Coulter, Inc., Miami, Florida (EE.UU.), y
distribuidos por Beckman Coulter France, SA, 33 rue des Vanesses BP 50359 Villepinte 95942
Roissy CDG Cedex.
Todas las características de rendimiento indicadas en este manual están basadas en el uso del
analizador AC•T 5diff con los reactivos anteriormente mencionados. Consulte la etiqueta del
frasco/recipiente del reactivo para obtener información detallada sobre la estabilidad del
reactivo antes de usarlo.
ATTENCIÓN: La información de la etiqueta sobre la estabilidad del reactivo una vez abierto el
recipiente sólo es aplicable al reactivo cuando está conectado al instrumento con las
mangueras de aspiración y las tapas para reactivos aprobadas.
Para obtener información acerca de la manipulación de desechos de reactivos, consulte
Procedimientos de manipulación de desechos y Sustitución del recipiente de desechos.
REF. 4237633D
1-7
USO Y FUNCIÓN
REACTIVOS
ADVERTENCIA Existe riesgo de explosión si la azida sódica no se elimina de manera apropiada por el desagüe
con grandes volúmenes de agua. El conservante azida sódica podría formar compuestos explosivos en líneas
de drenaje metálicas. [Consulte el National Institute for Occupational Safety and Health Bulletin: Explosive
Azide Hazards (16/8/76).] Cuando deseche reactivos por el desagüe, utilice grandes volúmenes de agua.
REF. 4237633D
1-8
USO Y FUNCIÓN
REACTIVOS
1
Procedimientos de manipulación de desechos
Consulte las hojas de datos relativas a la seguridad del material (MSDS) para obtener más
información sobre los reactivos. Para solicitar una MSDS, consulte el Encabezado 1.8, PEDIDO
DE HOJAS DE DATOS RELATIVAS A LA SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS).
REF. 4237633D
1-9
USO Y FUNCIÓN
IMPRESORA
1.4 IMPRESORA
Debe utilizarse la impresora suministrada o aprobada por Beckman Coulter.
1.5 ESCALAS
El instrumento proporciona la capacidad de definir tres series diferentes de criterios de
señalización.
Tenga en cuenta estas asociaciones de escalas al establecer los límites del laboratorio y al
seleccionar una escala para el análisis.
REF. 4237633D
1-10
USO Y FUNCIÓN
TRABAJO CON EL SOFTWARE
1
1.6 TRABAJO CON EL SOFTWARE
Cuando utilice el software del instrumento, debe comprender los conceptos básicos de:
presionando o y, a
continuación, presione .
Por ejemplo, para seleccionar
CALIBRACION en el menú principal,
presione y .
REF. 4237633D
1-11
USO Y FUNCIÓN
TRABAJO CON EL SOFTWARE
2 Presione .
El cursor se convierte en un subrayado
parpadeante que indica que puede
modificar el campo.
DEL
4 Presione para retroceder y borrar.
REF. 4237633D
1-12
USO Y FUNCIÓN
EXPOSICIÓN DE LOS TUBOS (O VIALES) DE MUESTRAS E INICIO DEL ANÁLISIS
1
2 Presione .
Por ejemplo, en la pantalla
Autocalibración aquí mostrada está
seleccionada la opción 7001.
Nota:
= seleccionado.
= no seleccionado.
REF. 4237633D
1-13
USO Y FUNCIÓN
PEDIDO DE HOJAS DE DATOS RELATIVAS A LA SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)
REF. 4237633D
1-14
2PRINCIPIOS DE USO 2
2.1 RESUMEN
El analizador AC•T 5diff es un analizador hematológico totalmente automatizado que
proporciona un diferencial leucocitario completo de cinco partes, que se determina
simultáneamente por la tecnología ACV (citoquímica de absorbancia y volumen) y la
metodología LEU/BASO.
Dinámica de
fluidos Tecnología Determinaciones Salida
Flujo doble Tecnología ACV Absorbancia luminosa Linfocitos, monocitos,
focalizado de células teñidas neutrófilos, eosinófilos,
citoquímicamente células inmaduras y linfocitos
atípicos.
Abertura de Lisis diferencial basada en Volumen y recuento Recuento de leucocitos,
volumen el principio de Coulter porcentaje de basófilos y
recuento de basófilos
Abertura de Principio de Coulter Volumen y recuento Recuento de eritrocitos,
volumen recuento de plaquetas y
hematócrito
Para detectar partículas por medio del principio de Coulter (Figura 2.1), se establece un flujo
de corriente de forma que puedan monitorizarse los cambios de ese flujo. En este sistema
sensor se coloca un electrodo a cada lado de la abertura. El electrodo más visible recibe el
nombre de cabeza de recuento. Estos electrodos son las cubiertas metálicas conductoras
acopladas a la parte frontal de los baños de eritrocitos y de leucocitos/basófilos. El segundo
electrodo, denominado electrodo de baño, no resulta tan visible. Este electrodo está ubicado
dentro del baño. La abertura está situada entre la cabeza de recuento y el electrodo de baño.
Constante de vacío
Constante
de corriente
Voltios
Circuito
electrónico
Electrodos
de análisis
7633002A
Impulso Tiempo
Una vez aspirada una muestra, una parte alícuota de esa muestra aspirada se diluye con el
reactivo (un electrólito) y se transfiere al baño de eritrocitos o de leucocitos/basófilos
mediante un flujo tangencial, que garantiza una mezcla apropiada de la dilución. Cuando las
células suspendidas en el reactivo conductor son impulsadas a través de una abertura
calibrada, la resistencia eléctrica existente entre los dos electrodos aumenta de manera
proporcional al volumen de las células (Figura 2.1).
La resistencia crea un impulso que es detectado y contabilizado como una partícula por el
instrumento. La cantidad de resistencia (amplitud de cada impulso) está directamente
relacionada con el tamaño de la partícula que la produce.
Los impulsos generados tienen un voltaje muy bajo, que es aumentado por el circuito de
amplificación con el fin de que el sistema electrónico pueda analizar mejor los impulsos y
eliminar el ruido de fondo.
Los umbrales, que son límites de tamaño definidos electrónicamente, excluyen las partículas
no deseadas, como los productos de desecho, del análisis. Se analizan las partículas con
tamaños superiores al umbral y se excluyen las partículas con tamaños inferiores al umbral.
REF. 4237633D
2-2
PRINCIPIOS DE USO
TECNOLOGÍA ACV
2
2.3 TECNOLOGÍA ACV
En el baño de diferencial, se mezclan 25 µl de sangre entera con 1.000 µl de reactivo AC•T
5diff Fix durante 12 segundos y, a continuación, se estabilizan con 1.000 µl de AC•T 5diff
Diluent durante 3 segundos. Esta reacción produce la lisis de los eritrocitos, preserva los
leucocitos en su tamaño original y tiñe de forma diferencial los monocitos, neutrófilos y
eosinófilos, siendo estos últimos los que se tiñen con mayor intensidad. El instrumento
mantiene los reactivos y la reacción a una temperatura regulada de 35 °C.
El DFF utiliza el fluido de medio conductor para rodear a las células suspendidas en el
diluente y hacerlas pasar de una en una a través del centro de la célula de flujo. El primer flujo
de medio conductor focaliza la muestra a través de la abertura de impedancia. El segundo
flujo de medio conductor mantiene el flujo de células focalizado a su salida por la abertura a
la célula de flujo óptica. La hidrodinámica de enfoque de la célula de flujo permite realizar
determinaciones exactas y rápidas célula a célula en un gran número de células individuales.
Ventana
Abertura óptica
Dilución de
muestra
Célula de flujo
En la célula de flujo se realizan análisis secuenciales del volumen celular (impedancia) y de la
absorbancia luminosa. Se inyecta un total de 72 µl de muestra a través de la célula de flujo
durante 15 segundos. La célula de flujo incorpora una abertura de 60 µm para el análisis del
volumen celular y un área de medición de 42 µm para la absorbancia luminosa.
Citoquímica de absorbancia
Cuando una célula pasa a través de la parte óptica de la célula de flujo, la luz se dispersa en
todas direcciones. Un sensor detecta únicamente la luz dispersada hacia delante. La
determinación óptica se calcula como función de la cantidad de luz perdida por difracción y
absorbancia, en comparación con la transmisión completa cuando no hay ninguna célula
presente.
Las señales recogidas son convertidas en impulsos de voltaje y procesadas. La magnitud de los
impulsos de voltaje es proporcional a las características físicas y químicas de las células
analizadas. La absorbancia luminosa está relacionada con el contenido celular (granularidad,
contenido nuclear, etc.) después del teñido citoquímico. Estas determinaciones proporcionan
la información para los linfocitos, monocitos, neutrófilos y eosinófilos, así como para sus
precursores.
Umbrales
La mayoría de los umbrales de partición de población son fijos y proporcionan límites de la
normalidad morfológica de los leucocitos. Los cambios de la morfología de una población se
expresan en la gráfica de diferencial mediante una desviación de la población
correspondiente. Los umbrales de volumen y absorbancia se utilizan para detectar
poblaciones con desviación.
REF. 4237633D
2-4
PRINCIPIOS DE USO
METODOLOGÍA DE LEUCOCITOS/BASÓFILOS
2
2.4 METODOLOGÍA DE LEUCOCITOS/BASÓFILOS
En el baño de leucocitos/basófilos, se mezclan 10 µl de sangre entera con 2.000 µl de reactivo
AC•T 5diff WBC Lyse. Esta reacción produce la lisis de los eritrocitos y diferencia
específicamente entre los basófilos y otros leucocitos basándose en el volumen. El
instrumento mantiene los reactivos y la reacción a una temperatura regulada de 35 °C.
El volumen de muestra aspirado en el aspirador es suficiente para realizar todas las diluciones
necesarias para obtener resultados de los parámetros en el modo de funcionamiento
seleccionado. A continuación, la muestra aspirada se divide en partes y se distribuye en los
baños correspondientes.
La Figura 2.5 muestra la partición de la muestra que tiene lugar en el modo CBC/DIFF.
Observe que hay tres partes alícuotas de la muestra de sangre entera aspirada que se utilizarán
para realizar diluciones.
La Figura 2.6 muestra la partición de la muestra que tiene lugar en el modo CBC. Observe
que en este modo de funcionamiento sólo dos partes alícuotas de la muestra de sangre entera
aspirada se utilizarán para realizar diluciones. (La parte alícuota de diferencial no es necesaria
en el modo CBC.)
REF. 4237633D
2-5
PRINCIPIOS DE USO
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS
Figura 2.5 Particiones de la muestra dentro del Figura 2.6 Particiones de la muestra dentro del
aspirador: modo CBC/DIFF aspirador: modo CBC
Diluente
Diluente
Burbuja de aire
Dilución
Mediante la técnica del sistema de dilución secuencial (SDS, Sequential Dilution System), el
instrumento realiza una serie de diluciones en una serie de baños (Figura 2.7).
b Baño de enjuague
d Baño de diferencial
e Baño de eritrocitos
f Baño de leucocitos/basófilos
REF. 4237633D
2-6
PRINCIPIOS DE USO
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS
2
Modo CBC
Después de la aspiración en el modo CBC, se distribuyen partes alícuotas de la muestra de
sangre entera de la siguiente forma (Figura 2.5):
r Para garantizar la integridad de la muestra, la parte alícuota de 3 µl de la muestra del
extremo del aspirador se desecha en el baño de enjuague debido a que el exterior del
aspirador está enjuagado.
r Se distribuyen 10 µl de la muestra en el baño de primera dilución/hemoglobina para
usarlos en la preparación de la dilución primaria de eritrocitos/plaquetas y para
determinar el valor de hemoglobina.
r Se distribuyen 10 µl de la muestra en el baño de leucocitos/basófilos para el recuento de
leucocitos y basófilos.
r Los 7 µl restantes de la muestra se desechan en el baño de enjuague.
Modo CBC/Diff
Después de la aspiración en el modo CBC/DIFF, se distribuyen partes alícuotas de la muestra
de sangre entera de la siguiente forma (Figura 2.6):
r Para garantizar la integridad de la muestra, la parte alícuota de 3 µl de la muestra del
extremo del aspirador se desecha en el baño de enjuague debido a que el exterior del
aspirador está enjuagado.
r Se distribuyen 10 µl de la muestra en el baño de primera dilución/hemoglobina para
usarlos en la preparación de la dilución primaria de eritrocitos/plaquetas y para
determinar el valor de hemoglobina.
r Se distribuyen 10 µl de la muestra en el baño de leucocitos/basófilos para el recuento de
leucocitos y basófilos.
r Se distribuyen 25 µl de la muestra en el baño de diferencial para la representación de la
gráfica de diferencial.
r Los 5 µl restantes de la muestra se desechan en el baño de enjuague.
Distribución
En los modos CBC y CBC/DIFF, cada muestra dividida en partes alícuotas es distribuida a su
baño correspondiente por medio de un flujo tangencial (Figura 2.8) de reactivo, que mezcla
la muestra diluida y previene los problemas de viscosidad.
Figura 2.8 Distribución de la muestra mediante flujo tangencial
Pipeta de aspiración
Entrada de
reactivo Flujo tangencial
7633006A
Baño de mezcla
REF. 4237633D
2-7
PRINCIPIOS DE USO
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS
b Baño de enjuague
d Baño de diferencial
e Baño de eritrocitos
f Baño de leucocitos/basófilos
Características de la dilución
Dilución primaria para eritrocitos y plaquetas:
Volumen inicial de sangre entera 10 µl
Volumen de AC•T 5diff Diluent 1.700 µl
Proporción de la dilución primaria 1:170
Dilución secundaria para eritrocitos y plaquetas:
Volumen de la dilución primaria 42,5 µl
Volumen de AC•T 5diff Diluent 2.500 µl
Proporción de la dilución secundaria 1:58.8
Dilución final para los resultados de eritrocitos y 1:170 x 1:58,8 = 1:10.000
plaquetas
Temperatura de la reacción 35 °C
Características de la determinación
Método de análisis Principio de Coulter
Diámetro de abertura 50 µm
Vacío de recuento 200 mb
Período de recuento 2 x 5 segundos
REF. 4237633D
2-8
PRINCIPIOS DE USO
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS
2
Resultados de parámetros obtenidos a partir de la dilución de eritrocitos/plaquetas
Esta dilución de eritrocitos/plaquetas final de 1:10.000 se utiliza para:
Determinación de la hemoglobina
La hemoglobina se determina a partir de la dilución del baño de primera
dilución/hemoglobina (Figura 2.9). Esta dilución se prepara en dos fases: la dilución primaria
(primera) y la dilución secundaria (última).
Se realiza la dilución primaria y se extraen 42,5 µl de esa dilución para realizar la dilución de
eritrocitos/plaquetas. Se añaden lisante de hemoglobina y más AC•T 5diff Diluent para
establecer la dilución final de 1:250.
Características de la dilución
Volumen de sangre entera 10 µl
Volumen de AC•T 5diff Diluent 1.700 µl
Proporción de la dilución preliminar 1:170
Volumen de la dilución 1:170 extraído 42,5 µl
(para crear la dilución de
eritrocitos/plaquetas)
Volumen adicional de AC•T 5diff Diluent 400 µl
Volumen de AC•T 5diff Hgb Lyse 400 µl
Dilución final para la determinación de la 1:250
hemoglobina
Temperatura de la reacción 35 °C
Características de la determinación
Método de análisis Espectrofotometría
Longitud de onda 550 nm
REF. 4237633D
2-9
PRINCIPIOS DE USO
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS
Se comparan los recuentos de leucocitos obtenidos con las dos metodologías y, si superan los
límites definidos, se señalan.
b Baño de enjuague
d Baño de diferencial
e Baño de eritrocitos
f Baño de leucocitos/basófilos
La Tabla 2.4 resume las características técnicas requeridas para obtener resultados de
leucocitos y basófilos.
Características de la dilución
Volumen de sangre entera 10 µl
Volumen de AC•T 5diff WBC Lyse 2.000 µl
Proporción de dilución 1:200
Temperatura de la reacción 35 °C
Características de la determinación
Método de análisis Principio de Coulter
Diámetro de abertura 80 µm
Vacío de conteo 200 mb
Período de conteo 2 x 6 segundos
REF. 4237633D
2-10
PRINCIPIOS DE USO
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS
2
Resultados de parámetros obtenidos a partir de la dilución de leucocitos/basófilos
La dilución 1:200 final se utiliza para:
Diferencial
Se suministran veinticinco microlitros (25 µL) de sangre entera al baño de diferencial en un
flujo de reactivo AC•T 5diff ,Fix que lisa los eritrocitos, estabiliza los leucocitos en sus formas
nativas y tiñe diferencialmente los linfocitos, monocitos, neutrófilos y eosinófilos (los
eosinófilos se tiñen con mayor intensidad).
REF. 4237633D
2-11
PRINCIPIOS DE USO
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS
La Tabla 2.5 resume las características técnicas requeridas para la adquisición de la gráfica de
diferencial.
Características de la dilución
Volumen de sangre entera 25 µl
Volumen de AC•T 5diff Fix 1.000 µl
Volumen de AC•T 5diff Diluent 1.000 µl
Proporción de la dilución final 1:80
Temperatura de la reacción 35 °C
Duración de la incubación 12 segundos
Características de la determinación
Método de análisis Impedancia con hidrofoco
Diámetro de abertura 60 µm
Diámetro del flujo 42 µm
Duración de la inyección 15 segundos
Datos acumulados 12 segundos
Volumen inyectado 72 µl
REF. 4237633D
2-12
PRINCIPIOS DE USO
DESARROLLO DE LOS PARÁMETROS
2
Resumen de las diluciones
La Tabla 2.6 resume las características de dilución requeridas para obtener resultados de
parámetros de CBC y CBC/DIFF.
Volumen Temperatura
Características Volumen de de Proporción de la
técnicas sangre entera Reactivo(s) reactivo de dilución reacción
Conteo de leucocitos y 10 µl AC•T 5diff WBC 2.000 µl Final 35 °C
conteo de basófilos Lyse 1:200
(en el baño de
leucocitos/basófilos)
Adquisición diferencial 25 µl AC•T 5diff Fix 1.000 µl Final 35 °C
con conteo diferencial 1.000 µl 1:80
AC•T 5diff Diluent
de leucocitos
(en el baño de
diferencial)
Determinación de la 10 µl AC•T 5diff Diluent 1.700 µl Preliminar 35 °C
hemoglobina Después de extraer 1:170
(en el baño de primera 42,5 µl de la
dilución/hemoglobina) dilución 1:170: Final
AC•T 5diff Diluent 400 µl 1:250
AC•T 5diff Hgb Lyse 400 µl
Conteo de eritrocitos y 42,5 µl de la AC•T 5diff Diluent 2.500 µl Secundaria 35 °C
plaquetas dilución 1:170 1:58,8
(en el baño de (a partir del 1:170 x
eritrocitos) baño de 1:58,8 =
Nota: La dilución primera
dilución/hemo- Final
primaria (1:170) se 1:10,000
desarrolla a partir del globina)
baño de primera
dilución/hemoglobina.
Conteo de eritrocitos
El analizador hematológico AC•T 5diff utiliza criterios de conteos duplicados, criterios de
rechazo e información de señalización registrada para confirmar el resultado del parámetro
antes de informarlo. Para obtener un resultado de conteo de eritrocitos, el instrumento
compara los datos de los dos períodos de conteo de 5 segundos y rechaza todo dato dudoso.
Histograma de eritrocitos
Además de ser contados, los eritrocitos son clasificados en función de su tamaño (de 30 fl a
300 fl) por un analizador de altura de impulso de 256 canales. El analizador de altura de
impulso utiliza una serie de umbrales para clasificar las partículas en varias categorías de
tamaño (volumen) y desarrollar una curva de distribución de tamaño de las partículas. La curva
de distribución de eritrocitos muestra las células en su tamaño original. La Figura 2.13 es un
ejemplo de histograma de eritrocitos con una distribución de tamaños de los eritrocitos normal.
Kx DE
ADE(%) = -----------------
VCM
donde:
K = constante del sistema
DE = desviación estándar calculada basada en la distribución de los eritrocitos
VCM = volumen corpuscular medio de los eritrocitos
REF. 4237633D
2-14
PRINCIPIOS DE USO
DESARROLLO DE LOS PARÁMETROS
2
Cálculo de la HCM y la CHCM
r Cálculo de la HCM: la HCM (hemoglobina corpuscular media) se calcula a partir del
valor de hemoglobina y del conteo de eritrocitos y describe la cantidad media de
hemoglobina presente en un eritrocito. El cálculo para la HCM es:
Hgb
HCM (pg) = ---------- × 10
ERI
(Nota: pg es el formato de unidad de Estados Unidos. Están disponibles otros formatos.
Consulte el Encabezado A.7, SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE INFORME.)
r Cálculo de la CHCM: la CHCM (concentración de hemoglobina corpuscular media) se
calcula a partir de los valores de hemoglobina y hematócrito y describe la concentración
media de hemoglobina presente en los eritrocitos. El cálculo para la CHCM es:
Hgb
CHCM (g/dL) = ---------- × 100
Hct
(Nota: g/dl es el formato de unidad de Estados Unidos. Están disponibles otros formatos.
Consulte el Encabezado A.7, SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE INFORME.)
REF. 4237633D
2-15
PRINCIPIOS DE USO
DESARROLLO DE LOS PARÁMETROS
15%
15%
PDW
S1 S2
7615002A
REF. 4237633D
2-16
PRINCIPIOS DE USO
DESARROLLO DE LOS PARÁMETROS
2
Determinación de la Hgb
La hemoglobina (Hgb) liberada por la lisis de los eritrocitos se combina con el cianuro
potásico para formar cianometahemoglobina, un compuesto estable.
Este compuesto se mide a través de la parte óptica del baño de primera dilución/hemoglobina
por medio de una técnica espectrofotométrica con una longitud de onda de 550 nm. La
transmitancia de la dilución de muestra se compara con la de un blanco reactivo. El sistema
calcula la hemoglobina utilizando las lecturas del blanco y de la muestra.
Conteo de leucocitos
El analizador hematológico AC•T 5diff utiliza criterios de conteo duplicados, criterios de
rechazo e información de señalización registrada para confirmar el resultado del parámetro
antes de informarlo. Para obtener un resultado de conteo de leucocitos, el instrumento
compara los datos de los dos períodos de recuento de 5 segundos y rechaza todo dato dudoso.
Éste es el conteo de leucocitos de referencia, valor que se informa.
Conteo de basófilos
La diferenciación entre basófilos y otros leucocitos se obtiene por medio de la acción lítica
específica del reactivo AC•T 5diff WBC Lyse. Consulte Figura 2.16.
En la Figura 2.16, los basófilos están situados en el área comprendida entre los umbrales
marcados como c y d. El 100 % de los leucocitos está representado por el número total de
partículas nucleadas más los basófilos del área comprendida entre los umbrales marcados
como b y d.
Figura 2.16 Áreas utilizadas para determinar los resultados de parámetros de leucocitos y basófilos
b c d
WBC basophils
REF. 4237633D
2-17
PRINCIPIOS DE USO
DESARROLLO DE LOS PARÁMETROS
BASO%
Conteo BASO = ---------------------- × Conteo LEU
LEU%
r La dinámica de fluidos de flujo doble focalizado (DFF), proceso por el que se focalizan
células o partículas específicas en una corriente de diluente (enfoque hidrodinámico).
r La determinación del volumen (principio de Coulter).
r La determinación de la luz transmitida con un ángulo de grado cero (0°), que permite
una respuesta proporcional a la estructura interna de cada célula y su absorbancia.
A partir de esta determinaciones, se desarrolla una gráfica de diferencial representando la
transmisión óptica (absorbancia) en el eje de abscisas y el volumen en el eje de ordenadas.
Consulte Figura 2.17.
REF. 4237633D
2-18
PRINCIPIOS DE USO
DESARROLLO DE LOS PARÁMETROS
2
La Tabla 2.7 define las regiones de la gráfica de diferencial. La Tabla 2.8 define los leucocitos
inmaduros.
Tabla 2.7 Regiones definidas de la gráfica de diferencial
Región Definición
Neutrófilo Los neutrófilos, con sus gránulos citoplásmicos y núcleos segmentados,
(Neut) dispersan la luz en función de la complejidad de su morfología. Un neutrófilo
hipersegmentado proporciona una mayor respuesta óptica que una población
de neutrófilos jóvenes. Cuanto más compleja es la célula, más a la derecha
aparece en la gráfica de diferencial (Figura 2.17).
Linfocito Los linfocitos, que generalmente son pequeños y de forma regular, tienen un
(Lymph) volumen menor y una menor absorbancia que las otras células, y se encuentran
en la región inferior de la gráfica de diferencial (Figura 2.17). Las poblaciones
de linfocitos normales suelen tener un volumen homogéneo con una
distribución gaussiana (en forma de campana).
Los linfocitos grandes, las formas linfoides reactivas, los linfocitos estimulados
y las células plasmáticas se encuentran en la parte superior de la región de los
linfocitos (Figura 2.17).
La parte inferior de la región de los linfocitos normalmente está vacía; sin
embargo, cuando hay linfocitos pequeños, puede existir una población en esta
área (Figura 2.17).
La presencia de agregados de plaquetas está indicada por un patrón de
distribución que se desplaza desde el origen de la gráfica de diferencial a la
región de los linfocitos (Figura 2.17).
La lisis de las membranas citoplásmicas de los eritrocitos nucleados es similar
a la de los eritrocitos maduros. Los núcleos pequeños que permanecen
aparecen en el desecho y en las regiones de linfocitos pequeños (Figura 2.17).
Monocito Los monocitos son típicamente células grandes con un núcleo con forma de
(Mono) riñón y un citoplasma agranular. Estas células no dispersan ni absorben
grandes cantidades de luz y, por consiguiente, están situadas en el extremo
inferior del eje de absorbancia. Debido a su tamaño, los monocitos están
situados claramente en una posición alta en el eje de volumen (Figura 2.17).
Es posible encontrar monocitos muy grandes en la región INM (células
inmaduras).
Eosinófilo Con la acción del reactivo, los eosinófilos se tiñen con mayor intensidad para la
(Eos) separación óptica. Debido al teñido y a su tamaño, los eosinófilos mostrarán
mayor absorbancia que los neutrófilos, pero tendrán un volumen similar
(Figura 2.17).
Desechos (Debris) Las plaquetas y los desechos originados por la lisis de los eritrocitos
representan la población de desechos de fondo situada en la región inferior de
la gráfica de diferencial.
REF. 4237633D
2-19
PRINCIPIOS DE USO
DESARROLLO DE LOS PARÁMETROS
REF. 4237633D
2-20
3ESPECIFICACIONES/CARACTERÍSTICAS 3
3.1 ESPECIFICACIONES DEL INSTRUMENTO
Dimensiones y peso
Consulte Figura 3.1.
ADVERTENCIA Existe riesgo de lesiones para el operador si sólo una persona levanta el instrumento. El
instrumento no tiene asas, y su peso es superior al que una persona debería levantar. Con el fin de evitar
posibles lesiones, al menos dos personas deben levantar al tiempo el instrumento siguiendo las
precauciones de seguridad necesarias.
81.0 lb.
37.0 Kg
23 in.
58 cm
17.5 in.
44.4 cm 19.75 in.
50.10 cm
Alimentación eléctrica
Suministro
De 100 VCA a 240 VCA. De 50 Hz a 60 Hz.
Consumo
Máximo de 200 vatios.
Categoría de instalación
El instrumento está diseñado para ser seguro para voltajes transitorios conforme a la
Categoría de instalación II y al Grado de contaminación 2.
Escala de altitud
Puede utilizar el instrumento a cualquier altitud hasta 3.000 m.
Ubicación recomendada
Coloque el instrumento sobre una superficie limpia nivelada dejando al menos 20 cm de
espacio detrás del instrumento para su ventilación.
Reactivos recomendados
Beckman Coulter recomienda los siguientes reactivos:
r AC•T 5diff Diluent,
r AC•T 5diff Fix,
r AC•T 5diff WBC Lyse,
r AC•T 5diff Hgb Lyse,
r AC•T 5diff Rinse.
Consulte el Encabezado 1.3, REACTIVOS para obtener más información acerca de estos reactivos.
Controles recomendados
El control AC•T 5diff es el control recomendado. Consulte el Encabezado 1.2, CONTROLES Y
CALIBRADORES para obtener más información.
Calibrador recomendado
El calibrador AC•T 5diff Cal es el calibrador recomendado. Consulte el Encabezado 1.2,
CONTROLES Y CALIBRADORES para obtener más información.
Anticoagulante recomendado
El anticoagulante recomendado es K3EDTA con la proporción adecuada de sangre y
anticoagulante especificada por el fabricante del tubo.
Proporciones de dilución
LEU/BASO: 1/200
Diff: 1/80
ERI/Plq: 1/10.000
Hgb: 1/250
REF. 4237633D
3-2
ESPECIFICACIONES/CARACTERÍSTICAS
ESPECIFICACIONES DEL INSTRUMENTO
3
Capacidad de procesamiento
El instrumento puede procesar hasta 60 muestras por hora en los dos métodos, CBC y CBC/Diff.
El instrumento alcanza la capacidad de procesamiento nominal cuando se utiliza en el entorno
de laboratorio habitual con muestras que tienen parámetros hematológicos normales.
Dependiendo de la mezcla de muestras y de las condiciones de flujo de trabajo, pueden
observarse capacidades de procesamiento ligeramente más altas o bajas.
Salida
El instrumento puede transmitir datos de inicio, de muestras y de control a un equipo
anfitrión (host). La pantalla Sample Results muestra el número de identificación de la
muestra, los resultados de la muestra y cualquier señal de resultado.
El instrumento imprime un informe (Figura 3.2) .
REF. 4237633D
3-3
ESPECIFICACIONES/CARACTERÍSTICAS
ESPECIFICACIONES DEL INSTRUMENTO
Mediciones y cálculos
r Impedancia para LEU, Plq, ERI y BA.
r Fotometría para Hgb utilizando el método de la cianometahemoglobina con una fuente de
luz diódica de 550 nm.
r Impedancia y absorbancia luminosa para NE, LIN, MO, EO, ATL e INM.
r Cálculo a partir de datos memorizados medidos directamente para Hct, VCM, HCM,
CHCM, ADE, VMP, Tct y ADP.
Consumo de reactivo
La Tabla 3.1 muestra el consumo de reactivo del instrumento por cada ciclo.
Duración
Ciclo Reactivo aproximada
Lisante de Lisante de
Diluente leucocitos Enjuague Fijador hemoglobina
CBC 20,5 2,1 0,9 – 0,4 60 seg
CBC/DIFF 25,6 2,1 0,9 1,0 0,4 60 seg
Inicio† 62,0 2,1 3,7 1,0 1,4 3 min 40 seg
Apagado 25,5 – 14 – 1,0 2 min 45 seg
Cebar diluente 35,5 – – – – 2 min 30 seg
Cebar enjuague – – 25,8 – – 1 min 20 seg
Cebar fijador – – – 25,8 – 1 min 30 seg
Cebar lisante de LEU – 25,8 – – – 1 min 20 seg
Cebar lisante de Hgb 2,5 – – – 4,2 1 min
Cebar todos los reactivos 23,7 16,0 16,0 16,0 4,2 3 min 20 seg
Autolimpieza 12,5 – 6,0 – – 1 min 35 seg
Ciclo de reinicio del 24,0 – 1,4 – 1,0 1 min 25 seg
sistema
†Sólo para un recuento de fondo. El máximo es tres.
– indica que no es aplicable.
Protección ambiental
La eliminación y el reciclado de este instrumento deben ser realizados por un laboratorio
debidamente cualificado conforme a la legislación local.
REF. 4237633D
3-4
ESPECIFICACIONES/CARACTERÍSTICAS
ESPECIFICACIONES DE RENDIMIENTO
3
3.2 ESPECIFICACIONES DE RENDIMIENTO
Las especificaciones de rendimiento indicadas se aplican a un instrumento sometido a un
mantenimiento apropiado, tal como se indica en el capítulo 8, DIAGNÓSTICO, y que sólo utiliza
los reactivos recomendados en el apartado Reactivos recomendados.
Reproducibilidad
La reproducibilidad (Tabla 3.2) se basa en 20 pruebas réplicas consecutivas a partir de una
muestra de sangre entera fresca normal sin señales.
Linealidad
La linealidad (Tabla 3.3) se valora usando un grupo de prueba de linealidad de bajo rango y
rango completo disponible en forma comercial. Cuando los resultados se analizan y
computan de acuerdo a las instrucciones del fabricante, estos resultados se encuentran dentro
de los límites en la Tabla 3.3.
Diferencia
Escala de (el valor que sea
Parámetro Unidades linealidad mayor)
LEU 103/µl 0,4 a 90,0 ±0,2 o ±3%
ERI 106/µl 0,23 a 7,70 ±0,05 o ±2%
Plq 103/µl 4 a 1.000 ±10 o ±6%
Hgb g/dl 0 a 22,9 ±0,3 o ±2%
Hct % 1,8 a 55,9 ±2 o ±3%
56,0 a 63,8 ±5 o ±5%
Exactitud
La exactitud (Tabla 3.4) se valora mediante análisis duplicados de muestras clínicas en
comparación con un analizador hematológico automático correctamente calibrado y
sometido a un mantenimiento apropiado conforme a las recomendaciones del fabricante.
REF. 4237633D
3-5
ESPECIFICACIONES/CARACTERÍSTICAS
ESPECIFICACIONES DE RENDIMIENTO
Parámetro Correlación r
LEU >0,95
ERI >0,95
Hgb >0,95
Hct >0,95
Plq >0,95
Acarreo
El acarreo (Tabla 3.5) se valora analizando sangre entera con valores altos seguida de una
muestra de sangre entera con valores bajos. Cada muestra se analiza de forma consecutiva por
triplicado.
El acarreo se calcula de la siguiente forma:
Bajo 1 - Bajo 3
Acarreo = -------------------------------------- × 100
Alto 3 - Bajo 3
Parámetro Acarreo
LEU <2,0%
ERI <2,0%
Plq <2,0%
Hgb <2,0%
Rango reportable
El rango reportable (Tabla 3.6) es el rango de resultados que el instrumento muestra en
pantalla, imprime y transmite. Los resultados entre el rango lineal y el rango reportable se
señalarán.
REF. 4237633D
3-6
ESPECIFICACIONES/CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DE RENDIMIENTO
3
3.3 CARACTERÍSTICAS DE RENDIMIENTO
Reproducibilidad
La reproducibilidad se midió dos veces para mostrar precisión a dos niveles de conteo de
LEU, uno relativamente inferior al otro:
r La Tabla 3.7 muestra los valores de precisión basados en 20 muestras réplicas analizadas
de forma consecutiva con el mismo instrumento a partir de una muestra de sangre entera
fresca normal con un valor de LEU bajo normal y sin señales.
r La Tabla 3.8 muestra los valores de precisión basados en 20 muestras réplicas analizadas
de forma consecutiva con el mismo instrumento a partir de una muestra de sangre entera
fresca normal con un valor de LEU alto normal y sin señales.
Tabla 3.7 Características de reproducibilidad a partir de una muestra normal con un conteo de LEU bajo
normal
Desviación estándar
Parámetro Media (DE) CV %
LEU 6,40 0,09 1,42
ERI 4,39 0,03 0,59
Hgb 13,80 0,06 0,44
Hct 38,60 0,25 0,66
Plq 288,40 7,86 2,73
NE% 60,8 0,73 1,21
LIN% 27,3 0,55 2,02
MO% 8,10 0,49 6,09
EO% 3,30 0,32 9,64
BA% 0,60 0,12 20,21
Tabla 3.8 Características de reproducibilidad a partir de una muestra normal con un conteo de LEU alto
normal
Desviación estándar
Parámetro Media (DE) CV %
LEU 12,50 0,18 1,41
ERI 5,17 0,03 0,61
Hgb 16,80 0,06 0,33
Hct 48,90 0,32 0,64
Plq 173,60 4,05 2,33
NE% 85,20 0,31 0,36
LIN% 7,70 0,37 4,80
MO% 5,30 0,17 3,30
EO% 0,90 0,14 15,10
BA% 0,90 0,10 10,59
REF. 4237633D
3-7
ESPECIFICACIONES/CARACTERÍSTICAS
LIMITACIONES
Exactitud
La exactitud (Tabla 3.9) para los parámetros de CBC y de diferencial se definió como
convenio entre el instrumento de comparación y el analizador AC•T 5diff utilizando muestras
clínicas que cubrían la escala prevista de rendimiento.
Parámetro Correlación r
LEU 0,99
ERI 0,99
Hgb 0,99
Hct 0,99
Plq 0,98
NE% 0,99
LIN% 0,99
MO% 0,88
EO% 0,98
Acarreo
El acarreo (Tabla 3.10) se valoró analizando sangre entera con valores altos seguida de una
muestra de sangre entera con valores bajos. Cada muestra se analizó de forma consecutiva por
triplicado.
El acarreo se calcula de la siguiente forma:
Bajo 1 - Bajo 3
Acarreo = -------------------------------------- × 100
Alto 3 - Bajo 3
3.4 LIMITACIONES
Mantenimiento
El incumplimiento de la correcta ejecución de los procedimientos de mantenimiento
descritos en el capítulo 8, DIAGNÓSTICO puede afectar a la fiabilidad del instrumento.
Muestras de sangre
Si obtiene cualquier resultado anormal en la prueba (incluidos resultados señalados o
resultados fuera de la escala normal), utilice métodos de referencia o cualquier otro
procedimiento estándar de laboratorio para verificar los resultados. Para obtener más
información, consulte el Encabezado 3.5, SUSTANCIAS QUE INTERFIEREN.
REF. 4237633D
3-8
ESPECIFICACIONES/CARACTERÍSTICAS
SUSTANCIAS QUE INTERFIEREN
3
3.5 SUSTANCIAS QUE INTERFIEREN
La Tabla 3.11 muestra una lista de las limitaciones conocidas de los contadores de células
sanguíneas automáticos que utilizan la impedancia y la absorbancia luminosa como
principios de medición.
Tabla 3.11 Sustancias que interfieren
REF. 4237633D
3-11
ESPECIFICACIONES/CARACTERÍSTICAS
SUSTANCIAS QUE INTERFIEREN
REF. 4237633D
3-12
4PRECAUCIONES/PELIGROS 4
4.1 DEFINICIONES
Advertencias
Todo aquello que pueda causar lesiones al usuario se considera un peligro y se indica en el
texto como ADVERTENCIA. Las advertencias aparecen donde procede en todo el manual.
Precauciones
Todo aquello que pueda causar daños al instrumento se considera una precaución y se indica en
el texto como PRECAUCIÓN. Las precauciones aparecen donde procede en todo el manual.
Aspectos importantes
Todo aquello que pueda causar resultados erróneos o alteración de los datos se considera un
aspecto importante y se indica en el texto como IMPORTANTE. Los aspectos importantes
aparecen donde procede en todo el manual.
Atención
Una ATENCIÓN proporciona información adicional que debe tenerse en cuenta al realizar un
procedimiento.
ADVERTENCIA Riesgo de lesiones personales por descarga eléctrica. Los componentes electrónicos
pueden provocar descargas y lesiones. Para prevenir posibles lesiones o descargas, no intente forzar el
instrumento ni retire componentes (cubiertas, puertas, paneles, etc.) a menos que se indique lo contrario
en este documento.
Biológicas
Partes móviles
ADVERTENCIA Riesgo de lesiones personales. El uso del instrumento con las puertas y cubiertas abiertas
puede causar lesiones personales. Cuando utilice el instrumento, asegúrese de que todas las cubiertas y
puertas están cerradas.
la fuente de alimentación.
REF. 4237633D
4-2
5ANÁLISIS DE MUESTRAS 5
5.1 ANTES DEL ANÁLISIS
Realice los siguientes procedimientos:
Comprobación de la impresora
Al comienzo de cada día, verifique que la impresora esté lista para imprimir.
Inicio
1 Encienda el instrumento.
El instrumento realiza la rutina de
inicio (un ciclo de enjuague seguido de
un recuento de fondo, que es un ciclo
de análisis del reactivo sin ninguna
muestra de sangre).
Una vez completado el ciclo de inicio,
el instrumento muestra e imprime los
resultados.
REF. 4237633D
5-2
ANÁLISIS DE MUESTRAS
ANTES DEL ANÁLISIS
5
3 Si los conteo de fondo no se encuentran
dentro de los límites aceptables
después del primer ciclo de inicio, el
instrumento realizará automáticamente
el ciclo inicio hasta dos veces más. Si el
proceso de inicio falla después del
tercer intento, aparecerá el mensaje
STARTUP FAILED en la pantalla y en el
informe para cada ciclo.
Nota: Los límites del recuento de fondo
son:
LEU = 0,3 x 103/µl3
ERI = 0,03 x 106/µl3
Hgb = 0,3 g/dl
Plq = 7,0 x 103/µl3
a. Realice el Inicio después del
encendido.
b. Si continúa fallando el proceso de
inicio, póngase en contacto con el
representante de Beckman
Coulter.
Si el sistema determina que no hay una
cantidad suficiente de reactivo para
completar el trabajo del día, aparece el
mensaje NIVEL BAJO REACTIVOS.
r Identifique el reactivo que está
bajo y sustitúyalo de acuerdo con
los procedimientos descritos en el
apartado Sustitución de reactivos.
O BIEN
r Continúe y cambie el reactivo
cuando se muestre el mensaje
específico de baja cantidad de
reactivo.
1 Presione .
REF. 4237633D
5-3
ANÁLISIS DE MUESTRAS
ANTES DEL ANÁLISIS
REF. 4237633D
5-4
ANÁLISIS DE MUESTRAS
ANTES DEL ANÁLISIS
5
Recogida y mezcla de muestras
El control celular para el analizador hematológico AC•T 5diff es el control AC•T 5diff.
CBC
REF. 4237633D
5-5
ANÁLISIS DE MUESTRAS
ANTES DEL ANÁLISIS
!
4 Exponga el vial del control celular al
aspirador de muestras y presione el b
interruptor de aspirado.
Los LED parpadean durante la
aspiración de la muestra.
c
REF. 4237633D
5-6
ANÁLISIS DE MUESTRAS
ANTES DEL ANÁLISIS
5
6 Repita los pasos 1 a 5 hasta que haya
analizado los tres niveles de control
celular.
5.2 ANÁLISIS
Análisis de muestras de sangre entera
REF. 4237633D
5-8
ANÁLISIS DE MUESTRAS
ANÁLISIS
5
5 Retire la tapa del tubo de muestra de
acuerdo con el protocolo de su
laboratorio.
!
6 Exponga la muestra al aspirador de
muestras y presione el interruptor de b
aspirado.
Los LED parpadean durante la
aspiración de la muestra.
c
REF. 4237633D
5-9
ANÁLISIS DE MUESTRAS
DESPUÉS DEL ANÁLISIS
5.4 APAGADO
Al final de cada día, realice este procedimiento para enjuagar el instrumento y dejarlo en
modo de espera.
1 Presione .
El instrumento realiza un ciclo de
limpieza con el reactivo de enjuague y
entra en modo de espera.
Autonumeración
Si el instrumento está configurado en el modo de ID de autonumeración, el instrumento
asigna automáticamente un ID de muestra (del 1 al 99999) e incrementa el número antes de
cada análisis.
.
REF. 4237633D
5-12
ANÁLISIS DE MUESTRAS
INTRODUCCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN (ID) DE LA MUESTRA
5
3 Repita los pasos 1 y 2 hasta que haya
introducido el ID de muestra.
ATTENCIÓN: Beckman Coulter recomienda comprobar cada lectura de código de barras para
verificar la correcta identificación de las muestras.
REF. 4237633D
5-13
ANÁLISIS DE MUESTRAS
INTRODUCCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN (ID) DE LA MUESTRA
REF. 4237633D
5-14
6REVISIÓN DE LOS RESULTADOS 6
6.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Los resultados de la muestra del paciente se generan a partir del análisis de la muestra. Puede
haber situaciones en las que se señale un resultado de la muestra del paciente o se sustituya
un número de parámetro por una señal.
Revise detenidamente todos los resultados de la muestra del paciente, especialmente los
resultados con señales, mensajes o ambos. Para obtener información más detallada, consulte
el Encabezado 6.3, SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO y el Encabezado 6.4, MENSAJES
INTERPRETATIVOS.
Señales
Definición
Una señal es un símbolo, conjunto de símbolos o letra generado por el instrumento para
indicar que un parámetro determinado requiere atención adicional. Las señales pueden estar:
r Asociadas a un resultado que supera los límites de la normalidad.
r Asociadas a un problema de la morfología de la población de células sanguíneas.
r Asociadas al uso del instrumento.
Para obtener información más detallada, consulte el Encabezado 6.3, SEÑALES GENERADAS POR
EL INSTRUMENTO.
Tipos de señales
Este instrumento utiliza dos tipos de señales: de sustitución y de no sustitución.
r Las señales de sustitución, también denominadas códigos, sustituyen a los resultados
numéricos de un parámetro.
r Las señales de no sustitución aparecen junto a los resultados de parámetros. Para un
parámetro determinado puede mostrarse en pantalla un máximo de dos de estas señales.
REF. 4237633D 6-1
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO
Formatos de impresión de tipos de señales
El sistema proporciona dos formatos de impresión para informar de las señales de la gráfica de
diferencial e histograma en el informe del paciente: Sospecha y Detallada.
Mensajes interpretativos
Definición
Los mensajes interpretativos se activan según los límites de señalización establecidos por su
laboratorio y según las señales del gráfico de diferencial y del histograma. Estos mensajes
indican posibles trastornos patológicos. Para obtener información más detallada, consulte el
Encabezado 6.4, MENSAJES INTERPRETATIVOS.
REF. 4237633D
6-2
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO
6
Errores relacionados con la hemoglobina
Error del blanco de hemoglobina
El instrumento establece una lectura del blanco de referencia y compara cada blanco de la
muestra con el resultado de referencia. Si el blanco se diferencia de la referencia en una
cantidad superior a la permisible, los resultados de los parámetros Hgb, HCM y CHCM se
señalarán con una señal de revisión "R".
Si tres muestras consecutivas producen un error del blanco de hemoglobina, los resultados de
los parámetros Hgb, HCM y CHCM se sustituirán por . . . . en la tercera muestra.
Señal de rechazo
El instrumento realiza dos recuentos de los parámetros LEU, ERI, Hct y Plq. Si los resultados
de los dos recuentos se diferencian en una cantidad superior a un límite predefinido, los
resultados de los parámetros LEU, ERI, Hct y Plq se señalarán con una V (rechazo).
r Si el resultado LEU se señala con una V, los resultados numéricos de diferencial también
se señalarán con una V.
r Si el resultado de ERI se señala con una V, los resultados de los parámetros VCM, HCM,
CHCM y ADE se sustituirán por . . . ..
r Si el resultado de Hct se señala con una V, los resultados de los parámetros VCM y CHCM
se sustituirán por . . . ..
r Si se rechazan los recuentos de plaquetas, el resultado del parámetro Plq se señalará con
una V.
Señal de
región de la
gráfica de Región afectada de la gráfica de Anomalías
diferencial diferencial Descripción Señales sospechadas
El sistema ha R junto a todos
detectado un los parámetros
problema con las de diferencial.
determinaciones
de volumen y
absorbancia en
la célula de flujo.
Se rechazaron
más del 50 % de
los impulsos.
REF. 4237633D
6-4
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO
6
Tabla 6.1 Definición de las señales de diferencial (Continued)
Señal de
región de la
gráfica de Región afectada de la gráfica de Anomalías
diferencial diferencial Descripción Señales sospechadas
SL Aparece cuando R junto a: Linfocitos
el número de NE%, NE#, pequeños
partículas de laLIN%, LIN#, Agregados de
región SL superaMO%, MO#, plaquetas
el límite SL#. EO%, EO#, Eritrocitos
Valores ATL%, ATL#, nucleados
predeterminados INM% e INM#.
: 100 % o 50 Eritrocitos
Se muestra en resistentes a la
partículas. pantalla y se lisis (estroma)
imprime SL en
el área de
señales de
leucocitos.
SL1 Se produce Puede activar Agregados de
cuando el mensajes plaquetas
número de interpretativos. Eritrocitos
partículas de la Eritrocitos nucleados
región SL es nucleados,
mayor que el agregados de Eritrocitos
límite numérico plaquetas y resistentes a la
SL1 y cuando el eritrocitos lisis (estroma)
porcentaje de nucleados más Linfocitos
partículas de la agregados de pequeños
región SL, en plaquetas. anormales
relación con la Se muestra en
región de pantalla y se
linfocitos, supera imprime SL1 en
el límite de el área de
porcentaje SL1. señales de
Valores leucocitos.
predeterminados
: 5 % o 45
partículas.
NL Aparece cuando R junto a: Neutrófilos
el número de NE%, NE#, pequeños sin
partículas de la LIN% y LIN#. gránulos y/o
región de ligera
separación NL Se muestra en segmentación
supera los pantalla y se nuclear
imprime NL en
límites definidos.
el área de Linfocitos con
Valores señales de núcleos
predeterminados leucocitos. segmentados
: 3 % o 120 Neutrófilos con
partículas. membranas
débiles (células
de frotis)
REF. 4237633D
6-5
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO
Señal de
región de la
gráfica de Región afectada de la gráfica de Anomalías
diferencial diferencial Descripción Señales sospechadas
MN Aparece cuando R junto a: Monocitos con
el número de ATL%, ATL#, gránulos o
partículas de la INM% e INM#. monocitos
región de hiperbasófilos
separación MN Se sustituye
NE%, NE#, Neutrófilos
supera los inmaduros con
límites definidos. MO% y MO#
por núcleos no
Valores segmentados
predeterminados
. . . .. (cayados)
: 100 % o 120 Se muestra en
partículas. pantalla y se
imprime MN en
el área de
señales de
leucocitos.
UM Aparece cuando R junto a: Monocitos
el número de grandes
NE%, NE#,
partículas de la Monocitos
MO%, MO#,
región UM hiperbasófilos
INM% e INM#.
supera los
Se muestra en
límites definidos. Mielocitos
pantalla y se Promielocitos
Valores
imprime UM en
predeterminados Blastos
el área de
: 1,1 % o 999 grandes
señales de
partículas.
leucocitos.
REF. 4237633D
6-6
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO
6
Tabla 6.1 Definición de las señales de diferencial (Continued)
Señal de
región de la
gráfica de Región afectada de la gráfica de Anomalías
diferencial diferencial Descripción Señales sospechadas
UN Aparece cuando R junto a: Neutrófilos
el número de NE%, NE#, grandes
partículas de la INM% e INM#. Granulocitos
región UN inmaduros:
supera los Se muestra en
pantalla y se
límites definidos. r Metamielocit
imprime UN en os
Valores el área de
predeterminados señales de r Mielocitos
: 1,1 % o 999 r Promielocito
leucocitos.
partículas. s
REF. 4237633D
6-7
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO
Señal de
región de la
gráfica de Región afectada de la gráfica de Anomalías
diferencial diferencial Descripción Señales sospechadas
INM Aparece cuando Se muestra en Monocitos
hay una pantalla y se grandes
población imprime INM en Monocitos
significativament el área de hiperbasófilos
e grande de señales de
células en las leucocitos. Mielocitos,
regiones UN, UM metamielocitos
Puede y promielocitos
y canal 127. mostrarse en
La señal INM se pantalla e Blastos
activa a partir de imprimirse grandes
los límites de como INM% y Neutrófilos
paciente, y el como INM#. grandes
mensaje
interpretativo
(Large Immature
Cell [célula
inmadura
grande]) se
activa a partir de
los límites de
acción.
Valores
predeterminados
:2%o
0,2x109/l.
CO El sistema ha CO (Rechazar –
(Rechazar detectado un Dif) se muestra
Dif) problema con las e imprime en la
mediciones de sección
volumen y Mensajes
absorbancia en analíticos del
la célula de flujo. área de señales
Más del 50% de y mensajes.
los impulsos han
sido rechazados
porque no tienen
impulsos ópticos
que cumplan los
criterios internos
(100 a 300
microsegundos).
REF. 4237633D
6-8
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO
6
Señales de CBC
Hay tres tipos de señales de CBC:
REF. 4237633D
6-9
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO
ERI MICRO Figura 6.3 Regiones MICRO y MACRO Las señales MICRO y MACRO se
y/o del histograma de eritrocitos generan cuando el porcentaje de
MACRO células contadas en las regiones
microcítica (MICRO) y
RBC1 RBC2 macrocítica (MACRO) en
comparación con el número total
de eritrocitos es superior a los
límites establecidos definidos por
%MICRO %MACRO su laboratorio.
Los umbrales ERI1 y ERI2
definen las regiones MICRO y
MACRO y se calculan basándose
en la desviación estándar de una
población de eritrocitos
normales.
Valor predeterminado: 5 % para
MICRO y 7,5 % para MACRO.
Nota: Las señales MICRO y
MACRO estarán activadas en las
versiones 1.0 y posteriores del
software.
REF. 4237633D
6-10
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO
6
Tabla 6.2 Señales del histograma de CBC (Continued)
2 18 25µ 30
REF. 4237633D
6-11
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALES GENERADAS POR EL INSTRUMENTO
2 3
Por ejemplo, cuando no se seleccione la opción, las señales del informe de muestra del
paciente pueden mostrarse como:
SOSPECHA:
WBC: WBC/BA DB DIFF INM ATL
ERI HISTO
PLT: HISTO
Consulte Configuración de los parámetros de la impresora del instrumento para conocer más
detalles acerca de la opción de impresión de las SEÑALES DE LA GRÁFICA DE
DIFERENCIAL E HISTOGRAMA.
REF. 4237633D
6-12
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
MENSAJES INTERPRETATIVOS
6
Formato de señal detallada
Si se selecciona la opción de SEÑALES DE LA GRÁFICA DE DIFERENCIAL E
HISTOGRAMA en la pantalla de configuración de la impresora del instrumento, las señales de
la gráfica de diferencial e histograma se informan (se muestran e imprimen) en el formato
detallado.
Por ejemplo, cuando la opción se selecciona, las señales en el informe de muestra del paciente
puede mostrarse como:
SEÑALES
LEU: *LEU DB SL UM INM ATL
ERI MICRO
PLQ: MIC
Consulte Configuración de los parámetros de la impresora del instrumento para conocer más
información acerca de la opción de impresión de las SEÑALES DE LA GRÁFICA DE
DIFERENCIAL E HISTOGRAMA.
Señal Descripción
A El resultado es superior al límite de paciente establecido por su laboratorio y podría
generar un mensaje interpretativo en el informe impreso.
B El resultado es inferior al límite de paciente establecido por su laboratorio y podría
generar un mensaje interpretativo en el informe impreso.
AA El resultado es superior al límite de acción establecido por su laboratorio y podría
generar un mensaje interpretativo en el informe impreso.
BB El resultado es inferior al límite de acción establecido por su laboratorio y podría
generar un mensaje interpretativo en el informe impreso.
Tabla 6.9 Mensajes interpretativos de plaquetas generados a partir del histograma de plaquetas
REF. 4237633D
6-15
REVISIÓN DE LOS RESULTADOS
MENSAJES INTERPRETATIVOS
Tabla 6.10 Mensajes interpretativos generados a partir de una combinación de escalas de acción de
leucocitos/eritrocitos/plaquetas
REF. 4237633D
6-16
7CALIBRACIÓN 7
7.1 CONSIDERACIONES GENERALES
La calibración es un procedimiento cuya finalidad es normalizar el instrumento mediante la
determinación de su desviación, si es que existe, con respecto a las referencias de calibración,
y aplicar los factores de corrección necesarios.
REF. 4237633D
7-2
CALIBRACIÓN
AUTOCALIBRACIÓN
7
7.3 AUTOCALIBRACIÓN
Cuando falle la verificación de la calibración, calibre el instrumento mediante el siguiente
procedimiento.
Configuración de la calibración
1 Seleccione el operador:
a. Comenzando en el menú
principal, seleccione
CALIBRACION tt AUTOCALIBRACION
para acceder a la pantalla
Autocalibración.
b. Mueva el cursor al ID de operador
correspondiente.
c. Presione .
Nota: Para cambiar la definición del ID
de operador, realice el procedimiento
Definición del operador.
REF. 4237633D
7-3
CALIBRACIÓN
AUTOCALIBRACIÓN
REF. 4237633D
7-4
CALIBRACIÓN
AUTOCALIBRACIÓN
7
4 Compruebe que los valores objetivo
sean correctos:
r Si son correctos, mueva el cursor a
CONTINUAR y presione .
r Si no son correctos, introduzca los
valores objetivo correctos:
a. Mueva el cursor a OBJE.
b. Sitúe el cursor debajo del número
que desea sustituir.
CONTINUE y presione . Se
muestra la gráfica de resultados de
calibración.
Nota: Para salir de la pantalla de
calibración en cualquier momento,
ESC
presione .
Prueba de calibración
La calibración está aprobada si:
REF. 4237633D
7-5
CALIBRACIÓN
AUTOCALIBRACIÓN
presione .
Aparece en pantalla la tabla
Autocalibración.
!
5 Exponga el vial al aspirador de
muestras, cerciórese de que el aspirador b
esté profundamente insertado en el vial
y presione el interruptor de aspirado.
c
REF. 4237633D
7-6
CALIBRACIÓN
AUTOCALIBRACIÓN
7
6 Cuando el LED rojo permanezca
iluminado, retire el vial y vuelva
colocar la tapa del calibrador.
Cuando permanezca iluminado el LED
verde, el instrumento estará listo para
el siguiente análisis.
REF. 4237633D
7-7
CALIBRACIÓN
AUTOCALIBRACIÓN
presione .
Si se supera la calibración, aparecerá en
pantalla el mensaje PASO LA
CALIBRACION.
a. Presione .
b. Introduzca la contraseña y
presione .
c. Una vez completado el proceso de
calibración,
ESC
presione .
Se imprimirá el informe de
calibración. Conserve una copia
para sus registros.
REF. 4237633D
7-8
CALIBRACIÓN
AUTOCALIBRACIÓN
7
Interpretación de los resultados de calibración
La tabla de calibración muestra los siguientes elementos:
Calibración obligada
La calibración es obligada (necesaria) si:
El CV% fuera de escala se resalta en la pantalla (Figura 7.1) y se imprime una señal (HH o LL)
junto al factor de calibración.
REF. 4237633D
7-9
CALIBRACIÓN
AUTOCALIBRACIÓN
REF. 4237633D
7-10
CALIBRACIÓN
AJUSTE MANUAL DE LOS FACTORES DE CALIBRACIÓN
7
4 Se imprimirá el informe de calibración.
CALIBRACION
VALORES ESPERADOS
LEU 10.2 103 / uL
ERI 4.44 106 / uL
HGB 13.2 g / dL
HCT 38.1 %
PLQ 222 103 / uL
ESC
5 Presione para salir de la tabla de
gráfica de calibración.
.
Aparece la pantalla Factores de
calibración.
REF. 4237633D
7-11
CALIBRACIÓN
AJUSTE MANUAL DE LOS FACTORES DE CALIBRACIÓN
5 Presione .
REF. 4237633D
7-12
CALIBRACIÓN
AJUSTE MANUAL DE LOS FACTORES DE CALIBRACIÓN
7
Factor de
calibración Mínimo Máximo
LEU 90 200
ERI 160 290
Hgb 25.0 55.0
Hct 160 290
Plq 180 400
ADE 0.1 0.9
REF. 4237633D
7-13
CALIBRACIÓN
IMPRESIÓN DE LOS FACTORES DE CALIBRACIÓN
CALIBRACION
2 Presione para imprimir. FECHA 02/24/00 HORA 10 : 52 : 17
FECHA CALI BRACION 02 / 24 / 00
En la imagen adjunta se muestra un OPERADOR PAT
VALORES ESPERADOS
LEU 10.4 103 / uL
ERI 4.40 106 / uL
HGB 13.6 g / dL
HCT 36.7 %
PLQ 255 103 / uL
CORR
LEU 121
ERI 204
HGB 42.1
HCT 208
PLQ 268
ADE 0.34
VMP 1.00
REF. 4237633D
7-14
8DIAGNÓSTICO 8
8.1 MANTENIMIENTO GENERAL
Este capítulo detalla los procedimientos de mantenimiento del analizador AC•T 5diff que son
responsabilidad suya realizar. También se incluye una guía de solución de problemas para
ayudarle a resolver posibles problemas del instrumento. Si no se realizan de manera apropiada
los procedimientos de mantenimiento descritos en este capítulo, el rendimiento del
instrumento podría resultar afectado.
Procedimiento de
mantenimiento Frecuencia Situación
Inicio Diariamente. Tiene lugar automáticamente al
encender el instrumento.
ADVERTENCIA Riesgo de peligro biológico. Utilice una barrera de protección apropiada al realizar estos
procedimientos, ya que el instrumento puede contener material biológicamente peligroso.
! !
Limpie el exterior del instrumento con un paño húmedo y agua destilada para prevenir la
acumulación de depósitos corrosivos. Preste especial atención al área del aspirador de
muestras. Limpie las salpicaduras rápidamente.
! !
Si observa la presencia de depósitos corrosivos, limpie el interior del instrumento con un
paño húmedo y agua destilada. Tenga cuidado de no verter contaminantes en los baños.
Material necesario
1 Oprima .
El instrumento realiza un ciclo de limpieza con el reactivo de enjuague y entra en modo
de espera.
REF. 4237633D
8-2
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
8
2 Cuando finalice el proceso de cierre, apague el instrumento.
Nota: Después del proceso de cierre, debe realizar un ciclo de inicio antes de volver a
usar el instrumento.
!
4 Abra la puerta derecha.
REF. 4237633D
8-3
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
8 Utilizando un paño o aplicador limpio para cada baño, repita los pasos 6 y 7 hasta que
todos los baños estén limpios.
12 Drene el baño de enjuague según se indica en Drenaje de los baños y/o del reservorio de
diluente en este capítulo.
13 Para eliminar cualquier resto o contaminante de los baños, proceda según se indica en
Procedimiento de limpieza extendida en este capítulo.
14 Procese una muestra que tenga resultados conocidos para verificar el funcionamiento del
instrumento.
REF. 4237633D
8-4
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
8
Procedimiento de limpieza extendida
Realice este procedimiento para limpiar los baños con una solución de hipoclorito sódico al
1 % a 2 %:
Material necesario:
B Una jeringa de 5 ml
B 50 ml de una solución de hipoclórito al 1-2 % producida a partir de hipoclorito sódico de
alta calidad sin aroma
REF. 4237633D
8-5
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
! !
3 Abra la puerta derecha.
ESC
4 Presione para continuar o
para salir.
REF. 4237633D
8-6
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
8
ESC
7 Presione .
Deje que el instrumento complete el
procedimiento de limpieza. (Nota: El
ciclo tarda unos 5 minutos en
completarse.)
El sistema se lavará automáticamente
para eliminar la solución de hipoclórito
vertida en el paso 5.
Autolimpieza
El instrumento realiza una autolimpieza (limpieza automática) una vez analizado un número
especificado de muestras. Puede definir la frecuencia entre 1 y 75; consulte el Encabezado A.19,
CONFIGURACIÓN DE LA FRECUENCIA DE AUTOLIMPIEZA.
REF. 4237633D
8-7
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
Apagado
Al final de cada día, realice el proceso de apagado para enjuagar el instrumento y dejarlo en
modo de espera.
1 Presione .
El instrumento realiza un ciclo de
limpieza con el reactivo de enjuague y
entra en modo de espera.
Instrumentos/material necesarios:
REF. 4237633D
8-8
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
8
2 En un recipiente, prepare unos 500 ml
de una solución de hipoclórito al 1-2 %
a partir de hipoclorito sódico de alta
calidad sin aroma.
Por ejemplo:
r Si utiliza hipoclorito sódico de alta
calidad sin aroma al 4 %, dilúyalo
con una parte igual de agua
destilada.
r Si utiliza una solución de
hipoclorito sódico de alta calidad
sin aroma al 10-12 %, dilúyalo
añadiendo 10 partes de agua
destilada a 1 parte de la solución.
REF. 4237633D
8-9
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
REF. 4237633D
8-10
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
8
13 Vuelva a conectar los conjuntos de
manguera de aspiración de reactivo a
sus respectivos recipientes.
REF. 4237633D
8-11
DIAGNÓSTICO
CICLO DE REINICIO DEL SISTEMA
19 Encienda el instrumento.
A continuación, la secuencia de
encendido debería realizar un ciclo de
inicio y de fondo. Esta secuencia
también establece una referencia de
blanco de hemoglobina que se utiliza
en una comprobación de blanco
durante el análisis de muestras
normales.
2 El instrumento se reinicia.
REF. 4237633D
8-12
DIAGNÓSTICO
UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES
8
8.5 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES
Vea en las siguientes figuras las localizaciones de los componentes:
REF. 4237633D
8-13
DIAGNÓSTICO
UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES
b Baño de enjuague
d Baño de diferencial
e Baño de eritrocitos
f Baño de leucocitos/basófilos
Figura 8.3 Vista detrás de la placa base (lado b Banco óptico: asegura el soporte y el ajuste
izquierdo) de la célula de flujo, la lámpara y los
elementos ópticos y electrónicos.
b
c Conjunto de jeringa de diferencial
r inyecta la muestra diluida en la célula
de flujo, e
r inyecta el medio conductor interno y
externo en la célula de flujo.
c d Conjunto de jeringa de reactivo
r asegura la correcta distribución del
reactivo:
t Reactivo lisante para
hemoglobina (AC•T 5diff Hgb
Lyse)
d t Reactivo de enjuague
(AC•T 5diff Rinse)
e t Reactivo lisante para diferencial
(AC•T 5diff Fix)
t Reactivo lisante para
leucocitos/basófilos
(AC•T 5diff WBC Lyse)
t Diluente
(AC•T 5diff Diluent)
e Jeringa de recuento
r asegura el vacío para los recuentos de
leucocitos y basófilos,
r asegura el vacío para los conteos de
eritrocitos y plaquetas, y
r asegura el vacío para el llenado del
tanque de diluente con diluente.
REF. 4237633D
8-14
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL SISTEMA
8
Figura 8.4 Placa base B Placa base:
r amplifica, procesa y cuenta las
b señales resistentes y las señales
e ópticas de diferencial, la señal de
eritrocitos, la señal de plaquetas
y la señal de
c leucocitos/basófilos,
r determina la hemoglobina,
r guía los componentes
motorizados,
r administra la interfaz de usuario
(botones del panel de control,
impresora, interfaz del host y
lector de código de barras), y
r procesa datos y calcula
resultados.
d c Tornillos que aseguran la placa base al
armazón.
ATTENCIÓN: Cuando abra el panel de soporte de la placa Cables que no deben pincharse ni
base, tenga cuidado de no desconectar o dañar los cables
d
dañarse cuando la puerta de la placa
eléctricos. base está abierta.
E Pestillo que mantiene abierta la placa
base.
Retrolavado
La característica de retrolavado transmite presión a través de la parte posterior de las
aberturas para eliminar bloqueos.
!
1 Comenzando en el menú principal,
seleccione DIAGNOSTICOS tt SISTEMAS
DILUTORES tt RETROENJUAGUE.
REF. 4237633D
8-15
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL SISTEMA
!
1 Comenzando en el menú principal,
seleccione DIAGNOSTICOS tt SISTEMAS
DILUTORES tt ENJUAGUE.
REF. 4237633D
8-16
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL SISTEMA
8
Drenaje de los baños y/o del reservorio de diluente
Realice este procedimientos si existe algún problema con los baños o con el reservorio del
diluente.
REF. 4237633D
8-17
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
Sistema de hardware
Si el instrumento determina que el reactivo podría agotarse antes del final de la carga de
trabajo diaria, después del proceso de inicio aparecerá el mensaje NIVEL BAJO REACTIVOS.
Puede sustituir el frasco de reactivo inmediatamente (consulte Sustitución de los reactivos Fix,
WBC Lyse, Hgb Lyse, y Rinse o Sustitución del reactivo diluente), o bien realizar análisis hasta que
aparezca el mensaje del reactivo específico [NIVEL BAJO REACTIVO (XXXXX), donde XXXXX
representa el nombre del reactivo].
REF. 4237633D
8-18
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
8
La Figura 8.5 muestra los frascos/recipientes de reactivos.
IMPORTANTE Existe riesgo de error del instrumento si se vierte reactivo de un recipiente a otro. No vierta
nunca reactivos de un recipiente a otro. Las partículas presentes en el fondo del recipiente antiguo pueden
contaminar el nuevo reactivo, lo cual causará resultados de fondo inaceptables, especialmente para las
plaquetas.
ESC
2 Presione para salir.
REF. 4237633D
8-19
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
REF. 4237633D
8-20
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
8
REF. 4237633D
8-21
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
< 80cm
(31.5 in.)
REF. 4237633D
8-22
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
8
12 Presione .
Se cebará el diluente y se actualizará el
indicador de nivel.
Nota: Debido al cebado, es posible que
el nivel de reactivo no aparezca con un
100 %.
ATTENCIÓN: si se produce un error durante el ciclo
de cebado de un procedimiento de sustitución de
un reactivo, el reactivo no está totalmente cebado y
el instrumento no permitirá que se realice un
análisis de la muestra.
Si se presenta el error:
ESC
1. Pulse para indicar que está enterado del
error.
2. Ejecute el Encabezado 8.4, CICLO DE REINICIO
DEL SISTEMA.
3. Cebe manualmente el reactivo de acuerdo con
las instrucciones en Cebado de los reactivos.
REF. 4237633D
8-23
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
Realice este procedimiento para sustituir los reactivos fijador, lisante de leucocitos, lisante de
hemoglobina o de enjuague. Para sustituir el diluente, realice el procedimiento Sustitución del
reactivo diluente.
.
Por ejemplo, si desea cambiar el
reactivo fijador, mueva el cursor a
REF. 4237633D
8-24
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
8
ATTENCIÓN: No introduzca el número de lote en
este momento. Si lo hace, se iniciará el cebado
antes de que se sustituya el recipiente del reactivo.
REF. 4237633D
8-25
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
7615070A
7615071A
REF. 4237633D
8-26
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
8
10 Inserte la toma de reactivo en el nuevo
frasco.
Rinse
REF. 4237633D
8-27
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
REF. 4237633D
8-28
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
8
15 Presione .
Se cebará el reactivo sustituido y se
actualizará el indicador de nivel.
Nota: Debido al cebado, es posible que
el nivel de reactivo no aparezca con un
100 %.
ATTENCIÓN: si se produce un error durante el ciclo
de cebado de un procedimiento de sustitución de
un reactivo, el reactivo no está totalmente cebado y
el instrumento no permitirá que se realice un
análisis de la muestra.
Si se presenta el error:
ESC
1. Pulse para indicar que está enterado del
error.
2. Ejecute el Encabezado 8.4, CICLO DE REINICIO
DEL SISTEMA.
3. Cebe manualmente el reactivo de acuerdo con
las instrucciones en Cebado de los reactivos.
ATTENCIÓN: Esta función no reinicia el ciclo de reactivo. No utilice este procedimiento para
cambiar reactivos.
ADVERTENCIA Existe riesgo de peligro biológico si no se sustituye la batería de la alarma del sensor de
desechos en el momento apropiado. La alarma del sensor de desechos utiliza una pila alcalina de 9 voltios
para funcionar. La unidad de sensor de desechos le avisará en el momento que sea necesario sustituir la
pila. Si el recipiente de desechos no está lleno y la alarma suena a intervalos regulares, sustituya
inmediatamente la pila antigua por una nueva pila alcalina de 9 voltios para asegurarse del correcto
funcionamiento de la alarma del sensor de desechos.
Hay una unidad de alarma del sensor de Figura 8.6 Ubicación de la unidad de la alarma
desechos en la parte posterior del instrumento del sensor de desechos
(Figura 8.6).
REF. 4237633D
8-30
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
8
2 Sustituya el recipiente de desechos de
acuerdo con las normas de su
laboratorio.
REF. 4237633D
8-31
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
Instrumentos/material necesarios:
B Llaves hexagonales de 2 y 3 mm
B Lámpara de célula de flujo
!
1 Apague el instrumento.
REF. 4237633D
8-32
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
8
3 Retire las tapas lateral y superior del
instrumento:
A S S Y
N O . x x x x x x S /N x x x x x x
BECKMAN
COULTER
5 0 /6 0
H Z
A U T O M A T E D D IF F E R E N T IA L C E L L C O U N T E R
F O R IN V IT R O D IA G N O S T IC U S E
W A T T S
REF. 4237633D
8-33
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
5 Retire la lámpara:
a. use una llave hexagonal de 2 mm
para aflojar algunas vueltas los dos
tornillos.
b. Separe la abrazadera metálica del
conjunto del cable y la lámpara.
c. Guarde la abrazadera metálica y A
los tornillos.
d. Gire la lámpara en sentido en B
REF. 4237633D
8-34
DIAGNÓSTICO
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN
8
6 Deseche el conjunto de lámpara
antiguo.
D
IMPORTANTE Existe riesgo de comprometer la
iluminación producida por la nueva lámpara si la
superficie está sucia. Las huellas de dedos y
otras manchas en la superficie de la lámpara B
pueden afectar a su iluminación. No toque la
superficie de la lámpara.
A
A S S Y
N O . x x x x x x S /N
x x x x x x
1 0 0 -2 4 0 5 0 /6 0
V O L T S H Z A M P S W A T T S
MANUFACTURED BY COULTER CORPORATION
BECKMAN A BECKMAN COULTER COMPANY
11800 SW 147 AVENUE, MIAMI, FLORIDA 33196-2500 U.S.A.
COULTER PATTENTS ISSUED AND/OR PENDING
A U T O M A T E D D IF F E R E N T IA L C E L L C O U N T E R
F O R IN V IT R O D IA G N O S T IC U S E
instrumento. C A U T IO N :
T O R E D U C E T H E R IS K O F E L E C T R IC A L S H O C K D O N O T R E M O V E T H E C O V E R
O R B A C K .
R E F E R S E R V IC IN G T O Q U A L IF IE D S E R V IC E P E R S O N N E L .
E L E C T R IC S H O C K H A Z A R D . D IS C O N N E C T U N IT F R O M P O W E R S O U R C E
P R IO R T O S E R V IC IN G .
F O R C O N T IN U E D P R O T E C T IO N A G A IN S T R F IR E H A Z A R D , R E P L A C E O N L Y
W IT H S A M E T Y P E A N D R A T IN G O F F U S E .
F O R S A F E T Y R E A S O N S , E Q U IP M E N T R E Q U I4 R E S C O N N E C T IO N T O
P R O T E C T IV E E A R T H G R O U N D .
REF. 4237633D
8-36
DIAGNÓSTICO
ERRORES DEL SISTEMA
8
8.8 ERRORES DEL SISTEMA
Significado de los mensajes de error
La Tabla 8.2 es una lista de los mensajes de error que pueden aparecer en el instrumento.
REF. 4237633D
8-37
DIAGNÓSTICO
ERRORES DEL SISTEMA
REF. 4237633D
8-38
DIAGNÓSTICO
ORIENTACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
8
8.9 ORIENTACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Detecte la existencia de problemas en el instrumento utilizando la Tabla 8.3. Para obtener
más información, consulte el Apéndice D, ORGANIGRAMA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Tabla 8.3 Orientación para la solución de problemas
Área del
problema Situación Causa probable Acción recomendada
Alimentación No hay Cable eléctrico suelto o no Cerciórese de que el cable eléctrico esté
eléctrica suministro de conectado firmemente. correctamente conectado.
energía. El instrumento está apagado. Encienda el instrumento.
No hay voltaje o éste es Asegúrese de que el voltaje esté
incorrecto en la toma de conectado y de que la toma tenga el VCA
corriente del laboratorio. correcto.
Interruptor de alimentación Póngase en contacto con el representante
defectuoso o fusible fundido. de Beckman Coulter.
Inicio Fallo del proceso – 1. Compruebe que los reactivos no hayan
de inicio tres caducado. Sustituya los reactivos en
veces caso necesario. Consulte Sustitución
de reactivos.
2. Realice el procedimiento de Inicio
nuevamente.
3. Realice el Procedimiento de limpieza
extendida.
No se alcanzó la El instrumento no alcanzó la Espere 5 minutos para dejar que el
temperatura. temperatura de instrumento alcance la temperatura de
funcionamiento. funcionamiento.
Si el problema persiste, póngase en
contacto con el representante de Beckman
Coulter.
Verificación del – 1. Realice el Procedimiento de limpieza
control fuera de extendida.
los límites 2. Vuelva a analizar el control.
aceptables. 3. Analice un nuevo vial de control.
4. Calibre el instrumento.
Toma de El aspirador de Motor. Póngase en contacto con el representante
muestras muestras no de Beckman Coulter.
funciona
correctamente.
Dilución Movimiento Problema del motor 1. Compruebe que hay suficiente reactivo
trasversal en cada baño.
2. Si el problema persiste, póngase en
contacto con el representante de
Beckman Coulter.
Distribución de la Problema del sistema Analice una muestra y compruebe que
muestra neumático/jeringa ésta se distribuye correctamente en los
baños. Consulte Aspiración.
Drenaje y Problema del sistema 1. Drene los baños. Consulte Drenaje de
enjuague neumático/jeringa los baños y/o del reservorio de
diluente.
2. Enjuague los baños. Consulte Enjuague
de los baños y la célula de flujo.
3. Si el problema persiste, póngase en
contacto con el representante de
Beckman Coulter.
REF. 4237633D
8-39
DIAGNÓSTICO
ORIENTACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Área del
problema Situación Causa probable Acción recomendada
Resultados Reproducibilidad Aspirador de muestras Póngase en contacto con el representante
deficiente doblado. de Beckman Coulter.
Precisión Aspirador de muestras Póngase en contacto con el representante
deficiente doblado. de Beckman Coulter.
Eritrocitos Aspirador de muestras Póngase en contacto con el representante
estables y doblado. de Beckman Coulter.
plaquetas
inestables
Impresora La impresora no La impresora puede estar Encienda la impresora.
funciona apagada.
Es posible que la impresora Consulte el manual del usuario de la
no esté configurada o impresora.
conectada correctamente.
La impresora no Es posible que la impresora Configure la impresora en modo borrador.
imprime no esté en modo borrador.
correctamente
los resultados
Reactivos – No hay suficiente reactivo en Realice la Sustitución de reactivos.
el frasco/recipiente.
La alarma del El recipiente de desechos Realice la Sustitución del recipiente de
sensor de está lleno. desechos.
desechos suena
Operación Motores de Se disparan las alarmas de Realice el Reinicio del hardware.
mecánica velocidad los motores.
incorrecta gradual Se detiene el ciclo actual.
defectuosos
Operación Fugas o Se disparan las alarmas de 1. Realice el Encabezado 8.4, CICLO DE
neumática bloqueos reactivos. REINICIO DEL SISTEMA.
incorrecta Se detiene el ciclo actual. 2. Realice el Enjuague de los baños y la
célula de flujo.
3. Realice el Cebado de los reactivos.
Operación Elementos Señales específicas. 1. Realice el Encabezado 8.4, CICLO DE
óptica ópticos Las determinaciones del ciclo REINICIO DEL SISTEMA.
incorrecta defectuosos. en blanco de hemoglobina 2. Realice el Enjuague de los baños y la
Elementos están fuera de los límites célula de flujo.
ópticos sucios. aceptables. 3. Realice el Cebado de los reactivos.
Operación Voltaje El instrumento no se Compruebe que la fuente de alimentación
eléctrica incorrecto del inicializa. tenga el voltaje correcto.
incorrecta suministro
eléctrico
principal
– indica que no es aplicable.
REF. 4237633D
8-40
ACONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO A
A.1 INSTALACIÓN
Un representante de mantenimiento de Beckman Coulter instalará el instrumento y la impresora.
ATTENCIÓN: El campo USA debe seleccionarse en todos los instrumentos instalados en Estados
Unidos. Junto con la selección de los parámetros Tct, ADP, ATL e INM, el campo USA controla
la activación del mensaje "En Estados Unidos, los parámetros Tct, ADP, ATL e INM están
diseñados Sólo para uso en investigación".
ESC
4 Presione para volver al menú
anterior.
REF. 4237633D
A-2
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LA CONTRASEÑA
A
A.5 CONFIGURACIÓN DE LA CONTRASEÑA
Se requiere una contraseña de usuario para:
actual y presione .
Se muestra en pantalla la contraseña
actual.
ESC
5 Presione para volver a la pantalla
anterior.
REF. 4237633D
A-3
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE FECHA/HORA
Configuración de la fecha
Hay tres formatos de fecha entre los que puede elegir.
Nota: DD representa el día del mes, como 11 para el día 11 del mes. MM representa el mes,
como 02 para febrero. YY representa el año, como 99 para 1999 ó 00 para 2000.
3 Presione .
ESC
4 Presione para guardar y salir.
REF. 4237633D
A-4
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE FECHA/HORA
A
Selección del formato de hora
Utilice el siguiente procedimiento para seleccionar un formato de hora.
ESC
3 Presione para guardar y salir.
REF. 4237633D
A-5
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE FECHA/HORA
.
El cursor se desplaza al campo de hora.
.
El cursor se mueve al campo AM/PM, a
menos que esté utilizando el formato
de 24 horas. Si está utilizando el
formato de 24 horas, vaya al paso 5.
b. Presione .
ESC
5 Presione para guardar y salir.
REF. 4237633D
A-6
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE INFORME
A
A.7 SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE INFORME
Al seleccionar una unidad de informe, selecciona el formato en el que se informarán los
resultados numéricos. Puede elegir entre las siguientes unidades de informe:
r US
r SI 1
r SI 2
r SI 3
r SI 4
La Tabla A.2 muestra los formatos de unidad de informe correspondientes a cada parámetro.
Unidad de informe
Parámetro US SI 1 SI 2 SI 3 SI 4
LEU 103/µl 109/l 109/l 103/µl 109/l
ERI 106/µl 1012/l 1012/l 106/µl 1012/l
Plq 103/µl 109/l 109/l 103/µl 109/l
Hct % l/l l/l l/l l/l
Hgb g/dl g/l g/l g/dl mmol/l
VCM fl fl fl fl fl
HCM pg pg pg pg fmol
CHCM g/dl g/l g/l g/dl mmol/l
ADE % % % % %
VMP fl fl fl fl fl
Pct % % % % %
ADP % % % % %
DIFF % % % proporción % %
DIFF # 103/µl 109/l 109/l 103/µl 103/µl
REF. 4237633D
A-7
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LOS LÍMITES DE LABORATORIO
ESC
4 Presione para guardar y salir.
Tenga en cuenta estas asociaciones de escalas al establecer los límites del laboratorio y al
seleccionar una escala para el análisis.
Escalas de paciente
Su laboratorio puede definir tres escalas de paciente diferentes. Si un resultado está fuera de la
escala de paciente seleccionada, se señalará ese resultado.
REF. 4237633D
A-8
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LOS LÍMITES DE LABORATORIO
A
Las escalas de paciente de CBC y de diferencial están configuradas inicialmente con los
valores predeterminados mostrados en las Tablas A.3 y A.4. Si desea cambiar las escalas de
paciente:
Escala de CBC
REF. 4237633D
A-9
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LOS LÍMITES DE LABORATORIO
RANGE
2 Presione para seleccionar el rango
de paciente (1, 2 ó 3) que se desea
cambiar.
El número de escala aparece en pantalla
como RANGOS DE PACIENTES (donde
X es el número).
4 Modifique el valor.
REF. 4237633D
A-10
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LOS LÍMITES DE LABORATORIO
A
7 Repita los pasos 2 a 6 para cambiar las
otras escalas de paciente en caso de que
sea necesario.
ESC
8 Presione para salir.
REF. 4237633D
A-11
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LOS LÍMITES DE LABORATORIO
RANGE
2 Presione para seleccionar el rango
de paciente (1, 2 ó 3) que se desea
cambiar.
El número de escala aparece en pantalla
como RANGOS DE PACIENTES (donde
X es el número).
4 Modifique el valor.
REF. 4237633D
A-12
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LOS LÍMITES DE LABORATORIO
A
7 Repita los pasos 2 a 6 para cambiar las
otras escalas de paciente en caso de que
sea necesario.
ESC
8 Presione para salir.
Escalas de acción
Su laboratorio puede establecer tres escalas de acción diferentes. Si un resultado está fuera de
la escala seleccionada, se señalará ese resultado.
Las escalas de acción de CBC y de diferencial están configuradas inicialmente con los valores
predeterminados mostrados en las Tablas A.3 y A.4. Si desea cambiar las escalas de acción:
Escala de CBC
REF. 4237633D
A-13
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LOS LÍMITES DE LABORATORIO
RANGE
2 Presione para seleccionar la escala
de acción (1, 2 ó 3) que desea cambiar.
El número de escala aparece en pantalla
como RANGOS DE ACCION X (donde
X es el número).
4 Modifique el valor.
REF. 4237633D
A-14
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LOS LÍMITES DE LABORATORIO
A
6 Repita los pasos 3 y 4 según sea
necesario para cambiar otros valores
para la escala de acción seleccionada en
el paso 2.
ESC
8 Presione para salir.
Escala de diferencial
REF. 4237633D
A-15
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LOS LÍMITES DE LABORATORIO
RANGE
2 Presione para seleccionar el rango
de acción (1, 2 ó 3) que se desea
cambiar.
El número de escala aparece en pantalla
como RANGOS DE ACCION X (donde
X es el número).
4 Modifique el valor.
REF. 4237633D
A-16
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
DEFINICIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y LOS UMBRALES DE SEÑALES
A
6 Repita los pasos 3 y 4 según sea
necesario para cambiar otros valores
para la escala de paciente seleccionada
en el paso 2.
ESC
8 Presione para salir.
El instrumento señala una muestra si los resultados de dicha muestra superan los criterios
específicos definidos en el software.
Los valores utilizados para establecer los umbrales, que separan diferentes poblaciones
celulares y determinan si debe activarse una señal, se seleccionan para proporcionar una
separación óptima de poblaciones y señalar en condiciones de funcionamiento normal.
Póngase en contacto con un representante de Beckman Coulter si necesita modificar alguno
de estos valores.
REF. 4237633D
A-17
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LA IMPRESORA
REF. 4237633D
A-18
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LA IMPRESORA
A
Figura A.1 Informe de resultados de muestra: áreas definidas
e i
f
g j h
b
1)1! 1@ 1# 1$
d
7633015B
REF. 4237633D
A-19
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LA IMPRESORA
Opciones de impresión
Hay tres opciones de impresión de informes. La opción que elija determinará las áreas
(Figura A.1) que se imprimirán en el informe.
ESC
5 Presione para guardar y salir.
Nota: Si se cambia la longitud del
papel, apague la impresora y vuelva a
encenderla para activar la nueva
longitud para que cargue
correctamente.
REF. 4237633D
A-20
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
INTRODUCCIÓN/MODIFICACIÓN DEL ENCABEZADO DEL CENTRO
A
A.11 INTRODUCCIÓN/MODIFICACIÓN DEL ENCABEZADO DEL CENTRO
Realice este procedimiento para definir el encabezado que aparecerá en los informes de
muestra. Puede introducir un máximo de cuatro líneas de texto con 32 caracteres por línea.
3 Presione .
El cursor se convierte en un subrayado
parpadeante que le permite modificar
el campo.
REF. 4237633D
A-21
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
IMPRESIÓN DE UN INFORME DE CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA
ESC
7 Presione para salir.
Nota: Con respecto a la impresión de los números de lote de los reactivos, sólo se imprimirán
los números de lote de los reactivos utilizados actualmente.
REF. 4237633D
A-22
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LA CALIBRACIÓN
A
A.13 CONFIGURACIÓN DE LA CALIBRACIÓN
Cambio de los límites del CV%
Esta característica le permite definir los límites superiores de los CV de cada parámetro
utilizado en el cálculo del CV%. Cuando los resultados del CV de calibración están fuera de
estos límites, aparece una señal AA junto al valor de CV. La Tabla A.7 muestra los límites de
CV predeterminados. (Nota: Los valores predeterminados están seleccionados para un
rendimiento óptimo. Se recomienda consultar con un representante de Beckman Coulter
antes de cambiar los límites del CV%.)
REF. 4237633D
A-23
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LA CALIBRACIÓN
4 Modifique el valor.
ESC
7 Presione para salir.
REF. 4237633D
A-24
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LA CALIBRACIÓN
A
Definición del operador
Un identificador de operador está asociado a la realización de funciones de calibración. Puede
cambiar el código utilizado para identificar al operador en la pantalla. La selección del
operador que hace la calibración se realiza durante la calibración y se registra con los
resultados de la calibración.
3 Presione .
El cursor se convierte en un subrayado
parpadeante que le permite modificar
el campo.
REF. 4237633D
A-25
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LA CALIBRACIÓN
ESC
7 Presione para guardar y salir.
REF. 4237633D
A-26
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
SELECCIÓN DEL MODO DE IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
A
A.14 SELECCIÓN DEL MODO DE IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
Antes de analizar una muestra, se requiere un identificador de muestra. Puede introducir
manualmente el identificador de muestra, digitalizar el identificador de código de barras del
tubo utilizando el lector de código de barras opcional o hacer que el instrumento asigne
automáticamente (autonumeración) el identificador de muestra.
3 Presione .
ESC
4 Presione para salir y guardar los
cambios.
REF. 4237633D
A-27
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS COMO DIFF # O DIFF %
ESC
3 Presione para salir y guardar los
cambios.
REF. 4237633D
A-28
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
REINICIO DEL NÚMERO DE IDENTIFICADOR DE MUESTRA MANUAL Y DEL NÚMERO DE SECUENCIA DEL INSTRUMENTO
A
2 Mueva el cursor a la opción PERMITIR
ATL, INM, TCT, ADP.
3 Presione .
ESC
4 Presione para guardar y salir.
REF. 4237633D
A-29
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
SELECCIÓN DE CÓDIGO DE BARRAS CON SUMA DE COMPROBACIÓN
ESC
3 Presione para salir y guardar los
cambios.
3 Presione .
ESC
4 Presione para salir y guardar los
cambios.
REF. 4237633D
A-30
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LA FRECUENCIA DE AUTOLIMPIEZA
A
A.19 CONFIGURACIÓN DE LA FRECUENCIA DE AUTOLIMPIEZA
Después de un número especificado de análisis, el instrumento realiza automáticamente un
ciclo de autolimpieza. El número predeterminado es 75. Puede modificar este número por
uno cualquiera entre 1 y 75. Por ejemplo, si desea que el instrumento realice el ciclo de
autolimpieza después de 50 análisis, deberá cambiar el número a 50.
ESC
4 Presione para salir y guardar los
cambios.
REF. 4237633D
A-31
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CAMBIO DE LA CARGA DE TRABAJO DIARIA
Si el instrumento determina que no hay una cantidad suficiente de reactivo para completar el
trabajo del día, aparece en pantalla el mensaje NIVEL BAJO RECTIVOS. Puede determinar qué
reactivo está bajo y sustituirlo o continuar trabajando hasta que aparezca en pantalla el
mensaje específico NIVEL BAJO RECTIVO (X). (X se refiere al reactivo específico.)
Tabla A.8 Número de análisis de la carga de trabajo diaria en función del modo
REF. 4237633D
A-32
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
CONFIGURACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE REACTIVO
A
ESC
5 Presione para salir.
REF. 4237633D
A-33
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
VISUALIZACIÓN DEL RECUENTO DE CICLOS
ESC
6 Presione para salir.
r CBC/DIFF,
r CBC,
r Ciclo de inicio,
r Ciclo de apagado, y
r Ciclo de reinicio del sistema.
Realice este procedimiento para revisar el número de ciclos analizados por el instrumento.
REF. 4237633D
A-34
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
VISUALIZACIÓN DEL RECUENTO DE CICLOS
A
1 Comenzando en el menú principal,
seleccione CONFIGURACIÓN tt OTROS tt
CICLOS DE CONTEO.
ESC
3 Presione para salir.
REF. 4237633D
A-35
CONFIGURACIÓN DEL INSTRUMENTO
VISUALIZACIÓN DEL RECUENTO DE CICLOS
REF. 4237633D
A-36
BHOJAS DE REGISTRO B
Este apéndice contiene las siguientes hojas de registro.
Registro de acciones
Registro de mantenimiento
Registro de reactivos
REGISTRO DE ACCIONES
Registro de acciones
TM
REF. 4237633D
B-2
HOJAS DE REGISTRO
REGISTRO DE MANTENIMIENTO
B
REGISTRO DE MANTENIMIENTO
Registro de mantenimiento
TM
REF. 4237633D
B-3
HOJAS DE REGISTRO
REGISTRO DE REACTIVOS
REGISTRO DE REACTIVOS
Registro de reactivos
TM
REF. 4237633D
B-4
CCALIBRACIÓN MANUAL C
C.1 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS
Utilice como calibrador un material con valores de referencia conocidos.
C=B-A
E = (B / A) x D
REF. 4237633D
C-2
CALIBRACIÓN MANUAL
CÁLCULO DE NUEVOS FACTORES DE CALIBRACIÓN
C
4 Determine si es necesario calibrar el
instrumento comparando la diferencia
absoluta indicada en la fila C con la
tabla de criterios de calibración del
material.
r Si la diferencia absoluta es menor
que el valor de la tabla de criterios
de calibración del material, no es
necesario calibrar el instrumento.
r Si la diferencia absoluta se
encuentra entre los valores de la
tabla de criterios de calibración del
material, realice el procedimiento
del Encabezado C.3, CÁLCULO DE
NUEVOS FACTORES DE CALIBRACIÓN.
r Si la diferencia absoluta es mayor
que el valor de la tabla de criterios
de calibración del material,
descarte posibles problemas del
instrumento y un posible deterioro
del calibrador. Si determina que
puede ser necesario calibrar el
instrumento, póngase en contacto
con el representante de Beckman
Coulter antes de proceder a la
calibración.
REF. 4237633D
C-3
CALIBRACIÓN MANUAL
CÁLCULO DE NUEVOS FACTORES DE CALIBRACIÓN
10
11
TOTAL
MEDIA (A)
CALIBRACIÓN NECESARIA
A = muestras 2 a 11
C=B-A
E = (B / A) x D
REF. 4237633D
C-4
DORGANIGRAMA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS D
D.1 ORGANIGRAMA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Consulte la Figura D.1 para obtener información acerca de la solución de problemas.
Instrument
operation mode Analysis
cycle
Level No Bent
Connected Main supply Technical No
check Connect Probe Traverse
connected operations motion
Yes Yes
Yes OK OK
error Yes
No message
Switched Expiration Press ON/OFF No Blood No
Switched on Temperature Sample
on date switch aspiration distribution
Yes Yes Yes OK OK Yes
Paper OK Failed
Waste Level Startup No Probe OK No
feed check See Startup Reagents
passed motion Drain
OK Yes OK Yes
No
Temperature See Startup Printout/ OK
See Heading A.10, See Replacing See reached transmission See Heading 8.6, Rinse
Contact a
Printer Configuration Reagents Replacing System
Beckman Coulter
the Waste Yes Troubleshooting
See Heading 8.6, representative. Ok
Container Ok Procedures
Calibration System
verification
(QC) Troubleshooting
Procedures
Poor
Incorrect
results
Instrument Interpretive
flags messages Flags
All
parameters RBC, PLT, HCT HGB WBC DIFF
WBC WBC WBC
OK OK OK
OK OK OK
OK OK
DIFF See Heading DIFF See Chapter DIFF
See Heading 6.3, 6.4, 6, Reviewing
Flags Generated Interpretive Results
by the Instrument Messages
B Descripción de uso previsto del instrumento, incluidos los parámetros analizados, mostrados en
pantalla e impresos.
B Revise las Instrucciones de uso y los materiales de referencia según sea necesario.
E.6 REACTIVOS
E.8 CALIBRACIÓN
B Revise el estado del instrumento previo a la calibración.
B Revise las recomendaciones y la frecuencia.
B Localice y comente el procedimiento para su uso futuro.
E.9 CONTROLES
Revise y ayude según sea necesario.
B Importancia del control de calidad B Técnicas de manipulación de controles
B Análisis de controles B Estabilidad
Cargo: Cargo:
____________________________________ ____________________________________
REF. 4237633D
E-4
FESPECIFICACIONES DEL CÓDIGO DE BARRAS F
F.1 RESUMEN
Utilice la información contenida en este apéndice para la comprobación, resolución de
problemas y reprogramación de su escáner de código de barras.
IMPORTANTE Existe riesgo de una identificación errónea de la muestra si sus etiquetas de código de
barras no cumplen las especificaciones establecidas en este apéndice. Utilice sólo etiquetas de código de
barras que cumplan las especificaciones establecidas.
Definición
Un código de barras se compone de líneas negras (barras) y líneas blancas (espacios)
denominados elementos.
ATTENCIÓN: Beckman Coulter recomienda comprobar cada lectura de código de barras para
verificar la correcta identificación de las muestras.
r Código 128,
r Código 39,
r Codabar,
r Interleaved 2-of-5,
r EAN 8 y
r EAN 13.
ATTENCIÓN: El escáner utiliza símbolos de Código 128 para la programación. Por lo tanto, no
se debe utilizar ninguno de los siguientes caracteres del Código 128 en los Códigos de barra
de identificación de muestras: $, + y –.
Código
Parámetro 128b Código 39 Codabar I 2-of-5 EAN 8 EAN 13
Longitud de caracteres 1 a 16 1 a 16 3 a 16 11d 7 12
Comprobar dígitos Siempre Activado No Activado Siempre Siempre
(suma de activado disponible activado activado
comprobación)c
Iniciar/detener No No Activado No No No
comprobación de disponible disponible disponible disponible disponible
paridad
Iniciar/detener salida No No Desactivado No No No
de paridad disponible disponible disponible disponible disponible
bEl Código 128 proporciona una excelente densidad, caracteres alfanuméricos y buena seguridad. Recomendable utilizar estos
símbolos si se utilizan códigos de barras por primera vez y si es compatible con otros sistemas de códigos de barras utilizados en el
laboratorio.
cPara una mayor integridad de la identificación de la muestra, utilice siempre Comprobar dígitos (Suma de comprobación).
dEl número de caracteres para el I 2-of-5 puede programarse para otras longitudes, incluida una longitud variable. No obstante, la
longitud variable NO se recomienda para el I 2-of-5 debido a la posibilidad de capturar una lectura parcial de la etiqueta de código de
barras.
REF. 4237633D
F-2
ESPECIFICACIONES DEL CÓDIGO DE BARRAS
PÁGINAS DE PRUEBA DE ETIQUETAS DE CÓDIGO DE BARRAS
F
F.4 PÁGINAS DE PRUEBA DE ETIQUETAS DE CÓDIGO DE BARRAS
Véanse las Tablas F.2 y F.3.
Tabla F.2 Compruebe las etiquetas con Comprobar dígitos (Suma de comprobación)
Código 39 EAN 13
Interleaved 2-of-5.
Lectura de 11 caracteres con Comprobar
dígitos o lectura de 12 caracteres sin
Comprobar dígitos.
Código 39
Codabar
REF. 4237633D
F-3
ESPECIFICACIONES DEL CÓDIGO DE BARRAS
CONFIGURACIÓN DEL ESCÁNER DEL CÓDIGO DE BARRAS
Los códigos de barras con S+ y $- emitirán múltiples sonidos al ser leídos. Otros códigos sólo
emitirán un sonido único.
REF. 4237633D
F-4
ESPECIFICACIONES DEL CÓDIGO DE BARRAS
OPCIONES DEL ESCÁNER DE CÓDIGO DE BARRAS CÓDIGO 39 Y CODABAR
F
F.6 OPCIONES DEL ESCÁNER DE CÓDIGO DE BARRAS CÓDIGO 39 Y CODABAR
r Para el Código 39, consulte la Tabla F.5, Opciones del escáner de código de barras
Código 39.
r Para Codabar, consulte la Tabla F.6, Opciones del escáner de código de barras Codabar.
REF. 4237633D
F-5
ESPECIFICACIONES DEL CÓDIGO DE BARRAS
OPCIONES DEL ESCÁNER DE CÓDIGO DE BARRAS CÓDIGO 39 Y CODABAR
REF. 4237633D
F-6
ESPECIFICACIONES DEL CÓDIGO DE BARRAS
OPCIONES DE PROGRAMACIÓN Y ETIQUETAS DE PRUEBA DE I 2-OF-5
F
F.7 OPCIONES DE PROGRAMACIÓN Y ETIQUETAS DE PRUEBA DE I 2-OF-5
Consulte la Tabla F.7.
Tabla F.7 Opciones Interleaved 2-of-5 con etiquetas de prueba de caracteres de longitud fija
Número de
caracteres
(Con
Comprobar
dígitos o sin
Comprobar Etiquetas de prueba de dígitos
dígitos) Con Comprobar dígitos Sin Comprobar dígitos fijos
Lea primero esta etiqueta, y a Lea primero esta etiqueta, y a
continuación UNA de las siguientes continuación UNA de las
etiquetas siguientes etiquetas
3ó4
5ó6
7u8
9 ó 10
11 ó 12
13 ó 14
REF. 4237633D
F-7
ESPECIFICACIONES DEL CÓDIGO DE BARRAS
OPCIONES DE PROGRAMACIÓN Y ETIQUETAS DE PRUEBA DE I 2-OF-5
Tabla F.7 Opciones Interleaved 2-of-5 con etiquetas de prueba de caracteres de longitud fija (Continued)
15 ó 16
3 a 15 ó 4 a 15
Nota: Los caracteres de longitud variable NO se recomiendan para los códigos de barras
Interleaved 2-of-5. Para aumentar la integridad de la identificación de la muestra, utilice
caracteres de longitud fija con Comprobar dígitos. Si en la prueba no se consigue la lectura,
reinicie el escáner apagando el instrumento y a continuación encendiéndolo y repita la
secuencia de programación.
REF. 4237633D
F-8
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE REFERENCIAS
1. Coulter WH. High speed automatic blood cell counter and cell size analyzer. Artículo
presentado en la Conferencia Nacional de Electrónica, Chicago, IL, 3 de octubre de
1956.
REF. 4237633D
BIBLIOGRAFIA-2
GLOSARIO
DEFINICIONES
acarreo Cantidad en porcentaje de células sanguíneas de hemoglobina que permanece en el
diluente después del análisis de una muestra de sangre.
aglutinación Conjunto.
calibración Procedimiento cuya finalidad es normalizar el instrumento mediante la
determinación de su desviación con respecto a referencias de calibración y la
aplicación de los factores de corrección necesarios.
calibrador Sustancia rastreable para un método de referencia de preparación o material
utilizado para calibrar, graduar o ajustar determinaciones.
campo Área de una pantalla para la introducción de datos.
características V. rendimiento, características.
ciclo de apagado Limpia las líneas y aberturas líquidas del instrumento para prevenir la acumulación
de residuos.
ciclo de inicio Garantiza que el instrumento está listo para analizar; incluye la realización de una
prueba de fondo.
ciclo en blanco Ciclo en el que se procesa el diluente por todo el sistema para limpiarlo.
coeficiente de Expresión en porcentaje de los datos (DE) dispersos en relación con la media.
variación CV% = (DE/media)x100
conteo de fondo Determinación de la cantidad de interferencia eléctrica o de partículas.
control Sustancia utilizada para controlar el rendimiento de un proceso o instrumento
analítico.
control de calidad Conjunto completo de procedimientos que establece un laboratorio para garantizar
que el instrumento funciona de manera exacta y precisa.
controles celulares Preparación compuesta de sangre humana con células estabilizadas y material
sustitutivo utilizado para el control de calidad diario del instrumento.
convenciones Estilo o formato normalizado utilizado en un manual.
CV V. coeficiente de variación.
DE (desviación Media de la variación dentro de un grupo de muestras o dentro de una población.
estándar)
escala de Escala de resultados sobre la que el instrumento muestra en pantalla, imprime y
funcionamiento transmite datos.
especificaciones V. rendimiento, especificaciones
exactitud Capacidad del instrumento para coincidir con un valor de referencia
predeterminado en cualquier punto dentro de la escala operativa; proximidad de un
resultado a un valor verdadero (aceptado).
factores de Son factores de corrección que utiliza el sistema para ajustar la exactitud del
calibración instrumento.
fecha de caducidad Último día en que se puede usar el número de lote específico de reactivo, control o
calibrador.
femtolitro La cuatrillonésima parte (1015) de un litro.
fl Abreviatura de femtolitro.
linealidad Capacidad de un instrumento de obtener resultados esperados (valores de
referencia o valores calculados) para parámetros tales como LEU, ERI, Hgb y Plq a
diversos niveles de concentración de estos parámetros dentro de los límites
especificados.
media Media aritmética de un grupo de datos.
número de lote Código del fabricante que identifica cuándo se fabricó un producto, tal como un
reactivo.
parámetro Componente de la sangre que el instrumento mide e informa.
precisión La precisión, una medida de la reproducibilidad, es la capacidad del instrumento de
reproducir resultados similares cuando una muestra se analiza varias veces. La
precisión del instrumento es un CV% o una DE para parámetros de diferencial,
basándose en determinaciones réplicas de la misma muestra. La precisión muestra
la proximidad de los resultados de una prueba cuando se realizan análisis repetidos
del mismo material.
rendimiento, Rendimiento real del instrumento.
características
rendimiento, Rendimiento dirigido del instrumento basado en escalas y parámetros
especificaciones establecidos.
reproducibilidad Este procedimiento comprueba que el sistema proporciona resultados similares
(dentro de límites establecidos) cada vez que analiza la misma muestra. También
denominada precisión.
sangre entera Sangre no diluida; sangre y anticoagulante sólo.
señales En los informes impresos, son letras o símbolos que aparecen junto a los
resultados de parámetros para indicar situaciones específicas. Para obtener más
información, consulte el Encabezado 6.2, SEÑALES Y MENSAJES
INTERPRETATIVOS.
TABLA DE Valores asignados para un material de control utilizados para parámetros de control
RESULTADOS de calidad. Generalmente se indican en el prospecto adjuntado con el material de
ESPERADOS control; puede ser una hoja de análisis independiente.
valores Valores originales de fábrica.
predeterminados
verificación Procedimiento para analizar controles celulares o sangre entera con valores
conocidos para determinar si los resultados están dentro de la escala prevista.
REF. 4237633D
GLOSARIO-2
ABREVIATURAS
LISTA DE ABREVIATURAS
µl microlitro
ACD ácido-citrato-dextrosa
ADE ancho de distribución de los eritrocitos
ANSI American National Standards Institute
ASTM American Society for Testing and Materials
BA basófilo
bps bits por segundo
CBC hemograma completo
CHCM concentración de hemoglobina corpuscular media
cm centímetro
CV coeficiente de variación
DE desviación estándar
DIF. diferencial
dl decilitro
EDTA ácido etilendiaminatetraacético
EO eosinófilo
ERI eritrocito
fl femtolitro
ft pie o pies
g gramo
gal galón
GR granulocito
HCM hemoglobina corpuscular media
Hct hematócrito
Hgb hemoglobina
Hz hertz
L litro
LCD pantalla de cristal líquido
LED diodo emisor de luz
LEU leucocito
LIN linfocito
m metro
ml mililitro
mm milímetro
MO monocito
MSDS hoja de datos relativa a la seguridad del material
mW milivatio
n número
REF. 4237633D
2-ABREVIATURAS
ÍNDICE
definición, ABREVIATURAS-2 R
número de lote R, señal
definición, GLOSARIO-2 descripción, 6-3
número de serie Range
localización de la etiqueta, 1-4 asociación, 1-10
descripción, 1-10
P función, 1-3
Pancitopenia, situación desencadenante, 6-16 informable, 3-6
Pancytopenia, situación localización de los botones, 1-3
desencadenante, 6-16 rango reportable
panel de control ERI, 3-6
definición de los botones, 1-3 Hct, 3-6
función, 1-2 Hgb, 3-6
ilustración de la localización, 1-2 LEU, 3-6
parámetros Plq, 3-6
analizados, parámetros de CBC, 1-5 reactivo de enjuague
analizados, parámetros de CBC/DIFF, 1-6 descripción, 1-8
definición, GLOSARIO-2 procedimiento de sustitución, 8-24
Parámetros de CBC/DIFF reactivo diluente
señales excesivas, qué hacer, 8-16 descripción, 1-8
pestañas localización del conector de entrada, 1-4
divisores manuales, xx procedimiento de sustitución, 8-20
pg reactivo fijador
definición, ABREVIATURAS-2 descripción, 1-8
placa base procedimiento de sustitución, 8-24
función, 8-15 reactivo lisante de hemoglobina
localización, 8-15 descripción, 1-8
tornillos que la aseguran, 8-15 procedimiento de sustitución, 8-24
Plq reactivo lisante de leucocitos
sustancias que interfieren, 3-10 descripción, 1-8
precaución procedimiento de sustitución, 8-24
definición, 4-1 reactivos
precaución, etiquetas. V. etiquetas consumo por ciclo, 3-4
precisión cuándo sustituirlos, 8-24
deficiente, qué hacer en caso de, 8-40 localización, 8-19
definición, GLOSARIO-2 procedimiento de cebado, 8-29
Print procedimiento de configuración del
botón, 1-3 volumen, A-33
función, 1-3 procedimientos de sustitución, 8-18
procedimientos de limpieza recomendado, 1-7, 3-2
autolimpieza, 8-7 volúmenes predeterminados, A-33
del exterior del instrumento, 8-2 recipiente de desechos
del interior del instrumento, 8-2 sensor de desechos, 8-30
limpieza del sistema, 8-8 sustitución, 8-30
limpieza extendida, 8-5 registro de acciones, B-2
protección ambiental, requisitos, 3-4 registro de reactivos
PUERTA RECINTO BAÑO ABIERTA, 8-38 muestra, B-4
rendimiento, características
acarreo, 3-8
U
U.S. V. unidades de informe
umbrales
descripción, 2-4
unidades de informe
formatos disponibles, A-7
procedimiento de selección, A-7
This Product contains software that is owned by Beckman Coulter, Inc. or its suppliers and is protected by
United States and international copyright laws and international trade provisions. You must treat the
software contained in this Product like any other copyrighted material. This license and your right to use
the Product terminate automatically if you violate any part of this agreement.
This is a license agreement and not an agreement for sale. Beckman Coulter hereby licenses this Software
to you under the following terms and conditions:
You May:
1. Use this software in the computer supplied to you by Beckman Coulter;
2. Maintain one copy of this software for backup purposes (the backup copy shall be supplied by
Beckman Coulter);
3. After written notification to Beckman Coulter, transfer the entire Product to another person or entity,
provided you retain no copies of the Product software and the transferee agrees to the terms of this
license agreement.
Limited Warranty
Beckman Coulter warrants that the software will substantially conform to the published specifications for
the Product in which it is contained, provided that it is used on the computer hardware and in the
operating system environment for which it was designed. Should the media on which your software
arrives prove defective, Beckman Coulter will replace said media free of charge within 90 days of delivery
of the Product. This is your sole remedy for any breech of warranty for this software.
Except as specifically noted above, Beckman Coulter makes no warranty or representation, either
expressed or implied, with respect to this software or its documentation including quality, performance,
merchantability, or fitness for a particular purpose.
General
This agreement constitutes the entire agreement between you and Beckman Coulter and supersedes any
prior agreement concerning this Product software. It shall not be modified except by written agreement
dated subsequent to the date of this agreement signed by an authorized Beckman Coulter representative.
Beckman Coulter is not bound by any provision of any purchase order, receipt, acceptance, confirmation,
correspondence, or otherwise, unless Beckman Coulter specifically agrees to the provision in writing. This
agreement is governed by the laws of the State of Florida.
MARCAS COMERCIALES
AC•T 5diff y Beckman Coulter son marcas comerciales de Beckman Coulter, Inc.
Todas las otras marcas comerciales, marcas de servicio, productos o servicios son marcas
comerciales o marcas comerciales registradas de sus respectivos propietarios.
REF. 4237633D
Documentación del analizador hematológico AC•T 5diff de BECKMAN COULTER™
Visítenos en www.beckmancoulter.com