EDA 3 Act. 2 Tutoria.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

3ro y 4to

Actividad 2 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3


Del 30 al 03 junio
Proponemos acciones para una buena convivencia en el marco de la
diversidad cultural
Actividad 02
Nos ponemos en el lugar del otro: identificamos a la empatía como una habilidad socioemocional que
promueve el bienestar colectivo en el marco de la diversidad

Evidencia
Capacidades Propósito de la experiencia Responden: ¿Por qué creemos que
Construye su identidad Convive Comprenderemos porqué es importante ponerse en el lugar de
los otros y poder comunicar lo que sentimos y pensamos de una sucedió ello? ¿Qué creemos que facilitó
y participa democráticamente
manera que favorezca la sana convivencia entre nosotros y u obstaculizó nuestra empatía?
en la busquedad del bien común nosotras.

Paso 1 Acción de
inicio
¡Hola! La actividad anterior trabajamos como nuestras emociones
influyen en nuestra convivencia como grupo e identificamos los retos en
nuestra convivencia. En esta actividad comprenderemos porqué es
importante ponerse en el lugar de los otros y poder comunicar lo que
sentimos y pensamos de una manera que favorezca la sana convivencia entre
nosotros.

Paso 2 Valora la
información
Leemos y respondemos

Leemos la historia de Ana.

Ana es una adolescente de 15 años que vive con su madre y su hermana menor de 2
años. Es tímida, reservada y no tiene un grupo de mejores amigas y amigos en el
colegio. Algunas veces no puede asistir al colegio, porque tiene que quedarse en casa a
cuidar a su hermana cuando su madre hace doble turno en el trabajo. Además, ayuda en
las tareas del hogar, por lo que cuando llega la hora de la salida del colegio, rápidamente
se va a su casa. No le ha contado a nadie por qué no puede asistir a clases. Ella ha
notado que algunas compañeras y algunos compañeros del salón piensan que no quiere
asistir a clases y que se va a otros lados en vez de ir al colegio, por lo que la tratan mal y
le hacen comentarios como “Seguro Anda no viene mañana, ¿a dónde se irá?”.

Reflexionamos a partir de lo leído y respondemos las preguntas.


¿Cómo creemos que se siente Ana?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Cómo nos sentiríamos nosotros si estuviéramos en la posición de Ana?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué haríamos si fuéramos Ana?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Cómo podríamos ayudar a Ana?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¡Conocemos que es la
Tomen en cuenta que... empatía!

Las personas tendemos a comprender las situaciones desde nuestras propias


experiencias, emociones y pensamientos, por lo que no es fácil ponerse en el
lugar de los otros y cómo ellas y ellos están viviendo y percibiendo esas
situaciones.
Esta capacidad necesaria e importante para convivir con otros se llama
empatía.
Poder entender cómo la otra persona se está sintiendo nos ayudará a
brindar respuestas que hagan sentir bien a la persona acompañada y querida,
pudiendo así construir relaciones que nos generen bienestar a nosotros y a
los demás.
Sentir que una amiga o un amigo nos comprende, escuchar una palabra de
consuelo cuando nosotros estamos tristes, sentir que se alegran por
nuestros logros, refuerza nuestra autoestima y nuestros vínculos.

Leemos y reflexionamos ¡Mi hermana mayor va


a tener un hijito!
Parece que a mi Mi papá ha estado ayer
enamorado le gusta con fiebre y tos.
otra chica.
Observemos los siguientes personajes,
sus posturas y sus rostros; tomémonos
un momento para imaginamos qué
sienten. imaginarnos por qué se
sentirán de esa manera. Si nosotros
estuviésemos en su lugar, ¿cómo nos
sentiríamos?
Compartimos con nuestras
compañeras y nuestros compañeros
nuestras reflexiones.
No opinemos o juzguemos solo desde
nuestra propia experiencia, porque,
Tomen en cuenta que... como ya nos han dicho, cada persona
tiene sus propias formas de sentir y
pensar. Solo tratemos de
comprenderlas y ponernos en su lugar.

Ante una misma situación las personas pueden responder de diferentes formas, ello se debe a que
las personas comunicamos lo que sentimos y pensamos, a través de lo que decimos, pero también
a través de nuestra postura, nuestros gestos, nuestro tono de voz. Aprender a conocer lo que los
otros piensan y sienten implica prestar atención a todo ello.
Habrás notado también que cuando uno imagina, que pudo haber generado tal sentimiento o
acción, pueden haber muchas respuestas posibles. Ello hace compleja las relaciones entre las
personas. Es por ello por lo que es importante que intentemos comprender las situaciones que se
nos presentan desde una mirada amplia, tratándonos de poner en el lugar de los otros y
comunicando de manera clara lo que pensamos, sentimos y queremos.

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

Es momento de reflexionar sobre lo aprendido. Recordemos una situación en la que hayamos sido
empáticos y otra en la que no. A partir de esta reflexión, respondemos: ¿Por qué creemos que sucedió
ello? ¿Qué creemos que facilitó u obstaculizó nuestra empatía?
Escribimos nuestras respuestas en las siguientes líneas:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
A partir de la situación que recordamos, en la que no fuimos empáticos, respondemos: ¿qué haríamos
ahora para ponernos en el lugar de la otra persona?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

e s tr o s a pre nd izajes
Valoramos nu

Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances, para lo cual nos apoyaremos en los criterios de evaluación.
Luego, nos plantearemos cómo mejorar y le comentamos nuestras dificultades a nuestra profesora o nuestro profesor para
recibir su orientación.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en


proceso de
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Me pongo en el lugar de los otros en los
ejercicios propuestos.

Propongo acciones que promueven una


sana convivencia.

¡Muy bien!
Ahora que
hemos
reflexionado
sobre el tema,

También podría gustarte