Seminario Semana 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PARTO Y PUERPERIO
FISIOLOGIA DEL PARTO
FISIOLOGIA DEL PARTO
INICIO DE LAS PREPARACIONES DEL TRABAJO DE PARTO PROCESOS FISIOLOGICOS QUE REGULAN EL
TRABAJO DE PARATO

- -Durante las primeras 36 a 38 semanas de


gestación normal -la pérdida funcional de los factores de
- El miometrio se encuentra en estado mantenimiento del embarazo
preparatorio pero sin respuesta. -La síntesis de factores que inducen el parto
- El cuello uterino comienza una etapa temprana -el feto maduro es la fuente de la señal inicial
de remodelación pero mantiene la integridad parael inicio del parto
estructural

.
COMPARTIMENTOS MATERNOS Y FETALES

UTERO PLACENTA AMNIOS CORION

*el grado de acortartamiento de las


células musculares lisas con -la placenta es una fuente clave es avascular y resistente a la
contracciones logra ser un orden de de hormonas esteroides, penetración de leucocitos,
magnitud mayor que el logrado en las factores de crecimiento y otros microorganismos y células
células Musculares
mediadores neoplásica
*las fuerzas se pueden ejercer en
las células del músculo liso en
múltiples direcciones

*los filamentos gruesos y delgados se


encuentran en haces largos y
aleatorios en todas las células.
FUNCION DE LAS HORMONAS ESTEROIDEA

Estrógeno PROSTAGLANDINAS

Progesterona
FASES DEL PARTO
FASE1:INACTIVIDA UTERINA Y MADURACION CERVICAL

MOLECULAR

inicia antes de la implantación


PARACRINO FALTA DE AUTOCRINO

RESPUESTA
UTERINA
comprende el 95% de todo el proceso RELATIVA
de embarazo
NEUROLOGICO ENDOCRINO

Tranquilidad del m. liso uterino y el


mantenimiento de la integridad
estructural cervical
CONTRACCION Y
REBLANDECIMIENTO
RELAJACION DEL LA DECIDUA
CERVICAL
MIOMETRIO
FASE 2 :PREPARACION PARA EL TRABAJO DE
PARTO
RETIRADA DE PROGESTERONA CAMBIOS EN MIOMETRIO MADURACION CERVICAL

La mifepristona es un antagonista -colageno


-se da la formación del
de esteroide clásico que actúa a -glucosaminoglucanos
segmento uterino inferior
nivel del receptor de progesterona -proteglucanos (proteinas unidas a los
a partir del istmo.
Gucosaminoglucanos)
CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO
• El crecimiento fetal es un componete CASCADAS ENDOCRINAS FETALES
importante en la activación uterina en la
fase 2 del parto
• El estiramiento uterino incrementa la
expresión de conexina 43 y receptores
de la oxitocina
• Aumento en los niveles de péptido
liberador de gastrina

FACTOR SURFACTANTE ACTIVADOR DE SENESCENCIA DE


PULMONAR FETAL Y PLAQUETAS MENBRANA FETAL
FASE 3 : TRABAJO DE PARTO

1.-Borramiento y
dilatación

2.Expulsion feta

3.Alumbramiento
1.-Borramiento y dilatación

SEGMENTO UTERINO
CONTRACCIONES CAMBIOS EN LA CAMBIOS
SUPERIOR E FUERZAS AUXILIARES
UTERINAS DEL PARTO FORMA UTERINA CERVICALES
INFERIOR
1.-Borramiento y dilatación

PERIODO DE
DILATACION
INTENSIDAD 30-50mmhg
FRECUENCIA 3/10 x min
DURACION 40-60seg
TONO 8-12 mmhg
ACT. UTERINA=INTENSIDAD *FR
(UNIDADES MONTEVIDEO)
SEGUNDA ETAPA : EXPULSION /DESCENSO FETAL

Durante el patron de descenso se forma PERIODO DE


una curba hiperbolica , y se describe el EXPULSIVO
descenso biparietla fetal , en relacion a INTENSIDAD 50mmhg
la linea biisquiatica FRECUENCIA 5/10 x min
DURACION 60-90seg
CAMBIOS EN PISO PELVICO TONO 8-12 mmhg
ACT. UTERINA=INTENSIDAD *FR
(UNIDADES MONTEVIDEO)
TERCERA ETAPA : EXPULSION DE PLACENTA Y
MENBRANAS

MECANISMO DE SCHULTZE
MECNISMO DE DUNCAN
DEFLEXIONES
• Durante el embarazo el feto adopta cierta actitud intrauterina, esta es la relación
que guarda su cabeza con el tórax y los miembros.

CARA (deflexión máxima)

FRENTE (deflexión acentuada)

BREGMA (deflexión mínima)


CARA (deflexión máxima)

1 de cada
2000
nacimientos

DIAGNOSTICO
CAUSAS:
• MATERNAS: Estrechez pelviana, TACTO VAGINAL: con membranas
PALPACION: presentación cefálica,
multiparidad, oblicuidad del útero, integras → segmento inferior más
y al palpar el dorso a medida que
tumores amplio con un bolsa de las aguas
llegamos a la zona occipital, los
• FETALES: Macrosomia, en reloj de arena, por no generar
dedos caen en una escotadura
malformaciones cefálicas (anencefalia, encaje y dejar pasar más cantidad
llamada GOLPE DE HACHA
de líquido.
meningocele), bocio congénito, vicios
de la columna vertebral que obliguen
a presentar lordosis, procidencias de
miembros
• OVULARES: Circulares de cordón,
placenta previa, polihidramnios
CARA (deflexión máxima)

Mecanismo de parto

1er tiempo 2do tiempo 3er tiempo 4to tiempo 5to tiempo 6to tiempo

Acomodación al estrecho Desprendimiento, por Acomodación de los


Desprendimiento de
superior, casi siempre al desplazamiento y un hombros al estrecho
Encaje y descenso, los hombros
izquierdo, se presenta el Acomodación al movimiento de inferior.
lento y dificultoso, estrecho inferior o
diámetro flexión aparece el
descendiendo rotación de
sincipitomentoniano de mentón, boca , nariz
paralelamente el desprendimiento.
13,5 cm incompatible y ojos hacia atrás.
ovoide cefálico y el
con el oblicuo pelviano Este tiempo coincide
tronco
de 12cm, el encaja se con el descenso y
logrará por deflexión encajamiento de
ofreciendo hombros.
submentobregmatico de
9,5cm y en el otro
oblicuo el bitemporal de
8 cm.
CARA (deflexión máxima)

LAS UNICAS CARAS QUE NACEN VÍA VAGINAL SON LAS MIIA (Mento iliaca izquierda anterior)

EVOLUCION Y PRONOSTICO:
• Son partos largos, dificultosos, con
mayor frecuencia a desgarros, y
aumento de morbimortalidad perinatal
y de enclavamientos. CONDUCTA:
• Puede generar hemorragias meníngeas CESÁREA
por la mayor compresión del polo
cefálico del feto y los fenómenos
plásticos como los tumores
serosanguineo asientan sobre la cara,
infiltrando la cara de tono violáceo y
muy edematizada (“bebes feos”)
FRENTE (deflexión acentuada)
1 de cada
10000
nacimientos
FRENTE (deflexión acentuada)

Mecanismo de parto

1er tiempo 2do tiempo 3er tiempo 4to tiempo 5to tiempo 6to tiempo

Desprendimiento por Acomodación de los


movimiento de Desprendimiento de
Encaje y descenso, Acomodación al hombros al estrecho
a) Acomodación al flexión donde los hombros
lento y tedioso, solo a estrecho inferior por inferior
estrecho superior, aquí la rotación de la nariz desprenden la
línea facial se orienta costa de un gran
hacia adelante, de lo fontanela mayor, la
casi siempre al oblicuo modelado, como un
contrario hay peligro menor y el occipital,
izquierdo tapón en el cuello de
de ENCLAVAMIENTO. luego de deflexión
una botella bajando a
b) aminoramiento, su donde desprenden la
plomo
deflexión moderada boca y el mentón que
ofrece al diámetro de estaban detrás del
encajamiento oblicuo pubis.
12cm o al transverso de
13cm
FRENTE (deflexión acentuada)
BREGMA (deflexión mínima)
PARTOGRAMA Dilatación
> 4cm

Desarrollada por friedman en 1954


En el partograma se dibuja el
progreso de la dilatación y el
Representación gráfica de la progresión del trabajo de parto descenso de la presentación fetal,
en función del tiempo.

Es solo un instrumento de registro

• Presentación cefálica
Indicado • Feto único
solo en: • Parto vaginal
PARTES DEL PARTOGRAMA

FRECUENCIA CARDIACA FETAL: se registra cada 30 min


PARTES DEL PARTOGRAMA

Tres parámetros → tacto vaginal

1 2 3
• Suturas lado a • Suturas • Suturas
lado superpuestas superpuestas
reducibles no reducibles
PARTES DEL PARTOGRAMA
Dilatación de cérvix

Registro → > 4 cm → fase activa Descenso fetal


Cada 4 horas Los cinco quintos
Apertura de partograma sobre la línea de alerta Planos de Lee
Se marca con X Se marca con (o)
PARTES DEL PARTOGRAMA
PARTES DEL PARTOGRAMA
Contracciones uterinas

Se evalúa cada 10 min


En partograma se registra cada 30 min. No todas las pacientes lo requieren
Cantidad de contracciones en 10 min. Se indica cuando ya no se realicen
contracciones
PARTES DEL PARTOGRAMA
Funciones vitales de la madre

Pulso se registra cada 30 min.


No todas las pacientes lo requieren
Presión arterial cada 4 horas.
Si presenta alteraciones se toma al momento. Se indica cuando ya no se realicen
contracciones
PARTES DEL PARTOGRAMA
Funciones vitales de la madre

Temperatura se registra cada dos horas.

Proteína: (+) (++) (+++)


Acetona: (SI) (NO)
Volumen: cc
DESPRENDIMIENTO Y EXPULSIÓN:
- Placenta
- Anexos
• Forma discoide.
• 15-25 cm de diámetro.
• 3 cm de espesor.
PLACENTA • Pesa entre 500 a 600 gr.

Duración entre 3 a 30
minutos
PROCESOS • Duración entre 3
Sangrado <500 ml
a 30 minutos

01 02 03 04
DESPRENDIMIENTO SEPARACIÓN HEMOSTASIA EXPULSIÓN
PLACENTARIO DEL CORIÓN Y UTERINA
AMNIOS

• Contracciones uterinas
• Disminución de la
superficie uterina
• Maniobra de Brandt
Andrews

• Cara Fetal • Cara Materna

TIPO • Forma
hematoma
• No forma
hematoma TIPO
SCHULTZE retroplacentario retroplacentario
DUNCAN
80%
20%
MECANISMO DE SEPARACIÓN DE LA PLACENTA
- MECANISMO DE BOUDELOCQUE SCHULZE

La placenta comienza
Placentas de El saco se invierte en
80% de los casos a despegarse por la
implantación fúndica como “paraguas”
parte central

Se forma un
hematoma que
empuja hacia abajo

Arrastra las
membranas llegando
a la preiferia
MECANISMO DE SEPARACIÓN DE LA PLACENTA
- MECANISMO DE DUNCAN
depegamiento
20 % de los
inicia por una
casos
zona periférica

parte
inferior

cubre toda
la superficie
• Es el descenso espontáneo de la pinza
clamada al cordón a nivel de la vulva.
SIGNO: AHLFED • Se considera desprendimiento al
descender 10 cm
Es la inmovilidad de la pinza que está clampada al cordón,
SIGNO: KUSTNER al traccionar el fondo de útero hacia arriba, desde el
segmento (kustner +)
Separación Del Corion Y Amnios

Influyen factores físicos y químicos


• Hemostasia Uterina

Se logra en 3 fases:
• Fase mío taponamiento
• Fase trombo taponamiento
• Fase de contracción uterina
Expulsión
• Tras el desprendimiento de la placenta, esta cae hacia el segmento inferior y cérvix, donde
queda retenida por algún tiempo. El mecanismo fundamental para su total expulsión es la
contractura voluntaria de la prensa abdominal desencadenada por el reflejo perineal
• después de la expulsión de la placenta y membranas ovulares, el útero se contrae fuertemente
reduciendo su tamaño y aumentando su consistencia, formando lo que se denomina “globo de
seguridad”
SIGNOS DE SEPARACIÓN
PLACENTARIA 4. El cordón sale
un poco mas por la
3. El putero entrada de la
asciende en el vagina, indica que
abdomen – la placenta ha
2. Suele presentar descendido
gran cantidad de placenta una vez
sangrado separada
1. El útero se hace desciende
mas globular y
mas firme
EXPULSIÓN - 4
TIPOS

01 03
ESPONTÁNEO CORREGIDO 04
02 MANUAL

DIRIGIDO
ESPONTÁNEO: Torsión continua de la placenta
MANIOBRA DE girando las membranas sobre su
eje para evitar desgarros de éstas.
DUBLÍN
Estimulación de la dinámica uterina
DIRIGIDO con oxitocinas

Masaje suprapúbico para acelerar el


CORREGIDO desprendimiento, descenso o expulsión
MANUAL Es el desprendimiento digital y la extracción
manual de la placenta por los bordes inferiores

La mano debe estar Luego administrar


extendida con el oxitocina y
dorso apoyada en la antibióticos
pared del útero profilacticos
CESÁREA.
Las condiciones
impiden una Electiva, programada
inducción o un parto de la sem39 de
con suficiente gestación
seguridad.

Mayor riesgo de
rotura uterina, se
puede permitir el 2 o más cesáreas se
parto por vía vaginal desaconseja intentar
en las mujeres con un parto por vía
una cesárea previa si vaginal.
no existen
contraindicaciones.
ETIOLOGIA • Desproporción • Ayuno
céfalo pélvica. prolongado.

• Mala • Distocias
presentación o cervicales y de
situación fetal. contracción.

• Alteración del trabajo de • Uso de sedantes


uterinos.
parto caracterizado por la • Gestantes • Talla corta: <
falta de progresión del feto obesas o 1,40 cm.
por causas mecánicas o desnutridas.
dinámicas, prolongándose
por encima de las 12 horas.
Trabajo de FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
• Gestantes
• Intervalo
intergenésico
adolescentes: < 15 prolongado.

Parto
años.
• Se manifiesta porque la • Cesareadas
• Gestantes anteriores.
curva de alerta del añosas: > 35 años.
partograma se desvía hacia
la derecha. Disfuncional
1. Con patrón de mala
coordinación.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CRITERIOS DISFUNCIÓN SEGÚN LAS
DIAGNOSTICOS CONTRACCIONES
2. Poco frecuentes.
1.Fase latente prolongada
2.Fase activa: -Detención de la Dilatación 3. De poca intensidad: La distocia
debida a actividad uterina
-F.A.Lenta o Prolongada -Detención del Descenso incoordinada o disminuida es
-Retraso del Descenso o identificada fácilmente.
Descenso Lento
FASE ACTIVA

Fase Latente Fase Activa Lenta o


Prolongada Prolongada
•Las contracciones suceden en un •La dilatación avanza menos de 1,2 cm/h en las
nulíparas y menos de 1,5 cm/h en las
largo período (más de 20 h en multíparas. Ocurre en las circunstancias
las nulíparas y más de 14 h en siguientes: Relaciones feto-pélvicas, Rotura
prematura de las membranas ovulares,
las multíparas) sin inicio de la Disfunción uterina, Malposiciones
fase activa. menores,Decúbito supino, Polihidramnios y
Embarazo gemelar.
•Tratamiento: Descartar hipoxia •Tratamiento:
fetal, hematoma •Estimular el trabajo de parto con
retroplacentario incipiente y Oxitocina. Iniciar con 8 gotas por minuto
sepsis ovular subclínica o de una solución de 1,000 cc de ClNa 9 ‰
con 10 UI de oxitocina. Luego regular el
comenzante. goteo cada 15 minutos hasta obtener 3
•Apoyo emocional a pacientes y contracciones de buena intensidad en 10
a los familiares. minutos.
•Monitorear la estimulación del trabajo de
•Descanso en cama. parto utilizando la partograma con curva POR
•Fenoterol para lograr el reposo de alerta de la OMS. ENLENTECIMIENTO
de la musculatura uterina, y •En caso que la curva se desvíe hacia la
permitir que recomience una derecha o los indicadores de dilatación o
descenso de la presentación no
actividad uterina normal. evolucionen favorablemente, considerar la
posibilidad de cesárea.
Retraso del
Descenso o
Descenso Lento

Se considera descenso
lento cuando demora más
de 2 horas en la nulípara
y más de 45 minutos en la
multípara.
POR DETENCION

Detención de la Detención del


Dilatación Descenso
• Es aquella en la cual la •Es aquella en que no existe
dilatación se interrumpe o progreso del descenso del
detiene en la fase activa en polo fetal en una hora o
dos horas o más. más, tanto en nulíparas
•Tratamiento: Mejorar como en multíparas
estado general de la
paciente
•Administrar glucosa,
electrolitos y determinar el
balance hidromineral
•Posición vertical
•Perfusión de oxitocina,
comenzando con 1µg /min
hasta obtener una dinámica
uterina no mayor de 5
contracciones en 10 min.
•Amniotomía
Trabajo de Parto
El parto obstruido o detenido tiene
una frecuencia de 0.33 al 1.5 % de
Obstructivo
los partos. Entre las principales causas que
originan esta complicación se
encuentran: la desproporción céfalo
Manejo
pélvica provocada por • Hidratación
incompatibilidad entre el polo fetal y la • Antibióticos
pelvis materna.
• Detener las contracciones
Se denomina parto obstruido
• Cesárea
cuando los huesos de la pelvis de
la mujer obstruyen el paso del
feto hacia el exterior.

DIAGNOSTICO CLASIFICACION:ETIOLOG
IA FACTORES DE RIESGO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Alteraciones en las fases • Presentación compuesta


•Duración prolongada del trabajo de y períodos del trabajo de o Situación Transversa.
parto. parto. • Distocias de partes • Edades extremas (<20 años, • Cirugías vaginales.
•En el Partograma se observa la curva • Parto obstruido blandas >35 años).
real que cruza a la derecha a la curva de • Desproporción céfalo • Distocias cervicales • Atención no calificada del
alerta. • Obesas o desnutridas. parto.
pélvica. • Distocias de contracción.
•Agotamiento materno.
•Se detecta al examen obstétrico • Presentaciones,
posiciones y situaciones • Talla baja (< 1.50 mts.). • Anormalidades de la pelvis.
presentaciones, posiciones y situaciones
anormales o viciosas. anormales o viciosas.
• Multiparidad. • Conglutinación del cuello
•Falta de descenso de la presentación • Presentación de cara,
uterino.
dentro de las últimas 4 semanas para las frente, bregma y • Antecedentes de cesárea
primíparas pelviana. previa. • Macrosomía fetal.
Inducción del
Parto
La inducción del trabajo de parto, también
denominada parto inducido, consiste en la
estimulación de las contracciones uterinas
durante el embarazo antes de que comience
el trabajo de parto por sí solo para lograr un • Embarazo prolongado • Oligohidramnios FACTORES
parto vaginal. • Trastornó de presión arterial
• Corioamnionitis alta durante el embarazo PREDISPONENTES
• Desprendimiento de placenta
• Restricción del Crecimiento
Fetal
• Diabetes gestacional

Inducción fallida: 25% de mujeres Sangrado después del parto: La


primerizas. inducción del trabajo de parto aumenta RIEGOS
el riesgo de que la musculatura uterina
Infección: Algunos métodos de no se contraiga adecuadamente después
inducción, como la ruptura de las de dar a luz (atonía uterina), lo que
membranas, podrían aumentar el riesgo puede derivar en un sangrado grave
de infección tanto para la madre como después del parto.
para el feto.

FARMACO Mecanismos de MECANIC


LOGICAS CAS
Inducción
FARMACOLOGICO

Amniorrexis/maniobra de Hamilton: Cuando el


cuello del útero permite el paso de un dedo, se
-Prostaglandinas E2 (Dinoprostona) ingresa este por el orificio cervical desprendiendo
Gel 2,5 ml c/6 h x 3 dosis. -Oxitocina
del cuello del útero las membranas, haciendo un
Disminuye el tiempo de TDP, disminuyendo el • El uso de solo oxitocina se
masaje circular para que el cuello del útero se abra.
uso y dosis de oxitocina. relaciona con > numero de partos
Siempre hay que pedir consentimiento a la pte para
Mejora la puntuación Bishop vaginales a las 24 horas desde el
evitar la violencia obstétrica. El hacer Amniorrexis
Efecto segundario: Taquisistolia Uterina e inicio de la inducción
no quiere decir que no requiera uso concomitante
Hipertonía Uterina. • La semivida plasmática de la
de medicamentos.
oxitocina es de 3-5 minutos y tiene
Aumenta la probabilidad de parto espontaneo en
respuesta estable en 1 hora
las siguientes 48 horas, aumenta el riesgo de RMP,
• El uso de solo oxitocina se
aumenta actividad de la fosfolipasa A2, liberación
-Misoprostol relaciona con > número de partos
de PGE2 del cervix, liberación de PG F2a de la
Vía Vaginal: Asociado a menor tasa de fallo de parto vaginales a las 24 horas desde el
decidua y las membranas adyacentes.
vaginal a las 24 horas. inicio de la inducción
Disminuye necesidad de oxitocina, pero se asocia con • La semivida plasmática de la
mayor frecuencia a meconio en líquido amniótico. oxitocina es de 3-5 minutos y tiene
Con dosis de 25 mcg c/6h se encontró menor tasa de respuesta estable en 1 hora Tallos de laminaria: Se utilizan poco. Son dilatadores
hiperestimulación uterina y alteraciones en la FCF • La dosis recomendada es de 40 higroscópicos, se colocan en el cervix y dilatan por
Vía oral: Muestra mejores resultados que las vaginales unidades en 1 litro de solución absorción de agua. Pueden estar de 12-24 horas.
respecto a la tasa de fallos y requerimiento de cesárea salina normal por vía intravenosa
No evidenció incremento en resultados adversos Menos riesgo de hiperestimulación uterina, pero
(IV) a una velocidad suficiente aumenta la tasa de infección materna y neonatal y es
maternos ni fetales Las dosis mas bajas de misoprostol
oral (50 mcg) se asociaron a resultados similares en
para controlar la atonía uterina o incómodo.
comparación con las dosis más altas (100 mcg) 10 unidades por vía intramuscular
*La oxitocina no debe ser administrada en menos de 4 (IM) (incluyendo directamente en
horas después de la última dosis de misoprostol. el miometrio).
Efectos secundarios: Hiperestimulación (6 a mas
contracciones cada 10 min.)

MECANICOS
Hidratación

Controles Maternos Frecuencia Cardiaca


Generales materna

Presión Arterial
VIGILANCIA

Contractilidad
uterina:tono,frecuenc
ia,intensidad y
duración.
Monitoreo Clínico

Frecuencia cardiaca
fetal
PUERPERIO
Periodo post parto, que incluye desde la
salida de la placenta y semanas posteriores,
¿Qué es? en la cual las modificaciones gravídicas
involucionan, a excepción de las mamas.

Divide en:
❖ Puerperio Inmediato: 24 primeras horas
❖ Puerperio Mediato: 24 hrs- 10d
❖ Puerperio Alejado: 11d- 42d
❖ Puerperio Tardío: 42d- 364d
• La atención del puerperio requiere:

❖Determinar el periodo en que transcurre la


puérpera a examinar.

❖Evaluar transformaciones progresivas.

❖Evaluar el desarrollo de la glándula


mamaria.

❖Evaluar la normalidad puerperal


MODIFICACIONES LOCALES

❖Útero pesa 1200 y 1500 kg


❖Involución uterina: total- hasta la primera menstruación.
❖Pero a la primera semana ya el peso disminuyo a la mitad

HISTOLOGICAMENTE:
❖ Disminución y luego desaparición de
edema gravídico
❖ Estrechamiento y desaparición de los
senos sanguíneos
❖ Regresión del musculo uterino.
Regeneración del endometrio

La cavidad uterina esta tapizada en los primeros


días del puerperio por una delgada CAPA DE
FIBRINA, que recubre a una capa espesa de
CELULAS DECIDUALES .

Al 6to días las células de los fondos de saco


glandulares empiezan a multiplicarse, para
generar ENDOMETRIO.

HERIDA VERDADERA PLACENTARIA además


de capa de fibrina y células deciduales, presenta
infiltración leucocitaria, que circunda a los
orificios vasculares trombosados.
Cuello uterino:
Dilatado, flacido y congestivo= 1er dia
Desaparición del edema y tamaño casi normal=
3er dia
OCI: cierra 12vo // OCE: lentamente

Genitales externos:
❖ Aspecto normal
❖ Varices vulvares se borran
❖ Vagina recupera su tonicidad
❖ Musculos elevadores, recueran su resistencia
MODIFICACIONES GENERALES

❖ Pigmentaciones

❖ Hipertricosis

❖ Caída de estrógenos → rápida 4to dia

❖ Progestagenos --> lentamente 10 dia IMPORTANTE


Consejeria en:
❖ HCG: alta en mujeres que dan de lactar • Lactancia materna
• Inmunizaciones
❖ Prolactina: disminuye paulatinamente • Nutrición
• Planificación familiar
ATENCIÓN DEL PUERPERIO NORMAL
❖ Facie coloreada y se encuentra tranquila
❖ Respiración normal
Evaluación del puerperio ❖ Pulso, amplio lleno
inmediato: ❖ Algunas molestias en la vulva QUEMAZON
❖ “ESCALOFRIO”: pálida, temblor y castañeo de
dientes

Vigilancia durante las primeras ❖ Riesgo de hemorragia y shock.


2hrs: ❖ Atonía uterina- desgarros cérvico
uterinos y retención de restos
placentarios.
❖ Facies coloreada
❖ Estado general perfecto
❖ T°, pulso, PA normal
❖ Perdida de peso inicial de 4-6kg
❖ Transpiración profusa y orina abundante
❖ Eritrocitos y hb baja
Vigilancia durante las ❖ Abdomen: Flácido, diastasis
primeras 24hrs: ❖ Útero: 1er dia: a nivel del ombligo, 6to dia entre el ombligo y la SP, 11vo
dia: desaparece a la palpación
❖ Entuertos- no mas de tres días
❖ Región anoperienal: rodete hemorroidal
❖ Genitales externos: escoriaciones
❖ Loquios: sangre de la herida placentaria y excoriaciones del cuello y
vagina
• Alta 48 horas ❖ Glandulas mamarias: turgentes, dolorosos, se palpa glándulas mamarias
• Contrarreferencia ❖ Diuresis: poliuris -> edemas
• Control a la semana y mes ❖ Higiene genital: perineo anovulvar, 1vez al dia
• Cita simultanea madre e hijo ❖ Episiotomia: seca y aséptica
❖ Constipación: 48hrs
❖ Limpieza de pezones
❖ Lactancia materna
❖ Deambulación
❖ Signos vitales
Puerperio mediato ❖ Loquios (rosado) exudado serosanguinolento, GR,
2do al 10mo día: aumento de leucocitos fragmentos de caduca y
descamación de todo el trayecto genital.
❖ Control de involución uterina.
❖ Evaluación de los genitales externos.
❖ Examen de región anoperineovulvar
❖ Recuperación de vías genitales bajas: tonicidad,
mucosas se cicatrizan.
❖ examen de abdomen: levante la cabeza – diástasis
de rectos
• 1er control: Citación a los ❖ Vigilar la diuresis: retención urinaria
30 días
❖ Concluye con la involución genital y general.
❖ ESTADO PREGRAVIDICO.
Puerperio alejado ❖ Si no se puso en practica la LM, sobreviene la
menstruación
11vo al 42 dia: ❖ Útero pesa 60 gr ->acción hormonal
❖ Deseo sexual → consejería en planificación familiar

• 2do control: Citación a los 30 días

Puerperio tardío
desde los 43d- año: ❖ Desaparición de todos los cambios fisiológicos
durante la gestación
❖ Variable y depende de la LM.

❖ Oportunidad para poder detectar problemas y


hacer interconsulta.

• 2do control: Citación a los 30 días


GRACIAS

También podría gustarte