Seminario Semana 03
Seminario Semana 03
Seminario Semana 03
PARTO Y PUERPERIO
FISIOLOGIA DEL PARTO
FISIOLOGIA DEL PARTO
INICIO DE LAS PREPARACIONES DEL TRABAJO DE PARTO PROCESOS FISIOLOGICOS QUE REGULAN EL
TRABAJO DE PARATO
.
COMPARTIMENTOS MATERNOS Y FETALES
Estrógeno PROSTAGLANDINAS
Progesterona
FASES DEL PARTO
FASE1:INACTIVIDA UTERINA Y MADURACION CERVICAL
MOLECULAR
RESPUESTA
UTERINA
comprende el 95% de todo el proceso RELATIVA
de embarazo
NEUROLOGICO ENDOCRINO
1.-Borramiento y
dilatación
2.Expulsion feta
3.Alumbramiento
1.-Borramiento y dilatación
SEGMENTO UTERINO
CONTRACCIONES CAMBIOS EN LA CAMBIOS
SUPERIOR E FUERZAS AUXILIARES
UTERINAS DEL PARTO FORMA UTERINA CERVICALES
INFERIOR
1.-Borramiento y dilatación
PERIODO DE
DILATACION
INTENSIDAD 30-50mmhg
FRECUENCIA 3/10 x min
DURACION 40-60seg
TONO 8-12 mmhg
ACT. UTERINA=INTENSIDAD *FR
(UNIDADES MONTEVIDEO)
SEGUNDA ETAPA : EXPULSION /DESCENSO FETAL
MECANISMO DE SCHULTZE
MECNISMO DE DUNCAN
DEFLEXIONES
• Durante el embarazo el feto adopta cierta actitud intrauterina, esta es la relación
que guarda su cabeza con el tórax y los miembros.
1 de cada
2000
nacimientos
DIAGNOSTICO
CAUSAS:
• MATERNAS: Estrechez pelviana, TACTO VAGINAL: con membranas
PALPACION: presentación cefálica,
multiparidad, oblicuidad del útero, integras → segmento inferior más
y al palpar el dorso a medida que
tumores amplio con un bolsa de las aguas
llegamos a la zona occipital, los
• FETALES: Macrosomia, en reloj de arena, por no generar
dedos caen en una escotadura
malformaciones cefálicas (anencefalia, encaje y dejar pasar más cantidad
llamada GOLPE DE HACHA
de líquido.
meningocele), bocio congénito, vicios
de la columna vertebral que obliguen
a presentar lordosis, procidencias de
miembros
• OVULARES: Circulares de cordón,
placenta previa, polihidramnios
CARA (deflexión máxima)
Mecanismo de parto
1er tiempo 2do tiempo 3er tiempo 4to tiempo 5to tiempo 6to tiempo
LAS UNICAS CARAS QUE NACEN VÍA VAGINAL SON LAS MIIA (Mento iliaca izquierda anterior)
EVOLUCION Y PRONOSTICO:
• Son partos largos, dificultosos, con
mayor frecuencia a desgarros, y
aumento de morbimortalidad perinatal
y de enclavamientos. CONDUCTA:
• Puede generar hemorragias meníngeas CESÁREA
por la mayor compresión del polo
cefálico del feto y los fenómenos
plásticos como los tumores
serosanguineo asientan sobre la cara,
infiltrando la cara de tono violáceo y
muy edematizada (“bebes feos”)
FRENTE (deflexión acentuada)
1 de cada
10000
nacimientos
FRENTE (deflexión acentuada)
Mecanismo de parto
1er tiempo 2do tiempo 3er tiempo 4to tiempo 5to tiempo 6to tiempo
• Presentación cefálica
Indicado • Feto único
solo en: • Parto vaginal
PARTES DEL PARTOGRAMA
1 2 3
• Suturas lado a • Suturas • Suturas
lado superpuestas superpuestas
reducibles no reducibles
PARTES DEL PARTOGRAMA
Dilatación de cérvix
Duración entre 3 a 30
minutos
PROCESOS • Duración entre 3
Sangrado <500 ml
a 30 minutos
01 02 03 04
DESPRENDIMIENTO SEPARACIÓN HEMOSTASIA EXPULSIÓN
PLACENTARIO DEL CORIÓN Y UTERINA
AMNIOS
• Contracciones uterinas
• Disminución de la
superficie uterina
• Maniobra de Brandt
Andrews
TIPO • Forma
hematoma
• No forma
hematoma TIPO
SCHULTZE retroplacentario retroplacentario
DUNCAN
80%
20%
MECANISMO DE SEPARACIÓN DE LA PLACENTA
- MECANISMO DE BOUDELOCQUE SCHULZE
La placenta comienza
Placentas de El saco se invierte en
80% de los casos a despegarse por la
implantación fúndica como “paraguas”
parte central
Se forma un
hematoma que
empuja hacia abajo
Arrastra las
membranas llegando
a la preiferia
MECANISMO DE SEPARACIÓN DE LA PLACENTA
- MECANISMO DE DUNCAN
depegamiento
20 % de los
inicia por una
casos
zona periférica
parte
inferior
cubre toda
la superficie
• Es el descenso espontáneo de la pinza
clamada al cordón a nivel de la vulva.
SIGNO: AHLFED • Se considera desprendimiento al
descender 10 cm
Es la inmovilidad de la pinza que está clampada al cordón,
SIGNO: KUSTNER al traccionar el fondo de útero hacia arriba, desde el
segmento (kustner +)
Separación Del Corion Y Amnios
Se logra en 3 fases:
• Fase mío taponamiento
• Fase trombo taponamiento
• Fase de contracción uterina
Expulsión
• Tras el desprendimiento de la placenta, esta cae hacia el segmento inferior y cérvix, donde
queda retenida por algún tiempo. El mecanismo fundamental para su total expulsión es la
contractura voluntaria de la prensa abdominal desencadenada por el reflejo perineal
• después de la expulsión de la placenta y membranas ovulares, el útero se contrae fuertemente
reduciendo su tamaño y aumentando su consistencia, formando lo que se denomina “globo de
seguridad”
SIGNOS DE SEPARACIÓN
PLACENTARIA 4. El cordón sale
un poco mas por la
3. El putero entrada de la
asciende en el vagina, indica que
abdomen – la placenta ha
2. Suele presentar descendido
gran cantidad de placenta una vez
sangrado separada
1. El útero se hace desciende
mas globular y
mas firme
EXPULSIÓN - 4
TIPOS
01 03
ESPONTÁNEO CORREGIDO 04
02 MANUAL
DIRIGIDO
ESPONTÁNEO: Torsión continua de la placenta
MANIOBRA DE girando las membranas sobre su
eje para evitar desgarros de éstas.
DUBLÍN
Estimulación de la dinámica uterina
DIRIGIDO con oxitocinas
Mayor riesgo de
rotura uterina, se
puede permitir el 2 o más cesáreas se
parto por vía vaginal desaconseja intentar
en las mujeres con un parto por vía
una cesárea previa si vaginal.
no existen
contraindicaciones.
ETIOLOGIA • Desproporción • Ayuno
céfalo pélvica. prolongado.
• Mala • Distocias
presentación o cervicales y de
situación fetal. contracción.
Parto
años.
• Se manifiesta porque la • Cesareadas
• Gestantes anteriores.
curva de alerta del añosas: > 35 años.
partograma se desvía hacia
la derecha. Disfuncional
1. Con patrón de mala
coordinación.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CRITERIOS DISFUNCIÓN SEGÚN LAS
DIAGNOSTICOS CONTRACCIONES
2. Poco frecuentes.
1.Fase latente prolongada
2.Fase activa: -Detención de la Dilatación 3. De poca intensidad: La distocia
debida a actividad uterina
-F.A.Lenta o Prolongada -Detención del Descenso incoordinada o disminuida es
-Retraso del Descenso o identificada fácilmente.
Descenso Lento
FASE ACTIVA
Se considera descenso
lento cuando demora más
de 2 horas en la nulípara
y más de 45 minutos en la
multípara.
POR DETENCION
DIAGNOSTICO CLASIFICACION:ETIOLOG
IA FACTORES DE RIESGO
MECANICOS
Hidratación
Presión Arterial
VIGILANCIA
Contractilidad
uterina:tono,frecuenc
ia,intensidad y
duración.
Monitoreo Clínico
Frecuencia cardiaca
fetal
PUERPERIO
Periodo post parto, que incluye desde la
salida de la placenta y semanas posteriores,
¿Qué es? en la cual las modificaciones gravídicas
involucionan, a excepción de las mamas.
Divide en:
❖ Puerperio Inmediato: 24 primeras horas
❖ Puerperio Mediato: 24 hrs- 10d
❖ Puerperio Alejado: 11d- 42d
❖ Puerperio Tardío: 42d- 364d
• La atención del puerperio requiere:
HISTOLOGICAMENTE:
❖ Disminución y luego desaparición de
edema gravídico
❖ Estrechamiento y desaparición de los
senos sanguíneos
❖ Regresión del musculo uterino.
Regeneración del endometrio
Genitales externos:
❖ Aspecto normal
❖ Varices vulvares se borran
❖ Vagina recupera su tonicidad
❖ Musculos elevadores, recueran su resistencia
MODIFICACIONES GENERALES
❖ Pigmentaciones
❖ Hipertricosis
Puerperio tardío
desde los 43d- año: ❖ Desaparición de todos los cambios fisiológicos
durante la gestación
❖ Variable y depende de la LM.