BALOTA 06 NT Escritos Joanicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

SAGRADAS ESCRITURAS

BALOTA 06. LOS CINCO ESCRITOS JUÁNICOS: CONTENIDO,


ARTICULACIÓN Y TEOLOGÍA DE UNO DE ELLOS. COMENTARIO DE
TEXTOS SELECCIONADOS.

I. EVANGELIO DE JUAN

1
A) CUESTIONES INTRODUCTORIAS

1. El autor

 Puede tratarse mejor de la escuela de San Juan, ya que se nota la


presencia de diferentes manos y añadidos en el texto. Por otro lado, en los
manuscritos encontrados datados en el s. II lleva la inscripción “Kata
Ioannen” el nombre de Juan significa “Dios es Clemente”. Dentro del
mismo evangelio el mismo autor o testigo es llamado “el discípulo al que
Jesús tanto quería” (19, 26.35; 21,24; cf. 13,23 [20,3.8]; 21, 7.20).

 La Tradición atribuyó la autoría de este evangelio a San Juan el hijo del


Zebedeo, uno de los doce. También se dice que se fue a vivir a Éfeso. En
tiempos de Domiciano fue desterrado a la isla de Patmos donde escribió el
Apocalipsis. Durante el gobierno de Trajano murió, sufriendo el martirio
(echado a una caldera de aceite hirviendo). Se hace notar la presencia de
dos “juanes”, uno entre los apóstoles y otro nombrado como Presbítero.
¿Cuál de los dos es? San Ireneo de Lyon afirmó que Juan era el discípulo
amado recogiendo el testimonio de Policarpo, de quien dice que departía
mucho con Juan.

 El tema del autor era objeto de debate desde los finales del s. II y
comienzos del s. III, hoy no hay forma de solucionarlo. Podemos decir que
la identificación del autor en este caso es algo secundario. Estamos dentro
del gran problema entre la apostolicidad y la autenticidad en los textos
bíblicos.

 El silencio por el autor puede ser interpretado de la siguiente manera:


- porque el autor no fue el autor
- porque es intencional (es la postura más aceptada).
Esta última postura responde a algunas razones:

a) quitar algo de su persona que ataca a los otros, específicamente a los


discípulos de Juan el Bautista (“conviene que él crezca y que yo
disminuya”). Intenta hacer del evangelio escrito el encuentro entre el
lector y Jesús. No quiere aparecer porque quiere hacer el evangelio de
Jesús y no de Juan.

b) Detrás del autor intenta hablar del ideal de discípulo. Desaparece el


nombre para que entren en esta categoría todos. Juan ya no resulta
interesante, sino el “discípulo amado por Jesús”. El centro del evangelio
es Jesús.

2
 Hoy se tiende a reconocer, en el comienzo de la tradición joánica, el
testimonio del apóstol, sin excluir la intervención de discípulos más o
menos destacados de la escuela joánica en las diversas etapas de la
redacción del Evangelio. Se está de acuerdo en admitir la antigüedad del
núcleo primitivo de Juan. Es probable que este núcleo primitivo haya sido
enmarcada en Judea. En cuanto a la fecha nos estaríamos
aproximadamente a finales del s. I dC

2. Finalidad y destinatarios

 Es importante el pluralismo de teologías, pero hablamos del “Evangelio”.


Juan es evidentemente otro, distinto. ¿Serán cuatro teologías diferentes?
En Juan no reviste de una exacta ordenación cronológica y de añadidos
posteriores. Según el esquema del “evangelio” presenta el mismo de los
sinópticos. Es indudable que predominan las diferencias y que se dan en
materia y forma.

 Es un libro escrito en griego, pero pensado en hebreo. Encierra una gran


profundidad por el simbolismo que presenta en sus narraciones y
discursos.

 Como todos los libros este fue escrito para responder a una necesidad
pastoral. No conocemos la identidad exacta de dicho auditorio ni su
posición social; pero Jn 20, 30-31 declara por qué fue escrito: “para que
crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengan
vida en su nombre” es la llave maestra para comprender el evangelio y las
disposiciones que pretende inculcar en el lector.

 De este pasaje clave se pueden sacar orientaciones para la comprensión


en su conjunto:
- El evangelio está escrito como libro: 20, 30; 21, 25, sus características
literarias son únicamente importantes para su significado.
- Para comprender su significado es preciso leer la totalidad del libro:
recuerda el testimonio de las interacciones previas de Jesús con su
público, lo complementa y refuerza aquel testimonio con vistas a una fe
vivificadora.
- Los acontecimientos narrados han sido seleccionados, el autor supone
un conocimiento más completo de las tradiciones de Jesús por parte del
lector a quien se dirige.
- Los acontecimientos narrados son llamados signos y apuntan a una
realidad distinta de sí mismo. Es necesario conocer los significados de
aquellos signos, pues aquellos signos que obró Jesús tiene una
3
conexión intrínseca con sus pretensiones: (ej. Dar la vista a los ciegos y
ser luz del mundo). Sirven como indicadores fiables para seguir en la fe
y llegar al verdadero conocimiento de Jesús y su misión salvífica.
- Fue escrito para creyentes, para fortalecer su fe e inspirar a los nuevos
conversos.
- El tono empleado es persuasivo y exhorta a escuchar con el corazón.
- El propósito de este evangelio persuasivo es para que crean y confiese
que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios a quien Dios envió por amor al
mundo, para dar vida perdurable a quienes crean en él.

El mundo en que se mueve el autor


 “Para que ustedes crean” Es para una comunidad de creyentes que
necesita ser renovada, fortalecida en su fe, porque están atravesando una
etapa difícil. Hay mucho énfasis en el permanecer (40 veces), en el verbo
testificar – testimoniar (47 veces), como si fuera un proceso jurídico.
Refleja un período de purificación y de clarificación.

 Es una fe sometida a pruebas que se puede traducir a la presencia de


grupos diferentes aparecidos por allí. FE = VIDA. No solo es narrar hechos,
informar, sino alentar, dar Vida. Intenta actualizar el evangelio: tiempo de
Jesús – tiempo de la comunidad.

¿De qué comunidad se trata?


 Comunidad de origen judeo-cristiana aunque no se puede especificar sus
características. Se vive un ambiente polémico y conflictivo.

 ¿Quiénes son los adversarios? Tenemos múltiples concepciones de la


palabra “mundo” en Juan: el universo en el prólogo, los seres humanos en
el amor de Dios al mundo y los que odian a Jesús, los adversarios que
encierran el sentido restringido por ejemplo ante Pilatos. No es
contraposición de mundos, sino un llamado a dejar este mundo de mentira
y reflejar más bien un mundo de amor y de verdad.

 ¿Qué pasa en esa comunidad? Vemos que el tema del conflicto se repite
constantemente. “Mundo” se identifica con los judíos 70 veces y de ella 33
como los enemigos de Jesús. Es una palabra importante. Es una forma
especial de hablar ya que los sinópticos hablan de grupos diferenciados:
sacerdotes, fariseos, saduceos, etc. En Juan se integran todos en el grupo
de los “Judíos” (Jn 20) en connotación de enemistad. Es el mundo
organizado que se opone a Jesús. No reflejaría entonces el tiempo de
Jesús, sino el tiempo de la comunidad, la comunidad del discípulo amado
(único grupo el farisaico en el año 70). En Jn 7,1 Jesús se diferencia, pero
Jesús es judío también. Vemos pues que refleja la época del autor:

4
Judaísmo unificado (7,11). Hay una relación de conflicto entre la
comunidad creyente y el judaísmo (de tensión, de distancia) Peligro de la
excomunión del cristiano.

Relación de continuidad y discontinuidad


 Los discípulos de Jesús se diferencian de la sinagoga. Hay cierta
valoración del judaísmo en el discurso con la samaritana (4) y la misma
valoración del Templo (2,16). Pero predomina el distanciamiento.

 La expulsión de la sinagoga es algo que vive la comunidad y la retraen


hasta el tiempo de Jesús. El conflicto de Jesús es el de la comunidad.

 La comunidad está enfrentando una crisis de fe en Jesús como Mesías,


Hijo de Dios. La teoría aceptada está basada en 9, 22; 16, 2. Están
enfrentando el trauma de la expulsión de la sinagoga.

 ¿Quiénes son los herederos del judaísmo, después de la catástrofe del. 70


dC? Los cristianos; porque es Cristo la plenitud del Judaísmo, el Nuevo
Israel. De allí la admiración de Nicodemo y José de Arimatea; judíos
cautivados por Cristo. En tiempos de Jesús no hubo excomunión. Sí se dio
después del 85 dC cuando reunidos en Yamnia los fariseos reconstruyen el
judaísmo fijando el canon. Es un problema teológico: ¿quiénes son los
herederos?

El evangelista prueba su tesis


 Para probar su tesis, el evangelista hace uso de imágenes vetero-
testamentarias para hablar de Jesús:
- Palabra de Dios, mediadora en la creación y mensajera infalible: 1, 1-18;
cf Gn 1, 1-2,3; Is 55, 10-11.
- El profeta lleno de celo por el adecuado culto a Yahvé: 2, 14-17; cf 1Re
18, 1-40; 19, 14; Sal 69, 9[10].
- El profeta escatológico, que da el maná del cielo y multiplica
milagrosamente las hogazas de pan: 6, 11-14; cf Ex 16, 4.15; Sal 78,
24; 2 Re 4, 42-44.
- Promete el agua viva/Espíritu Santo: 4, 10-15; 7, 37-39; cf Ez 47, 1-2;
Joel 4, 18; Zac 14, 8-11.
- Da vista a los ciegos de nacimiento: 9, 1-7; cf Is 29, 18.
- Se presenta como el verdadero pastor prometido a Israel: 10, 7-18; cf
Ez 34, 1-31.
- Devuelve a los muertos a la vida: 11, 38-44; cf 1 Re 17, 17-24; 2 Re 4,
32-37.
- Como los verdaderos profetas de Israel, Jesús es rechazado: 12,37-43;
y entregado a muerte: 11, 47-53.
5
- El discurso de despedida es semejante al de Jacob/Israel que da en su
lecho de muerte a sus descendientes y les suplica permanecer en la
unidad: 13-17; cf Gn 49, 1-33.

 Por otro lado, los miembros de la comunidad después de su conversión


inicial, estaban tentados a perder la fe en el mesianismo divino de Jesús
debido a que este no satisfacía sus expectativas mesiánicas: cf 1Jn 2, 19-
29; Mt 11, 6; cf Lc 7, 23, los que creyeron en Jesús luego tuvieron sus
dificultades de fe. En Jn la tentación de los creyentes es de apostatar.

3. Diferencias entre Juan y los sinópticos

Partamos de algo importante:


• Los autores de los evangelios querían transmitir el anuncio de la Buena
Noticia de Jesucristo, Hijo de Dios. Es decir, intentan manifestar lo que
para ellos resulta determinante creer y que debe tener una incidencia en la
vida cristiana de la comunidad a la que transmiten su mensaje. Entonces
podemos ver que tanto el evangelio de San Juan como los Sinópticos
guardan el esquema del anuncio del kerigma (pasión muerte y resurrección
de Cristo) solo que dependiendo de su intención o motivación adecuaron
los distintos relatos según su inspiración literaria. Juan parte de una fuente
independiente de tradiciones acerca de Jesús, semejante a las fuentes que
de alguna manera están en los sinópticos.

• Podemos encontrar algunas diferencias sustanciales:


- En San Juan prevalecen mucho los discursos de Jesús que parten de
una narración que le precede (Jn. 3) mientras que en los sinópticos
predominan los relatos.
- Resalta en Juan la autenticidad del territorio palestino que presenta en
su obra (obviamente antes de la destrucción del año 70 d.C.), Samaria y
Jerusalén, así como el conocimiento de las fiestas judías.
- El lenguaje de Juan se mueve por contrastes: la luz y las tinieblas, la
vida y la muerte, la verdad y la mentira, mientras que en los sinópticos el
lenguaje es más convencional.
- En San Juan Jesús desarrolla su ministerio por espacio de dos a tres
años (según las visitas que hace a Jerusalén: 2, 13; 5, 1; 7, 10),
mientras que los sinópticos sólo señalan una subida a Jerusalén por
parte de Jesús.
- San Juan recoge tres milagros de los 29 que presentan los sinópticos (la
curación del hijo del funcionario del rey: 4, 46-54; la multiplicación de los
panes: 6, 1-15 y Jesús camina sobre las aguas: 6, 16-21). San Juan los
llama signos y añade narraciones milagrosas propias: las bodas en
Caná: 2, 1-11; el paralítico: 5, 1-9; el ciego de nacimiento: 9, 1-7; 11, el

6
revivir de Lázaro 11, 1-44 y la pesca milagrosa con el Resucitado: 21, 1-
14.
- Encontramos en Juan narraciones exclusivas: el encuentro con
Nicodemo (3; 7, 50; 19, 39) y la travesía por Samaría con el encuentro
de la Samaritana (4,1-42). No encontramos en Juan nada sobre el
nacimiento de Jesús, ni el bautismo (solo una alusión en 1, 32-34), las
tentaciones, la transfiguración, la institución de la Eucaristía ni la agonía
de Getsemaní; que sí están en los sinópticos.
- En cuanto a la teología san Juan no pone en boca de Jesús el anuncio
del Reino de Dios tan propio de los sinópticos y más bien pone énfasis
en la auto-rrevelación de Jesús como el Hijo de Dios. De allí que
sustituirá el Reino con el anuncio de la Vida eterna. También Juan
insiste en la fidelidad a la fe en Cristo y no tanto la interpretación de la
Ley que subrayan los sinópticos. Finalmente hay datos que
encontramos en el relato de la crucifixión que son propias en Juan: su
madre al pie de la cruz junto al discípulo que más quería (19,25-27), las
palabras finales antes de su muerte (19,28-30) y el episodio de la
lanzada (18,31-37)
- Jesús muere la víspera de la Pascua, cuando sacrificaban los corderos,
mientras que en los sinópticos muere en la Pascua.
- La Resurrección de Jesús se presenta en san Juan como un elemento
de vital importancia para fundamentar su intención: es para que crean.
De allí que prácticamente tiene un material muy particular que no se
encuentra en los sinópticos: Pedro y el otro discípulo en la tumba (20,1-
9), el encuentro con María Magdalena (20,10-18), la duda de Tomás
(20,24-29), el encuentro en el lago con sus discípulos (21,1-14), los
interrogantes a Pedro (20,15-23)

• Parece que la descripción joánica es casi con seguridad más correcta que
la de los sinópticos. Existen detalles que lo acercarían a Lucas.

• Podríamos definir que Juan no concuerda de manera constante con


ninguno de los sinópticos. Tal vez Juan haya recogido de su fuente
algunos rasgos que se hallaban en los otros textos sinópticos quienes a su
vez recogieron tales narraciones de sus propias fuentes. No es muy
probable que se haya dado un acercamiento de Juan a los textos
sinópticos.

• Juan parte de una fuente independiente de tradiciones acerca de Jesús,


semejante a las fuentes que subyacen a los sinópticos. Queda
desestimada la concepción de que Juan intentó completar lo ya alcanzado
con los sinópticos. Más bien la finalidad que él trataba de alcanzar con su

7
evangelio era una finalidad teológica y kerigmática como el mismo lo dice
al final de su obra.

4. El trasfondo cultural y religioso. Problema de fondo

• Dodd propuso el mundo griego como el marco referencial. Hoy ya nadie lo


sigue.

• Parece que al autor sabe manejar las fuentes. Dejó indudablemente su


impronta, su propia personalidad. De allí que sobresale la constante
referencia al AT.

• Entonces tenemos dos tendencias:


- Mundo griego:
Por algunas palabras que se consideran clave como el “Logos” y el
Conocimiento, influencia del platonismo y el estoicismo. La sostienen Dodd
y Bultman. Influencia de la gnosis en donde conocer el mundo griego sería
una forma de comprender a Juan. Propiamente el gnosticismo es una
corriente innegable de los 3 primeros siglos, muy indefinida. Tal vez la
perspectiva sea distinta: el cristianismo de Juan inspiró al gnosticismo y no
al revés. Pudo ser una forma de leer el cristianismo.

- Mundo palestino:
Juan nos invitaría a descubrir el judaísmo de Jesús. Un gran apoyo a esta
tendencia fueron los descubrimientos en Qumrám (1947). La comunidad de
Qumrám (130aC - 60dC) representa una tradición anterior al evangelio y se
nota que el lenguaje es familiar con el de Juan (no es que Juan habla como
Qumrám). Juan estaría situado en Palestina del siglo I. Algunas cosas
semejantes: luz y tinieblas (dualismo); la verdad, dar testimonio de la
verdad; luz y vida; espíritu y verdad.

 El dualismo de Juan es más bien ético – moral:


Basado en formas de vivir (luz y tinieblas). Otros apuntan el dualismo en
sentido ontológico. El papel del testimonio es clave (Jn. 1,19). El trasfondo
real de Juan es la Biblia. Conociendo la Biblia entendemos mejor a Juan.
El Mundo del AT, es de donde el autor se inspira. Juan cita menos veces el
AT que los sinópticos (27 contra 124 de Mateo). Sin embargo, Juan
presenta citas implícitas del AT, y de esta nos dice su forma de narrar. Los
libros más citados en Juan: Éxodo, Salmos e Isaías. Así descubrimos los
siguientes temas de fondo: creación, sabiduría = palabra de Dios, siervo o
Rey de Israel, profeta, Pascua, Luz, Moisés, Roca, Maná, serpiente,
presencia (tienda), “Yo soy”.

8
 ¿Contra quién estaría polemizando?
No es fácil de decirlo. Podemos identificar a dos grupos: los que creen en
Jesús y los que no. Se subraya el cristo-centrismo: leer el AT a la luz del
NT, porque los cristianos son la herencia natural del AT.

 Habría dos grupos contra los cuales se estaría dirigiendo en la polémica:


los discípulos de Juan y los docetas.
- Los discípulos de Juan: Los discípulos de Juan que creían en Jesús;
¿quién es más importante? ¿Cuál es la relación entre Juan y Jesús?
Insistencia en el testimonio de Juan (no en los sinópticos): Jesús es el
objeto de la fe. Respuesta de Juan es significativa: función de Juan es
disminuir. Invitación a los discípulos de Juan a seguir a Jesús.
Problemática: son creyentes de Jesús pero también seguidores de
Juan.

- El docetismo: Parece que se da la presencia de grupos que creen en


Jesús pero que caen en las primeras herejías y una de ellas fue el
docetismo: Jesús apareció como hombre, pero nunca dejó de ser Dios.
Niega la humanidad, la verdad de la encarnación. Lo interesante de
todo es que Juan presenta muchas veces con mayor énfasis la
humanidad de Jesús: cansado, que llora, el título de “el hombre”. A
veces creemos que es al revés, más énfasis a su divinidad. En el
prólogo aparece el término “carne” netamente anti-doceta. Jesús es uno
de nosotros, se ha solidarizado con los hombres, la fragilidad. Es la
verdad de la encarnación.

5. Características literarias y teológicas

 Vocabulario
- Es pobre comparándolo con Mt y Lc. Repite las palabras (monotonía
grandiosa).
- Habla Juan, Jesús y el autor y se confunden uno con otro.
- Palabras claves en sinópticos que no están en Juan: evangelio, reino,
conversión, llamar, parábola. Mientras que Juan resalta: Verdad (46
veces), Conocer (57 veces), Vida (35 veces), los judíos (67 veces), el
mundo (78 veces), Padre = Dios (118 veces), Luz (27 veces).
- Palabras que marcan una tónica: Testimonio – testimoniar; juzgar – juicio.
- Clave de lectura: Jn. 9,39 es el juicio a Jesús pero también el de Jesús al
mundo.
- Forma de unir las palabras: las conjunciones “y” – “pues”. Descubrimos
detrás de esta sencillez que hay una profundidad sorprendente.

 Uso de estas palabras. Diálogos y discursos

9
Interrupciones con participación de la gente (Ej. Discursos de la Cena).
- Nicodemo (3) – diálogo ampliado.
- Samaritana (4) – diálogo donde se va instruyendo
- Multiplicación de los panes (6) – discurso con interrupciones marca el
progreso del discurso: En verdad les digo...
- Cap. 7 y 8: Visita a la fiesta en Jerusalén.
- Cap. 9: El ciego: narración y enseñanza.

En los discursos tenemos dos clases:


a) Controversia:

 Las controversias tienen como interlocutores a los “Judíos”. Están


asociados a las fiestas judías. El lugar que se presenta es Jerusalén y el
Templo. Tenemos: Jn 2,13; 5,1; 5,14. Temas: El Templo, el sábado, la Ley
de Moisés, Pascua, Jesús Hijo de Dios. Idea de fondo: clarificar qué era el
judaísmo después de Jesús. Problemática que se vivió después de Jesús:
la comunidad cristiana y su relación con el judaísmo. Jesús se revela en
las fiestas judías. Las fiestas en función de Jesús. Es una provocación a
las instituciones judías. El tema de fondo: el cristo-centrismo, ¿quién es
Jesús? Los discursos son más enfáticos que los sinópticos. El tono es
desafiante, conflictivo. Este conflicto se va señalando mientras avanza.

b) Diálogo:

 Tenemos el de Nicodemo (3), la Samaritana (4), a la multitud (6), a las


hermanas de Lázaro (11) y a los discípulos en la Cena. Los interlocutores
no son judíos, son creyentes o se hacen creyentes (futuros a creer). No
aparece la connotación cronológica. Los temas son temas cristianos no
judíos: el bautismo (3), el culto (4), la eucaristía (6), la resurrección (11). La
forma de proceder es a raíz de un malentendido que Jesús va clarificando
a modo de progresión. El tono es familiar, cercano. Son declaraciones de
Jesús. Pedagogía de la fe, para que al final den su adhesión a Jesús.

 Tanto en los diálogos como en las controversias hay una nota: la ironía,
ataque y sentido del humor que el autor maneja hábilmente. Hay ciertas
afirmaciones cristológicas. Así el autor es capaz de interpretar los datos.
Hacer una lectura cristiana de los acontecimientos (11,50)

 El lenguaje simbólico
- Corremos el peligro de identificar lo simbólico con lo irreal. Lo simbólico
es real, puesto que esto es lo que significa. Al ver el gesto simbólico se
ve lo profundo que representa que es real. El valor simbólico no
disminuye el valor real. Lo real puede ser simbólico. En algunos casos el

10
autor aclara lo simbólico, pero detrás de todas las palabras hay un
sentido simbólico.

- Llama a los milagros “signos”. Detrás de los signos hay algo que lo
significa y es con eso con que debemos quedarnos. Son de tipo más
racional mientras que el símbolo encierra una significación más rica y
pertenece al mundo afectivo. De allí la importancia de traer la memoria
los signos. Hay una invitación del autor a ir más allá de los hechos,
deleitándose. El énfasis en las personas como prototipos de algo:
Nicodemo, Samaritana, Ciego de nacimiento.

 De allí la importancia del valor tipológico que nos habla en otro nivel:

a) Moisés – tipo de Cristo – Nuevo Moisés.


b) Éxodo – se está reproduciendo a través del maná (Pascua – Eucaristía);
el agua (Espíritu), Templo, tienda y serpiente (leídos en clave
cristológica).

 Es llamado “Evangelio sacramental” por su carácter simbólico. Hay algunas


posturas al respecto:
a) Bultman que niega el carácter sacramental del evangelio. Se ve
obligado a reconocer que hay alusiones sacramentales (3, 5) pero las
considera como añadidos posteriores.
b) Cullman que dice que hay una lectura sacramental aunque excesiva al
decir que allí están todas las instituciones de los sacramentos. Intenta
subrayar que la actividad de Cristo se perpetúa en la Iglesia. Jesús por
tanto sigue actuando, pero a través de la Iglesia especialmente en el
bautismo y la eucaristía. Es una forma de hacer actual el mensaje de
Jesús. De allí que el lenguaje simbólico nos sirva para dar este salto.

¿Hay unidad o estructura interna en el evangelio de Juan?

 Tenemos que reconocer que hay una unidad muy original en este
evangelio con ciertos matices también (hay cierta desarticulación, pero hay
que leerlo como una unidad).

De allí que encontremos tres características en este evangelio:


- “La luz brilla en las tinieblas” (1,5). Es algo que va desarrollar en este
evangelio. Es la manifestación de Jesús para que crean en él. La
intención es que Jesús sea conocido.
- Todas las escenas presentan la revelación de Jesús – Yo soy. “Porque
la ley fue dada por Moisés y la gracia y la verdad nos llegan por medio
de Cristo” (1,17). Es una comparación que resalta el contraste de la

11
obra de Jesús con la de Moisés. Es un abierto contraste al judaísmo.
¿Continuidad o ruptura? Cristo es la verdadera revelación y no Moisés.
Hay una fuerte contraposición. Así, la revelación de Jesús tiene como
trasfondo el AT.
- “Las tinieblas no la comprendieron, no la sofocaron” (1,5). Se da el
conflicto, la lucha, ya no solo queda en comparación. El poder de las
tinieblas crece pero la luz al final vencerá.

B) ESTRUCTURA Y GUÍA DE COMENTARIO

1. Esquema

1. Prólogo 1,1-51:
- En verso (1,1-18): Es la síntesis del evangelio. Jesús es el Verbo que
se encarna para darnos la gracia plena de Dios. Es la luz (el poder del
bien) que vence a las tinieblas (poder del mal). El tema del conflicto.
- En prosa (1,19-51): Presentación de Jesús: detenerse en los títulos de
Jesús proclamados por los personajes que aparecen.

2. El Libro de los signos (Cap. 2-12):


Signos que nos revelan a Jesucristo. Hay una progresión en la fe de
parte de los interlocutores. Los tres personajes responden con la fe.
Aparecen siete signos. Temas claves:
- La gran novedad – “Todo lo hago nuevo”. Aparece el contraste con el
judaísmo.
a) Las Bodas de Caná (2,1-12): Énfasis en el vino. La madre de
Jesús representa al nuevo Pueblo de Dios.

b) El templo (2,13-25): Jesús propone un nuevo sistema religioso.

c) Jesús y Nicodemo - discurso (3): Nicodemo, que representa al


mundo judío. El nacer de nuevo. Por la acogida de Jesús, nacer
por gracia, no es una opción que dependa del hombre, es la
Gracia de la salvación. Nuevo testimonio de Juan Bautista.

d) Jesús y la Samaritana (4,1-42): que representa a los “herejes”.


El agua de la Ley y el tema del culto en espíritu y en verdad.

e) El hijo del funcionario romano es sanado (4,43-54): que


representa al mundo pagano.

12
- El conflicto entre lo viejo y lo nuevo. Ahora Jesús sustituye lo viejo por
lo nuevo. Jesús viene a sustituir y dejar lo anticuado. Jesús es la Luz y
el Agua viva. Es el tema de las instituciones judías:
a) El paralítico y la polémica del Sábado (5): Dar vida – el valor del
hombre por encima de la Ley que paraliza. El testimonio del Padre
(testigos)

b) Jesús el pan de vida—Pascua—la crisis galilea (6): Un nuevo


Éxodo, un nuevo Moisés y un nuevo maná.

c) Incredulidad de los parientes de Jesús (7,1-9)

d) Las Tiendas—Origen del Mesías-Ríos de agua viva (Espíritu


Santo) y La Luz del mundo– Jesús y Abraham (7-8),

e) El ciego de nacimiento (la verdadera ceguera) —crítica a los


malos pastores: Jesús el Buen Pastor (9-10): Nueva Creación.
- La contraposición Vida – Muerte: Jesús se revela como la resurrección
y la vida—Lázaro. (11). Lázaro simboliza la muerte del viejo Israel y la
resurrección del nuevo. La unción en Betania, la conspiración y el
preludio de su muerte (12)

3. El Libro de la pasión y gloria (Cap. 13-20):


La Hora de la pasión y la resurrección, es la hora de la glorificación, del
triunfo. Una muerte que se traduce en exaltación.
a) El mandamiento del amor, fruto de la Eucaristía (13). El servicio
como impronta de la Eucaristía. Es la Pascua de Jesús.

b) El testamento de Jesús (14-17) y en él el anuncio de la


compañía del Espíritu Santo, el Defensor. Santo. La hora de Jesús
es el preludio de la hora de los discípulos. La vuelta del Verbo al
Padre.

c) Jesús el Rey de la Verdad (18-19). Jesús es exaltado en la cruz.


La proclamación es clara: Jesús reina y juzga desde la cruz. Todo
lo entrega: su madre (Nueva Eva, fuente de vida de nuevos
hombres; su espíritu (la misión): muere, entregando su espíritu, se
cumple así lo del Cap. 7: da vida. Del costado manó sangre y
agua: fuente de la vida (sacramentos). Fe desde el traspasado:
Jesús centro de la vida.

d) Creer en el Resucitado (20). El Resucitado es el crucificado.


Epílogo (Cap. 21): añadido posterior. Misión apostólica.

13
2. Temas

Tema clave: La hora de Jesús

 La vida de Jesús centrada en esta hora. Es pues un término teológico, es


prácticamente el eje del evangelio. Siguiendo el aspecto cristológico es la
hora de la glorificación de Jesús (triunfo). El Padre le glorifica.

 Siguiendo el aspecto soteriológico hablamos de la salvación de los


hombres. Jesús derrama su victoria en los hombres. Los signos anticipan
la hora (la novedad que aporta).

Visión pastoral
 Hora de Jesús = Misión de Jesús. “Todo está cumplido”. Jesús es
presentado como modelo de fidelidad a Cristo. Esto va para los discípulos,
los cristianos, la Iglesia, quienes también tendrán que pasar por “su hora”.
Está llamado a vivir también su hora, su misión. Es la hora de la fidelidad al
Padre, de mantenerse fiel a la misión encomendada por el Padre.

 Es identificar la hora con la misión de Jesús por eso cuando exclama su


último suspiro en la cruz asegura que la hora se ha cumplido y empieza la
verdadera manifestación del amor de Dios. Cristo cumplió su hora, su
misión. Este es el destino de la Iglesia: pasar por su hora, cumplir su
misión. Es la hora de la fidelidad al Padre, de mantenerse fiel a la misión
encomendada por el Padre.

Tema de la fe

 Resaltado por Juan. Es el aspecto intelectual de la fe que se abre hacia un


nivel personal: creer en alguien.
Así tenemos:

1. Aspecto personal: Creer en Jesús.

2. Aspecto dinámico de la fe: creer con el corazón (la entrega de la


persona). Hacia la comprensión de la fe.

- La fe es acogida (1,11). Dios está allí en Jesús ofreciendo la salvación


que hay que acogerla.
- La fe es pasar, Pascua, movimiento de una situación a otra. La fe es
paso de la muerte a la vida (cambio de existencia – 5,24). Es una

14
decisión libre la de pasar; de la esclavitud a la libertad; de la muerte a la
vida, de este mundo al Padre. Decisión de entrar en el mundo nuevo. Es
cambiar de existencia. Es jugarse la vida; quien no cree no tiene la vida.

 La fe es victoria “Yo he vencido al mundo” (mentira, enemistades). Entrar


en la victoria de Jesús. Implica que la vida es un combate, una lucha.
Victoria que vence al mundo. Será un tema fundamental en el Apocalipsis:
“Al vencedor....” (3,21)

Tema: “Yo soy”

 Para los judíos evocaba el nombre divino, un nombre que trascendía en el


tiempo, porque había sido dado en un contexto de fidelidad de Dios a su
pueblo.

 Esta expresión ampara el misterio de la persona de Jesús. En el momento


de la exaltación desaparecerá la ambigüedad para el creyente. Jesús no
era solamente un profeta, el Mesías, sino el “Yo soy”, que comparte el
nombre divino.

 La intención de su inclusión en el evangelio es para ir revelando poco a


poco el misterio del “Logos”—carne. Y no se revelará más que bajo la
moción del Espíritu que lo glorificará en los corazones de los hombres.
- Yo soy: Jn. 4,26; 6,20; 8,18.24.27.58; 13,19; 18,5.6
- Yo soy....: el pan (6,35.41.48.51); la luz del mundo (8,12; 9,5; 12,46); la
puerta de las ovejas (10,7.9); el buen pastor (10,11.14); la resurrección
(11,25); el camino la verdad y la vida (14,6); la vid verdadera (15,1.5);
rey (18,37; 19,21)

Tema: El discípulo amado

 Es un tema que ofrece muchas dudas ya que muchos mantienen la


tradición de que es Juan, el apóstol, pero en ninguna parte del texto se
afirma tal opinión; mientras que otros opinan que ha debido ser algún
discípulo de Jesús que posteriormente tuvo importancia dentro de la Iglesia
primitiva (tanto como Pedro). Finalmente hay quienes lo ven como un
personaje ficticio, pero clave para el autor del evangelio ya que refleja el
prototipo de discípulo creyente. No es nombrado porque quiere ser el
objetivo y fin de todo aquel que quiere seguir en fidelidad a Jesucristo.
Siguiendo su recorrido estaremos frente al modelo de discípulo que quiere
presentar el autor.

15
Líneas orientadoras

- El Enviado del Padre: Está es la definición cristológica más citada por


Juan. Cristo viene de Dios (es la Palabra que acampa entre nosotros) y
a Dios vuelve (su muerte es vista como la vuelta al Padre). Él muestra al
Padre y el Padre da testimonio de él. De allí el énfasis de la famosa
declaración “Yo soy”, que testimonia la identificación plena con Dios (el
nombre de Dios).

- La eclesiología: Juan ve en los discípulos de Jesús a la Iglesia primitiva.


Se habla mucho de que aquel “discípulo amado” no es sino la aspiración
de lo que debe ser la Iglesia. Hay sin duda un predominio de lo
espiritual, pero no deja de lado el aspecto ministerial y misionero. Se
explicita de alguna manera una fundamentación en torno a los
sacramentos tales como el Bautismo, el Perdón de los pecados y la
Eucaristía.

- El Espíritu Santo: Llamado el Abogado, o el defensor, propiamente lo


identifica con la presencia del mismo Cristo ya exaltado y vuelto al seno
del Padre. Es quien acompaña a la comunidad en su perseverancia y
quien va aclarando las dudas y animando en las dificultades.

- La ética de san Juan: Sobresale la ética del amor (Jn. 13). Es el servicio
la norma de vida del cristiano y la fraternidad la manera como se
reconocerán a los cristianos. Se enfatizará aún más en la Primera carta
de San Juan.

- La escatología: San Juan no habla de la escatología como algo que


vendrá, sino como algo que ya se está dando en Jesucristo. Parece que
lo escatológico se mueve en el nivel interior del creyente que de alguna
manera vive ya la vida eterna en el solo hecho de creer.

II. ESCRITOS DE LA ESCUELA JOÁNICA

1. ¿Estos escritos forman parte de los escritos joánicos?

 Hay términos comunes: “logos”, la verdad, el espíritu, el Unigénito, carne,


testimonio, mundo ambigüedad, permanecer, quitar el pecado, tener
pecado, hacer la verdad, ser de la verdad. Pero también hay temas

16
ausentes: gloria, exaltación, juicio, desciende y asciende (en referencia a
Jesús). No es muy determinante la situación planteada.

 Tiene razón la tradición al insertarla en torno a una escuela (ambiente


literario), no tanto a un solo autor. Y es que parece ser una síntesis desde
una óptica muy especial: lo que tiene que ser la vida cristiana. Los criterios
nos lo dan los textos joánicos. En los tres textos, los destinatarios son
miembros de la comunidad joánica a quienes se pone en guardia contra
aquellos que están interpretando mal la verdadera doctrina (los anticristos)
y los contrapone a los verdaderos creyentes que se distinguen por el amor
fraterno. Tienen un carácter polémico y es probable que sean autores
distintos aunque hay quienes piensan que es el mismo del evangelio.

 La localización tradicional de la escuela joánica en Asia Menor sigue


admitiéndose en general.

Primera de Juan

 No empieza como carta y más bien parece una especie de homilía o un


escrito oficial dirigido a una comunidad. Algunos sugieren una especie de
catequesis bautismal.

 Su finalidad es fomentar la comunión como norma de vida cristiana (1,3).


Parece que existe alguien que está rompiendo esta comunión. Parece que
el público a que se presenta esta exhortación no es el mundo judío como
en el evangelio de Juan (hay pocas citas al AT)

 El trato es muy fuerte para con ellos: anticristos, hijos de Caín, mentirosos,
engañadores. Pero no son extraños a la comunidad. El anticristo: existe un
hecho, no una persona fijada. Son todos aquellos que no están con Cristo
y se oponen a Cristo. Son los miembros de la comunidad que se disparan y
dicen que tiene al Espíritu (falsos profetas) (4,1). Hay una exigencia del
discernimiento. El Espíritu de Cristo nos hace confesar la fe en Cristo.
Todos tienen en común en negar a Jesús, no solo con los dogmas, sino
con la vida, lo que no se ajusta con el evangelio. Podrían ser gnósticos o
docetas, pero está más ligado a una forma de vivir (falta de amor)

 El amor de Dios se vive en el amor de los hermanos. Se resalta las


afirmaciones claves:

17
- Dios es luz (1,5); ser luz es cumplir los mandamientos: el amor (2,4-5).
En cada una de las partes termina con el amor. Pero el amor a Dios se
da en los hermanos (2,10);
- Vivir como Hijos de Dios: Dios es justo (2,28). Vivir la justicia es ser hijos
(desde la filiación). Consiste en amar = no cometer pecado = ser como
Dios amor (3,11-13). Amar con palabras y hechos (3,18).
- Dios es amor (4) con su implicancia en la vida cotidiana del creyente.
Dios nos ama, por tanto, debemos amarnos entre nosotros (lógica
diferente)

 Presencia de una insipiente herejía: negar a Jesús venido de la carne (2,4;


5,4-8), por tanto subraya el misterio de la Encarnación de Cristo (4,2) y la
condena de quienes lo niegan.

Segunda de Juan

 Es de carácter epistolar. Es la síntesis de la primera. Hay un aliento al


amor mutuo y a la vigilancia mutua. Es un diálogo de animación del
“presbítero” a su comunidad (la Señora elegida)

Tercera de Juan

 El “Anciano” (Presbítero) nos referiría a alguna autoridad de la comunidad.


Va dirigida aparentemente a un hombre aislado de en su Iglesia local. Ésta,
bajo la presión de un jefe autoritario, Diotrefes, se pone en contra del
Anciano y se niega a recibir a sus predicadores itinerantes. Gayo el
destinatario, sigue en cambio acogiéndolos. La carta lo anima a
mantenerse fiel. El tema gira en torno a la fraternidad. La vida cristiana es
mantenerse fiel a la verdad y vivir de acuerdo con ella. De allí que el
conocer a Dios pase a ser norma cristiana.

El Libro del Apocalipsis

1. Preliminares

• Apocalipsis: da el título al libro y significa “revelación”, “manifestación”. El


término nos acerca a toda una corriente literaria de la época. Esta corriente
se extiende entre el s. II aC hasta el s. II dC. Corriente que entronca con la
profética Coincide con los temas del Señorío de Dios, el juez de la historia,
que desenmascara a otros señoríos (ídolos) y los juzga por los atropellos e
injusticias hacia la vida humana.

18
• El Apocalipsis ve un mundo amenazado. Es lectura de protesta, de los
pueblos oprimidos, tiempo de crisis. Surge a partir de las víctimas de los
sistemas políticos e imperialistas. La lectura apocalíptica hace denunciar a
estos imperios y se proyecta hacia un mundo de esperanza y de salvación.
Es escrita para alentar a la esperanza presente en tiempos difíciles.

• Es un libro simbólico que despierta fantasía. Tenemos que quitar muchos


prejuicios que tenemos hacia ese libro. Si viviéramos una época donde dar
testimonio de nuestra fe se convierte en una amenaza de marginación y
más aún de muerte (cap. 2-3), entenderíamos mejor el mensaje del
Apocalipsis. Cuando el desánimo hace presa de nuestras convicciones,
cuando la oportunidad de entrar en el ritmo de vida del mundo pone en
peligro el apartarnos de nuestra fe, se hace necesaria la voz de la
esperanza que nos hace ver la luz del triunfo de la verdad al fondo del
camino que está lleno de tinieblas (1,3). Esta es la finalidad de este escrito
lleno de símbolos y visiones y que deben ser leídos desde este punto de
vista y sobre todo a la luz de la fe. Solo hay que tener un poco de
imaginación y sentido común para comprender el sentido que intenta
comunicar este libro.

Destinatarios:
 Iglesias del Asia Menor (1,11). Si nos acercamos al número hablamos de la
totalidad de la Iglesia. Son cartas para advertir a la Iglesia. Es como una
gran carta a la Iglesia. El autor se identifica con un hombre que comparte:
tribulaciones – persecución; reino; paciencia – esperanza. Es un tiempo
difícil, de crisis, de conflicto, de persecución en el cual se necesita la
esperanza, la paciencia y la perseverancia. En el final de las cartas se cita
expresamente: “Al vencedor” (3,21)...que alude al estado de conflicto en
que se vive. El cristiano tiene esta vocación de vencedor. A esto apunta la
finalidad del libro.

Estilo:
 El lenguaje está tomado del AT. Es el libro que más lee al AT. Lo alude
constantemente (como una relectura). No pertenece su lenguaje al actual.
Todos estos símbolos están tomados prácticamente del AT, pero no está
orientado hacia el AT sino hacia Cristo (una persona). Es él quien cumple
los textos del AT (Ej. 7,17). El lenguaje de la cultura bíblica es lo concreto
(más visual y gráfico).

Contexto: situación de la comunidad:


 Se siente una situación de conflicto en la comunidad. La comunidad
cristiana frente al mundo. Descubrimos la tendencia fundamental de las
cartas del Apocalipsis: Hay que ser cristianos, no solo decirlo. No son

19
tiempos para la indecisión, sino para la decisión (3,14). Jesús es el modelo
de fidelidad: es el Amén.

2. Estructura del libro

- Prólogo y revelación a Juan (1)

a) La Iglesia dentro de sí (Las cartas a las Iglesias - Cap. 2- 3)

 Gente que se ve seducida por el poder, gente que trabaja dentro para el
imperio. Está en peligro la fidelidad. Es tiempo de la coherencia. En otras
palabras es el peligro de disimular el cristianismo. Este segundo quizá era
el mayor peligro dentro de la comunidad (seducción del mundo). Todas las
cartas exhortan a mantenerse firme y victorioso. Es difícil ya que hay
quienes intentan engañar. Es una denuncia clara a quienes han olvidado el
“primer amor”.

b) La Iglesia frente al mundo (Juicio a la historia y a la humanidad - Cap. 4-


22)

 Los títulos cristológicos hacen ver las pretensiones erróneas del emperador
(la corrupción y la mentira).

3. Temas claves

Hay que tener en cuenta:


 El tema de fondo de las visiones:
Juicio a la inhumanidad del hombre por el poder. El centro del Apocalipsis
será el Trono ¿De quién es el poder? ¿Quién manda? El enemigo
representado es el Emperador y el Imperio Romano, que busca endiosarse
y someter a todas las naciones (Cap. 11-13). El Apocalipsis subraya que
Dios es el único soberano (imagen del trono) por lo que no conduce a nada
bueno las injusticias y opresiones que convierten en bestia al hombre. Es a
la larga un juicio. Es el juicio de Dios a la historia porque tiene autoridad
para ello. Es el Cordero la imagen del triunfo de la debilidad y de la
mansedumbre (5). La cuestión a debatir es ¿Quién es el Señor del mundo?
De allí deducimos que el conflicto en el Apocalipsis es de corte político. Es
darle el título de emperador al cordero degollado, víctima del mismo
emperador. Jesús se convierte en el Rey de reyes y Señor de señores.

 El autor dirige su mensaje a los cristianos de su tiempo que viven tal


situación.

20
El triunfo del Bien y de Cristo es inminente (20-22), pero su mensaje es
actual no como predicción, sino como esperanza continua en el camino del
seguimiento de Cristo en medio del mundo (de la mentira y la maldad)

 Es el mundo de las víctimas quienes claman a Dios y él se muestra por


tanto cercano a ellos. Están con vida el cordero al lado del altar, es un
clamor que motiva todo el resto del libro: actuar a favor de las víctimas.
¡Demuestra que eres fiel! (v.10). Piden justicia. La victoria final es del
cordero: están viviendo de forma anticipada la victoria. El Sexto sello viene
a completar lo anterior: es la respuesta de Dios, es el día de la Indignación
de Dios. Dios no es indiferente, escucha y responde. Es el juicio al poder
opresor.

 La Mujer:
Representación simbólica = símbolo universal para hablar de un pueblo.
Sería el pueblo de Dios (inspirado en el AT). Está muy asociado al
Génesis:
- Está rodeada de gloria, la luna bajo sus pies (recuerda el sueño de
José).
- Las doce estrellas: Israel. Es un pueblo que da a luz: da vida. Se abre el
conflicto entre la vida y la muerte.
- El Dragón: (recuerda a Dn) en él se halla concentradas todas las
bestias. Sería el diablo y lo acompañan las dos bestias: el emperador y
quienes trabajan para él (propagandistas de él). Está asociada a la
serpiente del mal del Génesis.
- El imperio va en contra de la mujer y sus descendientes (Bien). Un hijo
(referencia a Is.), que es entronizado dentro del Misterio Pascual, el que
nace de la muerte y se convierte en rey de la vida.

 El Har Maguedón = El monte de Meguido (el lugar donde se concentran los


ejércitos y es conocido como el lugar de la derrota – derrota de Josías). Es
el anuncio de la derrota de la bestia.

 La cifra es un hombre: César Nerón (leído en hebreo). Domiciano,


encarnación de Nerón (la leyenda del Nerón redivivo).

 Coro de la caída de Babilonia (el Imperio: la prostituta) – “vencedor es


Nuestro Dios”. Canto de celebración porque Dios ha hecho justicia. El
reverso lo encontramos en el capítulo 21: Canto a Jerusalén = TODO LO
HAGO NUEVO (texto profético de la Jerusalén restaurada).

21

También podría gustarte