BALOTA 06 NT Escritos Joanicos
BALOTA 06 NT Escritos Joanicos
BALOTA 06 NT Escritos Joanicos
I. EVANGELIO DE JUAN
1
A) CUESTIONES INTRODUCTORIAS
1. El autor
El tema del autor era objeto de debate desde los finales del s. II y
comienzos del s. III, hoy no hay forma de solucionarlo. Podemos decir que
la identificación del autor en este caso es algo secundario. Estamos dentro
del gran problema entre la apostolicidad y la autenticidad en los textos
bíblicos.
2
Hoy se tiende a reconocer, en el comienzo de la tradición joánica, el
testimonio del apóstol, sin excluir la intervención de discípulos más o
menos destacados de la escuela joánica en las diversas etapas de la
redacción del Evangelio. Se está de acuerdo en admitir la antigüedad del
núcleo primitivo de Juan. Es probable que este núcleo primitivo haya sido
enmarcada en Judea. En cuanto a la fecha nos estaríamos
aproximadamente a finales del s. I dC
2. Finalidad y destinatarios
Como todos los libros este fue escrito para responder a una necesidad
pastoral. No conocemos la identidad exacta de dicho auditorio ni su
posición social; pero Jn 20, 30-31 declara por qué fue escrito: “para que
crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengan
vida en su nombre” es la llave maestra para comprender el evangelio y las
disposiciones que pretende inculcar en el lector.
¿Qué pasa en esa comunidad? Vemos que el tema del conflicto se repite
constantemente. “Mundo” se identifica con los judíos 70 veces y de ella 33
como los enemigos de Jesús. Es una palabra importante. Es una forma
especial de hablar ya que los sinópticos hablan de grupos diferenciados:
sacerdotes, fariseos, saduceos, etc. En Juan se integran todos en el grupo
de los “Judíos” (Jn 20) en connotación de enemistad. Es el mundo
organizado que se opone a Jesús. No reflejaría entonces el tiempo de
Jesús, sino el tiempo de la comunidad, la comunidad del discípulo amado
(único grupo el farisaico en el año 70). En Jn 7,1 Jesús se diferencia, pero
Jesús es judío también. Vemos pues que refleja la época del autor:
4
Judaísmo unificado (7,11). Hay una relación de conflicto entre la
comunidad creyente y el judaísmo (de tensión, de distancia) Peligro de la
excomunión del cristiano.
6
revivir de Lázaro 11, 1-44 y la pesca milagrosa con el Resucitado: 21, 1-
14.
- Encontramos en Juan narraciones exclusivas: el encuentro con
Nicodemo (3; 7, 50; 19, 39) y la travesía por Samaría con el encuentro
de la Samaritana (4,1-42). No encontramos en Juan nada sobre el
nacimiento de Jesús, ni el bautismo (solo una alusión en 1, 32-34), las
tentaciones, la transfiguración, la institución de la Eucaristía ni la agonía
de Getsemaní; que sí están en los sinópticos.
- En cuanto a la teología san Juan no pone en boca de Jesús el anuncio
del Reino de Dios tan propio de los sinópticos y más bien pone énfasis
en la auto-rrevelación de Jesús como el Hijo de Dios. De allí que
sustituirá el Reino con el anuncio de la Vida eterna. También Juan
insiste en la fidelidad a la fe en Cristo y no tanto la interpretación de la
Ley que subrayan los sinópticos. Finalmente hay datos que
encontramos en el relato de la crucifixión que son propias en Juan: su
madre al pie de la cruz junto al discípulo que más quería (19,25-27), las
palabras finales antes de su muerte (19,28-30) y el episodio de la
lanzada (18,31-37)
- Jesús muere la víspera de la Pascua, cuando sacrificaban los corderos,
mientras que en los sinópticos muere en la Pascua.
- La Resurrección de Jesús se presenta en san Juan como un elemento
de vital importancia para fundamentar su intención: es para que crean.
De allí que prácticamente tiene un material muy particular que no se
encuentra en los sinópticos: Pedro y el otro discípulo en la tumba (20,1-
9), el encuentro con María Magdalena (20,10-18), la duda de Tomás
(20,24-29), el encuentro en el lago con sus discípulos (21,1-14), los
interrogantes a Pedro (20,15-23)
• Parece que la descripción joánica es casi con seguridad más correcta que
la de los sinópticos. Existen detalles que lo acercarían a Lucas.
7
evangelio era una finalidad teológica y kerigmática como el mismo lo dice
al final de su obra.
- Mundo palestino:
Juan nos invitaría a descubrir el judaísmo de Jesús. Un gran apoyo a esta
tendencia fueron los descubrimientos en Qumrám (1947). La comunidad de
Qumrám (130aC - 60dC) representa una tradición anterior al evangelio y se
nota que el lenguaje es familiar con el de Juan (no es que Juan habla como
Qumrám). Juan estaría situado en Palestina del siglo I. Algunas cosas
semejantes: luz y tinieblas (dualismo); la verdad, dar testimonio de la
verdad; luz y vida; espíritu y verdad.
8
¿Contra quién estaría polemizando?
No es fácil de decirlo. Podemos identificar a dos grupos: los que creen en
Jesús y los que no. Se subraya el cristo-centrismo: leer el AT a la luz del
NT, porque los cristianos son la herencia natural del AT.
Vocabulario
- Es pobre comparándolo con Mt y Lc. Repite las palabras (monotonía
grandiosa).
- Habla Juan, Jesús y el autor y se confunden uno con otro.
- Palabras claves en sinópticos que no están en Juan: evangelio, reino,
conversión, llamar, parábola. Mientras que Juan resalta: Verdad (46
veces), Conocer (57 veces), Vida (35 veces), los judíos (67 veces), el
mundo (78 veces), Padre = Dios (118 veces), Luz (27 veces).
- Palabras que marcan una tónica: Testimonio – testimoniar; juzgar – juicio.
- Clave de lectura: Jn. 9,39 es el juicio a Jesús pero también el de Jesús al
mundo.
- Forma de unir las palabras: las conjunciones “y” – “pues”. Descubrimos
detrás de esta sencillez que hay una profundidad sorprendente.
9
Interrupciones con participación de la gente (Ej. Discursos de la Cena).
- Nicodemo (3) – diálogo ampliado.
- Samaritana (4) – diálogo donde se va instruyendo
- Multiplicación de los panes (6) – discurso con interrupciones marca el
progreso del discurso: En verdad les digo...
- Cap. 7 y 8: Visita a la fiesta en Jerusalén.
- Cap. 9: El ciego: narración y enseñanza.
b) Diálogo:
Tanto en los diálogos como en las controversias hay una nota: la ironía,
ataque y sentido del humor que el autor maneja hábilmente. Hay ciertas
afirmaciones cristológicas. Así el autor es capaz de interpretar los datos.
Hacer una lectura cristiana de los acontecimientos (11,50)
El lenguaje simbólico
- Corremos el peligro de identificar lo simbólico con lo irreal. Lo simbólico
es real, puesto que esto es lo que significa. Al ver el gesto simbólico se
ve lo profundo que representa que es real. El valor simbólico no
disminuye el valor real. Lo real puede ser simbólico. En algunos casos el
10
autor aclara lo simbólico, pero detrás de todas las palabras hay un
sentido simbólico.
- Llama a los milagros “signos”. Detrás de los signos hay algo que lo
significa y es con eso con que debemos quedarnos. Son de tipo más
racional mientras que el símbolo encierra una significación más rica y
pertenece al mundo afectivo. De allí la importancia de traer la memoria
los signos. Hay una invitación del autor a ir más allá de los hechos,
deleitándose. El énfasis en las personas como prototipos de algo:
Nicodemo, Samaritana, Ciego de nacimiento.
De allí la importancia del valor tipológico que nos habla en otro nivel:
Tenemos que reconocer que hay una unidad muy original en este
evangelio con ciertos matices también (hay cierta desarticulación, pero hay
que leerlo como una unidad).
11
obra de Jesús con la de Moisés. Es un abierto contraste al judaísmo.
¿Continuidad o ruptura? Cristo es la verdadera revelación y no Moisés.
Hay una fuerte contraposición. Así, la revelación de Jesús tiene como
trasfondo el AT.
- “Las tinieblas no la comprendieron, no la sofocaron” (1,5). Se da el
conflicto, la lucha, ya no solo queda en comparación. El poder de las
tinieblas crece pero la luz al final vencerá.
1. Esquema
1. Prólogo 1,1-51:
- En verso (1,1-18): Es la síntesis del evangelio. Jesús es el Verbo que
se encarna para darnos la gracia plena de Dios. Es la luz (el poder del
bien) que vence a las tinieblas (poder del mal). El tema del conflicto.
- En prosa (1,19-51): Presentación de Jesús: detenerse en los títulos de
Jesús proclamados por los personajes que aparecen.
12
- El conflicto entre lo viejo y lo nuevo. Ahora Jesús sustituye lo viejo por
lo nuevo. Jesús viene a sustituir y dejar lo anticuado. Jesús es la Luz y
el Agua viva. Es el tema de las instituciones judías:
a) El paralítico y la polémica del Sábado (5): Dar vida – el valor del
hombre por encima de la Ley que paraliza. El testimonio del Padre
(testigos)
13
2. Temas
Visión pastoral
Hora de Jesús = Misión de Jesús. “Todo está cumplido”. Jesús es
presentado como modelo de fidelidad a Cristo. Esto va para los discípulos,
los cristianos, la Iglesia, quienes también tendrán que pasar por “su hora”.
Está llamado a vivir también su hora, su misión. Es la hora de la fidelidad al
Padre, de mantenerse fiel a la misión encomendada por el Padre.
Tema de la fe
14
decisión libre la de pasar; de la esclavitud a la libertad; de la muerte a la
vida, de este mundo al Padre. Decisión de entrar en el mundo nuevo. Es
cambiar de existencia. Es jugarse la vida; quien no cree no tiene la vida.
15
Líneas orientadoras
- La ética de san Juan: Sobresale la ética del amor (Jn. 13). Es el servicio
la norma de vida del cristiano y la fraternidad la manera como se
reconocerán a los cristianos. Se enfatizará aún más en la Primera carta
de San Juan.
16
ausentes: gloria, exaltación, juicio, desciende y asciende (en referencia a
Jesús). No es muy determinante la situación planteada.
Primera de Juan
El trato es muy fuerte para con ellos: anticristos, hijos de Caín, mentirosos,
engañadores. Pero no son extraños a la comunidad. El anticristo: existe un
hecho, no una persona fijada. Son todos aquellos que no están con Cristo
y se oponen a Cristo. Son los miembros de la comunidad que se disparan y
dicen que tiene al Espíritu (falsos profetas) (4,1). Hay una exigencia del
discernimiento. El Espíritu de Cristo nos hace confesar la fe en Cristo.
Todos tienen en común en negar a Jesús, no solo con los dogmas, sino
con la vida, lo que no se ajusta con el evangelio. Podrían ser gnósticos o
docetas, pero está más ligado a una forma de vivir (falta de amor)
17
- Dios es luz (1,5); ser luz es cumplir los mandamientos: el amor (2,4-5).
En cada una de las partes termina con el amor. Pero el amor a Dios se
da en los hermanos (2,10);
- Vivir como Hijos de Dios: Dios es justo (2,28). Vivir la justicia es ser hijos
(desde la filiación). Consiste en amar = no cometer pecado = ser como
Dios amor (3,11-13). Amar con palabras y hechos (3,18).
- Dios es amor (4) con su implicancia en la vida cotidiana del creyente.
Dios nos ama, por tanto, debemos amarnos entre nosotros (lógica
diferente)
Segunda de Juan
Tercera de Juan
1. Preliminares
18
• El Apocalipsis ve un mundo amenazado. Es lectura de protesta, de los
pueblos oprimidos, tiempo de crisis. Surge a partir de las víctimas de los
sistemas políticos e imperialistas. La lectura apocalíptica hace denunciar a
estos imperios y se proyecta hacia un mundo de esperanza y de salvación.
Es escrita para alentar a la esperanza presente en tiempos difíciles.
Destinatarios:
Iglesias del Asia Menor (1,11). Si nos acercamos al número hablamos de la
totalidad de la Iglesia. Son cartas para advertir a la Iglesia. Es como una
gran carta a la Iglesia. El autor se identifica con un hombre que comparte:
tribulaciones – persecución; reino; paciencia – esperanza. Es un tiempo
difícil, de crisis, de conflicto, de persecución en el cual se necesita la
esperanza, la paciencia y la perseverancia. En el final de las cartas se cita
expresamente: “Al vencedor” (3,21)...que alude al estado de conflicto en
que se vive. El cristiano tiene esta vocación de vencedor. A esto apunta la
finalidad del libro.
Estilo:
El lenguaje está tomado del AT. Es el libro que más lee al AT. Lo alude
constantemente (como una relectura). No pertenece su lenguaje al actual.
Todos estos símbolos están tomados prácticamente del AT, pero no está
orientado hacia el AT sino hacia Cristo (una persona). Es él quien cumple
los textos del AT (Ej. 7,17). El lenguaje de la cultura bíblica es lo concreto
(más visual y gráfico).
19
tiempos para la indecisión, sino para la decisión (3,14). Jesús es el modelo
de fidelidad: es el Amén.
Gente que se ve seducida por el poder, gente que trabaja dentro para el
imperio. Está en peligro la fidelidad. Es tiempo de la coherencia. En otras
palabras es el peligro de disimular el cristianismo. Este segundo quizá era
el mayor peligro dentro de la comunidad (seducción del mundo). Todas las
cartas exhortan a mantenerse firme y victorioso. Es difícil ya que hay
quienes intentan engañar. Es una denuncia clara a quienes han olvidado el
“primer amor”.
Los títulos cristológicos hacen ver las pretensiones erróneas del emperador
(la corrupción y la mentira).
3. Temas claves
20
El triunfo del Bien y de Cristo es inminente (20-22), pero su mensaje es
actual no como predicción, sino como esperanza continua en el camino del
seguimiento de Cristo en medio del mundo (de la mentira y la maldad)
La Mujer:
Representación simbólica = símbolo universal para hablar de un pueblo.
Sería el pueblo de Dios (inspirado en el AT). Está muy asociado al
Génesis:
- Está rodeada de gloria, la luna bajo sus pies (recuerda el sueño de
José).
- Las doce estrellas: Israel. Es un pueblo que da a luz: da vida. Se abre el
conflicto entre la vida y la muerte.
- El Dragón: (recuerda a Dn) en él se halla concentradas todas las
bestias. Sería el diablo y lo acompañan las dos bestias: el emperador y
quienes trabajan para él (propagandistas de él). Está asociada a la
serpiente del mal del Génesis.
- El imperio va en contra de la mujer y sus descendientes (Bien). Un hijo
(referencia a Is.), que es entronizado dentro del Misterio Pascual, el que
nace de la muerte y se convierte en rey de la vida.
21