Temario Preguntas Examen Final Joánico
Temario Preguntas Examen Final Joánico
Temario Preguntas Examen Final Joánico
En los últimos tiempos se ha escrito bastante sobre la obra joánica y se ha avanzado mucho en las
investigaciones. A partir de la Segunda Guerra Mundial es cuando comienzan a aparecer importantes
escritos de suma importancia sobre la obra joánica. Autores más relevantes Hoskyns, Bultmann,
Dodd (Interpretación del IV Evangelio); Raymond Brown (El Evangelio según San Juan); Alfred
Wikenhauser (El Evangelio según san Juan); José-Oriol Tuñi y Xavier Alegre (Escritos joánicos y
cartas católicas). Hoy llevan la delantera en el estudio, la investigación y producción los autores
alemanes y los ingleses.
Aparecen tres géneros literarios: evangelio, cartas y apocalipsis. Esto en virtud del parecido a nivel
redaccional, contenido doctrinal y teológico entre los documentos. Se diferencian en que están
escritos a una comunidad con problemas diferentes o a una comunidad en momentos distintos.
Pertenecen al mismo círculo o comunidad, testificado por el peculiar vocabulario, el mundo mental,
estilo y la teología.
Su importancia histórica y actual está en ser escritos que corresponden a la necesidad que sentía la
comunidad, busca responder a las problemáticas sociales y religiosas en que vivían. La comunidad es
la que pone por escrito su experiencia y vivencia de fe.
Cabe resaltar los conflictos de esta sociedad, los cuales son característicos del siglo I, en Palestina: —
Persecución por el poder político romano; —Influencias e intransigencias del poder religioso judío,
implacable e intolerante con los cristianos; —Influencias del pensamiento gnóstico.
No se limita a ser sólo un reportaje de las palabras y episodios históricos de Jesús, sino que busca, en
forma de evangelio, penetrar y enseñar el puesto de Jesús respecto a Israel y del mundo
contemporáneo suyo y del futuro escatológico.
1
Afloran los discursos y las controversias con las autoridades romanas y contra los judíos.; presentados
como representantes de la religión judía y de las fuerzas opositoras a la doctrina de Jesús. El uso de
un lenguaje dualista. Ubica las principales actividades de Jesús en Jerusalén o sus alrededores.
Presenta tres subidas a Jerusalén, mientras que los sinópticos solo presentan una.
Omite episodios de suma importancia para los sinópticos (palabras de institución de le Eucaristía, por
ejemplo), pero contiene episodios propios: el Prólogo; Nicodemo; las bodas de Caná, el Ciego de
nacimiento, la resurrección de Lázaro…
La finalidad la expresa el mismo evangelista: "Que Jesús es el Cristo, Hijo de Dios, y para
que creyendo tengáis vida en su nombre" (20,31). Es decir, Juan quiere hacer ver la necesidad
que hay de “creer” que es, en su enseñanza, el hacer la verdad para tener vida en el nombre de
Cristo. El Evangelio de Juan es una respuesta a la situación que vive su comunidad y contiene
una profunda reflexión acerca del misterio de Jesús. Todos los signos y milagros están
orientados a descubrir una faceta de la riqueza insondable de Jesús. Y los discursos que
siguen a los milagros tienen un carácter teológico, es decir, reflexionan sobre Jesús y su
misión. El símbolo de Juan es el águila, porque el águila es el ave que más altura consigue, al
igual que el evangelio de Juan que se elevó hasta los secretos de la Divinidad.
2
Otra división utilizada, lo presenta en seis bloques:
Juan era hijo de Zebedeo y de Salomé (Mt 4, 21; 27, 56; Mc 15, 40) y era hermano de Santiago el
Mayor. Fue un pescador como su padre (Mt 4, 21; Jn 21, 1-14), un pescador galileano, cuya lengua
materna era el arameo, discípulo de Jesús, nacido y criado en el judaísmo, su padre era un gran
negociante de pescado. Fue primero discípulo de Juan Bautista (Jn 1, 25-40), y luego llamado por
Jesús al Apostolado (Mc 1, 19ss; Lc 6, 14), junto con Santiago y Simón Pedro fue amigo íntimo de
Jesús, testigo de su poder en la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5,37), de su transfiguración en el
Monte Tabor (Mc 9,2) y de su agonía en el huerto de Getsemaní (Mc 14, 33). Con la frase “el
discípulo a quien Jesús amaba”, el cuarto evangelio se refiere, muy probablemente, a Juan (Jn 13, 23);
éste se reclinó, en la última cena, sobre el pecho de Jesús (Jn 13,23), y a él Jesús encomendó su madre
(Jn 19,27). [Folleto de J. Rosario G, pp 25-27]
La tradición del Discípulo Amado se refiere a una teoría que sostiene que el autor del cuarto
Evangelio y otros escritos como el libro del Apocalipsis y las tres cartas, fue un discípulo cercano a
Jesús que se identifica como el "discípulo a quien Jesús amaba". La tradición lo identifica con el
Apóstol Juan, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago. Esta tradición se basa en varias pistas dentro
de los textos del Nuevo Testamento y ha sido objeto de debate y estudio por parte de los eruditos
bíblicos y teólogos durante siglos.
El discípulo amado de Jesús fue el único de entre los apóstoles que estuvo junto a la cruz de Jesús (Jn
19,26). Juan era amigo de Pedro, era su compañero de pesca (Lc 5,10), probablemente fue quien
introdujo a Pedro en la casa del sumo sacerdote, en el interrogatorio de Jesús (Jn 18,16), después de la
resurrección de Jesús, se le aparece junto a Pedro. Por último, en una tradición de Policarpo Juan se
estableció en Éfeso desde allí gobernaba las iglesias del Asia Menor. Aunque otra tradición dice que
fue desterrado a Patmos (Ap. 1,9), bajo Dionisiaco (81-96), volvió nuevamente a Éfeso, donde murió
en tiempo de Trajano (98-117). [Folleto de J. Rosario G, pp 25-27]
Esta obra no fue escrita por un solo autor ni en un momento determinado. El libro de Juan es el
resultado de una historia redaccional muy larga, durante la cual varias manos ayudaron a crear esa
obra. Al examinar el texto, aparecen ciertas incongruencias y contradicciones. Este evangelio
presenta una unidad y cohesión internas mucho más fuertes que los sinópticos. Este hecho, sin
3
embargo, no quiere decir que la obra haya sido compuesta de una sola vez y por un único autor. Ha
habido varias manos que han trabajado en la obra.
Existe un primer escrito, el evangelio original, muy parecido a los sinópticos, y que constaría de una
serie de hechos y dichos de Jesús. Dicho escrito le presentaría como un mesías profético, al estilo de
Moisés; sería el hijo de José, de Nazaret, sin presentaciones diversas con relación a su persona. Se
habla del origen de una comunidad. Poseen una baja cristología. Es una comunidad judeocristiana.
Este primer escrito fue elaborado profundamente por el evangelista. A él se le deben los grandes
discursos y discusiones. Un segundo grupo, nace a medida que la comunidad adquiere una actitud
profética, critica la Ley y el Templo. Se adquiere una mayor identidad y conocimiento de la figura de
Jesús. Un tercer grupo, la comunidad vive su identidad con Jesús. Hay una experiencia más profunda.
Se produce la persecución de la comunidad. Un cuarto momento es la crisis de la comunidad,
motivada por la expulsión de los cristianos de la sinagoga.
El prólogo del evangelio de Juan es un himno solemne al Logos, al Verbo, revelación del Padre en
Cristo. En este prólogo están ya presentes los grandes temas del evangelio: el Verbo, la vida, la luz,
la gloria, la verdad. Y las fuertes contraposiciones: Luz-tinieblas; Dios-mundo; fe-incredulidad. Dos
veces resuena la voz del testigo: Juan Bautista.
Bultmann Concluye que el Prólogo fue originariamente un himno de acción de gracias en honor del
Bautista. Pero luego, tras diversas adiciones, se transformó en un himno cristológico. Los autores
afirman que este evangelio se escribió en Éfeso.
El Evangelio de Juan es conocido como el libro de los signos porque presenta una serie de milagros
que Jesús realizó, llamados por el cuarto Evangelio "signos", que revelan su divinidad y la naturaleza
del Reino de Dios. Estos "signos" son distintos de los milagros registrados en los otros evangelios
sinópticos, ya que están destinados a revelar la identidad de Jesús y su relación con Dios. Además,
cada "signo" es seguido por un discurso de Jesús que profundiza en su significado y mensaje, lo que
muestra cómo el Evangelio de Juan está estructurado en torno a la revelación progresiva de la
identidad y misión de Jesús.
1. La primera comprende los capítulos 13-14: Puede llamarse «La nueva comunidad:
fundación y camino». Después de la introducción (13,1) narra dos episodios: el lavado de los
4
pies (13,2-20) y la traición de Judas (13,21-32), cuyo significado prepara el mandamiento
nuevo de Jesús, (13,33-35). Continúa esta parte con una instrucción de Jesús exponiendo la
práctica del amor como itinerario de la comunidad, es decir, la continuación de su éxodo
(14,1-14), y la presencia del Padre y suya en esta comunidad en camino. (Cap. 14).
2. La segunda comprende los capítulos 15-16: habla de la instrucción de Jesús a los suyos. En
el capítulo 15, se resalta las enseñanzas del verdadero discipulado (15, 1-17). Este se define a
través del amor, confianza, fidelidad, disponibilidad para el sacrificio, que conlleva a dar
frutos. Los discípulos de Jesús deberán enfrentarse con el odio del mundo (15, 18-16, 4). Y en
el (cap. 16, 25-33), constituyen la mejor síntesis de la cristología joánica: salió del Padre, vino
al mundo, deja el mundo y vuelve al Padre.
3. La tercera comprende el capítulo 17: contiene la oración de Jesús que incluye un prefacio
(17,1-5), una oración por la comunidad presente (17,6-19) y por la comunidad del futuro
(17,20-23), terminando con el deseo de Jesús de que el Padre honre a los que lo han
reconocido y con el propósito de llevar a cabo su obra (17,24-26).
Aunque el libro como tal inicia en el cap. 13 con los relatos de la última cena, la pasión propiamente
dicha inicia con el prendimiento de Jesús en el huerto por parte de las autoridades judías conducidas
por Judas (cap. 18). Se resalta el señorío de Jesús al contestar Yo Soy, y la huida de los discípulos.
Es el Padre y el Padre de Jesús, y el Espíritu que procede del Padre, una identificación de los tres. El
IV evangelio revela una concepción trinitaria.
En estrecha relación con Dios, es el Verbo de Dios, que es Dios. Que se hizo hombre, Dios es
nombrado Padre en relación con Jesús. Es el Hijo de Dios, el Verbo encarnado, Salvador, el Buen
5
Pastor, el cordero de Dio, es el que lleva a cabo la obra del Padre, en estrecha unidad con Él. Que al
entregar su vida en la cruz por la salvación de los hombres regresa al Padre.
La primera carta es un documento de gran importancia para el cristianismo primitivo. Nace como
consecuencia de los conflictos internos de la comunidad. Está escrito en forma de encíclica y el autor
identifica a sus lectores como “hijos míos” y les recuerda la fe que comparten y les exhortan a
permanecer fieles a los peligros que amenazan a la comunidad.
La segunda y tercera carta son los escritos más cortos del Nuevo Testamento y tienen características
epistolares. El remitente como destinatarios aparecen mencionados: los saludos son los habituales y
responden a las preocupaciones de la comunidad concreta. La segunda es muy parecida a la primera
más que a la tercera, pero su semejanza literaria es palpable. Las cartas quieren poner en guardia a los
miembros de la comunidad contra los secesionistas que han aparecido en el seno de la comunidad
joánica y que quieren erigirse como los únicos intérpretes válidos de la tradición (2Jn 7,11). Las dos
cartas tienen como autor al mismo personaje: “el presbítero” sin que sepa quién es este personaje.
La primera carta es mucho más amplio y rico teológicamente, se advierte la preocupación del autor en
la de exhortar y animar a los destinatarios cristianos a la perseverancia en la fe: ‘‘Les escribo esto
para que sepan que ustedes, que creen en el nombre del Hijo de Dios, tienen la vida eterna’’ (1 Jn
5,13). La urgencia de esta exhortación se debe a la amenaza de aquellos que en la carta son llamados
los ‘‘anticristos’’ (1 Jn 2,18.22;4,3) o los ‘‘mentirosos’’ (1 Jn 2,22).
Partiendo de la segunda y la tercera del grupo decir: en este caso el presbítero se dirige a una Iglesia
local, a una ‘‘señora elegida y a sus hijos’’ (cf. 2Jn 1,5), o bien a un cristiano estimado y ejemplar,
Gayo. En el primer caso el autor pone en guardia a los destinatarios en relación con una crisis interna:
‘‘Porque han irrumpido en el mundo muchos seductores, que no confiesan a Jesús como mesías
hecho hombre. Ese es el seductor, el “anticristo” (2Jn 7). Ante esta amenaza de la integridad de la fe
tradicional, el autor invita a sus cristianos a practicar una ruptura completa, negándose a recibirlos en
sus casas y a ofrecerles el saludo…
La tercera carta, por su parte, la crisis se refiere a las relaciones entre las Iglesias o los grupos
cristianos. Se da el caso de un tal Diótrefes, personaje distinguido en la comunidad cristiana, que no
quiere acoger a los hermanos misioneros itinerantes e impide que lo hagan los que desean acogerse y
los expulsan de la Iglesia (3Jn 9-10).
La tradición ha atribuido a Juan la autoría de las tres cartas. A pesar de no mencionar el nombre del
autor, el parecido es notable. La relación entre las cartas ha motivado a adjudicar su autoría en un
único autor o círculo.
6
La “primera carta de Juan” se presenta como un escrito anónimo. El autor se define detrás de un
grupo de cristianos autorizados, enviados a otros creyentes para ponerlos en guardia contra las
amenazas de los herejes, llamados “falsos profetas” y “falsos cristianos”.
En la segunda y la tercera carta, el autor se identifica como el ‘‘presbítero’’, que escribe a una
comunidad o a un cristiano, llamado Gayo (2Jn 1; 3Jn 1). En la primera carta el ‘‘nosotros’’ aparece
en distintas ocasiones, se trata de un personaje individual, que escribe a otros cristianos a través de un
escrito-carta (1Jn 2,12. 1314;5,13). Por su relación en el lenguaje y el estilo con las otras cartas se
puede concluir que se trata del mismo autor, el ‘‘presbítero’’.
7
21. Contenido teológico de las cartas [ROEMIL]
Primera Carta
Segunda Carta
Tercera Carta
- Comunión: intuitivamente deja ver en qué consiste la comunión con Jesús y con Dios.
- La verdad: v. 3-8.12, que es Cristo mismo.
El libro del Apocalipsis se presenta como el libro de la revelación (de Dios a los hombres sobre cosas
ocultas conocidas solo por Él). Aquí la revelación va dirigida a San Juan, el cual recibe la misión de
comunicarla a las siete iglesias de Asia Menor. El Apocalipsis se presenta como un libro profético
que, mediante vaticinios e imágenes, describe los hechos presentes y futuros de la Iglesia. Es el libro
del “terror”, que habla del fin del mundo, de muerte, derramamiento de sangre, de las fuerzas
destructivas, de la tiranía de los poderes fácticos del mundo, de los fenómenos que van a ocurrir.
Este libro describe la realidad social de los últimos tiempos de la comunidad primitiva, que fueron
tiempos de persecución. Tanto por parte de Nerón como de Domiciano. También presenta los
problemas que tenía la comunidad naciente con los líderes judaizantes y las sinagogas, las
dificultades inminentes de los grupos cristianos al tener que convivir entre ambientes paganos, las
hostilidades desde Roma, las diferencias entre ricos y pobres. Además, el conflicto interno de los
Nicolaístas, los cuales abandonaron la praxis comunitaria, desviando la interpretación y enseñanzas
bíblicas a doctrinas falsas y a pensamientos gnósticos. El Apocalipsis se presenta como el libro de la
esperanza, motiva a la esperanza de unas comunidades víctimas de las persecuciones. El autor escribe
para animar a sus oyentes en su resistencia, su esperanza, su lucha y la construcción del reino. El
Apocalipsis es unos de los libros bíblicos menos leídos y conocidos (quizás por la dificultad de sus
símbolos…).
8
23. Origen histórico de la apocalíptica judía. [PLINIO]
La apocalíptica judía nace a principios del siglo II a C. en su mayoría libros apócrifos: Henoc, Libro
de los Jubileos, los Testamentarios de los doce Patriarcas… La finalidad era describir a los hombres
lo que Dios o los seres celestiales conocen de los sucesos escatológicos que van a suceder, para
consolar e infundir ánimos. Todas las persecuciones que sufrió Israel provocaron angustia y
desesperación; así como el florecimiento de escritos apocalípticos que cantaban la gloria del futuro de
Israel, estos eran mensaje de esperanza para los judíos fieles y recordándoles la fidelidad de Dios y
sus obras.
Estos autores recurren a visiones divinas, intervenciones de ángeles que son como guía; estas visiones
suelen tener lugar en las esferas celestes, en sus visiones no buscan claridad, sino que complican las
escenas para hacerlas más misteriosas, el lenguaje es criptográfico y hasta cifrado que solo algunos
pueden comprender. Por tener cosas ocultas parece una especie de profecía. El Apocalipsis de Juan
guarda semejanza con Daniel y Ezequiel, tomando de estos imágenes y símbolos. La misión del
género apocalíptico es la previsión y anuncio de cosas futuras. [José Rosario Goris]
Ante la negación de los cristianos de dar culto al Imperio, el emperador Domiciano desencadenó una
persecución sangrienta. La situación provocaba reuniones clandestinas y comunicaciones de manera
simbólica.
El fin del libro es prevenir a los cristianos de los graves peligros que los amenazan y para exhortarles
a permanecer firmes en la doctrina de Cristo. Busca consolar a los cristianos perseguidos e infundirles
un nuevo valor para seguir luchando por Cristo. En este contexto el mensaje es de esperanza y
consuelo, para poner en perspectiva el triunfo glorioso y definitivo de Cristo. Mientras tanto, se sufre
con paciencia las tribulaciones y persecuciones.
El libro del apocalipsis ofrece pocos detalles sobre su autor, simplemente se presenta como yo, Juan,
soy hermano de ustedes, y por mi unión con Jesús tengo parte con ustedes en el reino de Dios, en los
sufrimientos y en la fortaleza para soportarlo. Su nombre es Juan, hermano y compañero en la
tribulación. Está en la isla de Patmos por defender la fe. Las cartas que envía a las siete iglesias
muestran que era muy conocido por los cristianos de Asia Menor y que gozaba de una autoridad
indiscutible.
Es difícil llegar a una conclusión sobre la verdadera identidad del autor. Es una característica del
género apocalíptico que el autor se esconda detrás del nombre de alguna personalidad importante del
pesado. Ahora bien, según las cartas de Juan era coordinador de las comunidades, porque estaba
enterado de la situación interna de cada comunidad. Se presenta con autoridad y pide obediencia. Él
mismo encarnó la Palabra de Dios en su vida y sufre a causa de su testimonio. Por eso tiene autoridad
para hablar.
9
26. Simbología de apocalipsis [CHECO]
Lo expuesto aquí está en la página 108 hasta 110 del material del profesor
La simbología, es una de las principales características del género apocalíptico. El autor habla
simbólicamente para no ser descubierto ante la persecución romana. Por eso se presentan señales
visibles de una cualidad extraña, irreal y diferente. De ahí que una espada simbolice destrucción y
exterminio, una corona representa la realeza del que la lleva, una rama de palma significa el triunfo,
las alas significa a la agilidad para trasladarse de un punto a otro, un candelabro representa la Iglesia
determinada, una estrella representa un ángel y las siete cabezas de la Bestia pueden representar siete
colina o reyes.
1) El cósmico, que representa la presencia de Dios, que se manifiesta en la historia con poder y gloria
y habla a través de estos símbolos; cielos, estrellas, rayos, truenos, …
2) El teriomórfico, para referirse al mundo animal, fuerzas sobrehumanas, con poderes descomunales.
3) El antropológico, que simboliza la figura del hombre, por los distintos aspectos de la vida, por sus
manifestaciones y expresiones. Las vestiduras blancas, simbolizan la pureza y signo del
resucitado. Este color está referido a los mártires que se preguntan hasta cuando Dios va a vengar
sus sangres. La figura de mujer representa a las prostitutas (Ap. 17, 6).
4) El símbolo cromático para hablar de colores: el blanco es símbolo de victoria, pureza, alegría; el
rojo es símbolo de violencia; el negro de la muerte; el escarlata simboliza lujo y magnificencia.
5) Símbolo aritmético para hablar de los números, entre lo más comunes están; el siete (7), siete
Iglesias, siete sellos, las siete trompetas, las siete copas, etc. El número tres (3), simboliza la
plenitud y el número mil (1000). El número 666 tiene su interpretación que hace alusión al
emperador Dionisio. Este es la encarnación de Nerón, el número es la suma de las palabras Nerón,
según la gematría hebreo y griega.
Todas las cartas comienzan por; “esto dice y terminan con una promesa dirigida al vencedor” (a todo
cristiano fiel). El cuerpo siempre contiene el mismo orden. Las palabras de Cristo inician diciendo
(conozco), y amonestaciones oportunas. Se resalta en ellas las siguientes frases: el que tenga oídos y
el Espiritu que habla a las Iglesias (el que posee Jesús), aquí se personifica. La Cristología se presenta
ya muy avanzada, sobre todo en la afirmación clara de la divinidad de Jesus. las promesas
evangélicas: la vida en gracia y la vida eterna que comienza en este mundo y culmina en la gloria.
Esta línea teológica responde a los peligros y errores que circulan en las comunidades cristianas
joáneas. La persecución a un es un elemento futuro. Juan conocía y había vivido en las comunidades
(5) Asiaticas citadas. Puesto que, las cartas estaban dirigidas al ángel (jefe) de cada Iglesia.
10
28. Análisis histórico profético del apocalipsis
Esta sección forma una rigurosa unidad teológica: se revelan las clases para comprender la historia
( todo lo que va a suceder), finalidad: inculcar la fe en la providencia y sabiduría de Dios. El cielo
quiere decir, el lugar de la gloria de Dios, lo que se ve, un misterioso trono y alguien sentado en él.
indica su perfecto dominio sobre lo creado.
Los relámpagos, las voces y truenos contrastan con la contemplación tranquila del trono de Dios. Este
símbolo indica la proximidad divina (poderosa actividad de Dios). el símbolo de los cuatros vivientes
está en medio de Dios y su alrededor, están tan cerca de Dios, dedicados a entonar las alabanzas
divinas. Los vivientes dan gloria a Dios, los ancianos le arrojan sus coronas en señal de acatamiento y
se postran con reverencia ante él. La voluntad de Dios se muestra como un designio de vida.
1-Dios: Es un Dios cercano, creador, es principio absoluto de la creación (4,11). Mantiene viva la
creación (15,3;19,6). Sigue creando y haciendo nuevas todas las cosas (21,5). Y es principio y final
de la creación ((1,8). Es viviente por los siglos (10,6). Es Dios de luz y de santidad.
2-Cristo: Su presencia es privilegiada, es el cordero, que derrama su sangre para liberar del pecado y
hacer un pueblo consagrado a Dios. Es también, rey poderoso, dueño de la historia y conduce
victoriosamente (en un caballo; 6,2) a su Iglesia. Combate la violencia, la injusticia social y la muerte.
También, infunde el espíritu a la humanidad (5,6). En suma, el apocalipsis declara a Cristo como el
único y sumo Sacerdote, que oficia toda función litúrgica dentro de la Iglesia.
3-La Iglesia: Es misterio del amor de Cristo. le concede el Espíritu, la conduce como pastor hasta la
consumación final. Está segura aún en la persecución, porque Cristo la acompaña. Es misionera, faro
universal de las naciones, y contiene en su interior la presencia del Señor.
4-El espíritu: Es protagonista y protector en la vida de la Iglesia. La presencia de este impregna todo
el libro. El espíritu alienta y profetiza a los cristianos a permanecer ante las persecuciones.
11
5-La escatología: La historia tiene un destino que no acaba ni en el caos, ni en la barbarie, sino
felizmente. Por esto, el Ap, es el libro de la consolación universal. El libro denota la progresión del
reino presente ya en la tierra y que deviene de la nueva Jerusalén, y vendrá como don de Dios para
premio y consuelo de la Iglesia de todos los tiempos y de la humanidad rescatada.
12