Tema de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INVESTIGO Y APRENDO:

Elegir un tema para hacer


una pequeña investigación.

Práctica social de lenguaje: Comprensión de


textos para adquirir nuevos conocimientos.

Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace


una pequeña investigación.
PREGUNTAS EXPLORATORIAS
1. ¿Cómo buscas información de un tema?
2. ¿En qué fuentes buscarías información?
3. ¿Cómo registrarías la información?
4. ¿Dónde escribirías esa información para que puedas
utilizarla con frecuencia?
5. ¿Cómo reconoces el buen material bibliográfico?
6. ¿Consideras que los objetos que usas son resultado de una
investigación?, ¿Por qué?
7. ¿De dónde se puede obtener información para saber más
acerca de un tema?
8. ¿Qué pasa cuando se utiliza información cuya veracidad
no han sido verificada?
ACTIVIDAD 1:

Escribirán 5 temas que más te llamen la atención, haciendo las siguientes preguntas:
¿Qué tan fácil es conseguir información sobre ese tema?
¿En dónde o con quiénes consideras que puedes encontrar información sobre el
tema?

Para elegir el tema pueden tomar en cuenta lo siguiente:

•Que el tema se de interés para ustedes, porque esa curiosidad es la que les motivará a
querer saber más al respecto.
•Que sea posible conseguir información sobre él.
•Que sea viable llevar a cabo la investigación en el tiempo con que cuentan.
ACTIVIDAD 2:

Una vez elegido el tema, elaboren preguntas relacionadas con esté, sobre, que
les gustaría saber (Sin responder) que irán respondiendo mediante la
investigación.

INFORMACIÓN:

Esta lista es una estrategia que les va a ayudar a encontrar la información en


función del tema que hayan elegido. En la pág. 121 de su libro vienen ejemplos
de preguntas (pueden consultar).

Actividad 3:

Realizar un listado de dónde podrían conseguir esa información.

EJEMPLO:
LOS DINOSAURIOS RECURSOS PARA OBTENER
INFORMACIÓN
¿Qué tipo de especies existen? Enciclopedia
¿En qué época existieron? Pág. De internet

ACTIVIDAD 4:

Realizar tu investigación en dos fuentes de información: en libro y en


internet.

INFORMACIÓN:

Utilizar biblioteca de casa o bien pedirle a un familiar o amigo que te presten


un libro relacionado con el tema.

En la búsqueda de internet: Debes identificar las páginas que si proporcionen


información de calidad. Te recomiendo las direcciones que terminen en .gob,
.org, .edu.
Los sitios que tienen mucha publicidad no son muy confiables.
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:

Es una tarjeta que generalmente mide 12x7.5 cm; en


ella se consignan los datos de un libro que se han
consultado o que se requiere consultar.
Los datos indispensables en una ficha de este tipo son:

1. Autor (iniciando por el apellido paterno).


2. Título de la obra. Subrayada o en cursivas
3. Lugar de publicación
4. Editorial.
5. Año de publicación.
6. Número de páginas consultadas.
EJEMPLO CON UN AUTOR

Aguilera, Carmen, Códices de México,


México, CONACYT, 2001, pp.40-55

EJEMPLO CON DOS AUTORES

Olea Franco, Pedro y Francisco L. Sánchez del Carpio,


Manual de Técnicas de investigación documental para
la enseñanza media, México, Esfinge, 1974, pp. 231.
MÁS DE TRES AUTORES
FICHA ELECTRÓNICA O CIBERGRÁFICA

Es una ficha que registra los datos de una


página Web.

Contiene:
Dirección electrónica completa.
Fecha de consulta escribiendo la palabra
Recuperado o consultado anotando día, mes y
año.
EJEMPLO DE FICHA ELECTRÓNICA

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9601
190/Los-50-animales-mas-raros-del-Mundo.html.
Consultado 3 de noviembre de 2012.
ACTIVIDAD 5:

Elaborar un organizador gráfico con la información de cada texto que investigaron.

INFORMACIÓN:

Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar


la información de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que
permiten plasmar el contenido educativo o instructivo de una forma más
dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la
información.
Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor
comprensión del contenido explicado. Su elaboración permite poner en
práctica diferentes habilidades: comparar datos, ordenar acontecimientos y
estructurar la información.

PUEDEN CHECAR PAG. 132-133 DE SU LIBRO DE TEXTO.


¿Qué es un mapa conceptual?
El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en especifico
al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas
son representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con
palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.
CUADRO SINÓPTICO
Los cuadros sinópticos se caracterizan por la jerarquía que siguen, organizando la
información en orden de importancia y relevancia. Esta estructura se desarrolla a partir de
un tema principal, el cual funciona como ancla para organizar el resto del contenido.
Ejemplo de un cuadro sinóptico
PROYECTO FINAL:

Elaborarán un cartel con base en el organizador gráfico que hicieron y mejorarán


su listado inicial de preguntas acerca del tema. Pueden tomar en cuenta para
realizarlo, la pág. 135 de tu libro.

También podría gustarte