TFG Ene21 Marquez Pozas Alvaro
TFG Ene21 Marquez Pozas Alvaro
TFG Ene21 Marquez Pozas Alvaro
Tamaños S Y L
A todos los compañeros que me han ayudado de alguna manera para que este trabajo fuera posible.
Gracias.
« (…) La Arquitectura depende de su época. Es la cristali-
zación de su estructura interna, el lento despliegue de su
forma. Ésta es la razón de porqué la Tecnología y la Arqui-
tectura están tan íntimamente relacionadas. Nuestra espe-
ranza es que logren crecer juntas, que algún día una sea el
reflejo de la otra. Sólo entonces tendremos una arquitectu-
ra digna de su nombre: Arquitectura como un verdadero
símbolo de nuestros tiempos» 1
1
Traducido de Conversaciones con Mies van der Rohe: Certezas Americanas
IMPRESIÓN DE LA ARQUITECTURA EN 3D.
Tamaños S y L
Estudiante
Tutor
Aula TFG 4
RESUMEN / ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
1. PREFABRICACIÓN DIGITAL
1.1 Definición
1.2 Procesos y Técnicas
2. IMPRESIÓN 3D EN LA ARQUITECTURA
2.1 Inicios
2.2 Ámbitos de estudio
a) Tecnológico: Nuevas herramientas para la construcción
b) Material: Investigación de materiales
c) Constructivo: Nuevos métodos constructivos
3.1 Tamaño S
a) Componentes específicos
b) Componentes constructivos íntegros
3.2 Tamaño L
c) Módulos de gran tamaño
d) Edificios/Construcciones completas
CONCLUSIONES
FUENTES CONSULTADAS
RESUMEN
Desde la década de los 80, varios investigadores han estado experimentando y per-
feccionando las técnicas de impresión 3D –o fabricación aditiva-, determinando su
posible aplicación en diferentes sectores, entre ellos, el de la arquitectura.
Se propone una investigación en el que se aclaren, los conceptos claves de este tipo
de técnica, con un estudio previo de casos actuales a tamaños S y L para averiguar
el alcance actual y futuro de las distintas aplicaciones de la impresión 3D y su posi-
ble implantación en la arquitectura y en la construcción del edificio.
PALABRAS CLAVE
Impresión 3D • Prefabricación digital • Industrialización • Tamaño S • Tamaño L •
• Construcción aditiva
8 Trabajo Fin de Grado - UPM
Álvaro Márquez Pozas
ABSTRACT
Since the 80's, researchers have been improving the techniques of 3D printing –or
additive manufacturing- proving its possible application in different sectors, in-
cluding architecture.
The construction industry has traditionally been very traditional, slow to innovate
and unsuccessful in increasing its productivity. However, 3D printing promises to
change this paradigm. The study begins to investigate this type of manufacturing,
making a critical analysis of the results obtained. It is necessary to study the cur-
rent development of this technology, in order to reach a conclusion. The aim is to
find out, how 3D printers should be adapted to the demands of market; and if the
current society is really prepared to accept this changes and ways of new building.
This work is proposed to clarify all concepts of this type of printing, with a previ-
ous study of cases at S and L size. The research tries to find out, the current and fu-
ture scope of the possible applications and uses of 3D printing in architecture and
building construction.
KEY WORDS
3D printing • Digital prefabrication • Industrialization • S Size • L Size •
• Additive Construction
Impresión de la arquitectura en 3D 9
Tamaños S y L
INTRODUCCIÓN
- Tema
- Metodología.
Conclusiones
- ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
PREFABRICIÓN EN ARQUITECTURA
2
Le Corbusier: Hacia una Nueva Arquitectura. Architectural Press 1998.
Artículo original aparecido en la revista L’Esprit Nouveau en 1923 bajo el
título Vers une Architecture.
14 Trabajo Fin de Grado - UPM
Álvaro Márquez Pozas
Le Corbuiser (1923): Vers une Architecture Figura 0.3. Walter Gropius. The Pack-
aged House System, 1942
Otros arquitectos siguieron la misma idea de Le Corbu-
sier, como fueron Walter Gropius y Richard Neutra, que
participaron en las innovaciones alcanzadas en referen-
cia a la construcción de viviendas económicas prefabri-
cadas. Ambos arquitectos, desde perspectivas diferentes,
diseñaron varias patentes, y pese a las críticas recibidas
por no encontrar la clave que resolviera el problema de
la prefabricación en serie de viviendas, contribuyeron,
no sólo a animar al arquitecto a no abandonar el campo
de la producción industrial de la vivienda económica, si-
no también al desarrollo de sugerentes propuestas. Figura 0.4. Richard Neutra. Casas Dia-
tom, 1926
1.1 Definición
a) Proceso substractivo
b) Proceso Formativo
c) Proceso aditivo
o Cómo se aporta el material (depositado, proyecta- Figura 1.9. Primera maqueta realiza-
da por Charles Hull con la técnica
do…) SLA en 1984
o El tipo de material que se esté empleando (pol-
vo, hilos, láminas…)
o La fuente de energía usada (resistencias, láser…)
Como el polímero es auto-adhesivo, hace que las capas Figura 1.12. Proceso de Impresión por SLA
se unan entre ellas y conformen gradualmente un objeto
que deberá permanecer dentro del líquido hasta el final
de todo el proceso. Al finalizar, se eleva la plataforma, se
extrae el objeto sólido y se deja escurrir el fluido no en-
durecido, hasta su total secado.
2.1 Inicios
5
VALDERRAMA, F. (1990). Maquetas láser. La máquina de
`estereolitografía´. Artículo de Arquitectura Viva.
24 Trabajo Fin de Grado - UPM
Álvaro Márquez Pozas
Por otro lado, los arquitectos más jóvenes y los más ex-
perimentales, quienes serían los más predispuestos a in-
troducir nuevas tecnologías y plantear nuevos métodos
constructivos, sufren de la falta de oportunidades, for-
mación y recursos para materializar sus prototipos o
proyectos a escala real, que cambien el paradigma de la
construcción que entendemos por hoy en día.6
6
Reflexión de MALÉ-ALEMANY, M. (2015): El Potencial de la Fabrica-
ción Aditiva en la Arquitectura: Hacia un nuevo paradigma para el dise-
ño y la construcción. Tesis Doctoral.
Impresión de la arquitectura en 3D 25
Tamaños S y L
1. Tamaño S
A continuación, se presenta una tabla resumen, con las Figura 2.10. Piezas impresas por
impresoras estudiadas a tamaño S. LASERTEC 65 DUAL SLM
2. Tamaño L
I. Pórticos grúa 7
i. Countour Crafting
7
Más conocido por su denominación en inglés Gantry Solutions
Impresión de la arquitectura en 3D 29
Tamaños S y L
Este sistema fue preconcebido para la prefabricación de Figura 2.15. Impresora D-Shape dise-
ñada por Enrico Dino
módulos a tamaño L como muros o paneles, pero no pa-
ra imprimir edificios/construcciones completas.
iii. D-Shape
1. Materiales artificiales
- Hormigón
9
Mark Ganter, Director del Solheim Additive Manufacturing Laboratory
en el departamento de ingeniería mecánica de la Universidad de Washington
10
Chloé Clair, Directora de Innovación e Ingeniería de VINCI Construction.
34 Trabajo Fin de Grado - UPM
Álvaro Márquez Pozas
- Plástico
- Polímeros/Metales
12
Cita tomada del libro GÓMEZ GONZÁLEZ, S. (2016): Impresión 3D.
Impresión de la arquitectura en 3D 37
Tamaños S y L
- Vidrio
Figura 2.39. Extrusión de funda
impresa en 3D sobre nodo, de A.
El vidrio es muy empleado en la arquitectura, sobre to- Priestman
do en los cerramientos, ya que es un material transpa-
rente que deja pasar la luz. La Impresión 3D, no ha
querido dejar pasar la oportunidad de imprimir este
material. La ventaja de su uso, es la forma libre que
otorga a sus prototipos. Aún está en una fase muy pre-
matura, para poder saber sí la impresión 3D puede ser
pionera en el uso de imprimir con este material. Figura 2.40. Impresora 3D im-
primiendo con vidrio fundido
La primera iniciativa, corre a cargo del Instituto Tec-
nológico de Massachusetts, consiguiendo inventar una
impresora capaz de imprimir vidrio transparente en
3D. La impresora funde el vidrio, con una temperatura
de más de 1037 ºC. [Fig. 2.40]
38 Trabajo Fin de Grado - UPM
Álvaro Márquez Pozas
13
El sistema 3D-Shape ha sido explicado en el Capítulo 2, en el
apartado ámbito tecnológico.
40 Trabajo Fin de Grado - UPM
Álvaro Márquez Pozas
3. Multimaterialidad
15
Fueron desarrollados en los talleres FABbots, por alumnos del Máster
de Arquitectura Avanzada, en el Instituto de Arquitectura Avanzada de
Cataluña (IAAC)
42 Trabajo Fin de Grado - UPM
Álvaro Márquez Pozas
- Hosmenos
- Matworks
16
Brian Peters es profesor e investigador en la escuela de Arquitectura de
la Universidad de Kent en Ohio (EEUU)
44 Trabajo Fin de Grado - UPM
Álvaro Márquez Pozas
17
Sistema 3D Printing (3DP) ó Binder Jetting, se basa en la impresión
por inyección de aglutinante. Explicado en el Capítulo 2, procesos
Impresión de la arquitectura en 3D 45
Tamaños S y L
18
La malla de acero Mesh Mould, está estudiada y explicada en el Capí-
tulo 3.Casos de estudio, Tamaño S
48 Trabajo Fin de Grado - UPM
Álvaro Márquez Pozas
- Ventajas
1. Forma Libre
2. Variabilidad y personalización
3. Sin ensamblaje
4. Materiales sostenibles
- Limitaciones
1. Limitaciones tecnológicas
Tecnología y
Sistema Fabricación aditiva de metal y polímero
constructivo mediante fusión selectiva por láser SLM.
Tecnología y
Sistema La fabricación de la pieza se completó
constructivo mediante Sinterización directa por Láser
(SLS). Figura 3.5. Evolución de los nodos
Polvo metálico que es progresivamente diseñados por OVE Arup
Material fundido con láser en ciertas áreas para
formar la geometría de la pieza.
ANÁLISIS CRÍTICO.
TAMAÑO S. Componentes específicos
19
Diseñador de los nodos estructurales impresos Ove Arup
Impresión de la arquitectura en 3D 55
Tamaños S y L
ANÁLISIS CRÍTICO
TAMAÑO S: Elementos constructivos íntegros
Limitaciones
y Desventajas -El carácter prototípico del proceso de Figura 3.33. Detalle fibras de carbo-
fabricación, requiere el desarrollo de no de Pabellón ICDE/ITKE
una herramienta de robot hecha a me-
dida.
ANÁLISIS CRÍTICO
TAMAÑO L. Módulos de gran tamaño
ANÁLISIS CRÍTICO
TAMAÑO L. Edificios/construcciones completas
Los proyectos escogidos son dos de las construcciones más recien-
tes y grandes en tamaño que se hayan hecho con la técnica de im-
presión 3D. Se imprime solamente los muros con material pastoso,
requiriendo de refuerzos adicionales. El resto de elementos (cubier-
ta, forjados, cimentaciones, losas, etc…) son prefabricados con otro
sistema diferente a la impresión, porque esta técnica aún no está
suficientemente desarrollada para poder fabricar cualquier ele-
mento, a cualquier tamaño y en cualquier material. Figura 3.45. Impresora 3D BOD2
CONCLUSIONES
- Tamaño S
- Tamaño L
«La idea de imprimir viviendas de una sola pieza es una utopía; nunca
va a ser posible. En cambio, sí será factible la fabricación de pequeños
componentes de construcción por medios digitales, proceso que se lle-
vará a cabo en las fábricas y, posteriormente, cada elemento se trans-
portará al lugar correspondiente.»
FUENTES CONSULTADAS
- Bibliografía
ANDERSON, C. (2013): Makers: The New Industrial Revolution. Londres: Random House Business
Books.
AMADO, S. (2019): Diseño de una impresora 3D para la construcción de viviendas. Trabajo Fin de
Grado. Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona, España.
DÍAZ VIZOSO, L. (2018): Fabricación digital en fachadas: Difuminación de los límites construc-
tivos mediante la Impresión 3D. Trabajo Fin de Grado. Universidad Politécnica de Madrid (UPM),
Madrid, España.
KOLAVERIC, B. (2003): Architecture in the Digital Age. Design and Manufacturing. Nueva York:
Spon Press.
LE CORBUSIER (1923): Vers une Architecture. Paris: Les Editions G. Cres. Edición española consul-
tada, Trad. MARTÍNEZ ALINARI, J. (2006): Hacia una Arquitectura. Barcelona: Apóstrofe - Poseidón
LIPSON, H. & KURMAN, M. (2015): La Revolución de la Impresión 3D. Madrid: Grupo Anaya
MENGES, A. (2006): Manufacturing diversity. Architectural Design, vol 180, pp. 70-77
MERRY DEL VAL, I.O. (2017): La Personalización generalizada en la Arquitectura mediante Fa-
bricación Digital. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Madrid, España
RAEL, R. & SAN FRATELLO, V. (2018): Printing Architecture: Innovative Recipes for 3D Printing.
Nueva York: Princeton Architectural Press.
VILANA, J.R. (2006): Beneficios de la personalización en masa. (ed.) Escuela Politécnica Superior
Universidad Alfonso X El Sabio (UAX), Revista Tecnología y desarrollo.
72 Trabajo Fin de Grado - UPM
Álvaro Márquez Pozas
- Recursos digitales
Archello: www.archello.com
Engeneering: www.engeneering.com
Dezeen: www.dezeen.com
Archilovers: www.archilovers.com
Archdaily: www.archdaily.com
Inhabitat: www.inhabitat.com
Pinterest: www.pinterest.com
3D Natives: www.3Dnatives.com
3D Print: www.3DPrint.com
3Ders: www.3ders.org
All3DP: www.all3DP.com
Metalocus: www.metalocus.es
Tectónica: www.tectonica.archi
FABbots: www.fabbots.wordpress.com
Figura 1.9. Primera maqueta realizada por Charles Hull con la técnica SLA en 1984
Tomado de https://www.arquitecturaviva.com/
Figura 1.13. Impresora 3D imprimiendo mediante Modelado por Deposición Fundida (FDM)
Tomado de https://www.3dnatives.com/es/modelado-por-deposicion-fundida29072015/
Figura 1.16. Objeto impreso mediante la técnica 3DP. Proceso de retirar el polvo sobrante
Tomado de https://www.exone.com/en-US/case-studies/what-is-binder-jetting/
Figura 2.24. Imagen renderizada de proceso de fabricación de una cubierta por mini-robots
Tomado de https://mosingenieros.com/2014/06/los-minibuilders-impresoras-3d-que-imprimen-
estructuras-gigantes.html
Figura 2.31. Brazo robótico imprimiendo columna del proyecto “Concrete Choreography”
Tomado de https://www.bedarf.cc/portfolio/concrete-choreography/
Figura 2.34. Fachada del Consejo Europeo en Ámsterdam, por DUS Architects
Tomado de https://www.3dnatives.com/es/el-consejo-europeo-estrena-fachada-impresa-en-3d-
15012016/
Figura 2.51. Módulo de celosía Sawdust Screen impreso por Emerging Objects
Tomado de http://emergingobjects.com/project/sawdust-screen/
Figura 2.75. Prototipo de malla, Iridescence Print, diseñado por ETHZ (2015)
Tomado de https://parametric-architecture.com/iridescence-print-by-gramazio-kohler-research/
Figura 2.77. Proyecto “3D Printing for mathematical visualization”, por ingeniero Segerman
Tomado de http://imprimalia3d.com/recursosimpresion3d/3d-printing-mathematical-visualisation-
impresi-n-3d-visualizaci-n-matem-tica
Figura 2.80. Proyecto “Print your city”, mobiliario urbano fabricado con plásticos verdes
Tomado de https://thenewraw.org/Work
Figura 3.20. Fachada Hospital Manuel Gea Gonzales, compuesto por módulo Prosolve 370E
Figura 3.21. Colocación de módulos Prosolve 370E
Figura 3.22. Subestructura de fachada de módulos Prosolve 370E
Las ilustraciones anteriores han sido tomadas de http://www.prosolvE370e.com/home
Figura 3.37. Edificio Administrativo impreso en 3D. Expo Printer Habitat Challenge
Figura 3.38. Impresión 3D, por brazo robótico Apis Cor
Figura 3.39. Construcción de edificio impreso en hormigón
Figura 3.40. Refuerzo muro y armadura pilar de edificio impreso en 3D
Las anteriores ilustraciones han sido tomadas de https://www.3dnatives.com/es/apis-cor-edificio-
impreso-en-3D-dubai-011120192/