Manual de Practicas Higiene y Seguridad Industrial
Manual de Practicas Higiene y Seguridad Industrial
Manual de Practicas Higiene y Seguridad Industrial
Hacia el desarrollo a
través De la formación
integral
40%: evaluación práctica de los temas desarrollados primer evaluado (10%) segundo (15%)
tercer evaluado (15%)
SERVLAB - PRC - 01 - FOR - 03
I. OBJETIVOS.
II. INTRODUCCIÓN.
El sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído, también es conocido
como la manera particular de sonar que tiene una determinada cosa. Las vibraciones que
producen los cuerpos materiales al ser golpeados o rozados se transmiten por un medio
elástico, donde se propagan en forma de ondas y al llegar a nuestros oídos, producen la
sensación sonora. Un sonido se diferencia de otro por sus características de percepción, las
cuales son su intensidad (fuerza con que se percibe), puede ser fuerte o débil; su tono
(marca la frecuencia o número de vibraciones por segundo que produce el cuerpo que
vibra), puede ser grave y agudo; y por último, su timbre (cualidad que nos permite
distinguir entre dos o más sonidos producidos por distintas fuentes sonoras).
El sonido se transmite con facilidad a través del aire, pero se transmite mejor a través de los
sólidos y los líquidos. En el vacío, no se transmite el sonido, ya que es necesario un medio
material para la propagación de las vibraciones producidas. El hombre con su tecnología ha
SERVLAB - PRC - 01 - FOR - 03
logrado la transmisión del sonido a grandes distancias, convirtiendo las ondas sonoras en
ondas de radio que se desplazan por el espacio a la velocidad de la luz y convirtiéndolas
luego en sonido (sonidos de la radio y la televisión). Igualmente ha convertido el sonido en
impulsos eléctricos, que son conducidos por cables hasta un aparato que los vuelve a
transformar en sonidos (por ejemplo, el teléfono).
La velocidad de propagación del sonido depende del medio por donde se transmita. En el
aire recorre 340 metros por segundo (menor a la de la luz), en el agua es de 1500 y en los
sólidos va desde 2500 hasta 6000 metros por segundos. En otras palabras, en los sólidos se
percibe mejor el sonido. Desde el lugar en donde se produce, las ondas sonoras se
transmiten en todas direcciones en línea recta, al chocar con algún obstáculo en su camino
se reflejan cambiando de dirección. La reflexión del sonido origina la resonancia y el eco.
La primera se produce cuando el sonido se refleja en un obstáculo que se encuentre a
menos de 17 metros, y la segunda se refiere a la repetición de un sonido reflejada por una
superficie dura, la reflexión ocurre a más de 17 metros.
La contaminación acústica
Desde hace años el ruido se ha convertido en un factor contaminante constante en la
mayoría de las ciudades, suponiendo en la actualidad un grave problema con efectos
fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales. El principal causante de la contaminación
acústica es la actividad humana. El ruido ha existido desde la antigüedad, pero es a partir
del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos
medios de transporte y del crecimiento de las ciudades, cuando comienza a aparecer el
problema de la contaminación acústica urbana.
genera por un sonido no deseado, que afecta negativamente a la calidad de vida y sobre
todo, a aquellos individuos que desarrollan actividades industriales y a los que usan con
bastante frecuencia determinados vehículos para poder desplazarse.
RUIDO
Es la combinación de tonos puros a distintas frecuencias que poseen un espectro de
frecuencias continuas, de amplitud y longitud de onda irregulares 13.
Generalmente se presenta como un sonido aleatorio, esto es un sonido cuya amplitud
instantánea no está especificada en un instante de tiempo y solo puede ser definido por una
función de distribución de amplitudes. La composición de frecuencias de un sonido se
conoce como espectro de frecuencias. Se considera que el ruido es un sonido no deseado
que puede afectar en forma negativa la salud y bienestar de individuos o poblaciones.
Desde el punto de vista físico, el sonido es una sensación auditiva originada por una onda
elástica que llega a nuestro sentido del oído mediante la propagación de la onda de presión
o fluctuación rápida de la presión atmosférica.
Para combatir la contaminación acústica, se adoptan normalmente dos tipos de medidas:
Medidas pasivas. Tratan de amortiguar el impacto sonoro, pero no eliminan los foco de
emisión del sonido. Entre ellas se encuentran las pantallas acústicas, las pantallas o barreras
verdes.
Medidas activas. Tiene como objetivo erradicar los focos de contaminación acústica y
comprenden, por ejemplo, las investigaciones para mejorar los filtros silenciadores de los
motores, las medidas para prohibir o limitar el tráfico rodado en ciertas zonas o las
campañas para fomentar el uso del transporte público.
SERVLAB - PRC - 01 - FOR - 03
1) Sonómetro Digital
2) Fuentes de ruido.
3) Cinta métrica.
IV. PROCEDIMIENTO
Los sonómetros que se utilizarán para realizar esta práctica son sonómetros digitales marca
EXTECH modelo 407740. Sus principales características son:
Rango de señal:
A continuación se explicará de manera detallada los pasos que se tienen que realizar para
llevar a cabo con éxito esta práctica:
2. Determinar los puestos de trabajo a evaluar y los horarios de trabajo en la que esta
función se desarrolla, los lugares recomendados son:
Compresor
Módulo Hidráulico
Motor eléctrico
5. Ubicar el Sonómetro dentro del área de trabajo, o lo más cerca posible durante 2 minutos
y tomar la mayor cantidad de lecturas arrojadas por el aparato de medición.
2 74.4 83.3
4 62.7 79.7
5 61.4 64.7
10
Ningún valor
I. OBJETIVOS.
1) Conocer y manejar los conceptos básicos de iluminación y ver como son aplicados
en el ejercicio profesional de un Ingeniero Industrial.
3) Utilizar las mediciones realizadas para evaluar los niveles de iluminación en cada
una de las áreas analizadas.
II. INTRODUCCIÓN.
El punto débil de la visión aparece cuando se hace necesario observar pequeños detalles
muy cercanos con un nivel de iluminación bajo; en estas circunstancias se incrementan los
errores, y surgen la fatiga visual y mental, por lo que es explicable que para tareas visuales
con esas características se busquen soluciones tales como incrementar el nivel de
iluminación y/o el tamaño de los detalles.
En este laboratorio se analizará un lugar de trabajo con el fin de proponer alternativas que
mejoren las condiciones labores. Sin embargo, estas solo se plantearan si el lugar de trabajo
requiere mejoras, es decir, si el operario está en condiciones en las cuales no es ideal
trabajar.
IV. PROCEDIMIENTO
Los Luxómetros que se utilizarán para realizar esta práctica son Luxómetros digitales.
Rangos:
Resolución:
Para realizar la puesta a punto del Luxómetro se sugiere que se sigan los siguientes pasos:
Ver lectura en el Display. Si indica un 1, es porque se está fuera del rango, por lo cual se
debe buscar la escala adecuada con el mismo Interruptor de encendido.
SERVLAB - PRC - 01 - FOR - 03
2. Determinar el puesto de trabajo a evaluar y los horarios de trabajo en la que esta función
se desarrolla.
5. Establecer en el puesto de trabajo evaluado, las características del local, las fuentes de
luz y las características de las lámparas allí utilizadas:
SERVLAB - PRC - 01 - FOR - 03
10
I. OBJETIVOS.
II. INTRODUCCIÓN.
¿QUE ES UN INCENDIO?
El proceso por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material
combustible y oxígeno, o sea combustión.
USO DE UN EXTINTOR
- Coloque el extintor en un área al alcance de las personas, accesible y cerca de la salida del
salón. Debe estar lleno según sus especificaciones y en condiciones apropiadas de uso.
Un segundo que usted tarde en alcanzar el extintor puede ser la diferencia entre la vida y la
muerte.
- Revise su área e identifique el material combustible más abundante. El extintor debe ser
de la Clase apropiada para el material combustible más abundante en el área.
Es un artefacto que se puede transportar de un lugar a otro, cuyo peso varía desde 5 hasta
50 libras. Contiene una sustancia que, al echarla sobre un incendio pequeño, en la forma
correcta, puede extinguirlo totalmente y evitar su propagación. La forma de los extintores,
salvo variaciones minúsculas, es casi siempre en forma cilíndrica.
SERVLAB - PRC - 01 - FOR - 03
3. Mango – parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se utiliza.
4. Palanca – parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se abre la válvula
de escape y sale el agente extintor.
5. Pasador de seguridad – metal que fija la palanca y evita que se accione el extintor
accidentalmente.
7. Manga o boquilla (trompeta) – parte por donde sale el agente extintor y con la cual se
guía éste hacia el incendio.
Aquí dice el tipo de extintor: A, B, C, AB, ABC. (Busque el extintor más cerca de usted y
verifique su clasificación).
El contenido de los extintores varía con la clase de incendio para la cual están diseñados o
sea, se clasifican según la clase de incendio. Los incendios se clasifican de acuerdo al tipo
de material combustible involucrado:
CLASE A: Se usa en materiales combustibles ordinarios tales como; madera, papel, tela,
goma y mucho plástico. Para este tipo de incendio, el agente extintor que más se utiliza es
el agua, que enfría, aunque también se puede utilizar gases licuados o el CO2
SERVLAB - PRC - 01 - FOR - 03
Cada extintor debe marcarse con uno o más símbolos que indiquen su contenido y la clase o
clases de incendios para la cual debe utilizarse. Existen extintores que pueden utilizarse en
más de una clase de incendio. Estos se identifican con todas las clases para las cuales
sirven. Ejemplo: ABC, AB, etc.
SERVLAB - PRC - 01 - FOR - 03
LA DE LOS SUYOS.
No todos los incendios se desarrollan de la misma forma, aunque todos pueden pasar por
cuatro etapas de desarrollo, si no se interrumpe a tiempo.
Para detener a tiempo cualquier incendio que se desarrolle cerca de nosotros es importante
saber esta información. Etapa incipiente: Se caracteriza porque no hay llamas, hay poco
humo, la temperatura es baja; se genera gran cantidad de partículas de combustión. Estas
partículas son invisibles y se comportan como gases, subiéndose hacia el techo. Esta etapa
puede durar días, semanas y años (un árbol de Sequoia en California, en cuyo tronco una
persona echó un cigarrillo prendido, estuvo en esta etapa durante tres años).
Etapa latente: Aún no hay llama o calor significativo; comienza a aumentar la cantidad de
partículas hasta hacerse visibles; ahora las partículas se llaman humo. La duración de esta
etapa también es variable.
Etapa de calor En esta etapa se genera gran cantidad de calor, llamas, humo y gases tóxicos.
1. Extintor
SERVLAB - PRC - 01 - FOR - 03
IV. PROCEDIMIENTO
DE INCENDIOS PORTÁTIL
7. Si utilizó un equipo y éste permanece caliente, asegúrese de que no lo deja donde haya
material combustible.
9. Preste atención al equipo eléctrico cuando está en uso. No deje sin atender el aceite o las
grasas calentándose en la estufa.
12. Evite usar velas o lámparas de gas. Mantenga linternas eléctricas para casos de
emergencia.