Grupo 3 Ensayo 1 ODM

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ODM

[Seleccionar fecha]

Objetivos de desarrollo del Milenio Dra. Rebeca Arias

Equipo N 03

Tabuchi Yagui, Takeshi Ricardo Riega Quezada, Cintia Zuleica Almeida Goshi, Cristina Saori Alvarado Gutirrez, Karla Edith Borja Mori, Ytalo Elas Calle Capristan, Kristy Rocio Coyla Mamani, Jaime Herbert Garca Bravo, Martn Daniel Palomino Zegarra, Liz Margot Rojas Rondan, Jorge Alfredo Tejada Soraluz, Jorge Luis

21 de Junio del 2011.

10

ODM

[Seleccionar fecha]

RESUMEN
El ao 2000 marc un hito en la historia mundial: 189 pases se comprometan a alcanzar los Objetivos del Milenio tras la firma de la Declaracin del Milenio. Bajo el apoyo y supervisin de las Naciones Unidas han pasado 11 aos y segn los reportes ms recientes se estn consiguiendo progresos importantes. Esta temtica es la que pondremos a discusin en el presente ensayo, concentrndonos principalmente en el avance que se est dando en nuestro pas. En este sentido vemos al pas con muchas posibilidades de alcanzar las metas planteadas para el 2015, sin embargo, estos datos son muy generales y esconden fenmenos sociales importantes como la gran desigualdad social, tanto a nivel de gnero como de condicin socioeconmica, el fuerte centralismo que se concentra en la capital y la pobreza de la educacin. Ante esto es de gran relevancia que las metas que nos tracemos se conviertan en permanentes vas de desarrollo no slo econmico sino tambin social y cultural.

INTRODUCCIN

10

ODM

[Seleccionar fecha]

A raz del desarrollo desigual y de los profundos problemas que afronta el mundo actual, en septiembre del 2000 los gobernantes de 189 pases congregados en la Asamblea General de las Naciones Unidas acordaron el cumplimiento de nuevas metas de desarrollo para el nuevo milenio. Temas como la pobreza, las desigualdades sociales, problemas ambientales, discriminacin de gneros, entre otros, que responden a las grandes brechas socio-econmicas del mundo globalizado, son abarcados desde una visin integral del desarrollo por ocho objetivos, dieciocho metas (cuantitativas y temporales) y cuarenta y ocho indicadores; que si bien es cierto no poseen un carcter jurdico vinculante, son fundamentales pues resumen el compromiso histrico de las naciones para alcanzar no slo un estado ptimo, sino tambin proponen un seguimiento y la creacin de lazos de solidaridad entre los miembros. Cabe acotar que en nuestra regin, existen ciertos precedentes de los acuerdos del Milenio, pues bajo el marco de la Organizacin de Estados Americanos desde 1955 se han llevado a cabo diferentes Convenciones y Resoluciones con el propsito de establecer parmetros para el desarrollo regional (la Convencin Americana sobre derechos Humanos Pacto de San Jos de Costa Rica aprobada en 1978 o la Resolucin sobre la Promocin y Fortalecimiento de la Democracia. Seguimiento de la Carta Interamericana, acontecida en el 2003); no obstante la importancia de los Objetivos del Desarrollo del Milenio reposa (entre otras cuestiones) en su carcter global y unificador. En este sentido, el presente ensayo se avocar en el anlisis de los Objetivos del Milenio, teniendo como referencia al caso peruano, incidiendo en sus avances o dilataciones y en las particularidades de nuestra sociedad, para as poder construir una visin general del desarrollo de aquellos. Asimismo, el ensayo se cuestiona acerca de los indicadores cuantitativos globales que se utilizan para medir el avance de los ODM y su confiabilidad para reflejar el avance en todas las regiones del pas, ya que como sabemos la evolucin de estos objetivos es heterogneo entre regiones y entre zonas rurales y urbanas. Es por ello que en el presente texto se plantea, que si bien es cierto, los indicadores cuantitativos representan de manera imparcial y objetiva el proceso de desarrollo de los Objetivos, aqullos carecen de capacidad para adentrarse en las relaciones e interacciones sociales cotidianas, los cuales son espacios por donde los actores sociales transitan, y que reflejaran la forma en que el pblico lego percibira el cumplimiento de las Metas del Milenio. Con el fin de esclarecer estos dos puntos, se desarrollar una revisin general y ordinativa de los ocho Objetivos del Milenio orientndose a su desenvolvimiento en la realidad nacional, haciendo recurso de datos estadsticos, informes de evaluacin y de bibliografa adecuada; para de esta manera finalizar con conclusiones pertinentes que respondern a los anlisis y las reflexiones realizadas.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

10

ODM

[Seleccionar fecha]

Iniciando el recorrido por los ODM, el primero que seala: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, el cual es muy importante, porque en un pas pobre y desigual como el nuestro, las luchas contra la pobreza y el hambre constituyen temas histricos e infaltables del discurso pblico, como en la coyuntura electoral presente, y a su vez es importante, porque la extrema pobreza y el hambre estn estrechamente relacionados; el hambre es causa y consecuencia de la pobreza y tiene un impacto nefasto en la nutricin de las nias y los nios y en su normal desarrollo, impactando negativamente en la salud, la educacin y la productividad de las personas, e impidiendo el desarrollo del pas. Por lo tanto su reduccin es necesaria para asegurar el desarrollo humano, es decir se cumplan los derechos de igualdad a: educacin, acceso a la salud, acceso, a agua potable y servicios bsicos de saneamiento, etc. Los gobiernos adquirieron el compromiso de alcanzar entre 1990 y 2015: La reduccin a la mitad del porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dlar (11.5%), y la reduccin a la mitad del porcentaje de personas que padecen hambre (5.4%). Respecto a la primera meta, segn el informe ejecutivo del estado, el Per ha superado la meta establecida, pues al 2010 la pobreza extrema fue de 9.08%. Sin embargo este indicador promedio global, no refleja la realidad del interior del pas, dado que la reduccin de la pobreza extrema no ha sido proporcional entre las zonas urbanas y rurales, en estas ltimas se percibe un porcentaje significativo de pobreza extrema (23.3%). El mismo comportamiento observamos en relacin a la segunda meta, pues a nivel nacional se percibe una mejora significativa en la disminucin de nmero de nios y nias con peso menor al correspondiente a sus edades, sin embargo en zonas rurales, la desnutricin crnica infantil global al 2009 fue de 9.9%. El segundo ODM, nos dice: Lograr la enseanza primaria universal. Al 2010, la tasa neta de matricula fue de 96.8%, por lo que se deduce que el Per, est a punto de cumplir este objetivo, sin embargo, es triste observar que la realidad interregional y entre zonas urbanas y rurales es diferente, pues nuestros nios y nias que viven en las zonas ms empobrecidas de nuestro pas no tienen acceso a la educacin, percibiendo una vez ms la desigualdad a causa del centralismo; el cual tambin repercute en la calidad educativa, ya que en zonas rurales y urbano marginales no cuentan con los elementos necesarios que garanticen la educacin de calidad, asimismo, esta misma desigualdad se percibe entre educacin pblica y privada, mientras en la educacin privada cuentan con recursos necesarios financiados por los padres, la educacin pblica carece de ellos, por la precaria condicin econmica de las familias y la poca participacin del estado. El cuanto al tercer objetivo Igualdad de sexos y empoderamiento de la mujer, han habido muchos acercamientos a la meta final a alcanzar el ao 2015, sin embargo, la lectura detallada de esos avances no da luces de un logro total sino mas bien parcial e incluso paradjicamente desigual. Por ejemplo, si bien la meta de asistencia igualitaria de varones y mujeres en nivel secundaria est prcticamente cumplida, esto se da mayormente a nivel urbano, en los pueblos ms pobres del pas aun son las nias las que

10

ODM

[Seleccionar fecha]

ms abandonan el colegio y las que ms tienen que sacrificar su asistencia al colegio ante problemas econmicos De otro lado en ese mismo contexto tambin son las mujeres ms pobres las que tienen menos posibilidades de desarrollo laboral y por ende econmico. Esto evidentemente no es porque a estas mujeres les falte capacidad sino que existe todava en nuestro pas bastante arraigado un patriarcalismo cultural y una discriminacin en todas sus esferas lo que impide que esta meta se logre de manera amplia e igualitaria en todos los rincones de nuestro pas. En este sentido las polticas econmicas no son suficientes, es necesario un cambio cultural que busque desterrar el patriarcalismo, racismo y la discriminacin. Las polticas deben orientarse a un desarrollo humano que acompae al desarrollo econmico y social. El cuarto objetivo denominado Reducir la mortalidad infantil, est principalmente relacionado al control de enfermedades de esta etapa de la vida. En ese sentido se ha logrado avanzar gracias a polticas de salud bien dirigidas, sin embargo, esto an es insuficiente. Se estima que cerca del 72% de la tasa de mortalidad infantil se da en el periodo neonatal y gran parte de este porcentaje se concentra en las zonas ms pobres del pas, es decir que no son las enfermedades las que matan ms nios sino los pocos cuidados que se les brindan en el periodo inicial de vida, tanto a ellos como a las madres. La solucin pasa nuevamente por disminuir las desigualdades y dirigir las polticas al cuidado oportuno y adecuado de los neoinfantes. Segn la OMS el desarrollo adecuado en la etapa infantil es un determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje para toda la vida. Si no ofrecemos polticas que logren este propsito le estaremos quitando al pas muchas oportunidades de desarrollo que partan de su propia gente como motor de crecimiento. Siguiendo con el anlisis, el quinto y el sexto objetivo se encuentran relacionados entre s, pues estn referidos a la salud y el cuidado de las enfermedades, textualmente son: Mejorar la salud materna y Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; como resulta evidente estos dos objetivos son fundamentales debido a su carcter vinculante con el bienestar y con el desarrollo humano con equidad y calidad. Si bien es cierto, la salud materna y el avance de las enfermedades guardan relacin con los adelantos mdicos y las innovaciones en la tecnologa mdica; tambin estn interrelacionados con las desigualdades sociales y las brechas socioeconmicas. Con respecto a lo antes mencionado, el quinto objetivo demanda la reduccin de la mortalidad materna en una tercera parte para el ao 2015; no obstante se debe hacer hincapi que la OMS indica que al margen de la tasa de mortalidad, existen otras graves consecuencias para las madres (la discapacidad o la infertilidad) como resultado de inadecuadas atenciones y cuidados en los embarazos. En este mismo orden de las cosas, el sexto Objetivo tratar de alcanzar el logro de al acceso universal al tratamiento de VIH/SIDA de todas las personas que los demanden y la paralizacin del avance de del paludismo y otras enfermedades graves; en ambos casos el Per muestra grandes avances en las cifras macro sociales y en el alcance de las metas. No obstante, no podemos hacer caso omiso a otras

10

ODM

[Seleccionar fecha]

enfermedades que amenazan a la poblacin, como por ejemplo las enfermedades respiratorias como consecuencia del llamado friaje en las zonas alto-andinas. Por otro lado, el sptimo objetivo: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, es un tema que est en boga y es de inters mundial, debido a que es necesario garantizar la sostenibilidad del medio ambiente pensando no slo en el hoy sino tambin en las generaciones futuras, actualmente ste est siendo daado por las actividades del hombre, dicho dao es irreversible y por ello se tiene que tomar conciencia alrededor de l. El estado ha logrado avances favorables en este sentido, sobre todo en el mejor uso de energa y en la reduccin de emisiones de dixido de carbono, sin embargo, ante la elevada vulnerabilidad que tenemos como pas mega biodiverso stas definitivamente no son suficientes. Uno de los temas preocupantes es el de la conversacin de los ecosistemas, se estima que hoy en da la prdida de diversidad biolgica equivale al 53,49% del territorio nacional, es por eso que se hace indispensable brindar polticas de proteccin ambiental que mitiguen este proceso y que busquen la recuperacin de lo ya perdido. Por ltimo, en el octavo Objetivo: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Se establece que todos los pases, pobres y ricos, deben trabajar juntos para la erradicacin de la pobreza. Es por ello que el mayor compromiso para avanzar en el objetivo corresponde a los Estados mejor posicionados. Los pases desarrollados han de aportar ms y mejor ayuda al desarrollo, aliviar la deuda externa y abrir el comercio a los pases ms pobres. Por su parte, los pases ms pobres han de fortalecer sus instituciones y disear unas polticas de desarrollo que garanticen servicios sociales bsicos y adecuados a sus ciudadanos.

10

ODM

[Seleccionar fecha]

CONCLUSIONES Tras esta mirada general de los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la particular perspectiva de la realidad nacional y habindonos sumergido en sus metas e indicadores, podemos apuntar que en muchos sentidos el Per ha logrado grandes avances en su desarrollo y cumplimiento. Asimismo, podemos figurar algunos alcances con respecto a su desenvolvimiento y desarrollo. En primer lugar, se podra afirmar que el Primer Objetivo, vinculado a la pobreza concatena los seis objetivos siguientes, debido a que forma parte fundamental de su marco causal; sin embargo debemos considerar no caer en un reduccionismo econmico y argumentar que las causas de los problemas sociales se reducen al plano del mercado y la economa, debido a que dependen de mltiples factores ntimamente relacionados entre s, como son los motivos sociales y culturales. Si seguimos el caso del Tercer Objetivo, la subordinacin de la mujer no slo es resultado de la marginacin de sta del mercado de trabajo y de la esfera pblica, sino que tambin interactan otras causas como la subjetividad patriarcalista y la historicidad de las tradiciones no equitativas entre gneros De esta manera, si bien de los avances y esfuerzos, el desarrollo del los Objetivos pueden verse parcialmente reflejados en cifras cuantitativas, la percepcin acerca de su cumplimiento dista mucho de ser ideal. En el caso del Segundo Objetivo relacionado al sector educativo, concierne por un lado las cifras que denotan una gran mejora en el proceso de inclusin a la educacin primaria, pero esto no significa un incremento de la calidad educativa como tampoco expresa la exclusin latente en base a las diferencias de gnero que se dan dentro de las relaciones e interacciones diarias entre los y las estudiantes; es decir existen otros tipos de exclusin dentro del sistema educativo que no alcanzan a ser cuantificados por los indicadores. Del mismo modo, debemos tomar en consideracin las desigualdades e inequidades que se han asentado en nuestro pas y del consecuente centralismo urbano (sobre todo en la capital) para el anlisis no slo de los avances de los Objetivos del Milenio; sino tambin para cualquier tipo de investigacin que realicemos; pues si bien es cierto la informacin macro-econmica nos podra brindar alentadoras cifras acerca de la situacin actual peruana, por otro lado esta debe percibirse como un promedio general, que no alcanza a expresar la heterogeneidad de nuestra realidad.

10

ODM

[Seleccionar fecha]

Por ltimo, como se ha podido apreciar, los Objetivos de Desarrollo del Milenio conforman una clara y a la vez compleja misin que nos concierne a todos y todas, tanto a nivel de anlisis como de ejecucin, en ambos casos debemos considerar las particularidades de nuestra regin y las posibilidades que sta nos brinda, con el fin de plantear estrategias y llevarlas a ejecucin.

BIBLIOGRAFA
Ames, Patricia (2006). Las brechas invisibles. Desafos para una equidad de gnero en la educacin. Lima: I. E. P. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (2010). Estado de la Niez Indgena en el Per. Lima. Naciones Unidas (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: Una mirada desde Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Naciones Unidas (2010). Informe de desarrollo del Milenio. Informe 2010.New York. Extrado el 6 de Junio desde http: www.un.org/spanish Organizacin Mundial de la Salud (2011) Salud y desarrollo del nio y del adolescente. Extrado el 6 de Junio desde http:/www.who.int Presidencia del consejo de ministros del Per, CIAS (Octubre 2009). Objetivos del Desarrollo del Milenio. Informe de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Per 2008. Lima Per. Extrado el 6 de Junio desde http://www.onu.org.pe/Publico/odm/odm_peruprogresos8.aspx

10

ODM

[Seleccionar fecha]

TABLA N1

10

Informe Nuevos Meta 2010 datos 2015 (datos a 2011 (a ODM 2009) 2010) [Seleccionar fecha] ODM 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE META 1A Reducir a la mitad la proporcin de personas con ingresos inferiores a 1 dlar por da META 1C Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre Tasa de pobreza extrema (%) Coeficiente de la brecha de pobreza total 11,5 10,1 9,8 8,8 11,5 n.d.

Metas

Indicadores

Proporcin de 6 nios menores de 5 aos con insuficiencia ponderal o desnutricin global (%) ODM II. LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL

5,4

META 2A Asegurar que, en 2015, los nios y nias de todo el mundo

Tasa neta de 96,8 100 matrcula en la educacin primaria de la poblacin de 6 a 11 aos de edad (%) Tasa de 77,7 n.d. conclusin de (2007) educacin primaria de la poblacin de 12 a 14 aos de edad (%) ODM III. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER META 3A Relacin entre 0,998 1 Eliminar las nias y nios en (2007) desigualdades entre la matrcula los gneros en la enseanza enseanza primaria y primaria secundaria, Relacin entre 1,047 1 preferiblemente para mujeres y (2007) el ao 2005, y en hombres en la todos los niveles de la matrcula en enseanza antes de enseanza finales de 2015 superior ODM 4: Reducir la mortalidad infantil Tasa de 20 mortalidad infantil (% por cada 1000 nacidos vivos) Tasa de 26 mortalidad en la niez (% por cada 1000 nacidos vivos) ODM V: Mejorar la salud materna Razn de mortalidad maternal 103 19

META 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de nios menores de cinco aos

26

META 5A Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna

6,25

10

ODM

[Seleccionar fecha]

*CUADRO REDUCIDO.

10

También podría gustarte