Informe Pib Antioquia
Informe Pib Antioquia
MACROECONOMÍA
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Presentado a:
Dra. ERIKA ASTRID REINA PARDO
1
2022
INTRODUCCIÓN
Este informe tiene como propósito el análisis de las tendencias que ha tenido el PIB y
la comprensión de este indicador económico en cuanto a su importancia en la economía.
Para esto, se tomará como objeto de estudio el departamento de Antioquia con respecto
al PIB de Colombia. A continuación, se presentan datos representativos de Antioquia
con los cuales se permea el contexto para poder entrar a profundidad sobre las
características económicas de dicho Departamento.
DEPARTAMENTO ANTIOQUIA
2
Para la estructura de la región y su tejido social se menciona según la “Encuesta de
Calidad de Vida 2011” que:
3
ECONOMÍA Y PIB
CONECTIVIDAD VIAL
Antioquia cuenta con una red de carreteras que permite la comunicación directa de
Medellín con la mayor parte de las localidades del departamento y de éstas entre sí. La
carretera troncal occidental cruza el territorio departamental de sur a norte pasando por
la mayor parte de los municipios. Actualmente, existen algunos tramos de ferrocarril
como los de Grecia - Bello y Grecia - Girardota y La Gómez - Nare para el transporte de
carga.
4
Adicionalmente cuenta con puertos fluviales y marítimos; en el río Magdalena, Puerto
Berrío, Nare y Triunfo, así como en el Cauca, Caucasia, Murindó y Nechí. En la costa
del mar Caribe se encuentran los puertos de Turbo, Arboletes y Necoclí.
limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el
departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y
Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda. Es el 6º departamento
más extenso de Colombia, y el más poblado, si se tiene en cuenta que el distrito capital
de Bogotá es una entidad administrativa especial. Su organización territorial comprende
nueve subregiones y su capital es la ciudad de Medellín.
5
GRÁFICA PIB NOMINAL
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
2005 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
-5.0%
-10.0%
6
6,9%), sólo superado por los registros de los años 2004 (8,8%), 2011 (8,2%), 2006
(7,2%) y 2007 (7,0%). A su vez, proporcionó la segunda mayor diferencia positiva en
relación con el PIB nacional (2,5), detrás de la registrada en el 2004 (3,5)
La grafica de PIB nominal muestra la variabilidad del PIB del departamento con
respecto al crecimiento generalizado de Colombia (en donde se incluye Antioquía), aquí
se detalla que la participación de Antioquía en el PIB de Colombia está alrededor del
15% anualmente, una de las mayores contribuciones al ser uno de los aparatos troncales
en la producción del país, así como lo es la capital Bogotá y Atlántico; este crecimiento
positivo e incluso mayor al de Colombia en las gráficas demuestra la importancia y
capacidad productiva de la región ante el país en general; junto con Bogotá suman más
de1/3 del PIB total del país.
10.00%
5.00%
0.00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020p 2021pr
-5.00%
-10.00%
El PIB real muestra que Antioquía crece a un ritmo más acelerado que la propia
economía de Colombia. Esto comprende la importancia que desempeña la región para el
desarrollo de actividades conjuntos dentro del todo territorio y como crece el
departamento por las políticas de desarrollo económico (que está ligado a políticas
públicas del departamento) que se han gestado en los últimos años. Puesto que
Antioquía se ha destacado por su inversión y prioridad dentro de los planes de
desarrollo económico gubernamentales, esto se ve constituido en el crecimiento del PIB
que arrastra a su vez el PIB de la nación. Esta inversión en proyectos de desarrollo para
7
la región ha sido prolífica y es el resultado de ver como la elasticidad, es decir, la
contracción y expansión económica se ve tan marcada en los distintos sucesos
económicos que afectan la economía como lo fue la recesión en 2021 por una pandemia
global. No obstante, la inversión extranjera y la imagen (que esta medida por la propia
historia y fama) son roles fundamentales para el crecimiento de la región, en la medida
que influencian la producción total, el interés social y la prioridad que se le establece al
departamento, que es un factor predominante porque Antioquía se ha caracterizado por
la cuna de distintos proyectos y acontecimientos históricos del país, que realmente se
reduce a las figuras políticas que han hecho sus operaciones en la región.
Cabe resaltar que la gráfica PIB real denota el crecimiento real en producción cuantiosa
a valores constantes y el declive en la pendiente manifiesta la contracción económica
por la recesión del 2021, mientras que en la gráfica de PIB nominal no se puede hacer el
análisis preciso de la tendencia económica puesto que se agrega la inflación a la
producción. Así mismo se detalla el pico de crecimiento en el periodo 2013-2014 en
donde los balances de las principales empresas antioqueñas dieron cuenta de un
aumento en los ingresos operacionales. En tanto, las operaciones activas del sistema
financiero continuaron con avances importantes, especialmente en consumo, mientras
las captaciones aminoraron su ritmo de crecimiento interanual. De igual manera se
acrecentó el recaudo de impuestos nacionales, impulsado por el dinamismo de la
actividad económica y la aplicación de la reciente reforma tributaria.
8
DISTRIBUCION DEL PIB DE ANTIQOUIA POR SECTORES PRODUCTIVOS
Actividades profe-
sionales, científicas y Suministro de elect-
técnica ricidad, gas, vapor y
9% aire acondicionado;
Distribución de agua
4%
Actividades inmobil-
iarias Construcción
9% 8%
Actividades fi-
Información y comunicaciones
nancieras y de Comercio al por mayor y al por
seguros 3% menor
4% 17%
De acuerdo con la anterior grafica circular, que contiene los datos estadísticos de la
división de las actividades económicas del departamento de Antioquia en precios
Constantes, promediadas de los últimos seis años podemos determinar que las
actividades que más aportan al PIB departamental son las industrias manufactureras y el
comercio al por mayor y al por menor, otras actividades que también tienen un buen
desempeño en los últimos años en dicho departamento son la administración pública,
actividades inmobiliarias y actividades profesionales, científicas y técnicas.
9
cambio el sector que más se benefició y aumento su crecimiento en pandemia fue la
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el cual tuvo un aumento del 1% en
comparación del año anterior.
10