0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas10 páginas

Informe Pib Antioquia

Este documento presenta un informe sobre el PIB del departamento de Antioquia en Colombia. Incluye información sobre la economía, geografía, población, infraestructura vial y conectividad del departamento. También muestra gráficos del crecimiento del PIB nominal y real de Antioquia en comparación con el crecimiento nacional, mostrando que la economía de Antioquia ha crecido a una tasa más alta que la economía nacional en general.

Cargado por

Daniel Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas10 páginas

Informe Pib Antioquia

Este documento presenta un informe sobre el PIB del departamento de Antioquia en Colombia. Incluye información sobre la economía, geografía, población, infraestructura vial y conectividad del departamento. También muestra gráficos del crecimiento del PIB nominal y real de Antioquia en comparación con el crecimiento nacional, mostrando que la economía de Antioquia ha crecido a una tasa más alta que la economía nacional en general.

Cargado por

Daniel Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INFORME DEL PIB DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

EDWIN SANTIAGO GARZON GUZMAN


DANIEL FELIPE PARRA PRIETO

MACROECONOMÍA
NEGOCIOS INTERNACIONALES

Presentado a:
Dra. ERIKA ASTRID REINA PARDO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


VILLAVICENCIO-META

1
2022

INTRODUCCIÓN

Este informe tiene como propósito el análisis de las tendencias que ha tenido el PIB y
la comprensión de este indicador económico en cuanto a su importancia en la economía.
Para esto, se tomará como objeto de estudio el departamento de Antioquia con respecto
al PIB de Colombia. A continuación, se presentan datos representativos de Antioquia
con los cuales se permea el contexto para poder entrar a profundidad sobre las
características económicas de dicho Departamento.

DEPARTAMENTO ANTIOQUIA

Antioquia es un departamento del noroeste de Colombia, que se sitúa en su mayor parte


en la cordillera de los Andes y se extiende hacia el mar Caribe. En el centro del valle de
Aburrá, la capital departamental, Medellín, alberga el imponente Museo de Antioquia.
El museo exhibe obras del artista colombiano Fernando Botero, nativo de Medellín.
Tiene vista desde lo alto a la Plaza Botero (Plaza de las Esculturas), que tiene muchas
de sus esculturas. Está compuesto por 125 municipios, agrupados en nueve subregiones.

Sobre la composición y características de la región antioqueña:

 Capital: Medellín (segunda ciudad más importante del país)


 Clima: Entre 18° y 28° C
 Extensión: 63.612 km²
 Población total: 6.065.846 (Proyecciones Censo 2005)
 Geografía: mar, llanuras, montañas, altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y
bosques.
 Subregiones: Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente,
Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá.
 Actividad económica predominante: prestación de servicios, industrial,
comercio, agricultura, ganadería y minería.

2
Para la estructura de la región y su tejido social se menciona según la “Encuesta de
Calidad de Vida 2011” que:

 El 94.1% de la población está afiliada al Sistema General de Seguridad Social en


Salud.
 El 42.9% de la población vive en vivienda propia, totalmente pagada, mientras
que el 30% vive en arriendo o subarriendo.
 El 36.8% de las viviendas tiene jefatura femenina.
 En el 54.5% de los hogares se considera que los ingresos sólo alcanzan a cubrir
los gastos mínimos, mientras que el 33.4% considera que no los cubre.

La información preliminar permite idear y establecer un marco sobre la coyuntura social


y económica, el desarrollo, asimismo, las debilidades y fortalezas del departamento.
Estos indicadores, así como el PIB van a sustentar los argumentos y análisis sobre el
estudio del PIB del departamento y su comparación a nivel nacional, es decir, el PIB de
Colombia.

3
ECONOMÍA Y PIB

La economía del departamento de Antioquia está sustentada en la prestación de


servicios, la industria, el comercio, la agricultura, la ganadería y la minería.
Actualmente el departamento ocupa el segundo renglón en el ámbito nacional en cuanto
a industria se refiere, la producción textil, de tejidos y la confección, junto con la
elaboración de productos químicos, farmacéuticos, maquinaria, cemento, abonos,
concentrados, metalmecánica y papel representan los mayores ingresos al departamento.

El sector de servicios se especializa en la finca raíz, servicios bancarios, transportes y


comunicaciones. En cuanto a la agricultura, Antioquia ocupa el primer lugar en la
producción de café y banano tipo exportación, productos como la caña, algunos
cereales, cacao, yuca y tabaco junto a algunos frutales contribuyen en menor proporción
a la economía regional.

Durante las últimas décadas la ganadería ha presentado un importante desarrollo,


principalmente en el Magdalena Medio, el río Cauca y Urabá. La minería representó el
soporte de la economía durante el siglo XIX, producto de estos ingresos se creó parte de
la infraestructura industrial. Actualmente se extrae oro, plata, hierro, cobre, entre otros.

CONECTIVIDAD VIAL
Antioquia cuenta con una red de carreteras que permite la comunicación directa de
Medellín con la mayor parte de las localidades del departamento y de éstas entre sí. La
carretera troncal occidental cruza el territorio departamental de sur a norte pasando por
la mayor parte de los municipios. Actualmente, existen algunos tramos de ferrocarril
como los de Grecia - Bello y Grecia - Girardota y La Gómez - Nare para el transporte de
carga.

El departamento cuenta con cerca de 50 aeródromos y campos de aterrizaje, tanto


oficiales como particulares; el más importante es el aeropuerto internacional “José
María Córdoba”, situado en el municipio de Rionegro. Existen otros en Arboletes,
Caucasia, Ituango, Puerto Berrío, Turbo, Otú, El Bagre, Amalfi, Carolina, Chigorodó,
Frontino, Remedios, Rionegro y Urrao.

4
Adicionalmente cuenta con puertos fluviales y marítimos; en el río Magdalena, Puerto
Berrío, Nare y Triunfo, así como en el Cauca, Caucasia, Murindó y Nechí. En la costa
del mar Caribe se encuentran los puertos de Turbo, Arboletes y Necoclí.

limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el
departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y
Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda. Es el 6º departamento
más extenso de Colombia, y el más poblado, si se tiene en cuenta que el distrito capital
de Bogotá es una entidad administrativa especial. Su organización territorial comprende
nueve subregiones y su capital es la ciudad de Medellín.

En el territorio antioqueño habitan actualmente 6.534.764 personas en un total de 125


municipios. Más de la mitad de la población reside en el área metropolitana del Valle de
Aburrá. Su economía genera el 13 % del PIB colombiano, ubicándose en segundo lugar
tras Bogotá.

La producción y el comercio de la región está ligado a las rutas y el desarrollo en


materia vial que tiene la región, dado esto, Antioquia como una de las regiones más
activas y participativas en el aparato productivo de Colombia, cuenta desde el desarrollo
económico con una de las mejores infraestructuras, conectividad vial y desarrollo
urbano en comparación a la mayoría de departamentos del territorio, y esto es debido a
que Antioquia ha tenido distintos factores que han hecho que resalte en materia
productiva, social y política a través de la historia de la nación, desde sus comienzos
como soberano. Estos factores no solo han sido naturales e intrínsecos sino también por
la afluencia de figuras importantes que provienen y han invertido en la región. Pues de
esto mismo depende el desarrollo de cada territorio de sus capacidades y la audacia para
su progreso. Antioquia es considerada, aunque no oficialmente, otra capital de
Colombia por su patrimonio, cultura, imagen e historia.

5
GRÁFICA PIB NOMINAL

Tasa de crecimiento PIB Nominal de antioquia con


respecto a colombia
20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
2005 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

-5.0%

-10.0%

Tasa de crecimiento Colombia Tasa de crecimiento Antioquia


Linear (Tasa de crecimiento Antioquia)

Fuente: DANE. 2014p¹Variación²

En el periodo 2002-2014p, el PIB de Antioquia registró un crecimiento promedio de


4,9%, superior en 0,3% al promedio nacional en este mismo lapso de tiempo. Alcanzó el
mayor incremento en el año 2004 con 8,8% y el menor desempeño en 2009 con 0,6%.
Por su parte, en 2014 presentó el 5° mejor desempeño de los últimos 13 años (con

6
6,9%), sólo superado por los registros de los años 2004 (8,8%), 2011 (8,2%), 2006
(7,2%) y 2007 (7,0%). A su vez, proporcionó la segunda mayor diferencia positiva en
relación con el PIB nacional (2,5), detrás de la registrada en el 2004 (3,5)

La grafica de PIB nominal muestra la variabilidad del PIB del departamento con
respecto al crecimiento generalizado de Colombia (en donde se incluye Antioquía), aquí
se detalla que la participación de Antioquía en el PIB de Colombia está alrededor del
15% anualmente, una de las mayores contribuciones al ser uno de los aparatos troncales
en la producción del país, así como lo es la capital Bogotá y Atlántico; este crecimiento
positivo e incluso mayor al de Colombia en las gráficas demuestra la importancia y
capacidad productiva de la región ante el país en general; junto con Bogotá suman más
de1/3 del PIB total del país.

GRÁFICA PIB REAL

Tasa de Crecimiento PIB Real


15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020p 2021pr

-5.00%

-10.00%

Crecimiento Colombia Crecimiento Antioquia


Linear (Crecimiento Antioquia)

El PIB real muestra que Antioquía crece a un ritmo más acelerado que la propia
economía de Colombia. Esto comprende la importancia que desempeña la región para el
desarrollo de actividades conjuntos dentro del todo territorio y como crece el
departamento por las políticas de desarrollo económico (que está ligado a políticas
públicas del departamento) que se han gestado en los últimos años. Puesto que
Antioquía se ha destacado por su inversión y prioridad dentro de los planes de
desarrollo económico gubernamentales, esto se ve constituido en el crecimiento del PIB
que arrastra a su vez el PIB de la nación. Esta inversión en proyectos de desarrollo para

7
la región ha sido prolífica y es el resultado de ver como la elasticidad, es decir, la
contracción y expansión económica se ve tan marcada en los distintos sucesos
económicos que afectan la economía como lo fue la recesión en 2021 por una pandemia
global. No obstante, la inversión extranjera y la imagen (que esta medida por la propia
historia y fama) son roles fundamentales para el crecimiento de la región, en la medida
que influencian la producción total, el interés social y la prioridad que se le establece al
departamento, que es un factor predominante porque Antioquía se ha caracterizado por
la cuna de distintos proyectos y acontecimientos históricos del país, que realmente se
reduce a las figuras políticas que han hecho sus operaciones en la región.

Cabe resaltar que la gráfica PIB real denota el crecimiento real en producción cuantiosa
a valores constantes y el declive en la pendiente manifiesta la contracción económica
por la recesión del 2021, mientras que en la gráfica de PIB nominal no se puede hacer el
análisis preciso de la tendencia económica puesto que se agrega la inflación a la
producción. Así mismo se detalla el pico de crecimiento en el periodo 2013-2014 en
donde los balances de las principales empresas antioqueñas dieron cuenta de un
aumento en los ingresos operacionales. En tanto, las operaciones activas del sistema
financiero continuaron con avances importantes, especialmente en consumo, mientras
las captaciones aminoraron su ritmo de crecimiento interanual. De igual manera se
acrecentó el recaudo de impuestos nacionales, impulsado por el dinamismo de la
actividad económica y la aplicación de la reciente reforma tributaria.

8
DISTRIBUCION DEL PIB DE ANTIQOUIA POR SECTORES PRODUCTIVOS

Agricultura, ganadería, caza, sil-


Impuestos
Actividades artísticas, vicultura y pescade minas
Administraciónde entretenimiento9% Explotación
y 6%y canteras
pública y defensa; recreación
planes de seguridad 2%
2%
social de afiliación
obligatoria; Educación Industrias manu-
11% factureras
17%

Actividades profe-
sionales, científicas y Suministro de elect-
técnica ricidad, gas, vapor y
9% aire acondicionado;
Distribución de agua
4%
Actividades inmobil-
iarias Construcción
9% 8%
Actividades fi-
Información y comunicaciones
nancieras y de Comercio al por mayor y al por
seguros 3% menor
4% 17%

De acuerdo con la anterior grafica circular, que contiene los datos estadísticos de la
división de las actividades económicas del departamento de Antioquia en precios
Constantes, promediadas de los últimos seis años podemos determinar que las
actividades que más aportan al PIB departamental son las industrias manufactureras y el
comercio al por mayor y al por menor, otras actividades que también tienen un buen
desempeño en los últimos años en dicho departamento son la administración pública,
actividades inmobiliarias y actividades profesionales, científicas y técnicas.

Según el DANE el Comercio de Antioquia estimo unas cifras de 30.493 miles de


millones de pesos para el año 2021, siendo este el último reporte provisional de dicha
entidad, de acuerdo a esto podemos decir que tuvo una gran recuperación respecto al
colapso que provoco el COVID 19 en el año 2020 en las cadenas de suministros y que
realmente afecto a la mayoría de sectores económicos, siendo sector de la construcción
el más afectado con un decrecimiento del -2% en comparación al año anterior, en

9
cambio el sector que más se benefició y aumento su crecimiento en pandemia fue la
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el cual tuvo un aumento del 1% en
comparación del año anterior.

Esta distribución de las actividades y sectores productivos son la fuente de los


resultados de PIB nominal y PIB real de las gráficas anteriores. Por ello se puede
determinar que Antioquia cuenta con una gran riqueza de materias, suelos fértiles
(producción de cultivos como el café), industria y comercio que lo que más producción
deja a la región anualmente, así es entendido que Antioquía es un departamento que
tiene como perfil no el agro sino la industria, el comercio y el enfoque de una economía
moderna en términos de manufactura. Esta es la principal característica del
departamento, dentro de un territorio que cuenta con una economía versátil y grande que
se desempeña en distintos sectores según sea la región. Antioquía demuestra
modernización en su economía al ser industrial y estar creciendo en su imagen como
destino turístico y esto se ve directamente reflejado en la producción del país, pues son
lideres en este campo.

10

También podría gustarte