Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
Lesiones Molares Lesiones no Molares
Capaces de formar vellosidades Forman tumores sólidos, sin formación de
coriales hidrópicas (vellosidades que vesículas.
forman vesículas).
Mola hidatidiforme parcial. Coriocarcinoma. Tumor trofoblástico del
Mola hidatidiforme completa. sitio placentario. Corioepitelioma. Nódulo
Características
Signos y Síntomas
Locales Sistémicos
Sangrado vaginal. Exageración de síntomas del embarazo:
Por hiperproducción hormonal (hCG).
Discrepancia de altura uterina: Signos de tirotoxicosis (taquicardia,
Aumentada para la EG por FUR (tejido hipertensión, hiperreflexia, temblores).
anormal proliferando dentro del útero).
Dolor a la presión pélvica. Hipertensión inducida de la gestación
(preeclampsia precoz).
Quistes tecaluteínicos. Dolor torácico, disnea, taquipnea y
taquicardia (embolización trofoblástica.
Expulsión de vesículas (patognomónica). Anemia.
Diagnóstico Diferencial
Diagnóstico
Se basa en:
Anamnesis.
Exploración general y ginecológica.
Pruebas complementarias: ecografía y β-hCG.
Confirmatorio: Anatomopatológico o genético.
Determinación de β-hCG
Tratamiento
Estudio preoperatorio
Exploración general y ginecológica.
Estudio ecográfico.
Analítica completa (grupo sanguíneo y Rh, hemograma, bioquímica,
coagulación, ionograma, función hepática, función renal, función tiroidea y
β-HCG).
Preparación de sangre cruzada.
Rx de tórax, abdominopélvico, cerebral para descartar metástasis.
Complicaciones
Seguimiento Posterior
Pese a que estos tumores abarcan menos del 1% de los tumores ginecológicos,
representan un riesgo importante en mujeres de edad reproductiva.
Pulmón (75%).
Vagina (50%).
El 50% de los coriocarcinomas
Vulva o cérvix (10-15%). provienen de un mola hidatiforme; el
Riñones. restante 50%, de cualquier otro tipo de
embarazo.
Hígado.
Ovarios.
Cerebro.
Intestino.
• Amenorrea con bajo hCG, pero con aumento del lactógeno placentario
humano.
Diagnóstico
Valores de hCG
Tratamiento
Se asocia con una mala supervivencia, y ello está relacionado no solo con
la quimiorresistencia, sino también con complicaciones como metástasis
hemorrágicas, infección, insuficiencia de órganos multisistémica o síndrome
de lisis tumoral.
Se recomienda empezar el tratamiento con bajas dosis de quimioterapia
con etoposido y cisplatino, repetidos semanalmente durante las primeras 1-
3 semanas según respuesta. Una vez realizada esta inducción, se
recomienda seguir con el esquema EP/EMA o EMA-CO .
En los casos de resistencia al tratamiento, o como alternativa al tratamiento
con quimioterapia a altas dosis, valorar otras alternativas como la
inmunotrerapia con pembrolizumab.